La tríada patrimonio público,
paisaje cultural y turismo de proximidad del área metropolitana de Mendoza
Lorena Manzini Marchesi
lmanzini@mendoza-conicet.gob.ar
INCIHUSA
- CONICET
Argentina,
Mendoza
RESUMEN
El turismo de
proximidad se incrementó en el marco de la pandemia por COVID-19. El cierre de
fronteras y viajes generó una crisis sin precedentes en la actividad turística
nacional e internacional. No obstante, ante la necesidad de recreación y
dispersión social en la medida que fue permitido transitar por el territorio,
incentivó un turismo de proximidad. Sin embargo, los cambios acontecidos en el
paisaje cultural por el crecimiento del Área Metropolitana de Mendoza han
fraccionado su carácter distintivo. En este marco, sostenemos como hipótesis
que el patrimonio público es un potencial recurso tanto para el turismo, como para
la gestión y planificación territorial. Ante ello es que proponemos desde un
abordaje teórico y metodológico interdisciplinar histórico arquitectónico y
geográfico analizar el patrimonio público en relación al paisaje cultural y al
turismo de proximidad, como alternativa de desarrollo económico y de utilidad
tanto para una gestión de enfoque integral como para una planificación
territorial sostenible. Las fuentes de investigación
integran documentos históricos y elementos del paisaje natural y bienes patrimoniales.
Palabras clave: patrimonio público; turismo de
proximidad; paisaje cultural; gestión integral; patrimonialización
The triad public heritage, cultural landscape and local tourism.
The case of the metropolitan area of Mendoza
ABSTRACT
Local tourism increased in the context of the COVID-19
pandemic. The closure of borders and travel generated an unprecedented crisis
in national and international tourism activity. However, given the need for
recreation and social dispersion to the extent that it was allowed to travel
through the territory, it encouraged proximity tourism. However, the changes
that have occurred in the cultural landscape due to the growth of the Mendoza
Metropolitan Area have divided its distinctive character. In this framework, we
hypothesize that public heritage is a potential resource both for tourism and
for territorial management and planning. Therefore, we propose, from an
interdisciplinary historical, architectural and geographical theoretical and
methodological approach, to analyze public heritage in relation to the cultural
landscape and local tourism, as an alternative for economic development and
useful for both comprehensive approach management and planning sustainable
land. The research sources integrate historical documents and elements of the
natural landscape and heritage buildings.
Keywords: public heritage; proximity tourism; cultural
landscape; integral management; patrimonialization.
Artículo
recibido: 05 febrero 2022
Aceptado para
publicación: 28 febrero 2022
Correspondencia: lmanzini@mendoza-conicet.gob.ar
Conflictos de Interés: Ninguna que declarar
En aras de su
protección, la Ley de Patrimonio Cultural Provincial N° 6034/93 y su decreto
reglamentario N°1882/2009 considera un amplio espectro de bienes culturales
tanto tangibles como intangibles de valor patrimonial que integran el
territorio y conforman el paisaje cultural provincial. Se detalla el concepto
de patrimonio cultural, en el capítulo II del mencionado Decreto Reglamentario
N° 1882/2009 al definirse por bienes inmuebles protegidos a aquellos que son la
expresión o el testimonio de la creación humana o de la evolución de la
naturaleza y que tienen valor arquitectónico, arqueológico, histórico,
artístico, científico, técnico o educativo.
Inmerso en
este marco, y de la totalidad de los bienes patrimoniales del Área
Metropolitana de Mendoza, Argentina desde el proyecto de investigación
plurianual PIP 0169 titulado “EL MANEJO SOSTENIBLE DEL PATRIMONIO CULTURAL
PÚBLICO. Valoración, uso y gestión de los Bienes territoriales patrimoniales
públicos en Mendoza-Argentina” financiado por el Consejo de Investigaciones
Científicas y Técnicas (CONICET) se observó la potencialidad del patrimonio
público como alternativa de desarrollo económico, junto a una gestión
patrimonial integral y una planificación territorial sostenible. En su marco
conceptual el universo de análisis son los bienes
territoriales patrimoniales públicos. Estos integran un conjunto de bienes de
valor patrimonial (con o sin declaratoria) que pertenecen al Estado nacional,
provincial o municipal o a entes o empresas del Estado ya sean del “dominio
público del Estado” (art. 235 Cód. Civil.) o del “dominio privado del Estado”
(art.236 Cód. Civil.). Además, el universo de bienes a estudiar incluye a
aquellos bienes que perteneciendo al dominio de los particulares (art. 238 Cód.
Civil.) se encuentran sometidos a los regímenes establecidos en la Ley nacional
Nº 12.665 de los Monumentos Históricos Nacionales (MHN). Esto se debe a que los
MHN que son reconocidos por Ley provincial Nº 6.034, si bien no son todos del
dominio público por LEY N° 12.665 en la
que se crea la Comisión Nacional de Museos y de Monumentos y Lugares Históricos
se deja establecido en el artículo 3 que:
“ ...El Poder Ejecutivo a propuesta de la comisión nacional,
declarará de utilidad pública los lugares, monumentos, inmuebles y documentos
de propiedad de particulares que se consideren de interés histórico o
histórico-artístico a los efectos de la expropiación; o se acordará con el
respectivo propietario el modelo asegurar los fines patrióticos de esta ley. Si
la conservación del lugar o monumento implicase una limitación al dominio, el
Poder Ejecutivo indemnizará a su propietario en su caso.” Es decir, los
Monumentos Históricos Nacionales están sujetos a usos y motivos del bien común.
El vínculo de
los bienes patrimoniales con el turismo conjuga aspectos de relación que
pertenecen en marco general al sustrato básico de la humanidad en la
interacción con el otro, con sigo misma y con el planeta tierra. La necesidad
de placer, distracción y el interés de conocer y comprender la diversidad son
incentivos que impulsan el desarrollo del turismo. Según Claudia Tosselli
(2006) el turismo cultural como factor de desarrollo, sumado al enfoque de
Bonet i Agusti (2003) desde un aspecto económico, genera un impacto positivo
cuya consecuencia trasciende al aumento de recursos económicos, sino también,
contribuye a la sensibilización social, y mayor cuidado ciudadano para su
conservación.
No obstante, las
restricciones implementadas en el marco de pandemia por COVID – 19, en el año
2020, quebró el desempeño de la actividad, ya que se impidió la posibilidad del
libre tránsito, y por consiguiente, las actividades turísticas en destinos más
alejados, cuyas consecuencias se observan claramente en la prensa sobre cómo
lugares turísticos por excelencia reducían drásticamente sus porcentajes en la
actividad. La Organización Mundial del Turismo (OMT) denunció que en el primer
trimestre el turismo global se contrajo un 22% y sobre el balance del 2020 que fue "el
peor año de la historia del turismo. La Organización de las Naciones Unidas
(ONU) en agosto de 2020 plantea que “El turismo fue devastado por el
COVID-19” y llama a la reflexión
sobre la actividad turística y su vínculo con el planeta tierra para que sea de
una manera más empática y amigable, ya que la resultante del cese de
actividades mejoró significativamente la calidad ambiental de los destinos con
mayor afluencia de público. Los informes de estas instituciones como las
noticias de la reducción de la actividad turística por la crisis sanitaria en
los diversos países es vasta, de ellos solo seleccionamos como ejemplos del
panorama mundial los casos de México que en su balance del 2020 tuvo una caída
del 46% del turismo internacional y la Comunidad Valenciana redujo un 70% la
actividad hotelera, entre tantos otros casos referenciales.
Argentina y sus provincias no fueron
ajenas a la crisis cómo se puede
apreciar en el informe de abril 2021 Tablero de Control N° 34 del Observatorio
Argentino del Turismo (OAT). Lo que motivó en provincias como Corrientes,
Santiago del Estero, San Juan, Salta, Tierra del Fuego y Mendoza comenzaran a
ensayar la vuelta al turismo buscando alternativas y estrategias de
reactivación. En la provincia de
Mendoza ante reclamos de los diversos actores de la industria local por la
crisis ocasionada por el cese de más de 6 meses de actividad turística como se
observa en las notas de Los Andes del 21 de septiembre del 2020 y el diario Mdz
del 26 de septiembre del mismo año, fue un alerta e incentivo para que el
Gobierno provincial trabajara en estrategias apostando al desarrollo del
turismo interno. Entendiendo por turismo de proximidad
o interno como lo definió el Gobierno de la provincia al desplazamiento de las
personas con fines turísticos fuera de su lugar de residencia habitual, dentro
del ámbito provincial y realizado por mendocinos.
