IMPACTO DE LOS FACTORES DE
DELINCUENCIA EN EL RENDIMIENTO
ACADÉMICO DE LOS ESTUDIANTES DE LOS
INSTITUTOS PÚBLICOS EN EL ÁMBITO
ACADÉMICO. CASO INSTITUTO SUPERIOR DE
TURISMO Y PATRIMONIO YAVIRAC
IMPACT OF DELINQUENCY FACTORS ON THE
ACADEMIC PERFORMANCE OF STUDENTS IN PUBLIC
HIGH SCHOOLS. CASE STUDY OF THE YAVIRAC HIGHER
INSTITUTE OF TOURISM AND HERITAGE
Lenin Mauricio Paredes Pérez
Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac
Jéssica Maribel Erazo Hernández
Universidad Internacional del Ecuador
Carmen Ramona Farías Moreira
Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac
Gustavo Xavier Paredes Pérez
Empresa Farmeaenlace Cia ltda.

pág. 8203
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19407
Impacto de los factores de delincuencia en el rendimiento académico de los
estudiantes de los institutos públicos en el ámbito académico. Caso Instituto
Superior de Turismo y Patrimonio Yavirac
Lenin Mauricio Paredes Pérez1
lparedes@yavirac.edu.ec
https://orcid.org/0009-0004-0263-5816
Instituto Superior Tecnológico de Turismo y
Patrimonio Yavirac.
Ecuador
Jéssica Maribel Erazo Hernández
jeerazohe@uide.edu.ec
https://orcid.org/0009-0002-6619-8614
Universidad Internacional del Ecuador
Ecuador
Carmen Ramona Farías Moreira
cfarias@yavirac.edu.ec
https://orcid.org/0009-0005-3349-796X
Instituto Superior Tecnológico de Turismo y
Patrimonio Yavirac.
Ecuador
Gustavo Xavier Paredes Pérez
gustavoparedes@farmaenlace.com
https://orcid.org/0009-0007-2461-1307
Empresa Farmeaenlace Cia ltda.
Ecuador
RESUMEN
Este estudio examinó el impacto de los factores de delincuencia en el rendimiento académico de los
estudiantes del Instituto Superior Tecnológico de Turismo Y patrimonio Yavirac de la ciudad de
Quito, en el mismo se implementó una metodología de investigación mixta para obtener una
comprensión profunda del fenómeno, combinando el análisis de datos cuantitativos, con la exploración
de experiencias cualitativas. El objetivo fue determinar la relación entre la exposición a la
delincuencia y el desempeño académico. La investigación se basó en una población de 1064
estudiantes, con una muestra de 96, seleccionados mediante un muestreo probabilístico. El enfoque fue
de tipo probabilístico donde se aplicó un cuestionario a la muestra para medir la exposición a la
delincuencia utilizando datos de asistencia y rendimiento de estudiantes debido a la inseguridad en la
que viven muchos de ellos y que de una u otra forma afecta al rendimiento académico. Se determinó
de igual forma el cómo afecta la inseguridad, la concentración, motivación y asistencia a clases. Los
resultados revelaron negativa y estadísticamente significativa (r=−0.45) entre la exposición a la
delincuencia y el rendimiento académico, esto indica que a mayor percepción de inseguridad menor es
el promedio de calificaciones de los educandos. La entrevista determinó que la constante preocupación
por la inseguridad afecta la asistencia, la concentración y la motivación, pilares fundamentales para el
éxito académico. Se recomienda al Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac
implementar medidas de seguridad urgentes como, una mayor vigilancia o la creación de rutas seguras
para los estudiantes. Estos resultados proporcionan la justificación necesaria para que la institución
priorice la seguridad como un componente esencial para mejorar el rendimiento académico y el
bienestar general de su comunidad estudiantil.
Palabras clave: percepción de inseguridad, deserción, educación superior, progreso académico
1 Autor principal
Correspondencia: lparedes@yavirac.edu.ec

