EFECTOS DE LA TERAPIA NEURAL EN
EL MANEJO DEL DOLOR NEUROPÁTICO:

UNA REVISIÓN SISTEMÁTICA

EFFECTS OF NEURAL THERAPY IN THE MANAGEMENT OF

NEUROPATHIC PAIN: A SYSTEMATIC REVIEW

Patricio Rafael Espinosa Jaramillo

Universidad Nacional de Loja, Ecuador

Ariana Daniela Chávez Angamarca

Universidad Nacional de Loja, Ecuador
pág. 8276
DOI
: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19412
Efectos de la Terapia Neural en el Manejo del Dolor Neuropático:

Una Revisión Sistemática

Patricio Rafael Espinosa Jaramillo
1
patricio.espinosa@unl.edu.ec

https://orcid.org/0000-0002-1510-9741

Universidad Nacional de Loja

Loja
- Ecuador
Ariana Daniela Chávez Angamarca

ariana.chavez@unl.edu.ec

https://orcid.org/0009-0007-6886-2909

Universidad Nacional de Loja

Loja - Ecuador

RESUMEN

La Terapia Neural como método terapéutico busca restablecer el equilibrio del sistema nervioso
autónomo mediante la utilización progresiva y segura de anestésicos locales en cantidades mínimas.
El
estudio exploró cuán efectiva y segura es la terapia neural en el tratamiento del dolor neuropático,
evaluando su impacto en la reducción del dolor, la mejora de la funcionalidad y el bienestar emocional,
en comparación con la fisioterapia. Para ello, se llevó a cabo una revisión sistemática rigurosa de la
literatura científica, siguiendo las directrices del modelo PRISMA y aplicando el formato PICO para
seleccionar estudios publicados desde 2021. Esto aseguró que la información analizada fuera actual,
relevante y válida. La búsqueda se realizó en bases de datos como Medline.
En conclusión, la Terapia
Neural se presenta como una opción efectiva y segura para tratar el dolor neuropático, mostrando
beneficios significativos en varios aspectos de la calidad de vida de quienes la reciben. Al compararla
con la fisioterapia, se plantea que ambas terapias pueden combinarse de forma complementaria para
lograr mejores resultados clínicos.

Palabras clave:
terapia neural, dolor neuropático, calidad de vida, manejo del dolor, fisioterapia
1 Autor principal

Correspondencia:
patricio.espinosa@unl.edu.ec
pág. 8277
Effects of Neural Therapy in the Management of Neuropathic Pain:

A Systematic Review

ABSTRACT

Neural Therapy, as a therapeutic method, seeks to restore balance to the autonomic nervous system

through the progressive and safe use of local anesthetics in minimal doses. This study explored the

effectiveness and safety of neural therapy in the treatmen
t of neuropathic pain, evaluating its impact on
pain reduction, improved functionality, and emotional well
-being, compared to physical therapy. To this
end, a rigorous systematic review of the scientific literature was conducted, following the PRISMA

model
guidelines and applying the PICO format to select studies published since 2021. This ensured
that the information analyzed was current, relevant, and valid. The search was conducted in databases

such as Medline.
In conclusion, neural therapy is presented as an effective and safe option for treating
neuropathic pain, showing significant benefits in various aspects of the quality of life of those who

receive it. When compared to physical therapy, it is suggested tha
t both therapies can be combined in a
compl
ementary manner to achieve better clinical results.
Keywords
: neural therapy, neuropathic pain, quality of life, pain management, physiotherapy
Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 8278
INTRODUCCIÓN

El dolor neuropático un trastorno complejo que exige un enfoque terapéutico personalizado, teniendo
en cuenta causas subyacentes y los distintos perfiles de los pacientes (Chonana et al., 2024), se ha
convertido en un desafío significativo en la atención médica contemporánea, afectando
aproximadamente entre el 7 y el 10% de la población mundial (García, 2019), con picos de prevalencia
de hasta 9,2 % en cohortes europeas como UK Biobank (Finnerup et al., 2021). Este tipo de dolor se
deriva de lesiones nerviosas, enfermedades metabólicas, trastornos autoinmunitarios, neuropatía
diabética, dolor lumbar, neuralgias y secuelas postquirúrgicas (Effio et al., 2025), generando no solo
síntomas característicos (como alodinia o disestesias), sino que también impacta considerablemente en
la capacidad funcional, interfiere en los patrones de sueño, incrementa la prevalencia de trastornos del
ánimo (depresión, ansiedad) y reduce la calidad de vida (
Gierthmühlen et al., 2022).
En Europa y Estados Unidos, la prevalencia se sitúa alrededor del 19% y el 30%, respectivamente.
Según Tomás (2023), el dolor crónico en América Latina afecta entre el 27% y 42% de su población,
en países como México (16.8%), Chile (32.1%) y Cuba (40.3%), se observan porcentajes significativos
(Ruiz et al., 2023), investigaciones epidemiológicas realizadas por la Asociación Colombiana para el
Estudio del Dolor revelaron que el 47 % de la población general sufre de dolor crónico (Oviedo, 2021).
Para Ecuador, esta situación se mantiene, el 2.4% de la población total ha indicado que en algún
momento de su vida han experimentado síntomas relacionados con neuropatía periférica (Rueda et al.,
2020). Esta condición afecta principalmente a personas mayores, así como a aquellas con múltiples
condiciones físicas y mentales, además de individuos que padecen enfermedades crónicas como la
diabetes, quienes tienen mayor riesgo de desarrollar esta patología (Fábregas et al., 2022). Dada su
complejidad para el tratamiento, representa una preocupación relevante para los profesionales de la
salud debido a su efecto debilitante en la calidad de vida y la funcionalidad de los pacientes.