En este marco
general, y en busca de alternativas desde el Ministerio de Cultura y Turismo de
la provincia de Mendoza se definió un protocolo que brindara seguridad
sanitaria a los visitantes y desde el Ente Mendoza Turismo (EMETUR) del mismo
Ministerio, se trabajó con
propuestas de rectivación turística, cuya resultante permitió la reactivación
de la actividad provincial, tal como se observa en los datos presentados en el
informe de la evolución histórica de las tasas de ocupación de plazas donde se
compara Mendoza con otros destinos del país publicados por el Observatorio del
Gobierno de la Provincia.
Los recorridos por los paisajes urbanos como los de
las áreas periurbanas y rurales de valor patrimonial nos permite observar sus
fortalezas pero también los cambios acontecidos en el paisaje cultural por el
crecimiento del Área Metropolitana de Mendoza quedando visibilizado el
fraccionamiento de su carácter distintivo. Sobre ello, se han efectuado numerosas investigaciones
locales que han estudiado los cambios en el paisaje del Área Metropolitana de
Mendoza. De ellas seleccionamos las
investigaciones abordadas desde un enfoque geográfico de María Eugenia
Van den Bosch, Diego Tello, Laura Alturria y Laura Abraham. (2017), sumado
desde una óptica interdisciplinar el aporte del estudio sobre las desigualdades territoriales a escala metropolitana,
efectuado por Pastor, Marchionni y Torres (2018), la investigación de
Juan Alberto Molina (2013) sobre la influencia de la incorporación de los
barrios Privados en el territorio local y desde el estudio de la dimensión
histórica patrimonial los numerosos trabajos desde el ICAU El Instituto de
Cultura Arquitectónica Urbana de La Facultad de Arquitectura Urbanismo y Diseño
de la Universidad de Mendoza y los del Grupo de investigación Historia y
Conservación Patrimonial del INCIHUSA – CONICET. Se destaca además esta problemática
en el territorio provincial ya fue visibilizada y encarada desde una mirada integral e
interdisciplinaria por numerosos actores de la sociedad, con un extenso proceso
de estudio y trabajo que se condensó en 2017 con la concreción del Plan
Provincial de Ordenamiento Territorial (PPOT) por Ley N° 8999/2017 que
constituye el marco en el cual se orienta la política pública para el
desarrollo sustentable del territorio en cuyo marco el patrimonio cultural es considerado parte de la estructura
dinámica e integral del territorio. En función de ello desde la Dirección de
Patrimonio y Museos del Gobierno de Mendoza en la gestión del director Arq.
Macelo Nardechia se convocó a los Municipios para abordar el patrimonio
cultural en el marco del Plan de Ordenamiento territorial provincial. Cuya
resultante condujo a que los municipios en la elaboración de los Planes
Municipales de Ordenamiento Territorial (PMOT) evaluaran la dimensión
patrimonial de su territorio planteando o dejando previstas actividades y/o programas
destinados a su acción y/o incorporación.
En este marco la promoción de un turismo interno refuerza la importancia de la
conservación de la calidad del carácter significativo del paisaje cultural
local y sus elementos constitutivos como recurso económico de desarrollo, en la
que el turismo es un eslabón fundamental.
Del
relevamiento efectuado en los seis departamentos del Área Metropolitana de
Mendoza en el paisaje tanto urbano como de interface y rural, en el marco del
proyecto PIP 0169, nos focalizamos en edificios y sitios patrimoniales de
propiedad estatal como también en puentes históricos y se verificaron un total
de 288 bienes.[2] Estos
son un agrupamiento de gran importancia cultural, económica y social dentro del
patrimonio del Área Metropolitana de Mendoza (AMM) que junto a los sitios de
valor histórico tienen un alto valor simbólico e identitario y poseen gran
visibilidad. Los puentes históricos son articuladores del paisaje, de tutela
estatal, con uso o sin él, representan la evolución del desarrollo del
territorio, a la vez que son testimonio del avance tecnológico en materia
ingenieril de todo un siglo vinculados a las vías de circulación tanto
camineras como de ferrocarril. Los
bienes patrimoniales públicos tienen incidencia en la vida colectiva, actúan
como atractores para la población y definen un uso común para diversos estratos
de la población. Son testimonios locales identitarios, huellas de la historia
compartida y enclaves de la memoria que permiten en sus espacios el contacto,
intercambio y comunicación de la sociedad a la que pertenecen. El sistema de
relaciones entre este tipo de patrimonio juega un papel fundamental en la
identidad urbana y en la construcción del territorio que el paisaje conjuga e
integra. Tal como mencionan Birche y Jensen (2018, p. 86) los espacios públicos
conforman uno de los elementos para la partimonialización afectiva de la
ciudad. Entendiendo esta última como a la capacidad de generar vínculos
afectivos y simbólicos de pertenencia e identidad con su territorio, ciudad y
paisaje, lo que favorece la implicación de la comunidad tanto de manera
individual como colectiva en su uso y protección.
Ante estas
macro redes de relaciones es que sostenemos como hipótesis general que el patrimonio público es un potencial recurso tanto para el turismo,
como para la gestión y planificación territorial del paisaje cultural y como
hipótesis subsidiaria que el
patrimonio público es un atractor de la comunidad que contribuye al desarrollo
del turismo de proximidad. Lo que incentivó el objetivo general del presente
trabajo desde un abordaje teórico y metodológico indisciplinar histórico
arquitectónico y geográfico analizar la potencialidad del patrimonio público en
relación al paisaje cultural como recurso para el turismo de proximidad, con el
fin de contribuir en la promoción turística de proximidad como alternativa de
desarrollo económico y de utilidad tanto para una gestión de enfoque integral
como para una planificación territorial sostenible. Las fuentes de
investigación integra artículos de prensa, documentos históricos y elementos
del paisaje natural y bienes patrimoniales.
1.1 Área de estudio y los bienes
patrimoniales públicos del Área Metropolitana de Mendoza como universo de análisis
El universo de análisis de la
investigación se focaliza en el oasis más importante provincial, donde se
conformó el Área Metropolitana de Mendoza. Tal como se mencionó en la
introducción, para la presente investigación se contemplaron los siguientes tipos
de bienes: 1. Edificios patrimoniales (de propiedad estatal o que por su
condición legal o funcional tengan uso público); 2. Sitios patrimoniales
(urbanos o paisajísticos) de administración estatal: parques y plazas
patrimoniales, monumentos artísticos y conmemorativos del AMM y 2. Puentes
históricos considerando las vías de infraestructura caminera y de ferrocarril.
En
el marco de la 1ra y 2da campaña del proyecto PIP 0169 se realizó la
verificación de los bienes y la actualización de los datos disponibles en la
base de datos de la Unidad de trabajo del grupo de investigación Historia y
Conservación Patrimonial (HCP) del INCIHUSA - CONICET, como también se
ajustaron los grupos de variables y sus indicadores para poder efectuar el
diagnóstico sobre potencialidades y dificultades del patrimonio público del
Área Metropolitana de Mendoza. Una vez verificada la existencia y estado de los
bienes, se geolocalizaron en el territorio creando una capa digital del
patrimonio público con la tecnología Google de acceso libre compatible con los
programas del Sistemas de Información Territorial y Ambiental (SIAT) del
Gobierno de la provincia. De esta manera quedó establecida una herramienta de
aplicabilidad para la investigación como también con fines recreativos y educativos
de acceso público. Los bienes se encuentran disponibles escaneando el siguiente
QR (Figura N°1), desde esta aplicación se puede desde Street View acceder a la
visualización de los bienes y su entorno a escala humana:
Figura N° 1. QR
con la Geolocalización de los bienes patrimoniales públicos del Área
Metropolitana de Mendoza.
Fuente: Elaboración
propia en base del Proyecto de Investigación Plurianual
PIP
0169 – CONICET
El Área Metropolitana de Mendoza posee un total de 288 bienes patrimoniales públicos
de un total de 1255. De ellos 165 son edificios patrimoniales de uso público,
lo que representa el 15,40% del total del AMM.
