PROCESO DE ENFERMERÍA EN PACIENTE
ADULTO CON LESIÓN RENAL AGUDA POR
QUEMADURAS ELÉCTRICAS
NURSING PROCESS IN AN ADULT PATIENT WITH ACUTE
KIDNEY INJURY FROM ELECTRICAL BURNS
Tania Itzel Pérez López
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Margarita Magaña Castillo
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Bernardino Ordoñez Rodriguez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
María Asunción Ramírez Frías
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
Genaro Torres Vázquez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
María Trinidad Fuentes Álvarez
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 8039
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19393
Proceso de Enfermería en Paciente Adulto con Lesión Renal Aguda por
Quemaduras Eléctricas
Tania Itzel Pérez López 1
tania_perez97@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-0381-1197
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
México
Margarita Magaña Castillo
margarita.magana@ujat.mx
https://orcid.org/0009-0007-0786-357X
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/
ISSSTE Hospital General Dr. Gurría Urgell
Bernardino Ordoñez Rodriguez
ordonezber@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1776-0854
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco/
Hospital Regional de Alta Especialidad Dr.
Gustavo A. Rovirosa Pérez.
María Asunción Ramírez Frías
aramirezfrias@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-3034-3701
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
México
Genaro Torres Vázquez
gtv4@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0001-4977-976X
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
México
María Trinidad Fuentes Álvarez
mfuentes_alvarez@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2361-565X
Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,
México
RESUMEN
Introducción: Las quemaduras eléctricas son un tipo de quemadura especial por el mecanismo que las
produce generando una amplia variedad de complicaciones comprometiendo todos los aparatos y
sistemas, ocasionando lesiones irreversibles en los tejidos. Se realizó un estudio de caso de enfermería
en un adulto con lesión renal aguda por quemadura eléctrica hospitalizado en la unidad de cuidados
intensivos de adultos. Objetivo: El objetivo del estudio es presentar un caso clínico de un paciente
adulto con lesión renal aguda secundario a quemaduras eléctricas. Métodos: El registro de información
fue a través del instrumento de valoración de los patrones funcionales de salud de Marjory Gordon. Para
la fase diagnóstica se utilizó la taxonomía NANDA, el diseño de planes de cuidados se utilizó el modelo
de Análisis de Resultado Esperado Actual; el cual nos permite hacer un análisis reflexivo para priorizar
diagnósticos y centrar nuestras intervenciones en resultados esperados. En la etapa de resultados se
utilizó la taxonomía de resultados NOC y para las intervenciones se consultó la taxonomía NIC.
Resultados: Se priorizaron cuatro diagnósticos; deterioro del equilibrio hidroelectrolítico, riesgo de
disminución del gasto cardiaco, deterioro de la ventilación espontánea y volumen de líquidos excesivos.
Conclusión: La identificación del diagnóstico principal en el diagrama del modelo AREA, permitió
trabajar con intervenciones en conjunto que ayudaran a resolver los diagnósticos de enfermería
secundarios.
Palabras clave: proceso de enfermería, quemaduras por electricidad, lesión renal aguda
1
Autor principal
Correspondencia: tania_perez97@hotmail.com
pág. 8040
Nursing Process in an Adult Patient with Acute Kidney Injury from
Electrical Burns
ABSTRACT
Introduction: Electrical burns are a unique type of burn due their mechanism of origin. They cause a
wide variety of complications, affecting all organs and systems and causing irreversible tissue damage.
This nursing case study was conducted in an adult with acute kidney injury due to an electrical burn and
hospitalized in the adult intensive care unit. Objective: The objective of this study is presenting a clinical
case of an adult patient with acute kidney injury due to electrical burns. Methods: Date was collected
using the Marjory Gordon's Functional Health Patterns Assessment Tool. The NANDA taxonomy was
used for the diagnostic phase, and the Outcome-Present State Test (OPT) model was used to design
plans, this allows us to conduct a reflective analysis to prioritized diagnoses and focus our interventions
on expected outcomes. For the results stage, the NOC results taxonomy was used, and for the
interventions the NIC taxonomy was consulted. Results: Four diagnostics were prioritized: impaired
fluid and electrolyte balance, risk of decrease cardiac output, impaired spontaneous ventilations and
excessive fluid volume. Conclusion: The identification of the main diagnosis in the Outcome-Present
State Test (OPT) model diagram allowed us to work with interventions.