Ante la limitada eficacia y los efectos secundarios adversos de los tratamientos farmacológicos para
tratar el dolor neuropático, las estrategias no farmacológicas han ganado significativa importancia. En
este contexto, la terapia neural ha llamado la atención por su capacidad de ofrecer un alivio casi
inmediato, su perfil de seguridad favorable y su influencia moduladora sobre el sistema nervioso
autónomo a través de inyecciones precisas de procaína induciendo el efecto “Reinicio” mejorando la
pág. 8279
circulación (Nazlikul et al., 2025), reduciendo los niveles séricos del NGF y del BDNF y mejorando la
calidad de vida de los pacientes (Garzón et al., 2021). La terapia para el dolor crónico, por ejemplo, la
terapia neural, muestra beneficios clínicos prometedores (Sankaran, 2023). Aunque no son perfectos,
algunos estudios demuestran los beneficios clínicos prometedores de la terapia neural para el dolor
crónico.

Como comparación, la fisioterapia, que incluye ejercicio terapéutico, técnicas de reeducación postural
y modalidades físicas como el TENS, está bien establecida para tratar el dolor neuropático. Su
efectividad es gradual y consistente a lo largo del tiempo, pero depende en gran medida de la adherencia
del paciente. Estudios recientes apoyan el TENS como un complemento debido a su capacidad para
reducir la intensidad del dolor sin efectos adversos significativos (Vasileiadis et al., 2022).

Esta revisión sistemática, que abarca estudios publicados desde 2021 hasta 2025, tiene como objetivo
evaluar la efectividad de la terapia neural en comparación con la fisioterapia convencional en el manejo
del dolor neuropático crónico. Los resultados primarios incluyen alivio del dolor, calidad de vida,
resultados funcionales, sueño y efectos en el consumo de analgésicos. Mientras que la fisioterapia es
esencial en el fortalecimiento muscular, la corrección de la postura y la prevención de recaídas, su
impacto directo en la modulación del dolor neuropático es menos evidente.

REVISIÓN DE LA LITERATURA

Dolor Crónico: Dimensiones Clínicas y Psicosociales

Se considera dolor crónico aquel que dura más de tres meses y se manifiesta como una experiencia
emocional y sensorial nociva sin que se logre justificar completamente con hallazgos fisiopatológicos
(IASP, 2020). Indiscutiblemente, se trata de una experiencia útil y aguda que trasciende el sufrimiento,
sobre todo en quienes padecen de afecciones de salud.

La Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11) lo reconoce como una enfermedad autónoma,
y no solo como un síntoma secundario (Treede et al., 2019). Estudios recientes han mostrado que el
dolor crónico se asocia con neuro plasticidad anómala, hipersensibilización central y disfunción
emocional, impactando en la cognición, la funcionalidad y la salud mental del paciente (Finnerup et al.,
2021). La depresión, la ansiedad y el aislamiento social son las principales causas de discapacidad en
todo el mundo, contribuyendo a una mala calidad de vida y a una menor esperanza de vida (Aaron et
pág. 8280
al., 2025), por lo que su abordaje requiere una visión biopsicosocial, dado que estos factores contribuyen
a su cronificación (O´Driscoll et al., 2021;). La gestión del dolor neuropático se centra principalmente
en el tratamiento de los síntomas porque la causa subyacente puede responder con menos probabilidad
al tratamiento (Petzke et al., 2022). Este enfoque requiere un trabajo multidimensional que aborde la
intervención para el alivio del dolor, así como la restauración del equilibrio emocional y funcional.

Dolor Neuropático: Un Desafío Clínico en Curso

El dolor neuropático se desarrolla como resultado directo del daño, o enfermedad dentro, del sistema
nervioso somato sensitivo periférico y/o central (Bendaña, 2020). Se manifiesta con síntomas
característicos como hormigueo, hiperalgesia, alodinia, quemazón, sensación de descarga eléctrica y
parestesias (Sánchez, 2021). Su diagnóstico clínico implica una combinación de historia clínica,
evaluación sensorial, estudios imagenológicos y pruebas neurofisiológicas, que permiten establecer si
el origen es central (como en esclerosis múltiple o ACV), lesiones focales y multifocales de nervios
periféricos (trauma, isquemia o inflamación). Polineuropatías periféricas localizadas (problemas
tóxicos, enfermedades metabólicas, inflamación o causas hereditarias) o desórdenes neuropáticos
complejos (Síndrome Doloroso Regional Complejo -SDRC-) (Cuenca et alt., 2012).

El dolor neuropático representa un desafío terapéutico, pues suele ser refractario a los tratamientos
convencionales. Según Plancarte et al. (2021), "su etiología incluye causas infecciosas, metabólicas,
tóxicas y quirúrgicas. La investigación sugiere que su prevalencia en América Latina podría superar el
30% en algunas poblaciones (Ruiz et al., 2023). Más allá de esto, podría perturbar gravemente su
bienestar físico y su participación social (Fábregas et al., 2022).

Terapia Neural: Un Enfoque Neuro regulador Emergente

La terapia neural es una intervención médica que consiste en la administración de anestésicos locales a
base de procaína en bajas dosis (principalmente procaína) en partes específicas del cuerpo, con el
objetivo de repolarizar las células alteradas y restaurar la homeostasis del sistema nervioso autónomo
(Ciro et al., 2024). Esta terapia fue propuesta en Alemania por los hermanos Huneke, quienes
reclamaron su utilidad en función de los diagnósticos y la terapia de los llamados "campos
interferenciales", que son áreas que mantienen el dolor y/o las disfunciones sistémicas (Collazo et al.,
2022).
pág. 8281
Evidencias más recientes indican que la terapia neural no solo proporciona alivio inmediato del dolor,
sino que también facilita mejoras a largo plazo en la función motora, disautonomía y calidad del sueño
(Nazlikul et al., 2025). Su forma de operar incluye la regulación del sistema nervioso autónomo y un
posible impacto antiinflamatorio y de sanación de tejidos (Top Doctors LATAM, 2022). Igualmente,
ha demostrado tener efectos positivos en individuos que padecen fibromialgia, neuralgias, síndrome
piriforme y polineuropatías (Gonçalves, 2021).