A ello se le suma la presencia de 112 sitios, lo que representa el 60,5%
del total del AMM y 11 puentes carreteros patrimoniales. Estos son bienes de
importantes dimensiones, ubicaciones privilegiadas y alto valor histórico-
cultural. Ver (Cuadro N° 1) a continuación:
Cuadro
N° 1. Cantidad de edificios patrimoniales, sitios y
puentes históricos públicos en el AMM.
Fuente:
Elaboración propia en base del Proyecto de Investigación Plurianual
PIP 0169 - CONICET
Del Área Metropolitana de Mendoza,
Capital, y el Departamento de Maipú son los que poseen la mayor cantidad de
bienes patrimoniales de uso público. Capital posee un total de 103 bienes, de
ellos, 57 son edificios y 46 sitios. El
Departamento de Maipú posee 48 bienes de usos públicos de los cuales 36 son
edificios, 11 sitios y 1 puente. Seguido por Las Heras con 42, correspondiendo
25 a edificios y 16 sitios patrimoniales con 1 puente histórico y Luján de Cuyo
también con 42 bienes públicos de ellos 20 edificios patrimoniales, 15 sitios y
6 puentes históricos patrimoniales y
Godoy Cruz posee 34 bienes públicos en total, 16 edificios, 16 sitios y
2 puentes históricos, para finalizar con Guaymallén con un total de 23, de
ellos 11 son edificios, 11 sitios y 1 puente patrimoniales.
De los dos departamentos que poseen
mayor cantidad de bienes se seleccionó el departamento de Maipú dada su
relevancia por su valor cultural, en relación a la historia, la memoria y el
paisaje cultural, como también, sus condiciones sobre la propiedad y su
reconocimiento patrimonial legal y la necesidad de avanzar en acciones
vinculadas a la planificación territorial en relación al turismo vinculada a la
dimensión histórica patrimonial del paisaje cultural [3].
2.
METODOLOGÍA
Desde el
marco de la conservación del patrimonio para evaluar la potencialidad y
dificultades de la relación entre patrimonio público y el paisaje se aplicó una
metodología mixta, la desarrollada en el proyecto PIP 0169 para evaluar los
edificios, sitios y puentes patrimoniales ya mencionado, en conjunción con la
propuesta metodológica del Observatorio de Cataluña (2018) para detectar las
características significativas y los factores degradantes del paisaje de valor
patrimonial. Esto se debe a que los edificios, sitios y puentes históricos
además de ser hitos referenciales de valor patrimonial en el territorio, son
puntos de observación del paisaje, como miradores (PO) al que se tiene mayor
posibilidad de acceso, por la comunidad. Lo que permite apreciar las
características de los bienes patrimoniales y de su entorno inmediato. El
alcance y calidad de la visualización dependerá de su ubicación y
características de su emplazamiento. Sumado, a que las vías de infraestructura
como calles, carriles, rutas, vías ferroviarias, no solo permiten el desplazamiento
en el territorio, son también verdaderas líneas de observación del paisaje
(LO), lo que en conjunción a las vistas disponibles desde los puntos de
observación se construye un sistema integrado que permite, por un lado analizar
las fortalezas y debilidades, y por el otro, una vez seleccionados los mejores
tramos, vistas y bienes patrimoniales hace posible el disfrute de la relación
patrimonio público y el paisaje. La detección de las mejores vistas del paisaje
desde las líneas de observación en conjunción del significado cultural de los
bienes puntuales (PO) permite el diseño de recorridos
escénicos paisajísticos patrimoniales (REP). El diseño de estos recorridos desde un enfoque histórico –
paisajístico brinda la posibilidad de trasmitir el significado cultural
identitario local, y poner en relevancia las características significativas.
De esta
manera quedan establecidos puntos y tramos específicos en las vías de
circulación de utilidad para el diseño de estrategias de ordenamiento
territorial y normativas que propicien
su protección. El
reconocimiento de bienes
patrimoniales públicos en el territorio como puntos de observación (PO), junto
a las redes de infraestructura caminera, ferroviaria como líneas de observación
(LO) y los Recorridos escénico patrimoniales (REP) son un potencial recurso
para el turismo de proximidad por su accesibilidad pública, como también para una gestión de enfoque integral del
territorio y de utilidad para una planificación territorial sostenible de las
instituciones y dependencias encargadas de su conservación y administración y
los actores vinculados a la actividad turística provincial.
2.1 Variables e
indicadores. Ficha de Relevamiento de Verificación y Diagnóstico
Para sistematizar la información, y
detectar potencialidades del patrimonio público, se definió una ficha de
relevamiento que conjugó los datos de la unidad reunidos en relevamientos
anteriores, que se actualizaron y completaron con datos tomados directamente
del trabajo de campo de las campañas definidas, y otros a través de trabajo en
archivo. Esta ficha (Figura N° 2) se
organizó con un espacio destinado a recabar los Datos de identificación (DI)
del bien que permiten su reconocimiento y ubicación en el territorio, como
también deja registrada su nomenclatura de identificación en el inventario,
nomenclatura de los otros bienes patrimoniales de referencia con los que se
vincula, denominación, dirección, departamento, distrito, padrón de rentas y
municipal, nomenclatura catastral, con un mapa de localización y la foto de
identificación del bien acompañada de una panorámica de su entorno inmediato. A
ello se le suma otros espacios destinados a tomar los datos necesarios de los
grupos de variables definidos para la evaluación de los bienes. Estos son: el
Grupo de Variables Generales (GVG), el Grupo de variables Históricas (GVH) y
Grupo de variables Socio Culturales (GVSC), esto nos permitió detectar
potencialidades y deficiencias en torno a los bienes patrimoniales públicos
edificios, sitios y puentes y así evaluar la selección para estudios de casos.
Figura
N° 2. Ficha ejemplo de verificación y actualización de
datos.
Fuente:
Archivo del Proyecto de Investigación Plurianual PIP 0169 - CONICET
Grupo de Variables
Generales (GVG): Estos datos nos permiten analizar la
relación que existe entre el bien y su entorno, los usos, estado y aspectos
administrativos del bien en estudio. Las variables definidas son:
§ La
variable Entorno considera al bien (edificio, sitio o
puente) y su entorno inmediato desde el punto de vista físico, evaluando la
relación entre ambos. Los indicadores trabajados son la vinculación con otros
bienes patrimoniales y su accesibilidad.
§ La
variable Uso considera el aspecto funcional y
utilitario del bien, a través del tiempo. Busca determinar la capacidad del
bien para adecuarse a diversas actividades o usos de manera sostenible, en el
tiempo y vigencia actual. Sus indicadores son: uso original, uso al 2009 fecha
del relevamiento del proyecto PICT 13 – 14022 cuando se produjo el registro
inicial del bien patrimonial en la base de datos en la Unidad de trabajo, y el
uso actual, el tipo de ocupación actual si es legal o no.
§ La
variable Estado: Esta pondera el estado material de
conservación y del conjunto de operaciones y cuidados necesarios para su
funcionamiento adecuado. Su indicador es el estado de mantenimiento, en cuanto
a si es bueno, regular o malo de acuerdo al nivel de deterioro de su estado
material de conservación, siendo bueno que no presenta deterioro, regular que
presente deterioro pero que no comprometa la integridad material del bien y
malo que afecte la integridad material del bien. Para enriquecer la lectura del
estado actual del bien se incluye en la ficha una foto histórica de archivo,
tomada en el marco del proyecto PICT 13 – 14022 en el año 2009 que en
comparación con la foto actual del 2021 queda expuesta la resultante de los
cambios acontecidos en el transcurso del tiempo.
§ La
variable Administrativa: Especifica la
institución tenedora del sitio, la capacidad para administrar el mismo y
detalla la normativa general y específica vigente. Los indicadores son si el
bien posee declaratoria nacional, provincial y/o municipal; el propietario,
poseedor, locatario o locador, Tipo de propiedad según titular: Estatal
Nacional, Estatal Provincial, Estatal Municipal.
Grupo de variables
Históricas (GVH): Comprende la evaluación
del edificio desde la perspectiva histórica – temporal, para ello se tiene en
cuenta como variables de estudio la antigüedad y el significado, a saber:
§ La
variable Antigüedad: Permite establecer la
datación del bien, en cada una de sus fases evolutivas, así como su posición
relativa dentro de la tipología (arquitectónica, ingenieril o técnica), o
dentro de un conjunto de obras
constituidas en una clase por un aspecto significativo en común, considerando
la capa temporal correspondiente. Los indicadores son la datación de origen y
las intervenciones según registro de Catastro de la Provincia.