Keywords: nursing process, electrical burns, acute kidney injury (AKI)
Artículo recibido 07 julio 2025
Aceptado para publicación: 11 agosto 2025
pág. 8041
INTRODUCCIÓN
Las quemaduras son una lesión térmica grave que puede sufrir una persona, la cual ocasiona daños
fisiológicos y psicológicos devastadores (Nitzschke 2021). Son un problema de salud pública que
ocasionan alrededor de 180,000 muertes al año (Organización mundial de la salud 2023). En México la
incidencia de pacientes quemados es de 3,706 por cada 100,000 habitantes; en el año 2020 fueron
reportados 48,111 casos nuevos de pacientes quemados en nuestro país, mismos que se suman a los ya
existentes y que seguirán de por vida, tratando de reintegrarse a su vida social y laboral (Tinajero
Santana, 2022). Dentro de estas estadísticas encontramos las quemaduras eléctricas, que son un tipo de
quemadura especial por el mecanismo que las produce generando una amplia variedad de
complicaciones comprometiendo todos los aparatos y sistemas (Navari González et al. 2024). En
cuestiones de atención a la salud, el paciente gran quemado representa un reto importante para las
disciplinas que intervienen directamente en el tratamiento y cuidado de estos pacientes ya que se
necesitan de instalaciones médicas adecuadas para su cuidado; personal capacitado y recursos materiales
específicos (Tinajero Santana, 2022). De acuerdo con estudios recientes la atención de un paciente con
quemaduras representa un impacto económico muy grande para la familia y para los sistemas de salud;
se estima que los costos de hospitalización y atención especializada va desde los 30,000 hasta los 40
millones de pesos mexicanos en estancias prolongadas y con falla orgánica múltiple (Rendón et al.
2024). El impacto de las quemaduras eléctricas es directamente proporcional al voltaje a la que fue
expuesto el organismo, ocasionando lesiones irreversibles en los tejidos clasificando las quemaduras
eléctricas en baja tensión (<1000 V) o alta tensión (>1000 V). Como en cualquier tipo de quemadura la
base del tratamiento es la restitución de volumen, corrección de anomalías electrolíticas y realizar una
valoración exhaustiva para detectar los tejidos dañados procurando siempre una adecuada perfusión
(Collier et al. 2024). La lesión renal aguda (LRA) secundaria a quemaduras eléctricas es de las
complicaciones más frecuentes en este tipo de quemaduras; se presenta una interrupción en la función
normal de los riñones ocasionando disminución de la tasa de filtración glomerular y deterioro del
equilibrio hidroelectrolítico, así como del estado ácido base (Miño-Bernal, Serna-Trejos, and Bermúdez-
Moyano 2023)
pág. 8042
Para proporcionar cuidados de enfermería a personas desde el enfoque disciplinar se aplica la
metodología del proceso de atención de enfermería (PAE), que permite otorgar cuidados profesionales
a la persona con un enfoque sistematizado con el objetivo de cubrir necesidades. Esta metodología
consta de cinco fases; valoración, diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación (Núñez et al. 2023).
La valoración de enfermería con los 11 patrones funcionales de salud de Marjory Gordon son un marco
integral que abarca distintos aspectos de la vida de la persona que es valorada (Pacheco et al. 2024).
Para lograr que el PAE garantice una atención individualizada es necesario hacer uso de taxonomías
internacionales como la (NANDA) (Herdman et al. 2024), que nos brinda una clasificación de etiquetas
diagnósticas y así poder establecer objetivos que se quieren alcanzar con el paciente en torno a su
enfermedad utilizando la taxonomía (NOC) (Moorhead et al. 2024); los cuales pueden ser alcanzables
con intervenciones propias de enfermería establecidas en la taxonomía (NIC) (Wagner et al. 2024). El
objetivo del estudio es presentar un caso clínico de un paciente adulto con lesión renal aguda secundario
a quemaduras eléctricas.
MÉTODOS
Se realizó un estudio de caso de enfermería en un adulto con LRA por quemadura eléctrica, hospitalizado
en la unidad de cuidados intensivos de adultos (UCIA), aplicando la metodología del PAE en sus cinco
etapas durante una semana, en un hospital de tercer nivel en Villahermosa, Tabasco, México. La fuente
de información primaria fue a través de la exploración física cefalocaudal mediante observación; la
fuente secundaria fue mediante la entrevista a familiares y datos del expediente médico. El registro de
información fue a través del instrumento de valoración de los patrones funcionales de salud de Marjory
Gordon.
Para la fase diagnóstica se utilizó la taxonomía NANDA en su décimo tercera edición (2024-2026),
(Herdman et al. 2024) . Para el diseño de planes de cuidados se utilizó el modelo de Análisis de Resultado
Esperado Actual (AREA); el cual nos permite hacer un análisis reflexivo mediante el pensamiento
crítico para priorizar diagnósticos y centrar nuestras intervenciones en resultados esperados.(Ibáñez et
al. 2020) a través de un diagrama de red en el cual se refleja el problema principal y sus conexiones con
otros diagnósticos; de esta manera se puede visualizar el problema clave y centrar los cuidados
enfermemos tal y como lo propone Pesut y Herman (Moorhead et al. 2024). Para la etapa de resultados
pág. 8043
de enfermería se utilizó la taxonomía NOC en la cual cada resultado contiene indicadores que pueden
ser medibles y observables de forma simultánea de acuerdo al estado de salud del paciente y su respuesta
a las intervenciones. Las intervenciones estuvieron guiadas por la taxonomía NIC (Wagner et al. 2024)
. Para la evaluación se retomaron los indicadores de cada resultado; de acuerdo con su escala de medición
fueron calificados en base a la puntuación diana.