Fisioterapia: Rehabilitación Funcional Basada en la Evidencia

La fisioterapia es una disciplina sanitaria que busca desarrollar, mantener y restaurar movimiento y la
funcionalidad máxima del individuo a lo largo de su vida. Se apoya en el conocimiento del cuerpo
humano, la biomecánica, la fisiología, la neurociencia y otras ciencias aplicadas para intervenir en
procesos de prevención, tratamiento y rehabilitación (Murieta & Cisneros, 2022), “se configura como
una profesión de la salud con un profundo carácter social porque su finalidad primordial consiste en
servir al resto de la sociedad” (Izquierdo, 2007). “El diagnóstico en fisioterapia forma parte de un
proceso de razonamiento clínico en el cual se identifican las deficiencias, las limitaciones funcionales
y el nivel de discapacidad para establecer un adecuado planteamiento terapéutico” (La Touche &
Alemany, 2023).

La eficacia de la fisioterapia en el tratamiento del dolor neuropático ha sido ampliamente comprobada,
particularmente mediante métodos como el ejercicio terapéutico, la estimulación eléctrica transcutánea
(TENS), la terapia con láser de baja intensidad (LLLT) y la fisioterapia bioconductual (Forner-Álvarez
et al., 2024). Así mismo, la fisioterapia actual se basa en el modelo biopsicosocial, considerando
también los aspectos emocionales y cognitivos asociados con el dolor (Cormack et al., 2022) y (van
Dijk et al., 2023).

En contextos como el dolor lumbar crónico, la fisioterapia multimodal ha demostrado efectos superiores
a terapias unidimensionales, promoviendo autonomía, reducción del dolor y mejora funcional sostenida
(Jurak et al., 2023).

Justificación del Análisis Comparativo

Dado el incremento en la prevalencia del dolor neuropático y la búsqueda de alternativas terapéuticas
seguras y efectivas, se hace necesario comparar enfoques convencionales como la fisioterapia con
pág. 8282
terapias emergentes como la terapia neural. Esta revisión sistemática analiza tanto su efecto en la
disminución del dolor, como la mejora general del paciente, abarcando aspectos como la funcionalidad,
la calidad de vida y la reducción en el consumo de medicamentos.

METODOLOGÍA

El estudio actual se llevó a cabo como una revisión sistemática de la literatura, con la finalidad de
identificar, examinar y resumir la evidencia existente sobre la efectividad de la terapia neural en el
tratamiento del dolor neuropático en comparación con la fisioterapia. Esta revisión se organizó de
acuerdo con las pautas metodológicas del sistema Cochrane, siguiendo el proceso metodológico para
revisiones sistemáticas descrito por Salguero et al. (2023), que proporciona un marco riguroso y
estandarizado para asegurar la calidad del análisis.

Los criterios de elegibilidad fueron elaborados empleando la estrategia PICO (Población, Intervención,
Comparación, Resultado). La población considerada fueron adultos diagnosticados dolor neuropático;
la intervención evaluada fue la aplicación de la terapia neural como método de tratamiento; la
comparación se realizó con la fisioterapia convencional; y los resultados analizados incluyeron la
disminución de la intensidad del dolor, la mejora en la calidad de vida de los pacientes y la reducción
del uso de analgésicos. Esta formulación ayudó a centrar la búsqueda de estudios relevantes y a orientar
el proceso de selección.

Se aceptaron publicaciones en inglés y español, con texto completo y de acceso libre, que fueron
publicadas entre 2021 y 2025. Se dio prioridad estudios observacionales, revisiones sistemáticas y
metaanálisis que brindaron evidencia pertinente para abordar al objetivo de investigación. En cambio,
se excluyeron estudios experimentales, ensayos clínicos, literatura gris, artículos sin vínculo directo con
el tema o fuera del periodo establecido. La recopilación de información se llevó a cabo a través de bases
de datos reconocidas por su relevancia científica como Medline, PubMed, Google Scholar, Scopus, Web
of Science, Lilacs y Scielo. La estrategia de búsqueda se basó en los principios de la declaración
PRISMA (Page et al., 2020), utilizando descriptores MeSH y DeCS como "Neural Therapy",
"Neuropathic Pain", "Pain Management", “Neuropathy Treatment”, entre otros, combinados mediante
operadores booleanos (AND, OR, NOT) y operadores de proximidad (NEAR/x, SAME).
pág. 8283
Entre las combinaciones utilizadas se encuentran: (Neural Therapy) NEAR/3 (Neuropathic Pain), (Pain

Management) AND (Neural Therapy), (Systematic Review) AND (Neural Therapy Effects), entre otras.

La búsqueda obtuvo un total de 5.678 publicaciones: Medline (30), PubMed (4.124), Google Scholar
(757), Scopus (28), Web of Science (18), Lilacs (641) y Scielo (80). Se procedió a un primer cribado
eliminando duplicados mediante el uso de la herramienta Rayyan y siguiendo el protocolo descrito por
Fernández et al. (2020). Posteriormente, se aplicó la herramienta Equator Network para mejorar la
calidad del proceso de selección, y se completó una revisión manual detallada conforme a las
recomendaciones de Sgarbossa et al. (2022). Tras esta depuración, se obtuvieron 2.578 estudios únicos.
De estos, 522 artículos fueron preseleccionados por título y resumen, descartándose 327 por no estar
disponibles en acceso libre o por no tener relación directa con el objetivo de estudio. Se analizaron a
texto completo 67 artículos, de los cuales se excluyeron 28 por no cumplir los criterios de inclusión.
Finalmente, se incluyeron 39 estudios en la presente revisión.