§ La
variable Significado: En este sentido el bien
es considerado como un documento y como testimonio que habla de la sociedad que
lo produjo. Según se lo ubique en diferentes series históricas el significado
del bien puede varias y dar cuenta o explicar aspectos diferentes de ese
pasado, desde los netamente arquitectónicos y culturales hasta los de la
economía regional, la política, la educación, la sociedad y las costumbres,
etc. Su indicador es el estilo, entendido como un conjunto de características
que identifican una tendencia artística en un período de tiempo determinado
producto de un conjunto de relaciones socio, políticas económicas[4].
Grupo de variables Socio
Culturales (GVSC): Busca evaluar los
aspectos de la sociedad en espacial los relacionados a la memoria colectiva e
identidad en vinculación con los bienes. Para ello se definieron las siguientes
variables:
§ La
variable Memoria: busca evaluar la
capacidad evocativa del bien como referente de la memoria colectiva. Entendemos
por memoria colectiva una reconstrucción del pasado desde el presente; tiene
siempre una adscripción a un grupo de referencia, está situada espacial y
temporalmente. El indicador es el Mensaje o valor testimonial del bien en su
vínculo con la historia de Mendoza identificado por su función original o la
más relevante: Los posibles son: infraestructura (Ferrocarril, Caminera, Agua);
Económica (Agrícola; Vitivinícola; Industrial); Educacional; Salud; Habitacional;
Militar; Institucional; Deportiva; Cultural y Religiosa
§ La
variable identidad: pretende indagar en la
relación identitaria de los grupos sociales vinculados al bien. Define el modo
y profundidad con que las poblaciones próximas se “apropian” de la obra. Su
indicador son la identificación de los diversos actores vinculados.
3.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
3.1
Acerca del turismo de proximidad / interno como estrategia de reactivación y
desarrollo.
Desde
el ámbito académico el turismo de proximidad fue propuesto con anterioridad al
marco de pandemia del 2020 como estrategia de desarrollo ante la inestabilidad
económica española en el 2013 por Inma
Díaz Soria y Joan Carles Llurdés Coit, asimismo, desde
la crisis turística 2020 es cuando el concepto se torna medular como estrategia
de desarrollo local, y visibiliza en Argentina a agrupaciones vinculadas a la
temática con anterioridad a la pandemia, como RATURC la Red Argentina de
Turismo Rural Comunitario, entre otras. A ello se le suman propuestas y
reflexiones ante la crisis en congresos, notas y conferencias incentivando el
ver, percibir y empatizar con la identidad e historia junto a los recursos y
potencialidades locales como por ejemplo el “Encuentro Digital del Turismo
Comunitario Latinoamericano”. En Mendoza el Ciclo de Reflexiones virtuales
convocó a numerosos expertos (2020) titulado “Patrimonio de Cercanía y vida
Cotidiana. Mirada sensible desde el aislamiento” organizadas por la Universidad
de Mendoza. El Ciclo se focalizó en el turismo de proximidad como estrategia de
desarrollo local, de la mano de la historia y el patrimonio frente a momentos
de crisis, revalorizando el patrimonio modesto, la ciudad y la arquitectura
cotidiana.[5]
Como propuestas
de estrategias alternativas el Ministerio de Cultura y Turismo de la provincia
de Mendoza, como ya mencionamos, definió un protocolo que brindara seguridad
sanitaria a los visitantes. El Ente Mendoza Turismo (EMETUR) del mismo
ministerio, junto con actores privados de la actividad, trabajó con propuestas de reactivación turística, por
un lado, desde la difusión de videos de promoción y capacitación a través de
ciclos de Webinars como “Identidad, patrimonio y turismo” junto a la Dirección del Patrimonio
Cultural y Museos de la Provincia, que apunta
a poner en valor la dimensión patrimonial como atracción turística, al que se
le suma el Ciclo de “Mendoza en una copa” dedicado al
enoturismo organizado por EMETUR, el Fondo Vitivinícola y COVIAR para adentrarse
en el universo del vino como bebida nacional y su atractivo turístico. En el
ciclo de capacitación “Mendoza gestando en nuevo turismo” cada
departamento provincial difundió su oferta
turística pospandemia. A estas actividades se suma la
propuesta efectuada por los municipios para el verano 2021. El departamento de
Maipú bajo el concepto “Verano en Maipú” promocionó el vino, el olivo, la
gastronomía y las actividades culturales en espacios abiertos, turismo rural y
bicitour. En donde se destaca Maipú Ruta 60 y Ruta 60 Sur y los caminos del
Vino. El departamento de Luján de Cuyo lanzó el programa “Recorre Lujan” y “Luján a cielo abierto” en ellos se
invitó a disfrutar de sus bodegas, visitas guiadas, cabalgatas por viñedos,
gastronomía, vendimia, turismo aventura de montaña, visitas guiadas de turismo
rural, religioso y cultural. El
departamento de Las Heras organizó las actividades, en el marco de su 150
aniversario organizando numerosas actividades para la comunidad. Guaymallén promovió el concepto “Burbujas
y Sabores” y una ruta del arte.. Godoy
Cruz lanza el concepto “Verano Buenardo” promoviendo actividades artísticas y
recreativas y en la Ciudad de Mendoza en su agenda verano 2021 promocionó
bicitour, astroturismo, circuitos de interpretación en tour Divisadero reserva
natural, aviturismo (avistaje de aves), meditación /yoga en entorno natural,
trekking urbano, pequetour, sentir la ciudad en museos y espacios culturales,
atardeceres, arqueojuegos, free walking tour con los secretos de sus calles y
atractivos sumado a música, cine y arte, entre otros, apuntando todos ellos al
disfrute del turismo interno. La resultante de estas propuestas fue el repunte
de la actividad turística en el verano 2021 con presencia de visitantes
nacionales y mendocinos tal como lo informa el Observatorio Turístico EMETUR
del Gobierno de la provincia de Mendoza, y en la prensa local y nacional. Lo que evidencia la importancia de
profundizar la potencialidad de la relación patrimonio – paisaje y turismo de
proximidad. En donde el patrimonio público juega un rol fundamental tanto para
la integración de la comunidad con su territorio como para el turismo y el
ordenamiento territorial y la gestión del territorio.
3.2
La potencialidad del patrimonio público en relación al paisaje cultural como
recurso para el turismo de proximidad, de acuerdo a las variables de análisis
De acuerdo al
análisis de los datos relevados en trabajo de campo en función de las variables
e indicadores definidos, los edificios, sitios y puentes históricos que
integran el patrimonio público del departamento de Maipú se compone de 48
bienes, de ellos 36 son edificios, 11 sitios
y 1 puente histórico, como ya se había mencionado. Estos se ubican
congregados tanto en la Ciudad de Maipú, como en los 11 poblados históricos
distritales como Rodeo del Medio, Fray Luis Beltrán, San Roque, Cruz de Piedra,
Lunlunta, Barrancas, General Ortega, Luzuriaga, Gutiérrez, Coquimbito y
Russell. De ellos, 10 se encuentran estrechamente relacionados a las vías del
ferrocarril. En la Ciudad de Maipú, se ubican la mayoría de los bienes 12
edificios y 4 sitios; el resto se encuentran distribuidos en los distritos de
la siguiente manera: 2 edificios en
Coquimbito; 2 edificios en Cruz de Piedra; 1 edificio y 2 sitios en Fray Luis
Beltrán; 1 edificio en Gral. Ortega; 3 edificios y 1 sitio en Gutiérrez; 2
edificios y 1 sitio en Barrancas; 1 edificio en Lunlunta, 4 edificios y 1 sitio
en Luzuriaga, 3 edificios en Rodeo del Medio, 3 edificios y 1 sitio en Russell,
en 2 edificios y 1 sitio San Roque y el Carril Barriales que vincula a Fray
Luis Beltrán y San Roque que es Monumento Histórico Nacional. Es importante
aclarar que los bienes patrimoniales públicos se encuentran vinculados a las
vías principales de comunicación del territorio departamental, estas también
son poseedoras de valor histórico patrimonial, si bien no las hemos ingresado
al inventario del proyecto PIP 0169, estas son propiedad estatal, pueden ser
nacionales o provinciales, y las calles urbanas junto a las plazas y parques
son propiedad de la Municipalidad, las que constituyen un valioso recurso para
el turismo de proximidad.