RESULTADOS
Fase de valoración
Diagnóstico médico: Descarga eléctrica, trauma cerrado de abdomen, lesión renal aguda, choque
hipovolémico, traumatismo craneoencefálico (TCE).
Tiempo de hospitalización en UCIA: 17 días.
Se identificaron cuatro patrones disfuncionales, (Cuadro 1).
Cuadro 1- Valoración de enfermería por patrones funcionales
Patrones disfuncionales
Datos significativos
Patrón 1: percepción/ manejo de la
salud.
Paciente masculino de 43 años de edad, casado, se desconoce nivel de
escolaridad y es de religión católica.
En antecedentes patológicos familiar refiere que padece diabetes mellitus
tipo II, pero no se especifican los años de evolución. Antecedentes
familiares; padre y madre con diabetes, padre falleció por complicaciones
de la misma.
El día 16 de mayo de 2025 V.M.M.L se encontraba realizando actividades
de mantenimiento en el techo de su casa, accidentalmente se cruza con
cables de alta tensión y es eyectado por la energía eléctrica, cayendo de
una altura aproximada de seis metros, es auxiliado por vecinos quienes
llaman al servicio de urgencias y lo trasladan al hospital.
En urgencias es valorado y se establece el diagnóstico de TCE moderado/
trauma cerrado de abdomen / choque hipovolémico grado III / quemadura
eléctrica del 50% de superficie corporal quemada.
Tratamiento médico actual:
Paracetamol 1 gr IV cada 12 hrs.
Telmisartán 80 mg por sonda orogástrica, cada 8 hrs.
Diltiazem 30 mg IV cada 8 hrs.
Insulina glargina 20 UI por vía subcutánea. 19:00 hrs
Insulina lispro 5 UI prepandial
Enoxaparina 40 mg subcutáneo cada 24 hrs.
Micronebulizaciones con Sol. Salina 0.9 % 5 ml cada 6 hrs
pág. 8044
Patrón 2: Nutricional metabólico
Masculino con peso inicial de 95 kg y talla de 1.70 m. IMC de 32.9 lo
que indica obesidad. A la valoración el peso es de 82 kg.
Se encuentra en ayuno desde hace 6 días debido a que los intentos de
instalación de sonda nasogástrica han sido fallidos.
Glicemia capilar 256 mg/d. Para su control tiene indicado esquema de
insulina de acción rápida.
Temperatura corporal de 38.2 °C.
En bomba de infusión continua se encontraba una solución base
Glucosada al 5% de 1000 CC + 2 gr de cloruro de potasio para 8 hrs, por
lo que se encontraba a 125 ml por hora. La administración de estos
líquidos es a través de un catéter venoso central en subclavia derecha), el
cual al momento de la valoración se encontraba permeable en los tres
lúmenes; fijado y sin datos de infección.
Alteración del órgano tegumentario con laceraciones en zona fronto
parietal. Pupilas anisocóricas 2/3 reactivas a labios con xerosis y
laceraciones en comisura labial por fijación de tubo endotraqueal, en
cavidad oral encontramos abundantes secreciones, halitosis positiva,
piezas dentales completas. En el primer intento de traqueostomía se
encontró un absceso con cúmulo de secreciones fétidas alrededor de la
tráquea; por broncoscopia se pudo observar lesión traqueal misma que
impidió la realización de una traqueostomía.
Extremidades inferiores con edema de ++, con resequedad y palidez de
tegumentos. En zona plantar izquierda se encuentra el punto de salida de
la corriente eléctrica. A nivel sacro se encuentra una lesión por presión en
grado 2, cubierta con apósito hidrocelular Allevyn.
La cuantificación de ingresos en 24 hrs fue de 3,528 ml.
Laboratorios: Hemoglobina: 9.00 mg/ leucocitos: 18.21, Monocitos:
3.6%, linfocitos: 5.1%, glucosa: 472 mg/dl, Urea: 128 mg/dl, creatinina:
4.00 mg/dl, Sodio:182 mmol/L, potasio:2.4 mmol/L, cloro: 114 mmol/L.
Patrón 3: Eliminación
Eliminación urinaria a través de sonda de drenaje urinario de calibre 18
fr, la bolsa recolectora se encuentra a derivación, las características de la
diuresis son 1,380 ml en 24 horas por lo que su debito urinario es de 0.6
ml/kg/hr, diuresis de color amarillo ámbar.
Evacuaciones de tipo 7 en escala de Bristol, abundantes de color negro y
en distintas ocasiones.
Presenta abundantes secreciones orales y traqueales de característica
sanguinolentas.