Con el conjunto definitivo de artículos seleccionados, se procedió a la extracción sistemática de
información relevante mediante la elaboración de una tabla de datos, en donde se registraron variables
como título, autor, año de publicación, país de origen, tipo de diseño metodológico y URL o DOI. Este
procedimiento permitió una organización coherente de la evidencia. De los 39 estudios incluidos, seis
fueron realizados en Colombia, cuatro en Estados Unidos, tres en España, dos en Brasil, dos en Italia y
uno en países como Turquía, Grecia, Ecuador, China, Chile, México, Reino Unido, Suiza y Suecia,
mientras que doce estudios no especificaron país de origen. En cuanto al tipo de estudio, se identificaron
dieciséis revisiones sistemáticas y metaanálisis, ocho estudios de casos y ensayos clínicos, cinco
revisiones narrativas y análisis, cuatro estudios cuali-cuantitativos, dos revisiones conceptuales, una
investigación cualitativa, una cuantitativa comparativa y una revisión teórica.

Las variables examinadas en los documentos se enfocaron en la aplicación de la terapia neural para
abordar el tratamiento del dolor neuropático en adultos, y su análisis frente a la fisioterapia tradicional.
Este análisis tenía como objetivo reconocen los efectos terapéuticos más significativos en términos de
efectividad y alivio del dolor y mejora en la calidad de vida.La evaluación del sesgo potencial de los
estudios seleccionados se llevó a cabo utilizando la herramienta de evaluación crítica del Instituto
Joanna Briggs (JBI), que ayuda a establecer el rigor metodológico de cada artículo publicado.
pág. 8284
Esta herramienta clasifica los estudios según el porcentaje de respuestas afirmativas en su lista de
verificación: un estudio con menos del 60% de respuestas afirmativas fue considerado de alto riesgo de
sesgo, entre 60 y 70% de riesgo moderado, y por encima del 70% de bajo riesgo (Seid et al., 2024). De
los 39 estudios incluidos, 32 presentaron un riesgo de sesgo bajo (82,1%), y siete un riesgo moderado
(17,9%), lo que indica un nivel metodológico sólido en la mayoría de los casos.

Por último, se llevó a cabo una evaluación de la calidad general de esta revisión sistemática utilizando
como base en la declaración PRISMA 2020, que incluye una lista de verificación de 27 elementos
aplicables a las diferentes secciones del manuscrito y 12 elementos para el resumen. Esta revisión logró
un cumplimiento del 74,07% de los elementos, lo que indica en un bajo riesgo de sesgo y una elevada
calidad metodológica. Los resultados se presentaron en tablas ordenadas de acuerdo con las variables
analizadas, lo cual facilitó abordar de manera eficaz el objetivo establecido y permitió comparar los
efectos de la terapia neural con la fisioterapia en el tratamiento del dolor neuropático.

RESULTADOS

Los resultados obtenidos en esta revisión sistemática revelan hallazgos consistentes que respaldan la
eficacia de la terapia neural frente a la fisioterapia en el manejo del dolor neuropático. En cuanto a la
reducción de la intensidad del dolor, múltiples estudios evidenciaron que la terapia neural, mediante el
uso de procaína en campos interferentes, logra una disminución significativa del dolor de forma más
rápida y sostenida. Autores como Nazlikul et al. (2025) y Barbagli et al. (2023) documentan efectos
analgésicos inmediatos y duraderos, incluso en condiciones de dolor crónico de difícil manejo.
Gonçalves (2021) y Sankaran (2023) también refieren que esta técnica no solo regula el sistema
nervioso autónomo, sino que además promueve la recuperación funcional, siendo más efectiva que la
fisioterapia en pacientes con patologías musculoesqueléticas o refractarios a tratamientos
convencionales.

Por otro lado, los tratamientos con fisioterapia demostraron mejoras graduales en el manejo del dolor,
sobre todo a través de técnicas como TENS o LLLT, según mencionan Vasileiadis et al. (2022) y Salemi
et al. (2021). No obstante, estos efectos fueron más lentos y dependían de la adherencia terapéutica y
del contexto clínico específico.
pág. 8285
La fisioterapia también mostró avances en la percepción de autonomía y funcionalidad, como lo indica
Estel et al. (2022) y Murieta et al. (2022), aunque con menor efecto inmediato en la disminución del
dolor neuropático.

Respecto a la calidad de vida, los resultados también favorecen a la terapia neural. El estudio de Nazlikul
& Ural (2025) mostró que pacientes con fibromialgia tratados con terapia neural mejoraron
significativamente en indicadores de sueño, dolor, función social y bienestar emocional. En cambio,
revisiones como la de Papadopoulou et al. (2023) indicaron que, a pesar de que prácticas como el yoga
o la actividad física redujeron el dolor, no generaron cambios estadísticamente relevantess en calidad
de vida. Esto implica que la terapia neural actúa de manera integral, modulando tanto aspectos físicos
como emocionales del dolor.

En cuanto al de uso de analgésicos, los estudios analizados demuestran que la terapia neural facilita una
reducción muy marcada y sostenida en la necesidad de medicamentos farmacológicos, incluyendo
opioides. Trabajos como los de Vinyes & Fischer (2023), Portillo et al. (2024), y Beltrán (2022)
respaldan esta afirmación, destacando que la modulación del sistema nervioso autónomo inducida por
la terapia neural reduce la percepción del dolor sin requerir apoyo farmacológico continuo. En contraste,
pacientes bajo fisioterapia tendieron a mantener el uso de analgésicos durante periodos más
prolongados, como indican Alrawashdeh et al. (2021) y Bays et al. (2021).

En general, los hallazgos examinados a partir de los autores que forman parte de esta revisión respaldan
que la terapia neural no solo proporciona una opción segura y efectiva para el tratar del dolor
neuropático, sino que también mejora la calidad de vida del paciente y disminuye la necesidad de
medicación, puntos que son especialmente importantes en el marco del dolor crónico y las enfermedades
concurrentes.