A ello se le
suma, que tanto la ubicación de los bienes patrimoniales públicos en los
centros neurálgicos de los distritos, como su distribución por el
territorio departamental, los transforma en hitos referenciales ya sea para el
ordenamiento territorial como para recurso del turismo de proximidad. Las vías
de circulación camineras que permiten acceder a los bienes se encuentran
en buen estado, y con una excelente accesibilidad para 36 de los bienes,
pero no es así en los restantes 12 que
son los vinculados a las estaciones del ferrocarril que aún no se han
recuperado, debido al estado de emergencia de su entorno inmediato. El estado
material de 24 de los bienes públicos es bueno, en 7 regular, y en 17 malo.
Los que se encuentran en mejor estado son los ubicados en la ciudad y en los
distritos vinculados a la restauración de los bienes y vias ferroviarias como
Luzuriaga, Gutiérrez por el metrotranvía, y el sitio de estación Canota. Tanto
la ubicación de los bienes como su distribución en el territorio y la
posibilidad de acceso público a los mismos, permiten el armado de una red
integrada de gran potencialidad para el diseño de estrategias para promover el
turismo de proximidad.
Es importante
destacar que el patrimonio público, al estar distribuidos en los centros
principales históricos distritales y vinculados a las principales vías
históricas de comunicación del territorio departamental, conduce a que desde
los edificios y sitios como transitando por estas vías de circulación, se pueda
efectuar la observación directa de las características significativas no solo
del edificio o sitio patrimonial, sino también, de su entono inmediato y las
características significativas y elementos constitutivos del paisaje
circundante. Esta potencial condición
transforma a los edificios, sitios y puentes históricos patrimoniales en puntos
de observación (PO) y a los caminos y vías históricas en líneas de observación
(LO) desde donde se puede observar y disfrutar el paisaje de valor histórico
patrimonial en sus distintas escalas: la humana peatonal, la intermedia de
observación del entorno y la escala territorial o panorámica cuando se traslada
por la vía caminera o de ferrocarril que permiten vivenciar y percibir el
paisaje de una manera más abarcativa espacial y sensorial. En la actualidad se
observan eco propuestas para disfrutar el paisaje como bicisendas y bicitren
del ramal A 12 del Trasandino. Desde un enfoque integrado los (PO) y (LO)
públicos son una fortaleza para el diseño de actividades turísticas culturales
saludables, sustentables y sostenibles en los territorios de inmediaciones. Es
importante recordar que el paisaje característico de valor histórico patrimonial
en el departamento ha sufrido en los sectores de interface más modificaciones
que en los urbanos y rurales, lo que debilita el potencial turístico de
proximidad paisajístico, lo que requiere para su aprovechamiento y disfrute un
estudio sobre la calidad visual patrimonial del paisaje en el reconocimiento de
las mejores vistas desde los PO y líneas de observación (LO) lo que tiene un
beneficio tanto para fines turísticos como para la gestión integral y
protección del territorio y su paisaje.
A ello se le
suma, parafraseando a Criado Boado y Barriero (2013) que el patrimonio antes
era otra cosa, efectivamente, estos bienes públicos surgieron para dar
respuestas a las exigencias de la sobrevivencia y el desarrollo de la comunidad
en su territorio, del que fueron partícipes personajes, e historias vinculadas
a los mismos que paulatinamente van alimentando la memoria de la comunidad. Con
el tiempo cuando estas características tienen tal importancia para algunos actores
de la sociedad ya sea desde el estado, grupo de especialistas o de la
comunidad misma, surge la necesidad de su protección ante el temor de la
pérdida de su valor material y simbólico para preservarlo para las generaciones
futuras, lo que se materializa en torno a las declaratorias de protección
patrimonial. El patrimonio público del departamento cuenta con 8 bienes con
protección patrimonial nacional que son 6 edificios y 2 sitios declarados
Monumentos históricos Nacionales (MHN). También dispone de 4 edificios y 1
sitio con protección provincial y 4 edificios y 3 sitios con declaratoria de
interés patrimonial municipal, lo que contribuye a la conservación en el tiempo
del recurso patrimonial y son atractores del interés cultural.
Los edificios
públicos patrimoniales de Maipú en su uso original fueron destinados a funciones de servicios
como se detectó en 18 edificios del ferrocarril, 1 para recreación, 6
destinados a equipamiento público como escuela, casa departamental – comisaría
– registro civil, hospital,
municipalidad y capilla. En cuanto a los sitios se detectaron 5
conjuntos entre ellos cementerios, ferroviarios y habitacionales, 2
establecimientos agrícolas, 3 sitios de servicios y 4 recreativos.
La mayoría de los usos se han mantenido, solo
cambiaron en el tiempo edificios residenciales que pasaron a ser Museos como
por ejemplo la Casa de Ozamis, y el Chalet Gargantini. Caso contrario es el de
las estaciones del ferrocarril que el uso de servicio fue reemplazado por el
habitacional. Estos bienes en su conjunto contribuyeron a la apropiación y
desarrollo del territorio y a la conformación de los poblados o urbes
transformándose en verdaderos hitos en la vida, en la memoria e identidad de la
comunidad. Estos poblados históricos en la actualidad integran bienes estatales
como privados de valor patrimonial, que en su conjunto y de manera integrada
son una fortaleza de turístico departamental. Varios de estos recursos
culturales, observan integrados en la propuesta desde el Municipio de Maipú
para el verano 2021 que promocionó el turismo en la Ruta 60 (Centro, Ozamis,
Urquiza) y Ruta 60 Sur (Cruz de Piedra, Lunlunta y Barrancas, en ello se
contemplan bienes patrimoniales, bodegas, y los servicios requeridos para las
actividades turísticas. Si bien el listado de bienes patrimoniales y prestadores
es vasto como se puede observar en el manual de la oferta turística 2019 se
detecta la escasa introducción del potencial de las vías de circulación
camineras y de ferrocarril de valor histórico y simbólico construidos a través
del tiempo[6]
a saber:
Las vías y
sus puentes materializan una red por un lado semántica histórica y por el otro
permiten la observación y disfrute del paisaje que integran. Si bien cada una
por si misma posee un valor histórico patrimonial su potencialidad turística
aumenta cuando se las considera y vivencia de una manera relacional sistémica.
Es decir, la integración entre la historia, memoria, significado, con los
bienes patrimoniales, junto a las características visuales del paisaje en
vinculación con su comunidad y el territorio. La consideración de los edificio,
sitios y puentes patrimoniales como puntos de observación (PO), caminos y vías
de ferrocarril como líneas de observación (LO)
y sus interrelaciones semánticas y funcionales, permite el diseño de
Recorridos Escénicos del Paisaje de valor Patrimonial (REP) de utilidad para el
diseño de estrategias de promoción turística de proximidad en vinculación con
su comunidad, lo que fortalece su arraigo y protección, como también, son un
instrumento de aplicabilidad para la gestión del territorio, como ya se
mencionó anteriormente.
En el diseño
de los Recorridos Escénicos del Paisaje, las plazas como sitios patrimoniales
públicos poseen la potencialidad no solo de la posibilidad de la permanencia y
reunión de libre acceso, sino también que desde ella se observan los otros
edificios públicos patrimoniales. A ello se le suma que en las plazas y parques
se encuentra un patrimonio de potencial turístico ambiental – cultural no lo
suficientemente desarrollado y protegido que es el sustrato arbóreo y su fauna,
algunos de valor histórico patrimonial (ej: Pino de San Lorenzo, en la Plaza de
Maipú) y otros más jovenes de valor ornamental y ambiental, que albergan aves
con sus cantos característicos lo que se vincula al aviturismo, de escaso desarrollo
a nivel local.
Es importante
destacar que los bienes patrimoniales de dominio público, no son
indefectiblemente sinónimo de acceso libre, esto dependerá de los usos
actuales que tengan los edificios y sitios históricos patrimoniales y del tipo
de ocupación si es legal o ilegal como el caso de las estaciones de
ferrocarril ocupadas ilegalmente para usos residenciales. Del patrimonio público se observan bienes de
libre acceso como plazas, parques, caminos, veredas y atrios en los accesos a
los edificios. Pero también están los de
acceso restringido por horarios y/o tarifas como Museos, Cine, Monumentos
Históricos Nacionales; y los restringido para la visita de turismo en su
interior como los municipíos y dependencias administrativas. También están los
que se encuentra prohibido completamente su acceso con fines turísticos como
Hospital, Escuela y Policía.