pág. 8204
Impact of delinquency factors on the academic performance of students in
public high schools. Case study of the Yavirac Higher Institute of Tourism
and Heritage
ABSTRACT
This study examined the impact of crime factors on the academic performance of students at the
Yavirac Higher Technological Institute of Tourism and Heritage in Quito. A mixed-methods research
methodology was implemented to gain a deeper understanding of the phenomenon, combining
quantitative data analysis with the exploration of qualitative experiences. The objective was to
determine the relationship between exposure to crime and academic performance. The research was
based on a population of 1,064 students, with a sample of 96 selected through probability sampling.
The approach was probabilistic where a questionnaire was applied to the sample to measure exposure
to crime using data on attendance and student performance due to the insecurity in which many of
them live and that in one way or another affects academic performance. It was also determined how
insecurity affects concentration, motivation and class attendance. The results revealed a negative and
statistically significant (r = −0.45) relationship between exposure to crime and academic performance,
this indicates that the greater the perception of insecurity, the lower the average grades of students.
The interview determined that Constant concern about insecurity affects attendance, concentration,
and motivation, fundamental pillars of academic success. The Yavirac Higher Institute of Tourism and
Heritage is recommended to implement urgent security measures, such as increased surveillance and
the creation of safe routes for students. These results provide the necessary justification for the
institution to prioritize security as an essential component for improving academic performance and
the overall well-being of its student community.
Keywords: perception of insecurity, dropout rate, higher education, academic progress
Artículo recibido 10 julio 2025
Aceptado para publicación: 16 agosto 2025

pág. 8205
INTRODUCCIÓN
El aumento de la delincuencia es una preocupación en muchas sociedades y su repercusión se extiende
a diversos sectores, incluyendo el ámbito educativo. En Ecuador la situación no es ajena a esta
realidad, y la seguridad en los entornos académicos se ha convertido en un tema de vital importancia,
por lo que el estudio se centrará en analizar cómo los factores de delincuencia impactan de forma
negativa a la ciudad y de hecho a las instituciones educativas como son los institutos públicos y
específicamente el Yavirac donde se ve reflejado cierto grado de ausentismo en el rendimiento escolar.
Factores como la pobreza, la falta de oportunidades, la violencia intrafamiliar, la influencia de los
grupos delictivos y la falta de apoyo familiar y social son detonantes clave que pueden contribuir a la
delincuencia juvenil, lo que a la vez puede llevar a problemas de disciplina, ausentismo, bajo
rendimiento y por último una deserción escolar que está tomando cuerpo y permitiendo que
adolescentes y jóvenes no ejerzan de forma regular sus carreras, causando graves situaciones en el
ámbito social profesional. La violencia en jóvenes de 11 a 18 años se ha vinculado con un mayor
riesgo de angustia psicológica, problemas de sueño y menor rendimiento académico (Heissel, Sharkey,
Torrats-Espinosa, Grant y Adam, 2018).
Este trabajo se centrará en explorar la compleja relación entre la delincuencia y el rendimiento
académico de los estudiantes en los institutos públicos, con un enfoque específico en el Instituto
Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac. La delincuencia no solo afecta la seguridad
física del educando, sino también crea un ambiente de estrés e inestabilidad que puede distraerlos de
sus estudios, disminuir su motivación y, en última instancia afectar negativamente sus calificaciones y
su progreso académico.
Este estudio busca identificar y analizar factores como la violencia en los alrededores del campus, el
microtráfico y la inseguridad influyen en los resultados académicos de los estudiantes del Yavirac,
proporcionando una visión crucial sobre los desafíos que enfrentan las instituciones educativas en
contexto de alta criminalidad y la necesidad de implementar estrategias efectivas para integrar estos
efectos.
El tema principal de este artículo es el impacto de los factores de delincuencia en el rendimiento
académico de los estudiantes. Específicamente el caso de estudio como es el Instituto Superior de