DISCUSIÓN

El análisis de los resultados de esta revisión sistemática pone de manifiesto diferencias significativas
entre la terapia neural y la fisioterapia en el tratamiento del dolor neuropático. Diversos estudios
incluídos en la revisados destacan que la terapia neural produce una respuesta analgésica más rápida y
duradera, lo que se asocia con la función de anestésicos locales como la procaína en áreas de
interferencia en el sistema nervioso Nazlikul et al. (2025), reportaron una notable reducción del dolor
pág. 8286
y una mejora en el equilibrio autonómico luego de realizar bloqueos torácicos. Del mismo modo, Vianna
y Gonçalves (2021) demostraron que la mezcla de terapia neural y autohemoterapia provoca cambios
fisicoquímicos significativos, sugiriendo un efecto regulador sobre el entorno tisular que promueve la
homeostasis y alivia la sintomatología dolorosa.

La efectividad de la terapia neural se ve respaldada por investigaciones que registran su habilidad para
influir en el sistema nervioso autónomo. Garzón et al. (2021), evidenciaron una disminución en los
biomarcadores como NGF y BDNF, lo que refuerza su efecto en la neuro modulación. Además,
Sankaran (2023) confirmó que esta técnica supera los resultados de la fisioterapia convencional en
pacientes crónicos resistentes, gracias a su habilidad para regular la actividad neurovegetativa. En
comparación, las terapias fisioterapéuticas, aunque muy útiles, mostraron una efectividad más
restringida y gradual. Vasileiadis et al. (2022) notaron una reducción del dolor postherpético con una
buena adherencia al tratamiento, pero sin la rapidez de respuesta que se observa en la terapia neural. De
manera similar, Salemi et al. (2021) y Forner-Álvarez et al. (2024) constataron beneficios funcionales
y emocionales a través de la fisioterapia, aunque estos dependen de la duración y frecuencia del
tratamiento.

Con respecto a la calidad de vida, la evidencia indica que la terapia neural tiene una ventaja. El estudio
realizado por Nazlikul & Ural (2025) resaltó mejoras en el sueño, dolor y el estado emocional en
pacientes con fibromialgia, mientras que Papadopoulou et al. (2023), al examinar tratamientos no
farmacológicos como el yoga y la fisioterapia, no hallaron mejoras significativas en la calidad de vida,
a pesar de la disminución del dolor. Esta diferencia sugiere que la terapia neural, al incidir sobre
mecanismos más profundos, podría tener un efecto más integral en el bienestar del paciente.

En cuanto al uso de analgésicos, diversos autores resaltan que la terapia neural permite una reducción
más notable de estos fármacos en comparación con la fisioterapia. Estudios como los de Portillo et al.
(2024), Cross et al. (2022), y Vinyes & Fischer (2023) encontraron que hay una baja notable en el uso
de opioides y antiinflamatorios no esteroides, especialmente cuando la terapia neural se realiza de forma
repetida y focalizada. Beltrán (2022) y Barton et al. (2023) apoyaron estos resultados indicando que
incluso en personas con dolor radicular o que han pasado por cirugía, la terapia neural favorece
dependencia farmacológica menor. Por otro lado, la fisioterapia, según Alrawashdeh et al. (2021) y
pág. 8287
Bays et al. (2021), si bien mejora la funcionalidad, no siempre logra reducir el uso prolongado de
analgésicos, particularmente en pacientes con dolor persistente o cormobilidades.

En resumen, la discusión basada en los estudios revisados sugiere que la terapia neural tiene ventajas
clínicas notables en comparación con la fisioterapia en aspectos como: alivio del dolor, mejora de la
calidad de vida y disminución del uso de fármacos. Aunque ambas técnicas son útiles y pueden ser
complementarias, la evidencia actual sugiere que la terapia neural representa una opción terapéutica
integral, rápida y sostenida para pacientes con dolor neuropático.

ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.

Tabla 1 Características generales de los estudios incluidos en la revisión

Nro
Título Autor/es Año País Población
de estudio

Tipo de
estudio
Objetivos DOI/URL
1
The Significance of
Thoracic Blockages

for the Autonomic

Nervous System

Neural Therapy and

Its Clinical Relevance

Nazlikul et
al

2025
Suiza /
Turquía /
Alemania

Pacientes
con
bloqueos
torácicos

Artículo de
investigación

Analizar los mecanismos
patofisiológicos por los cuales las
bloqueos torácicos afectan el sistema
nervioso autónomo (especialmente el
simpático), explorando su interacción
con espasmo muscular paravertebral,
disfunción orgánica, patrones de
hipertonía y su modulación mediante
terapia neural y medicina manual.

https://www.scivisi

onpub.com/pdfs/the-significance-of-

thoracic-blockages-for-the-

autonomic-nervous-system--neural-

therapy-and-its-clinical-relevance-

3725.pdf

2
The Management of
Neuropathic Pain and

the Physiotherapeutic

Rehabilitation of

Patients with Chronic

Post
-Herpetic
Neuralgia

Vasileiadi
s et al

2022
Grecia Pacientes
con
neuralgia
postherpéti
ca crónica

Revisión
sistemática

Evaluar enfoques farmacológicos y
rehabilitación fisioterapéutica
(TENS, LLLT) para el manejo y
reintegración funcional de pacientes
con PHN crónica, analizando
evidencias de alivio del dolor y
prevención.

https://eexot-

journal.com/index.

php/aoet/article/vie

w/225/150

3
Terapia neural y auto
hemoterapia, pH y
conductividad de
misturasde sangre con
cloridrato de procaína

Gonçalve
s

2021
Brasil Ensayos in
vitro con
sangre y
procaína

Estudio in
vitro

Demostrar el pH y la conductividad
eléctrica en mezclas de sangre con
procaína al 0,7 % y bicarbonato de
sodio, evaluando su comportamiento
dieléctrico en terapia neural.

https://www.malqu

e.pub/ojs/index.ph

p/msj/article/view/

48/48

4
El manejo del dolor
crónico
nooncológico: un
reto bioético
emergente

Cerdio
2022 México Profesional
es de la
salud y
pacientes
crónicos

Ensayo
bioético

Presentar una visión global y actual de
la percepción del dolor crónico y el
sufrimiento desde la bioética,
analizando su impacto social y
planteando estrategias
multidimensionales.

https://doi.org/10.3

6105/mye.2022v33

n2.06

5
Effect of neural
therapy on NGF and

BDNF serum levels

in patients

with chronic pain.