La
posibilidad de acceso libre es un atractor para la recreación de un gran número
de la población, y desde estos espacios se puede promover una mirada sistémica
integral de las posibilidades turísticas de las inmediaciones. Pero en ellos
como en los caminos, no se observan prácticamente elementos que permitan la
interpretación del patrimonio que se observa, ni que brinde información
semántica que vincule con otros bienes patrimoniales del territorio y posibles
servicios a los que se podría acceder, lo que podría ser una potencialidad para
promover el turismo interno.
El patrimonio
público puede ser por su tipo de propietario Estatal - Nacional como los
bienes del ferrocarril que se detectaron
23, Estatal - Provincial 5 que son hospitales, escuelas y casa departamental –
policía y registro civil, como también Estatal - Municipal integrado por 18
bienes, de ellos plazas, parques, museos, cines y cementerios, entre
otros. Para el presente trabajo se
incorporó los MHN que no todos son de dominio público, también hay privados
como la casa de Juan de la Cruz Videla, de la familia Marzari y la Capilla de
Barrancas que pertenece al Arzobispado. Podríamos decir que los bienes
patrimoniales públicos al ser dominio del estado es una potencialidad para el
desarrollo de una gestión integral y diseñar estrategias que vinculen los
diferentes actores del turismo, con la comunidad, los bienes patrimoniales y el
territorio para el disfrute y protección del paisaje cultural y su
potencialidad turística, ya que los bienes de propiedad privada queda librado a
la voluntad del propietario los límites de la participación del bien en las
estrategias de gestión de desarrollo y del territorio.
En la
actualidad las políticas de gestión patrimonial requieren de transversalidad e
integración en las estrategias y recursos entre las reparticiones y
dependencias de los actores vinculados al desarrollo del turismo, la gestión y
administración de los bienes patrimoniales y el territorio. Los bienes
patrimoniales son un recurso para el desarrollo, pero en el caso que estos
estén en desuso conduce a que sufran toda clase de vandalismos que no solo
atentan contra los bienes sino también afectan al entorno inmediato y a
emprendimientos turísticos.
Maipú cuenta
con un importante y valioso patrimonio ferroviario, tanto las estaciones de
ferrocarril, junto a sus edificios complementarios como garitas y galpones
poseen una ubicación privilegiada en el territorio a modo de centros
neurálgicos de accesibilidad, vinculación y de observación del paisaje. Estos
poseen las redes viales de comunicación entre poblados y presentan explanadas y
superficies de utilidad para diversas actividades públicas, pero su deterioro y
ocupación ilegal que asciende al 100% fuera de los edificios recuperados
vinculados al metrotranvía, y el predio de Canota, conduce a la imposibilidad
de integrarlos a la actividad turística de proximidad o le quita atractivo a
los valiosos esfuerzos y emprendimientos turísticos como el bicitren que
transita por estaciones que se encuentran en mal estado, lo que por un lado es
una debilidad, pero por el otro es una potencial fortaleza que dependerá de la
gestión de sus depositarios.
La datación de
los bienes públicos de Maipú es un potencial semántico histórico para la
promoción del turismo ya que abarca un extenso rango temporal desde tiempos
prehispánicos, hasta mediados del siglo XX. De ellos se observan 3 bienes que
corresponden a la 1 mitad del siglo XIX, 9 a la segunda mitad del siglo XIX, 28
bienes a la primera ½ del siglo XX y 2 de la segunda mitad del siglo XX. A ello
se le suma, que tanto la época de origen de los bienes como sus características
estilísticas que pudieron ser las originales o las adquiridas en el tiempo
en las intervenciones efectuadas, nos hablan de su marco contextual originario,
de las redes de relaciones entre las técnicas y conocimientos constructivos,
los recursos disponibles, los factores artísticos, sociales, los gustos y
costumbres. Los estilos que se observan en los edificios públicos de Maipú son
los correspondientes a la arquitectura vernácula y a la arquitectura
profesional. Los de la arquitectura vernácula son 2 bienes de la corriente
poscolonial, 4 de la del siglo XIX y 1 del siglo XX; de la arquitectura
profesional 2 son neoclásico tardío, 1 eclesiástico, 11 pintoresquista, 1
neocolonial, 2 del modernismo, 1 Art. Decó y 3 racionalistas.
La materialidad de los bienes encarna
las memorias colectivas y congregan grupo de actores sociales en torno a
las vivencias construidas en el tiempo relacionadas a las actividades que en
los edificios y sitios se efectuaban y efectúan. De ellas se detecta que las
memorias más relevantes son vinculadas a la historia del ferrocarril, la
vitivinicultura, la educación, la religiosa, la institucional, militar, la
cultural y recreativa. No obstante, aunque cada bien sea un hito en la memoria
colectiva, su significado se potencia cuando se lo relaciona a los
significados de los otros bienes patrimoniales que se integran en el entorno, y
a las memorias de la comunidad como las antiguas celebraciones en las vías de
circulación y plazas como los corsos de flores y los bodegones de la plaza
central en las fiestas patrias, si bien algunas ya no se realizan, otras si,
como los festejos patronales de la Virgen de la Merced, y la fiesta del
estudiante en septiembre, entre otras, la remembranza de las celebraciones
históricas como la vivencia de las actuales, integrados a los edificios y
sitios históricos públicos patrimoniales es un recurso semántico de
aplicabilidad para el turismo de
proximidad que vincula la historia de la comunidad con su territorio y paisaje.
No obstante, los estilos, la datación y las memorias colectivas históricas
necesitan de una explicación para poder ser visibilizados, comprendidos y disfrutados, lo que sería un
potencial para la actividad turística disponer en los bienes patrimoniales de
implementos visuales y/o tecnológicos de acceso libre que lo permitan. A
continuación mostramos las (Figura N° 3 y 4) que son un mosaico con una
selección de bienes patrimoniales públicos representativos del universo de
análisis departamental.
Figura
N° 3. Mosaico de fotos de bienes patrimoniales públicos:
Capilla de Rosario de Barrancas; Cine Teatro Imperial; Estacion de Ferrocarril
Barcala de San Roque; Sitio Parque Metropolitano; Puente ferroviario de
Luzuriaga; Estación de Ferrocarril Luzuriaga; Garita Estación Luzuriaga.
Fuente:
Elaboración propia en base del Proyecto de Investigación Plurianual
PIP
0169 – CONICET
Figura N° 4. Mosaico
de fotos de bienes patrimoniales públicos: Escuela Justo J. de Urquiza; Casa de
la Cultura Doña Paula; Plaza de San Roque; Municipalidad de Maipú.
Fuente: Elaboración
propia en base del Proyecto de Investigación Plurianual
PIP
0169 - CONICET
4.
CONSIDERACIONES FINALES
En
el artículo sostuvimos como hipótesis que el patrimonio público es un potencial
recurso tanto para el turismo, como para la gestión y planificación
territorial. Para ello analizamos el patrimonio público en relación al paisaje
cultural y al turismo de proximidad, como alternativa de desarrollo económico y
de utilidad tanto para una gestión de enfoque integral como para una planificación
territorial sostenible.
Esto
es posible ya que la atracción de
la comunidad por estos bienes se produce porque conjugan las memorias y
significados construidos durante el tiempo por las experiencias vividas de la
comunidad en torno a su uso, constituyéndose de esta manera en hitos
referenciales del territorio y en la vida cotidiana de la comunidad. Sumado,
que los bienes públicos permiten, en general, acceder libremente y satisfacer
las necesidades de esparcimiento y recreación, lo que motiva al desplazamiento
en el territorio para su disfrute. Al
conjugar la memoria compartida y la posibilidad de acceso a los espacios
públicos junto al tránsito libre por las vías de circulación, se contribuye a
la partimonialización afectiva que genera y fortalece vínculos afectivos y
simbólicos de pertenencia e identidad de la comunidad con su territorio, ciudad
/ poblado y el paisaje tanto de manera individual como colectiva.
