pág. 8189
Esto refuerza su potencial para ser replicado en proyectos de alumbrado público, en viviendas o en
espacios comunitarios. Sin embargo, también identificamos áreas donde es posible seguir investigando,
como la incorporación de algoritmos avanzados para seguir el punto de máxima generación de energía
(MPPT), mejorar el control de carga mediante microcontroladores de bajo consumo, y buscar materiales
más sostenibles para fabricar sus componentes.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Coyotl Mixcoatl, F., Tapia Olvera, R., Aguilar Mejía, O., Rivas Cambero, I. de J., Arroyo Núñez, J. H.,
& Erickson, R. W., & Maksimovic, D. (2001). Fundamentals of Power Electronics (2nd ed.).
Springer.
García Barrientos, A. (2008). Sistema de iluminación con LED utilizando energía solar fotovoltaica.
Universidad Politécnica de Tulancingo. [En: Ruiz Barco, 2024].
Green, M. A., Dunlop, E. D., Hohl‐Ebinger, J., Yoshita, M., Kopidakis, N., & Hao, X. (2023). Solar
cell efficiency tables (version 61). Progress in Photovoltaics: Research and Applications, 31(1),
3–12. https://doi.org/10.1002/pip.3603
IEA. (2023). World Energy Outlook 2023. International Energy Agency.
Light & Engineering. (2019). Design and analysis of highefficient driver model using ZVS SEPIC
converter with MPPT (Vol. 29, Núm. 2).
Masters, G. M. (2013). Renewable and Efficient Electric Power Systems (2nd ed.). Wiley-IEEE Press.
Mega Lámparas. (s.f.). Driver LED: qué es, cómo funciona y para qué sirve. Recuperado el 30 de junio
de 2025
Mora Villegas, O. J. (s.f.). Sistema de iluminación con luces LED acondicionadas con energía solar para
un edificio público. Universidad Veracruzana. [En: Ruiz Barco, 2024].
Paul, C. R. (2016). Analysis of Multiconductor Transmission Lines (2nd ed.). Wiley.
PVfed ZetaSEPIC based integrated converter for street light system. (2023). IJRASET.
Quintero Miranda, D. G. (s.f.). Diseño de una luminaria de bajo consumo de potencia con tecnología
LED. ESIME Culhuacán.