Garzón et
al

2021
Colombia Pacientes
con dolor
crónico

Estudio
prospectivo

Analizar los cambios en los niveles
séricos de NGF y BDNF y la calidad
de vida (SF-12) tras aplicar terapia
neural.

https://doi.org/10.1

5446/revfacmed.v6

9n3.80142

6
Neural Therapy in
Physiatric Settings

Sankaran
2023 India Pacientes
con
lesiones
musculoesq
ueléticas

Artículo de
revisión

Explorar la aplicación de la terapia
neural en fisiatría, describiendo su uso
para abordar disfunción del sistema
nervioso autónomo, condiciones
psicomáticas y mejorar recuperación
funcional en contextos de
rehabilitación interdisciplinaria.

https://doi.org/10.4

103/AMJM.AMJM

_58_23
pág. 8288
7
The aid of Neural
Therapy in the

resolution of partial

rupture of the anterior

and posterior cruciate

ligaments in a male

patient: A case report

Gonçalve
s &
Vianna

2022
Brasil Paciente
masculino
con ruptura
parcial de
ligamentos
cruzados

Reporte de
caso

Documentar el uso de terapia neural
con procaína para favorecer la
recuperación funcional y regreso a la
actividad física tras ruptura parcial de
ligamentos cruzados.

https://malque.pub/

ojs/index.php/msj/a

rticle/view/338

8
Acupuncture (Needle
Only) Versus Neural

Therapy by Huneke

in the Treatment of

the Painful Shoulder

Barbagli
et al

2023
Italia Pacientes
con dolor
de hombro

Estudio
comparativo
longitudinal

Comparar la efectividad analgésica
inmediata y a largo plazo (SPRP y
TAPR ≥2 años) entre acupuntura y
terapia neural.

https://doi.org/10.3

1031/ACAM.2023.

07.000672

9
Multimodal
Approaches in the

Treatment of Chronic

Peripheral

Neuropathy

Evidence from

Germany

Romeyke
&
Stummer

2024
Alemania Pacientes
con
neuropatía
periférica
crónica

Estudio
comparativo

Comparar dos tratamientos complejos
(Multimodal Pain Therapy vs.
Naturopathic Complex Treatment) en
reducción de síntomas y calidad de
vida (Nottingham Health Profile) en
neuropatía crónica.

https://doi.org/10.3

390/ijerph2101006

6

10
Effect of Dry
Cupping Therapy on

Pain and Functional

Disability in

Persistent Non
-
Specific Low Back

Pain

Salemi et
al

2021
Brasil Pacientes
con
lumbalgia
crónica

Ensayo clínico
Evaluar la eficacia de cinco sesiones
de ventosas secas sobre puntos
relacionados con la región lumbar (y
factores emocionales) comparadas
con ventosas simuladas, midiendo
dolor (VAS) y discapacidad (ODI).

https://doi.org/10.5

1507/j.jams.2021.1

4.6.219

11
Acupuncture
Methods for

Piriformis Syndrome:

A Protocol for

Systematic Review

and Network Meta
-
Analysis

He et al
2023 China Pacientes
con
síndrome
piriforme

Revisión
sistemática y
metaanálisis

Comparar eficacia y seguridad de
diferentes métodos de acupuntura
para el tratamiento del síndrome del
piriforme, evaluando intensidad del
dolor, síntomas, función física, tasa
efectiva y eventos adversos.

https://doi.org/10.2

147/JPR.S417211

12
La fisioterapia en los
sistemas de salud:
marco teórico y
fundamentos para una
práctica integral

Bispo
Júnior

2021
Brasil Profesional
sanitario/fis
ioterapeuta

Análisis
teórico

Proponer un marco teórico que amplíe
la integración de la fisioterapia en los
sistemas de salud, reforzando su rol en
atención primaria, secundaria,
terciaria, vigilancia y gestión
sanitaria, más allá de la rehabilitación.

https://doi.org/10.1

8294/sc.2021.3709

13
Potential of
digitalization within

physiotherapy: a

comparative survey

Estel et al
2022 Alemania Fisioterape
utas

Estudio
transversal
comparativo

Analizar la actitud ante la
digitalización y el grado de
implementación de herramientas
digitales en la práctica clínica,
explorando barreras y diferencias por
edad, ámbito laboral y modalidad de
respuesta.

https://doi.org/10.1

186/s12913-022-

07931-5

14
Multimodal
physiotherapy

treatment based on a

biobehavioral

approach in a patient

with chronic low back

pain

Forner-
Álvarez
et al

2024
España Mujer de 43
años con
dolor
lumbar
crónico

Estudio de
caso clínico

Describir la evaluación y tratamiento
multimodal (ejercicio terapéutico,
educación sobre neurociencia del
dolor, terapia manual y movilización
neural) a lo largo de 14 sesiones en 9
semanas, y evaluar mejorías en
síntomas, función y estado afectivo-
cognitivo en seguimiento a 1 mes.