Es importante destacar que el
contenido semántico histórico del paisaje sumado a las potencialidades visuales
encarnado por los elementos constitutivos, como los bienes patrimoniales y las
vias de circulación, para que este pueda ser percibido y vivenciado requiere de
puntos de observación y definición de
las vistas de calidad paisajísticas en las líneas de observación y recorridos
escénicos del paisaje patrimonial. Para ello se requiere de mecanismos que
permitan su visualización, reconocimiento, comprensión y su inter-relación, a
lo que se suma, la necesaria información sobre los servicios complementarios
turísticos en lo que las tecnologías actuales tics como los códigos QR (Quick
Response code) y realidad aumentada, entre otros, son un potencial recurso para
ello.
Finalmente, el patrimonio público al
ser de propiedad estatal facilita la gestión integral de los bienes que los
constituyen y se encuentran distribuidos en zonas estratégicas del territorio
permitiendo el diseño de estrategias integrales sistémicas que vinculen la
memoria, historia, los bienes patrimoniales en conjunto, las vías de
circulación, las mejores vistas del paisaje junto a la comunidad, los diversos actores vinculados al patrimonio
y al turismo, lo que es una potencialidad para el desarrollo local y para la
gestión y planificación integral y sostenible del territorio.
5. LISTA DE REFERENCIAS
5.1 Fuentes - Notas
periodísticas digitales:
Lagos, C. (9 de
marzo de 2020). Explotó el turismo interno: se movilizaron este Verano 31,6
millones de viajeros que gastaron $ 237.500 millones. https://mendoza.puntoapunto.com.ar/exploto-el-turismo-interno-se-movilizaron-este-verano-316-millones-de-viajeros-que-gastaron-237-500-millones/
Municipalidad
de Las Heras. (17 de diciembre de 2020). Un calendario especial por los 150
de Las Heras. https://lasheras.gob.ar/2020/12/17/las-heras-presento-su-calendario-de-los-150-anos/
Municipalidad
de Godoy Cruz. (12 de enero de 2021). En Godoy Cruz se viene un "Verano
Buenardo". https://www.godoycruz.gob.ar/godoy-cruz-se-viene-verano-buenardo-1/
Municipalidad
de Mendoza. (2021). Agenda Verano 2021 Ciudad de Mendoza. https://ciudaddemendoza.gob.ar/wp-content/uploads/2020/12/Agenda-de-verano.pdf
Naciones
Unidas ONU. (25 de agosto de 2020). El turismo fue devastado por el COVID-19 y
debe ser reconstruido de una manera más amigable con el planeta. Noticias
ONU. https://news.un.org/es/story/2020/08/1479432
Porras Núñez, C. (19 de febrero de
2021).
Comunidad Valenciana: el alojamiento turístico crece un 4% pese a la crisis. Hostel tour. https://www.hosteltur.com/142413_comunidad-valenciana-el-alojamiento-turistico-crece-un-4-pese-a-la-crisis.html
Radio nacional. (16 de julio de 2021). Luján de Cuyo promociona actividades para
atraer al turismo interno. https://www.radionacional.com.ar/lujan-de-cuyo-promociona-actividades-para-atraer-al-turismo-interno/
Radio nacional.
(27 de octubre de 2020).Temporada Verano 2021: Maipú ofrece atractivos
culturales y gastronómicos. https://www.radionacional.com.ar/temporada-verano-2021-maipu-ofrece-atractivos-culturales-y-gastronomicos/
Radio nacional. (10 de noviembre de 2020). Verano 2021: Guaymallén apuesta a
"Burbujas y sabores" y una ruta del arte. https://www.radionacional.com.ar/verano-2021-guaymallen-apuesta-a-burbujas-y-sabores-y-una-ruta-del-arte/
Redacción Mdz.
(26 de septiembre de 2020). Los guías de turismo de Mendoza se unen para luchar contra
la crisis. Mdzol. https://www.mdzol.com/sociedad/2020/9/26/los-guias-de-turismo-de-mendoza-se-unen-para-luchar-contra-la-crisis-107816.html
Romanello, C.
(21 de setiembre de 2020). Agencias de turismo en crisis: sus responsables
están obligados a reinventarse para salir adelante. Los Andes. https://www.losandes.com.ar/sociedad/agencias-de-turismo-en-crisis-sus-responsables-estan-obligados-a-reinventarse-para-salir-adelante/
(S/D). (S/F). Lujan de cuyo: verano de montaña y una
Vendimia en las bodegas. Blog el Portal de Mendoza Capital Internacional del
vino. http://elportaldemendoza.com/blog/lujan-de-cuyo-verano-de-montana-y-una-vendimia-en-las-bodegas/
Salinas
Maldonado, C. (27 de enero de 2021). México cerró 2020 con una caída del 46% en
el turismo internacional debido a la pandemia. El Pais. https://elpais.com/mexico/economia/2021-01-28/mexico-cerro-2020-con-una-caida-del-46-en-el-turismo-internacional-debido-a-la-covid-19.html
Salinas, R. D. (3 de octubre de 2020)
El Turismo de Proximidad es el primer paso para activar lazos de integración
territorial. Travindy. https://www.travindy.com/es/2020/10/el-turismo-de-proximidad-es-el-primer-paso-para-activar-lazos-de-integracion-territorial/
Santos, G. (31 de julio de 2020).
Turismo de proximidad: una alternativa para reactivar la industria. Ámbito.
https://www.ambito.com/opiniones/turismo/proximidad-una-alternativa-reactivar-la-industria-n5121491
Unidiversidad.
(3 de febrero de 2021). Mendoza y otros destinos del país, con buen balance de
turistas en enero. https://www.unidiversidad.com.ar/mendoza-y-otros-destinos-del-pais-con-buen-balance-de-turistas-en-enero
Otras Voces Mdz.
(12 de enero de 2021). Maipú a pleno con su oferta turística para el verano
2021. Diario online Otras Voces Mdz. https://otrasvocesmdz.com.ar/maipu-a-pleno-con-su-oferta-turistica-para-el-verano-2021/
World
Tourism Organization - UNWTO. (7 de
mayo de 2020). Las cifras de turistas internacionales podrían caer un 60-80% en
2020, informa la OMT. UNWTO https://www.unwto.org/es/news/covid-19-las-cifras-de-turistas-internacionales-podrian-caer-un-60-80-en-2020
5.2 Fuentes - Ciclo de Webinars EMETUR:
Ministerio
de Cultura y Turimo EMETUR. (12 de diciembre de 2020). Capacitación
de EMETUR Identidad, Patrimonio y
Turismo [17 videos – episodios]. Youtube. https://www.youtube.com/playlist?list=PLrqJi-1RiT6KJkKGqaGYvPneoEmdAaR3c
Ministerio
de Cultura y Turimo EMETUR. (9 de septiembre de 2020). Capacitación
de EMETUR. Mendoza en una copa [7 videos – encuentros]. Youtube. https://www.youtube.com/playlist?list=PLrqJi-1RiT6K3ye5no5ze6Z43zqZk4yKb
Ministerio
de Cultura y Turimo EMETUR. (27
de marzo de 2021). Capacitación de
EMETUR. Mendoza gestando el nuevo turismo [18 videos]. Youtube. https://www.youtube.com/playlist?list=PLrqJi-1RiT6KxWvxS4GM_s3wPiflJYi1v
5.3 Fuentes - Los planes municipales de ordenamiento territorial del
AMM, documentos de Gobierno y leyes:
Apellido,
A., Apellido, B., y Apellido, C. (20 de mayo de 2020). Título del
artículo de la página web. Nombre del sitio web. https://url.com
Municipalidad
de Mendoza. (2019). Plan Municipal de ordenamiento territorial de Capital.
https://ciudaddemendoza.gob.ar/secretaria-planificacion-infraestructura-y-ambiente/plan-municipal-de-ordenamiento-territorial/
Municipalidad
de Luján de Cuyo. (2019). Plan Municipal de ordenamiento territorial de Luján de Cuyo. https://lujandecuyo.gob.ar/plan-municipal-de-ordenamiento-territorial/
Municipalidad
de Guaymallén. (2021). Plan Municipal de ordenamiento territorial de Guaymallén. https://planordenamientoterritorial.guaymallen.gob.ar/.