En la cuantificación total de egresos en 24 hrs es de 2,866 ml.
Balance total= + 662 ml
Patrón 4: Actividad y ejercicio
Paciente en posición semifowler, bajo efectos de sedación. Puntuación
de 7 en escala de riesgo de caídas de CHRICHTON.
Constantes vitales registradas: tensión arterial: 108/67 mmHg, frecuencia
cardiaca: 103 x’, frecuencia respiratoria 25x’, presión arterial media
(PAM): 83 mmHg, oximetría: 98%.
La PAM presenuna considerable disminución por lo que se requirió
apoyo de vasoactivo con norepinefrina a 0.4 mcg/kg/min.
Apoyo mecánico ventilatorio a través de una cánula orotraqueal #8.0, el
modo ventilatorio es CPAP con presión soporte, su VT es de 444 ml,
presión pico de 15 FiO2 40% y presión soporte de 6 cmH2O., al
transcurrir las horas comienza a presentar fatiga de los músculos de la
respiración, y disminución del Volumen minuto a 4 L/min. Por lo que
hubo la necesidad de utilizar el modo asistido controlado con los
siguientes parámetros: VT 400 ml, FiO2 al 50 %, PEEP 4, FR 18 x’,
volumen minuto de 10.2 L/min. presión pico 15 cmH20. La gasometría
arterial mostró los siguientes resultados:
Ph: 7.53, PCO2: 34.00 mmHg, HCO3: 28.40 mmol/L, PO2: 69.0 mmHg.
pág. 8045
Patrón 5: Reposo – sueño
Durante la valoración se pudo observar somnoliento, con periodos de
descanso. Al momento de realizar procedimientos terapéuticos
demostraba irritabilidad. La iluminación le causaba incomodidad.
Patrón 6: Cognitivo/ perceptual
Estado de conciencia valorado con la escala de coma de Glasgow,
obteniendo una puntuación de 9, (O3, V1, M5), sin embargo días
posteriores presentó un deterioro ocasionando una disminución en el
estado de conciencia.
Para la valoración del dolor se implementó la Herramienta de
Observación del Dolor en Cuidados Críticos (CPOT) con una puntuación
de 1.
Patrón 7: Autoimagen autoconcepto
Por las condiciones fisiológicas del paciente no es posible valorar su
autopercepción, sin embargo, por dentro de las intervenciones de
enfermería se procura mantener higiene adecuada realizando baño en
cama y manteniendo su entorno ordenado.
Patrón 8: Rol relaciones
V.M.M.L. recibe la visita de un familiar por las mañanas, quienes
muestran palabras de apoyo durante su estancia hospitalaria. De igual
forma se encargan de mantener artículos de aseo personal y
medicamentos que se requieran para su tratamiento.
Patrón 9: Sexualidad/
Reproducción
Paciente masculino que al realizar exploración física se hallan genitales
de acuerdo al sexo. En zona uretral se encuentra la instalación de la sonda
vesical y diariamente se realiza aseo de genitales. Estado civil casado y
es padre de dos hijos menores de edad.
Patrón 10: Afrontamiento/ estrés.
Al estímulo doloroso o molestias durante los procedimientos el paciente
reacciona con gestos de irritabilidad, por lo que se procura realizar
estimulación mínima.
Patrón 11: Valores y creencias
Dentro de la fuente de datos se encontró que el paciente profesa la
religión católica. No fue posible indagar otras posibles prácticas
referentes a este patrón.
Fase de diagnóstico de enfermería
Se identificaron los siguientes diagnósticos de enfermería:
[00240] Riesgo de disminución del gasto cardiaco relacionado con desequilibrio
hidroelectrolítico, disminución de la presión arterial media.
[00491] Deterioro del equilibrio hidroelectrolítico relacionado con compromiso de los
mecanismos reguladores, evidenciado por alteraciones en los parámetros de electrolitos séricos.
[00033] Deterioro de la ventilación espontánea relacionado con fatiga de los músculos de la
respiración, evidenciado por hipoxia, agitación psicomotriz, disminución de la saturación de
oxígeno.
pág. 8046
[00430] Deterioro de la respuesta al destete ventilatorio en adultos relacionado con disfunción
del diafragma adquirida en la UCI, malnutrición evidenciada por uso significativo de músculos
accesorios de la respiración, tos ineficaz, secreciones audibles en vías respiratorias.
[00026] Volumen de líquidos excesivos relacionado con desviaciones que afectan la eliminación
de líquidos evidenciado por edema, oliguria, azoemia.
[00008] Termorregulación ineficaz relacionado con infecciones, heridas y lesiones evidenciado
por taquicardia, incremento de la temperatura corporal por encima del rango normal
[00046] Deterioro de la integridad cutánea relacionado con fricción sobre prominencias óseas,
procedimiento quirúrgico, evidenciado por ulceración, superficie de la piel alterada.