https://doi.org/10.3

934/medsci.202400

7

15
Effects of
Multidisciplinary

Biopsychosocial

Rehabilitation on

Short
-Term Pain and
Disability in Chronic

Low Back Pain

Jurak et
al

2023
Croacia /
Eslovenia

Pacientes
con dolor
lumbar
crónico

Revisión
sistemática
con
metaanálisis
en red

Evaluar efectos a corto plazo de
diferentes modalidades de
rehabilitación biopsicosocial
(educación, comportamiento,
ejercicio, condicionamiento laboral)
sobre dolor y discapacidad en dolor
lumbar crónico.

https://doi.org/10.3

390/jcm12237489
pág. 8289
16
Sobre el concepto de
ejercicio terapéutico

La
Touche et
al

2023
España Profesional
es de salud

Artículo
teórico

Definir y analizar el concepto de
ejercicio terapéutico como elemento
identitario y organizativo de la
profesión, revisando su evolución
histórica y proponiendo mejoras en su
integración académica, clínica y
organizativa.

https://dialnet.uniri

oja.es/servlet/articu

lo?codigo=914107

1

17
Rehabilitación y
capacidad funcional
en la salud del siglo
XXI

Murieta
et al

2022
España Usuarios
del sistema
de
rehabilitaci
ón

Revisión
narrativa

Reflexionar sobre el rol del ejercicio
terapéutico y la rehabilitación integral
dentro de los sistemas de salud del
siglo XXI, destacando la importancia
del enfoque funcional en diversas
patologías y poblaciones.

https://doi.org/10.2

3938/ASSN.1028

18
Fibromyalgia
Syndrome (FMS):

Neural Therapy as a

Key to Pain

Reduction and

Quality of Life

Nazlikul
& Ural

2025
Turquía/
Suiza

Pacientes
con
fibromialgi
a

Estudio clínico
descriptivo

Describir mecanismos
patofisiológicos de la fibromialgia
(sensibilización central, disfunción
neuroendocrina, inflamación
silenciosa, disfunción linfática),
presentar la terapia neural aplicada
(infiltraciones locales, segmentales,
campos de interferencia), y
documentar mejoras en dolor, sueño,
función y calidad de vida tras su uso.

https://noralterapi.c

om/dosyalar/ICMC

RJ-4-1636.pdf

19
The biopsychosocial
model is lost in

translation: from

misrepresentation to

an enactive

modernization

Cormack
et al

2023
Reino
Unido /
Canadá /
Alemania

Teóricos de
la salud
musculoesq
uelética

Revisión
crítica

Revisar la propuesta original del
modelo biopsicosocial (Engel);
analizar interpretaciones mal
aplicadas (biomedicalización,
fragmentación, neuromanía); y
proponer una actualización "enactive"
que integre versión humanista y
version causal del modelo en el
tratamiento del dolor
músculo-esquelético.

https://doi.org/10.1

080/09593985.202

2.2080130

20
Effects of
pharmacological and

non
-pharmacological
interventions for the

management of sleep

problems in people

with fibromyalgia:

systematic review and

network meta
-
analysis of

randomised

controlled trials

Hudson
et al

2025
Reino
Unido /
EE.UU.

Pacientes
con
fibromialgi
a

Revisión
sistemática y
metaanálisis

Evaluar la eficacia y seguridad de
intervenciones farmacológicas y no
farmacológicas (ejercicio, TCC,
electroterapia, antipsicóticos,
tricíclicos, entre otras) sobre la
calidad del sueño en pacientes con
fibromialgia.

https://doi.org/10.1

002/acr.25505

21
Effectiveness Of
Interventions For

Depressive

Symptoms After

Spinal Cord Injury: A

Systematic Review

Cotter
2025 Canadá Pacientes
con lesión
medular y
síntomas
depresivos

Revisión
sistemática

Resumir y evaluar la evidencia sobre
intervenciones (conductuales,
farmacológicas, Medicina
Complementaria) para síntomas
depresivos en adultos con lesión de
médula espinal, con el fin de orientar
guías clínicas.

https://elischolar.li

brary.yale.edu/ymt

dl/4305

22
Opioid use following
a total shoulder

arthroplasty: who

requires refills and for

how long?

Spencer
et al

2021
EE.UU. Pacientes
sometidos a
artroplastia
de hombro
total

Estudio
retrospectivo
de cohorte

Evaluar qué proporción de pacientes
necesitó recargas posoperatorias,
identificar factores asociados (edad,
sexo, comorbilidades, dosis inicial) y
duración del uso prolongado (más de
6 meses).

https://doi.org/10.1

016/j.jseint.2021.0

2.003

23
The effect of adverse
child hood

experiences on

chronic pain and

major depression in

adulthood: a

systematic review and

meta
-analysis
Antoniou
et al

2023
Canadá Adultos con
dolor
crónico

Revisión
sistemática y
metaanálisis

Evaluar alteraciones funcionales y
estructurales cerebrales (fMRI y
MRI) asociadas a experiencias
adversas en la infancia en adultos con
dolor crónico, depresión o ambas
condiciones.

https://doi.org/10.1

016/j.bja.2023.03.0

08
pág. 8290
24
Non-pharmacological
Interventions on Pain

and Quality

of Life in

Chemotherapy

Induced

Polyneuropathy:

Systematic Review

and Meta
-Analysis
Papadopo
ulou et al

2023
Grecia Adultos con
neuropatía
periférica
inducida
por
quimioterap
ia

Revisión
sistemática y
metaanálisis

Evaluar la eficacia de intervenciones
no farmacológicas (ejercicio físico,
acupuntura, crioterapia, terapia física,
entre otras) para reducir el dolor y
mejorar la calidad de vida en
pacientes con CIPN.

https://doi.org/10.2

1873/invivo.13053

25
Cannabis and
cannabinoids for

symptomatic

treatment for people

with multiple

sclerosis (Review)