Municipalidad
de Las Heras. (2018). Plan estratégico territorial de Las Heras.
https://www.mininterior.gov.ar/planificacion/pdf/planes-loc/MENDOZA/Plan-Estrategico-Territorial-de-Las-Heras-Mendoza.pdf
Observatorio Argentino de Turismo -
OAT. (2021) Tablero de Control N° 34 abril 2021. http://ithargentina.com.ar/archivos/145_Tablero_de_Control_OAT_Abril_2021.pdf
Secretaría
de Ambiente y Ordenamiento Territorial. (S/F). Sistema de Información
Territorial y Ambiental - SIAT de la provincia de Mendoza. https://www.mendoza.gov.ar/ambiente/organismos/ordenamiento-territorial/agencia-provincial-de-ordenamiento-territorial/siat-ordenamiento/
Gobierno de la Provincia de Mendoza. Ministerio de Cultura
y Turismo. (2020). Protocolos para turismo interno. https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/20/2020/10/PROTOCOLO-PARA-TURISMO-INTERNO-DDJJ.pdf
Ministerio
de Cultura y Turimo EMETUR. (S/F). Comparación
entre Mendoza y otros Destinos por estadía 2007 – 2022. Evolución histórica. Tasa de ocupación Plazas. https://www.mendoza.gov.ar/turismo/comparacion-nacional/
Ministerio
de Cultura y Turimo EMETUR. (S/F). Comparación entre Mendoza y otros
Destinos por estadía 2007 – 2022. https://www.mendoza.gov.ar/turismo/comparacion-nacional/
Ley nacional Nº 12.665: Ley nacional de los Monumentos
Históricos Nacionales. http://www.saij.gob.ar/84005-nacional-decreto-reglamentario-ley-12665-creacion-comision-nacional-museos-monumentos-lugares-historicos-dn19410084005-1941-02-07/123456789-0abc-500-4800-1491soterced
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Art.235.
Bienes del dominio público del Estado. https://leyes-ar.com/codigo_civil_y_comercial/235.htm#:~:text=Son%20bienes%20pertenecientes%20al%20dominio,exclusiva%20y%20la%20plataforma%20continental.
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Art.236.
Bienes del dominio privado del estado.
https://leyes-ar.com/codigo_civil_y_comercial/236.htm
Código Civil y Comercial de la Nación Argentina. Art.
238. Bienes del dominio de los particulares. http://www.notarfor.com.ar/codigo-civil-comercial-unificado/articulo-238.php
Ley provincial N° 6034/93: Ley de Patrimonio Cultural
Provincial.
https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/19/2018/07/PLP12-6034.pdf
Decreto Reglamentario N° 1882/2009: Decreto reglamentario
de la Ley de Patrimonio Cultural Provincial de Mendoza.
https://www.mendoza.gov.ar/wp-content/uploads/sites/19/2018/07/pep8-091882-1.pdf
5.4
Bibliografía de referencia
BONET I AGUSTI, L. (2003). Turismo cultural: una
reflexión desde la ciencia económica. Portal Iberoamericano de Gestión
Cultural, 1 - 12 Disponible en: https://nanopdf.com/download/turismo-cultural-una-reflexion-desde-la-ciencia-economica_pdf
CIRVINI, S. A. y otros. (2009). Patrimonio
arquitectónico del área metropolitana de Mendoza. Métodos y técnicas para su
detección, catalogación y evaluación como recurso. 1ra ed. Buenos Aires: Consejo Nacional
Investigaciones Científicas y Técnicas – CONICET.
CRIADO-BOADO, F., y BARREIRO,
D. (2013). El patrimonio era otra cosa. Estudios atacameños, (45),
05-18. https://dx.doi.org/10.4067/S0718-10432013000100002
DÍAZ SORIA, I. y LLURDÉS COIT, J. C. (2013). Reflexiones
sobre el turismo de proximidad como una estrategia para el desarrollo local. Cuadernos
de turismo, nº 32, 65-88.
https://revistas.um.es/turismo/article/view/177421
GIRINI, L. y MANZINI L. (2013) Hacia una ruta
intercontinental de la vid y el vino. El caso de Mendoza (1885 – 1980). CD
Informe Final del Proyecto Subsidiado por el Programa para la promoción de la
Investigación Convocatoria 2012, Res. N°26/12, Mendoza, Argentina: FAUD. UM.
MOLINA, A., LÓPEZ, J.; BRUNO, M. T.; DEL PERAL, J. P.
(2013). Como una gran pecera. 1a. ed.. Mendoza, Argentina: EDIUNC;
Ediciones Biblioteca Digital UNCuyo. https://bdigital.uncu.edu.ar/6071
NOGUÉ, J. y PERE
SALA, J. G. (2018). Los catálogos de paisaje de Cataluña: Metodología.
Observatorio del Paisaje de Cataluña; Barcelona.
http://www.catpaisatge.net/fitxers/publicacions/metodologia_catalegs/Documents_3_ESP.pdf
TOSELLI, C. (2006). Algunas reflexiones sobre el turismo
cultural, en Pasos. Revista de Turismo y Patrimonio Cultural, Vol.4, Nº
2, 175-182. https://www.pasosonline.org/Publicados/4206/PS040206.pdf
VAN DEN BOSCH, M. E.,
TELLO, D., ALTURRIA, L. y ABRAHAM, L. (2017). Valoración económica del uso
recreativo del paisaje de oasis de Lujan de Cuyo y Maipú, provincia de Mendoza.
Argentina, mediante valoración contingente con formatos de pago y respuestas múltiples.
REVISTA ARGENTINA DE ECONOMÍA AGRARIA, Volumen XVIII, Número 1. 49 – 73.
[1] La presente investigación se realizó en el marco del Proyecto de investigación Plurianual PIP - 0169 denominado “El manejo sostenible del patrimonio cultural público. Valor, uso y gestión de los bienes territoriales patrimoniales públicos de Mendoza – Argentina”. El mismo se encuentra dirigido por Silvia Cirvini y Lorena Manzini Marchesi junto al equipo de investigación integrado por Verónica Cremaschi, Luciana Silvestri, Matías Esteves, Natalia Luis, José Gómez Voltán, Isabel Durá Gúrpide, Rosana Aguerregaray, Cecilia De Simón, Rosana Gaitán Russo, y Natalia Daldi.
[2] Las campañas realizadas permitió la verificación de los bienes y la actualización de los datos disponibles en la base de datos de la Unidad de trabajo del grupo de investigación Historia y Conservación Patrimonial (HCP) del INCIHUSA – CONICET, construidas con la suceción de proyectos de investigación entre ellos el Proyecto de Bienes Culturales y Desarrollo Local, PICT 13 – 14022 (2005 - 2009) Dirigido por la Dra. Silvia Cirvini.
[3] Desde el 2019 al 2022 se trabaja en el tema “ LA CALIDAD VISUAL PATRIMONIAL DEL PAISAJE CULTURAL DE MAIPÚ Y LA PLANIFICACIÓN - GESTIÓN SUSTENTABLE DEL PATRIMONIO” en conjunto con las áreas de Planificación, el Departamento de Patrimonio de la Municipalidad de Maipú, Mendoza, contribuyendo a la planificación territorial del Departamento bajo el marco del Proyecto de Investigación Plurianual Nº 11220170100169CO.
[4]Los que se pueden detectar en el AMM corresponden a dos grandes grupos definidos en el marco del proyecto de investigación PICT 13 - 14022. El primero es el de arquitectura vernácula que comprende los bienes cuya datación comprende desde fines del siglo XVIII hasta mediados del siglo XX, que se subdivide en: poscolonial 1820 – 1850, vernácula del siglo XIX 1850 – 1900, y del siglo XX 1900 – 1950. El segundo grupo es el de arquitectura profesional y el lapso es de 1861 a 1950 y los estilos son: Neoclásico tardío 1861 – 1910, Academicismo Frances 1880 – 1930, Eclecticismo 1880 – 1930, Historicismo 1880 – 1955, Pintoresquismo 1900 – 1955, Neocolonial 1920 – 1950, Modernismo 1900 – 1920, Art Decó 1925 – 1950, Neoacademicismo 1940 – 1955.
[5] Los especialistas disertantes del ciclo de Reflexiones Virtuales fueron: Bórmida, Braverman, Cirvini, Codoni, Cremaschi, Girini, Lucchesi, Marchioni, Moisset, Moretti, Muxi, Quiroga, Raffa, Ripalta, Salas, Santibañez, Sella,Villalobos y Villegas Corey.
[6] Destacamos que existe importante bibliografía
producto de investigaciones desde un abordaje histórico – patrimonial del
territorio maipucino de ellas seleccionamos a Cirvini y otros (2009) y Girini
Manzini (2013) que es un potencial semántico histórico patrimonial de utilidad
para la actividad turística.