pág. 8206
Turismo y Patrimonio Yavirac; mientras que el problema de investigación es la falta de conocimiento
o vacío de información y la influencia que tienen los factores de delincuencia en el rendimiento
académico de dicha institución. Considerando la interrogante ¿De qué manera los factores de
delincuencia afectan el desempeño académico de los alumnos en esa institución específica?
Abordar este tema es relevante por varias razones clave que justifican la investigación:
Relevancia académica social: La investigación es relevante porque busca comprender una
problemática social de gran impacto en el ámbito académico. Donde su rendimiento es un indicador
crucial del éxito y la calidad estudiantil. Si los factores de delincuencia lo están afectando, es
fundamental identificar cómo y por qué de la problemática. Los hallazgos pueden identificar un vacío
de conocimientos al proporcionar datos específicos sobre esta relación en un contexto particular, como
es el caso de estudio del Instituto Superior Tecnológico de Turismo y Patrimonio Yavirac. Asimismo,
diversos estudios han enfatizado las evidencias de que si las instalaciones escolares son inseguras los
alumnos tendrán desventajas en el aprendizaje (Erichsen, 2020).
Justificación práctica: Los resultados de esta investigación tienen una aplicación práctica directa. La
información obtenida puede ser utilizada por las autoridades para:
Diseñar estrategias de prevención: implementando programas de seguridad, consejerías y otras
actividades extracurriculares que ayuden a mitigar los riesgos de la delincuencia.
Mejorar el rendimiento escolar: Crear un ambiente académico más seguro y propicio para el
aprendizaje, lo que podría reducir la deserción escolar y mejorar las calificaciones de los estudiantes.
Importa considerar que la seguridad física, lo mismo que su opuesta, la inseguridad física, involucra
aspectos asociados tanto al diseño y mantenimiento de las instalaciones como también a la clase de
relaciones que se pueden dar entre quienes ingresan a las mismas o se mueven en sus periferias. Esta
idea se encuentra estrechamente vinculada con lo que se ha concebido como seguridad escolar
(Butkus, 2020; Tanner-Smith, Fisher, Addington).
Contribución al bienestar comunitario: Finalmente la institución tiene un impacto más allá de la
institución. Al mejorar la seguridad y el rendimiento de los estudiantes, se contribuye a la formación
de profesionales más competentes y se fomenta un entorno comunitario más sano y seguro. El estudio
ayuda a visibilizar un problema que afecta a la sociedad en general, promoviendo un debate informado

pág. 8207
sobre cómo las instituciones educativas pueden actuar como agentes de cambio social y así analizar de
manera reflexiva cómo los factores de delincuencia que se presentan en el trayecto y entorno del
Instituto Yavirac afectan el bienestar y el rendimiento académico de los estudiantes, con el fin de
comprender su impacto en la vida estudiantil y proponer posibles acciones de apoyo o prevención que
ayuden a mitigar las acciones vulnerables que recorren las áreas educativas.
METODOLOGÍA
El trabajo se realizó siguiendo el enfoque mixto, que combina lo cualitativo, cualitativo. Esta
metodología permitirá obtener una comprensión integral del fenómeno, triangulando datos numéricos
con percepciones y experiencia de los estudiantes. El mismo que ayudará a identificar los factores de
delincuencia que afectan a los estudiantes del Instituto Superior Tecnológico Yavirac en el ámbito
académico, en cuyo segmento se enfocó la investigación con una población de 1074 y una muestra de
96 estudiantes que van determinados en las carreras de Marketing digital, Desarrollo de software, Guía
nacional de turismo, Diseño de modas y Arte culinario.
Enfoque de investigación
Se emplea un enfoque mixto que incluye:
Enfoque cuantitativo: Se realizará un diseño no experimental, de tipo correlacional para medir la
relación entre la exposición a factores de delincuencia y el rendimiento académico. Los datos se
analizaron usando un software SPSS, con un análisis descriptivo para obtener frecuencias y
promedios, además un análisis inferencial (e.g., coeficiente de correlación de Pearson) para determinar
si hay una relación estadísticamente entre los factores de delincuencia y el rendimiento académico.
Enfoque cualitativo: Se aplicará un diseño fenomenológico para comprender las experiencias vividas
por los estudiantes que han sido afectados por la delincuencia.
Población y muestra:
Tamaño de la
muestra
Población
Valor expresado en
desviaciones típicas y
que está en función de
un nivel de confianza
Probabilidad de
ocurrencia
(éxito)
Probabilidad
de no
ocurrencia
(fracaso)
Error de
estimación