[00359] Inadecuada ingesta nutricional proteico energética relacionado con suministro
inadecuado de alimentos evidenciado por aumento del catabolismo muscular, pérdida de peso.
[00344] Deterioro de la eliminación intestinal relacionado con malnutrición; evidenciado por
diarrea.
[00128] Confusión aguda relacionado con metabolismo deteriorado evidenciado por
desorientación respecto del lugar, niveles fluctuantes de la conciencia.
Red de razonamiento diagnóstico con modelo AREA para un paciente con lesión renal aguda por
quemaduras eléctricas. (Ibáñez et al. 2020) (Fig. 1)
pág. 8047
Fig. 1- Red de razonamiento diagnóstico de acuerdo con el modelo AREA para el paciente con lesión
renal aguda por quemaduras eléctricas
Plan de cuidados
Se priorizaron 4 diagnósticos con base en la de red de razonamiento de la Fig. 1. (Cuadro 2, 3, 4 y 5)
pág. 8048
Cuadro 2- Plan de cuidados para deterioro del equilibrio hidroelectrolítico.
DIAGNÓSTICO NANDA: [0600] Deterioro del equilibrio hidroelectrolítico relacionado con compromiso de los
mecanismos reguladores, evidenciado por alteraciones en los parámetros de electrolitos séricos.
Dominio: 2. Nutrición Clase: 5. Hidratación
RESULTADO NOC: [0600] Equilibrio electrolítico y ácido – base.
Dominio: 11. Salud fisiológica Clase: G. Líquidos y electrolitos
Evaluación inicial
Evaluación final
Desviación grave (1)
Desviación
moderada (3)
Desviación leve (4)
Desviación leve (4)
Sin desviación del rango
normal (5)
Sin desviación del rango
normal (5)
Desviación leve (4)
Desviación leve (4)
Intervenciones
[2020] Monitorización de electrolitos
Vigilar niveles séricos de electrolitos
Observar si se producen desequilibrios ácido-base.
Observar si hay signos de hipopotasemia, hipernatremia, hipocalcemia
[2004] Manejo de la hipernatremia
Monitorizar los niveles séricos de sodio
Monitorización de entradas y salidas
Administración de líquidos hipotónicos al 0.45%
Mantener restricciones de sodio
Observar si se presentan efectos secundarios de una corrección rápida de la hipernatremia.
Vigilar estado hemodinámico.
Fase de ejecución:
La monitorización de electrolitos se ejecutó de manera continua y segura, poniendo atención en las correcciones de
electrolitos indicadas para guiar las intervenciones de enfermería.
Fase de evaluación: Las concentraciones séricas de sodio disminuyeron considerablemente realizando las
intervenciones planificadas. Al inicio de la valoración el sodio sérico se encontraba en 182 mmol/L; al último día
de atención del paciente el sodio sérico mostró una disminución hasta 133 mmol/L, el cual fue disminuyendo
paulatinamente con el paso de los días.
pág. 8049
Cuadro 3- Plan de cuidados para riesgo de disminución del gasto cardiaco
DIAGNÓSTICO NANDA: [00240] Riesgo de disminución del gasto cardiaco relacionado con desequilibrio
hidroelectrolítico, disminución de la presión arterial media.
Dominio: 4. Actividad/ reposo. Clase: 4. Respuestas cardiovasculares / pulmonares.
RESULTADO NOC: [0401] Estado circulatorio.
Dominio: 11. Salud fisiológica. Clase: E. Cardiopulmonar.
Indicadores
Evaluación inicial
Evaluación final
[040104] Presión arterial media (PAM)
[040140] Diuresis
[040137] Saturación de oxígeno
[040151] Relleno capilar
[040153] Deterioro cognitivo
Desviación
moderada (3)
Desviación leve (4)
Desviación
sustancial (2)
Desviación leve (4)
Moderado (3)
Sin desviación del
rango normal (5)
Desviación leve (4)
Sin desviación del
rango normal (5)
Sin desviación del
rango normal (5)
Moderado (3)
Intervenciones
[4250] Manejo del shock
Monitorizar los signos vitales
Monitorizar síntomas de insuficiencia respiratoria
Monitorizar los valores de laboratorio (Biometría hemática, gasometría arterial, nivel de lactato,
cultivos y perfil bioquímico)
Monitorizar el estado de hidratación, incluyendo diuresis horaria, así como las entradas y salidas.
Administración de antibióticos
Administración de vasopresores (Norepinefrina).
[4030] Administración de hemoderivados
Disponer de una vía I.V aprobada para la administración.
Mantener técnica aséptica estricta
Monitorizar la aparición de reacciones transfusionales
Fase de ejecución: Se ejecutaron las intervenciones adecuadas para mejorar el estado circulatorio del paciente.