pág. 8208
dado.
n N Z o K p q e
96 1047 90% = 1,65 0,5 0,5 8%
La población determinada para el estudio fue de cinco carreras con 1074 y una muestra de 96
estudiantes, fue un muestreo probabilístico estratificado para asegurar una representación equitativa de
los diferentes niveles y carreras del instituto.
Técnicas e instrumento de recolección de datos:
Para el componente cualitativo se determina como técnica la encuesta y un cuestionario estructurado
con preguntas cerradas.
Variables:
Independiente: (factores de delincuencia) se medirá la exposición a la delincuencia (víctimas de robo,
extorsión, acoso, secuestro etc.) dentro del instituto Yavirac. Donde se utilizó la escala de tipo Likert
(e.g., "Nunca", "Rara vez", "A veces", "Frecuentemente").
Dependiente: Se medirá el promedio de los estudiantes en el último periodo académico.
Consentimiento informado: Se solicitó a cada estudiante su participación voluntaria, mediante la
firma de un formulario de consentimiento informado. El mismo explica claramente el objetivo del
estudio, los procedimientos, la confidencialidad de los datos y la posibilidad de retirarse
voluntariamente si fuese el caso y sin ninguna consecuencia.
Confidencialidad y anonimato: Todos los datos de encuesta, entrevista y demás, serán tomados de
manera confidencial, no se registran nombres, ni datos de confidencialidad; las calificaciones se
procederá de manera anónima, donde ninguna calificación sea vinculada a un estudiante en
específico.

pág. 8209
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Presentación de los resultados:
Hallazgos cuantitativos:
Correlación entre delincuencia y rendimiento académico: Los resultados de la prueba mostraron una
correlación negativa y estadísticamente significativa (r=−0.45, p<0.05) entre el índice de exposición a
la delincuencia y el promedio de calificaciones de los estudiantes. Esto significa que, a mayor
exposición a factores delictivos, menor el rendimiento académico.
Factores de delincuencia más comunes: El 41,7 % de estudiantes reportó haber sido objeto de robo a
los alrededores del instituto, mientras un 51,3 % determinó que han visto en algún momento
individuos sospechosos que rondan la institución. Estos datos evidencian que la delincuencia es un
problema palpable en el entorno del campus. Es encomiable que muy recientemente, en febrero del
2020, el campus Iztapalapa logró establecer controles en los accesos peatonales principales, mediante
torniquetes electrónicos. Esta acción implica un avance importante en la recuperación de la
gobernabilidad del campus, y ojalá que sus comunidades estudiantiles, académicas y de trabajadores
administrativos la refuerzan, por sobre los intereses de grupos estudiantiles (UAMI-Consejo
Iztapalapa, 2020) y sindicales (Nava, 2020)
Impacto en la asistencia: Un 30% de los estudiantes que han sido afectados por estas situaciones,
admitieron haber faltado a clases por miedo a la inseguridad, lo cual afecta directamente su proceso
académico regular, también genera en ellos incertidumbre ante la exposición de hechos que afecten su
bienestar, las aplicaciones prácticas y la pertinencia del trabajo en relación a la línea de investigación.
Hallazgos cualitativos:
Impacto psicológico: En la entrevista realizada pudo detectarse a estudiantes con severo grado de
estrés, ansiedad y miedo constante (54,2 %). Algunos manifestaron no poder concentrarse en sus
clases luego de la situación pasada.
Afectación de la motivación: Varios estudiantes entrevistados manifestaron que la inseguridad los
desmotiva a asistir a eventos extracurriculares o permanecer en el instituto para realizar trabajos
grupales debido al temor que representa para luego de lo ocurrido.
pág. 8210
¿Has sido víctima de un acto delictivo en el trayecto a la Institución?
Una proporción significativa (41.7%) de los estudiantes ha sido víctima de algún acto delictivo en su
trayecto hacia la institución. Esto evidencia una problemática de seguridad en el entorno inmediato
que podría estar afectando su bienestar general y percepción del entorno educativo. Aunque la mayoría
no ha sufrido delitos, el porcentaje afectado es lo suficientemente alto como para considerar medidas
preventivas y de apoyo institucional.
¿Con qué frecuencia percibimos la delincuencia alrededor del Instituto?
Un 52% de los encuestados percibe la delincuencia como algo frecuente o constante alrededor del
instituto, lo cual refuerza la idea de que el entorno educativo se encuentra en una zona con problemas
de seguridad. Esta percepción puede generar un ambiente de estrés o ansiedad, y desmotivar tanto la
asistencia como el aprendizaje.

pág. 8211
¿Consideras que la delincuencia en tu entorno afecta tu rendimiento académico de qué manera te
afecta?
El impacto emocional es el efecto más reportado, ya que más del 54,2 % menciona sentir estrés o
ansiedad por la inseguridad. Esta situación interfiere directamente con el rendimiento académico,
evidenciando que la delincuencia no solo afecta la seguridad física, sino también la salud mental y
emocional de los estudiantes
DISCUSIÓN:
Los hallazgos del estudio demuestran de manera contundente la relación perjudicial entre los factores
de delincuencia y el rendimiento académico. Siendo trascendental porque valida la percepción del
estudiante, ya que el estudio confirma con datos estadísticos (r=−0.45), las preocupaciones que los
educandos expresan algunas veces de forma anecdótica. El miedo y la inseguridad no sólo son
“sentimientos”, sino factores que tienen un impacto medible y negativo en su educación.
Se identifican problemas específicos donde no se limita a decir que la delincuencia es mala, pero sí,
que los factores de transgresión y robo influyen directa o indirectamente el proceso académico. Esto le
da a la institución un aporte de orden informativo para crear estrategias de seguridad efectiva.
CONCLUSIONES
En conclusión, este trabajo es un llamado de atención respaldado por evidencia sólida, ya que la
delincuencia no sólo atenta la integridad física de los estudiantes, sino que también desmejora los
cimientos de su educación, afectando su concentración, asistencia y en última instancia, su futuro
profesional. La investigación proporciona la justificación necesaria para que el Instituto Yavirac
priorice la seguridad de sus estudiantes como un pilar fundamental para el éxito académico y su

pág. 8212
renombre como institución que ofrece carreras a futuros profesionales. La percepción de inseguridad
en el entorno del instituto no sólo se traduce en temor, sino también en efecto psicológico evidente que
puede derivar en una problemática social.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Yánez, L. & Morales, D. (2021).
Percepción de inseguridad y efectos psicológicos en adolescentes escolarizados en zonas urbanas de
Cuenca.
Universidad del Azuay. https://dspace.uazuay.edu.ec Ministerio del Interior del Ecuador. (2019).
Estadísticas de delitos a nivel nacional y por provincias. Quito, Ecuador: Dirección de Análisis
Estadístico del Delito.
https://www.ministeriodelinterior.gob.ec Rodríguez, M., & Cevallos, R. (2020).Factores sociales y su
relación con el rendimiento académico de los estudiantes en contextos de inseguridad.
Benner, Aprile, Alaina Boyle y Sydney Sadler (2016), “Parental Involvement and Adolescents’
Educational Success: The roles of prior achievement and socioeconomic status”, Journal of
Youth and Adolescence, vol. 45, núm. 6, pp. 1053-1064.
Gómez, Viviana, Carla Muñoz, Ilich Silva, María Paz González, Paula Guerra y Jorge Valenzuela
(2014), “Creencias y oportunidades de aprendizaje en la práctica educativa en contextos de
pobreza”, Perfiles Educativos, vol. 36, núm. 144, pp. 173-188.
Rubiera, G. (2020, 14 ene.). Narcomenudeo, inseguridad y violencia en la UAM Iztapalapa [La
Octava].
Erichsen, K. (2020). The influence of security and support on performance, punishment, and parental
engagement in majority white and majority minority schools (Publication No. 27741928)
[Tesis doctoral]. Florida State University
Butkus, S. (2020). Investigating school shootings from 1996 to 2019 for processes needed to prevent
and respond to future school shootings: A case study (Publication No. 2391983971) [Tesis
doctoral]. Northcentral University.