Fase de evaluación: Hemodinámicamente el paciente presentaba una desviación moderada del rango normal
en la presión arterial media, misma que mostró una mejoría a sin desviación del rango normal posterior a la
administración de líquidos y vasopresores, viéndose una mejoría en el estado de perfusión y oxigenación.
pág. 8050
Cuadro 4- Plan de cuidados para deterioro de la ventilación espontánea.
DIAGNÓSTICO NANDA: [00033] Deterioro de la ventilación espontánea relacionado con fatiga de los músculos
de la respiración, evidenciado por hipoxia, agitación psicomotriz, disminución de la saturación de oxígeno.
Dominio: 4. Actividad / reposo. Clase: 4. Cardiovasculares/pulmonares.
RESULTADO NOC: [0411] Respuesta a la ventilación mecánica: adulto
Dominio: 11. Salud fisiológica. Clase: E. Cardiopulmonar.
Evaluación inicial
Evaluación final
Desviación
sustancial (2)
Desviación
moderada (3)
Desviación
moderada (3)
Desviación
moderada (3)
Sin desviación del rango
normal (5)
Sin desviación del rango
normal (5)
Sin desviación del rango
normal (5)
Sin desviación del rango
normal (5)
Intervenciones
[3300] Manejo de la ventilación mecánica: invasiva
Monitorizar las condiciones que indican la necesidad de soporte ventilatorio.
Monitorizar de forma rutinaria los ajustes del ventilador mecánico.
Administrar agentes sedantes y analgésicos narcóticos necesarios.
Monitorizar la sincronía del paciente con el ventilador y el murmullo vesicular del paciente.
Realizar aspiración de secreciones, en función de la presencia de sonidos adventicios y/o aumento de las
presiones inspiratorias.
Monitorizar las lesiones de la mucosa oral, nasal, traqueal o laríngea por presión de las vías respiratorias
artificiales.
Fase de ejecución: La correcta valoración e identificación de signos y síntomas, permitió seleccionar las
intervenciones y actividades adecuadas para resolver el diagnóstico.
Fase de evaluación: El estado ventilatorio y de perfusión presentó una mejoría al cambiar de modo de ventilación;
de CPAP a asistido controlado, en donde se vió reflejada un aumento del volumen corriente inspiratorio y aumento
del volumen minuto de desviación sustancial del rango normal a sin desviación del rango normal. Por consecuencia
las cifras de saturación de oxígeno mejoraron desde los 70% hasta un 92 %.
pág. 8051
Cuadro 5- Plan de cuidados para volumen de líquidos excesivos.
DIAGNÓSTICO NANDA: [00026] Volumen de líquidos excesivos relacionado con desviaciones que afectan la
eliminación de líquidos evidenciado por edema, oliguria, azoemia.
Dominio: 2. Nutrición. Clase: 5. Hidratación.
RESULTADO NOC: [0504] Función renal
Dominio: 11. Salud fisiológica. Clase: F. Eliminación.
Indicadores
Evaluación inicial
Evaluación final
[050424] Diuresis en 8 horas
[050402] Balance de entradas y salidas en 24
horas.
[050426] Aumento del nitrógeno ureico en
sangre.
[050427] Aumento de creatinina sérica
[050432] Edema
Moderadamente
comprometido (3)
Moderadamente
comprometido (3)
Sustancial (2)
Sustancial (2)
Leve (4)
Levemente
comprometido (4)
Levemente
comprometido (4)
Moderado (3)
Moderado (3)
Ninguno (5)
Intervenciones
[2100] Terapia de hemodiálisis
Utilizar técnica estéril para iniciar la hemodiálisis y las conexiones del catéter.
Comparar los signos vitales.
Proporcionar cuidados del catéter.
Comprobar los monitores del sistema.
[2020] Monitorización de electrolitos
Vigilar niveles séricos de electrolitos.
Observar si se producen desequilibrios ácido-base.
Observar si hay signos de hipopotasemia, hipernatremia, hipocalcemia.
[2000] Manejo de electrolitos
Mantener una solución intravenosa que contenga electrolitos a un flujo constante.
Monitorizar la respuesta del paciente a la terapia de electrolitos prescrita.
Colocar un monitor cardiaco.
Fase de ejecución: Las intervenciones y actividades planificadas sirvieron para trabajar en conjunto con el
diagnóstico de deterioro del equilibrio hidroelectrolítico, que a su vez ayudó a resolver ambos diagnósticos.
Fase de evaluación: El débito urinario al día de la valoración inicial fue de 0.8 ml/kg/hr por lo que el equilibrio
hídrico no estaba comprometido, sin embargo, los estudios de laboratorio del día 2 de mayo reflejaron los siguientes
resultados: Urea = 165 mg/dl, Creatinina = 4.00 mg/dl BUN=77 mg/dl lo que se califica como sustancialmente
comprometido.
Durante una semana el paciente estuvo recibiendo terapias de hemodiálisis en 3 sesiones diferentes, en las que se
realizaba depuración de toxinas y ultrafiltración mínima. Al día 09 de mayo los resultados de laboratorio fueron los
siguientes: Urea = 128 mg/dl, Creatinina= 2.48 mg/dl, BUN=60 mg/dl; de acuerdo con estos resultados los
indicadores remitieron a levemente comprometido.
pág. 8052
DISCUSIÓN
El presente caso clínico desarrollado abordó a un paciente adulto, con lesión renal aguda por quemaduras
eléctricas; dicho paciente se encontraba hospitalizado en una terapia intensiva de un hospital de tercer
nivel, en donde se mantenía con apoyo mecánico ventilatorio, vigilancia hemodinámica continua y con
sustitución de la función renal a través de terapia de hemodiálisis.
El impacto fisiopatológico de las quemaduras eléctricas es directamente proporcional al voltaje de la
corriente eléctrica a la que fue expuesto el organismo; bajo voltaje (<1000 voltios) o alto voltaje (>1000
voltios). Esta corriente eléctrica es capaz de ocasionar lesiones térmicas internas que causan daño a los
tejidos, necrosis y destrucción celular progresiva (Henao-Henao et al. 2024).
La edad del paciente de este caso clínico concuerda con las características sociodemográficas de los
pacientes con quemaduras eléctricas, reflejadas en los datos del estudio de (Henao-Henao et al. 2024) ,
en donde reportan que el 98.3 % de las quemaduras se dan en varones en un rango de edad entre los 19
y los 50 años de edad.
De acuerdo con (González- Nahuelquin et al. 2023) , la unidad de cuidados intensivos se considera un
servicio de alta complejidad, por lo que esta exige que el nivel de preparación profesional del personal
sea competitivo y de alta calidad en el cuidado enfermero. Lo que concuerda con lo reportado por
(Henao-Henao et al. 2024), pues aseguran que para la atención de un paciente con quemaduras eléctricas
se necesita de áreas especializadas, equipos médicos que contribuyan a su recuperación y personal
profesional experto en la atención de pacientes críticos.
Retomando los diagnósticos de enfermería abordados en este caso clínico podemos observar que de
acuerdo con el modelo de Análisis de Resultado Esperado Actual (AREA) propuesto por Pesut y Herman
(Moorhead et al. 2024), se refleja un diagrama del principal diagnóstico identificado en este paciente y
a raíz de ese se van desglosando diagnósticos de enfermería que pueden ser resueltos enfocando las
intervenciones en el diagnóstico principal. (Nasaff- Cabrales y Bernal 2024)
Coinciden que la lesión renal aguda (LRA) es una de las principales complicaciones reportadas en
pacientes con quemaduras eléctricas, debido a una respuesta inflamatoria sistémica. De acuerdo con The
Acute Kidney Injury Network (AKIN) group, la lesión renal aguda la definen como una reducción en
48 horas de la función renal, obteniendo un valor de creatinina sérica igual o mayor a 0,3 mg/dl
pág. 8053
elevándose 1,5 veces al nivel basal. Lo que justifica el diagnóstico de enfermería de “Deterioro del
equilibrio hidroelectrolítico relacionado con compromiso de los mecanismos reguladores, evidenciado
por alteraciones en los parámetros de electrolitos séricos”.
De acuerdo con (Muñoz- Molina et al. 2025) el inicio de la sustitución de la función renal está dada por
varios factores y una de ellas es la disfunción grave de los riñones; misma situación que ocasiona un
desequilibrio en los electrolitos y otras alteraciones que podrían ser mortales. Por esta situación fue
posible identificar la etiqueta diagnóstica de Volumen de líquidos excesivos”, se implementaron
intervenciones adecuadas que permitieran un adecuado control de líquidos en conjunto con la terapia de
hemodiálisis.
CONCLUSIÓN
Implementar un proceso de atención de enfermería con todas sus etapas, es algo que como profesional
del área debería de hacernos sentir muy orgullosos, pues estamos trabajando con el método científico
propio de nuestra disciplina que nos identifica como profesionales. Aquirir habilidades en este sentido
permitirá que cada vez seamos más certeros en la identificación de respuestas humanas y la selección
de intervenciones efectivas, que nos ayuden a resolver varios problemas presentados en un solo
momento.
Para este caso clínico resultó muy provechoso la identificación del diagnóstico principal en el diagrama
del modelo AREA, pues esto nos permitió trabajar con intervenciones en conjunto que ayudaran a
resolver los diagnósticos secundarios.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Collier, Z., J. Carey, and T. Gillenwater. 2024. “Tratamiento de Quemaduras .” in Diagnóstico y
tratamiento de las heridas. Texto y atlas. España: McGraw Hill.
González- Nahuelquin, Cibeles, Javiera Feunzalida- Rodríguez, María Fuster- Olguin, Catalina García-
Mejías, Catalina Lobos- Ugarte, Javiera Pacheco- Espinoza, and Francisca Talavera- Vera. 2023.
“Calidad de Los Cuidados de Enfermería En Unidades de Pacientes Críticos: Una Revisión de
Literatura .” Revista Ene de Enfermería 17(2):2–20.
https://scielo.isciii.es/pdf/ene/v17n2/1988-348X-ene-17-02-2445.pdf.
pág. 8054
Henao-Henao, Cecilia, and Oscar Villada- Ochoa. 2024. “Perfil Epidemiológico, Clínico y
Complicaciones de Pacientes Con Quemaduras Eléctricas En Una Unidad de Quemados .”
Revista Médica IATREIA 37(4):426–40.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/iatreia/article/view/351445/20813466.
Herdman, Heather, Shigemi Kamitsuru, and Camila Takáo. 2024. Diagnósticos Enfermeros
Definiciones y Clasificación 2024-2026 (NANDA). Vol. 1. 13th ed. Barcelona, España :
ELSEVIER.
Ibáñez, Luz, María Fajardo, Claudia Cardozo, and Zayne Roa. 2020. “Planes de Cuidados Enfermeros
de Estudiantes de Pregrado: Comparación de Dos Modelos .” Rev. Univ. Ind. Sant. 52(1):33–
40. https://revistas.uis.edu.co/index.php/revistasaluduis/article/view/10299/10207.
Miño-Bernal, Jorge, Juan Serna-Trejos, and Stefanya Bermúdez- Moyano. 2023. “Lesión Renal Aguda
En El Paciente Quemado .” International Journal of Medical and Surgical Sciences 10(3):1–13.
Moorhead, Sue, Elizabeth Swanson, and Marion Johnson. 2024. Clasificación de Resultados de
Enfermería (NOC). Vol. 1. séptima edición. Barelona, España : ELSEVIER.
Muñoz- Molina, Juan, Yerly Marín- Tabares, José Mora- Rodríguez, and Saltarín Torres. 2025. “Perfil
Sociodemográfico y Clínico Para Inicio de Hemodiálisis En Lesión Renal Aguda .” Revista
Colombiana de Nefrología 12(1):1–18.
https://revistanefrologia.org/index.php/rcn/article/view/862/1200.
Nasaff- Cabrales, Laura, and Salazar, Sandra Bernal. 2024. “Reanimación Hídrica y Lesión Renal Aguda
En Quemaduras Eléctricas. Experiencia de 7 Años En Hospital Simon Bolivar. .” Universidad
del Rosario , Bogota- Colombia .
Navari González, César, Wendy Díaz Cruz, Stephanie Cordero Comparán, Francisco Ixta Rojas, Roberto
Carlas- Oropeza, and Carolina Salinas Oviedo. 2024. Incidencia y Alteraciones
Electrocardiográficas Por Quemadura Eléctrica En Pacientes Adultos Del Hospital General
‘Dr. Rubén Leñero.’” Archivos de Medicina de Urgencia México 16(3):199–203.
https://www.medigraphic.com/pdfs/urgencia/aur-2024/aur243g.pdf.
Nitzschke, Stephanie. 2021. “Quemaduras y Otras Lesiones Térmicas .” in Diagnóstico y tratamiento
quirúrgicos . Vol. 1, edited by G. Doherty. Boston, Massachusetts: McGraw Hill.
pág. 8055
Núñez, Saraí, Patricia Ramírez, Maximina Gil, María Abarca, and Fausto Solís. 2023. “El Proceso de
Atención de Enfermería Como Instrumentos de Investigación .” Revista Dilemas
Contemporáneos: Educación, Política y Valores 82(2):1–17.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-70632019000400374.
Organización mundial de la salud. 2023. “Quemaduras.” https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/burns.
Pacheco, Melissa, Ambar Quizhpi, and Jaramillo Junior. 2024. “Evaluación de Patrones Funcionales En
Atención Primaria: Una Mirada Por Enfermería.” Ciencia Latina 8(1):9239–229259.
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/10248.
Rendón, Norman, Luisa Cuervo, Natanael Flores, and Carlos Hernández. 2024. “Asociación de
Supervivencia y Mortalidad Con Aspectos Demográficos En Grandes Quemados En Un Centro
de Referencia de México 2022-2023.” Cir. Plást. Iberolatinoam. 50(3):333–40.
https://scielo.isciii.es/pdf/cpil/v50n3/0376-7892-cpil-50-03-0333.pdf.
Tinajero Santana, María. 2022. “La Importancia de La Rehabilitación En El Paciente Quemado .”
Instituto Nacional de Rehabilitación 1(92):2–14.
https://www.inr.gob.mx/Descargas/boletin/092Boletin.pdf.
Wagner, Cheryl, Howard Butcher, and Mary Clarke. 2024. Clasificación de Intervenciones de
Enfermería (NIC). Vol. 1. Octava edición. Barcelona, España : ELSEVIER .