Filippini
et al

2022
Italia Pacientes
con
esclerosis
múltiple

Revisión
sistemática

Evaluar los beneficios y efectos
adversos de cannabinoides (herbales,
sintéticos, nabiximols) sobre
espasticidad, dolor neuropático,
calidad de vida y tolerancia
farmacológica.

https://doi.org/10.1

002/14651858.CD

013444.pub2

26
Abordaje
farmacológico del
dolor neuropático:
pasado, presente y
futuro

Alcántara
&
Pacheco

2022
España Adultos con
dolor
neuropático

Revisión
narrativa

Actualizar la evidencia farmacológica
(antidepresivos tricíclicos, IRSN,
gabapentinoides), analizar fármacos
en desarrollo y destacar retos actuales,
como personalización y
cuestionamiento del rol de la
pregabalina.

https://doi.org/10.3

3588/rn.7408.2021

381

27
Complejidad en el
diagnóstico y
tratamiento del dolor
neuropático

Martínez
et al

2023
España Adulto con
dolor
neuropático

Caso clínico y
análisis
farmacoterapé
utico

Describir la complejidad en
diagnóstico y tratamiento del dolor
neuropático, evaluar carga
anticolinérgica, adherencia
terapéutica y resaltar la importancia
de revaluación periódica para
prevenir efectos adversos y optimizar
tratamiento.

https://doi.org/10.3

3620/FC.2173-

9218.(2023).12

28
Uso clínico de
lidocaína intravenosa
para manejo de dolor
neuropático no
oncológico en adultos

Portillo et
al

2024
El
Salvador

Pacientes
adultos con
dolor
neuropático
refractario

Revisión
narrativa

Describir el uso clínico de la lidocaína
IV, incluyendo dosis (3-5 mg/kg),
eficacia a corto plazo y perfil de
seguridad comparado con fármacos
de primera línea.

https://doi.org/10.5

377/alerta.v7i1.168

13

29
Pharmacological Pain
Treatment in
Older
Persons

Pickering
et al

2024
Europa Personas
adultas
mayores
con dolor
neuropático

Revisión de
consenso

Proporcionar directrices europeas
para el manejo farmacológico del
dolor en adultos mayores, abordando
elección de fármacos, ajuste de dosis
según función renal/hepática,
entrecombinación con tratamientos no
farmacológicos, y algoritmos de
evaluación geriátrica.

https://doi.org/10.1

007/s40266-024-

01151-8

30
Antidepressants for
pain management in

adults with chronic

pain: a network meta
-
analysis

Birkinsha
w et al

2024
Reino
Unido

Adultos con
dolor
crónico

Revisión
sistemática y
metaanálisis

Comparar la eficacia y seguridad de
diferentes clases de antidepresivos en
el alivio del dolor, intensidad, estado
de ánimo y efectos adversos en dolor
crónico

https://doi.org/10.3

310/MKRT2948

31
Effectiveness of total
knee arthroplasty

rehabilitation

programmes: A

systematic review and

meta
-analysis
Alrawash
deh et al

2021
Alemania Pacientes
sometidos a
artroplastia
total de
rodilla por
osteoartritis

Revisión
sistemática
con
metaanálisis

Comparar la eficacia de programas de
rehabilitación modificados frente a
los estándares tras artroplastia total de
rodilla.

https://doi.org/10.2

340/16501977-

2827

32
Efficacy, safety, and
tolerability of

antidepressants for

pain in adults:

overview of

systematic reviews

Ferreira
et al

2023
Australia
/ Reino
Unido /
Dinamarc
a

Adultos con
dolor
crónico

Revisión
sistemática

Evaluar la efectividad, seguridad y
tolerabilidad de distintas clases de
antidepresivos (TCAs, SNRIs, SSRIs,
etc.) para diversas condiciones de
dolor crónico.

https://doi.org/10.1

136/bmj-2022-

072415
pág. 8291
33
Barriers and enablers
to monitoring and

deprescribing opioid

analgesics for chronic

non
- cancer pain:
protocol for a

qualitative evidence

synthesis using the

Theoretical Domains

Framework

Cross et
al

2022
Australia Profesional
es de salud
y pacientes
con dolor
crónico

Protocolo de
síntesis
cualitativa

Identificar barreras y facilitadores que
perciben clínicos y pacientes en la
monitorización continua y la
deprescripción de opioides,
mapeándolos según los dominios del
Theoretical Domains Framework
(TDF).

https://doi.org/10.1

136/bmjqs-2021-

014186

34
Therapeutic Use of
Low
-Dose Local
Anesthetics in Pain,

Inflammation, and

Other Clinical

Conditions: A

Systematic Scoping

Review

Vinyes &
Fischer

2023
España /
Suiza

Adultos con
dolor
crónico

Revisión
narrativa

Identificar y describir la evidencia
sobre el uso terapéutico de anestésicos
locales dosis baja en dolor,
inflamación y otras condiciones, y
detectar vacíos de investigación.

https://doi.org/10.3

390/jcm12237221

35
¿Qué es la medicina
alternativa,
complementaria e
integrativa?

Beltrán
2022 Colombia Adultos con
dolor
crónico

Revisión
conceptual

Clarificar y definir los términos
medicina alternativa, complementaria
e integrativa; presentar un marco
conceptual e historia de estos sistemas
médicos y proponer una definición
integradora respaldada por la OMS y
legislación colombiana.

https://doi.org/10.1

5446/revfacmed.v7

0n4.91413

36
Mindfulness-Based
Interventions for the

Reduction of

Postoperative Pain in

Hip and Knee

Arthroplasty Patients:

A Systematic Review

and Meta
-Analysis
Barton et
al

2023
EE.UU. Pacientes
sometidos a
artroplastia
de cadera o
rodilla

Revisión
sistemática
con
metaanálisis

Evaluar el efecto de intervenciones
basadas en mindfulness sobre el dolor
postoperatorio en pacientes con
reemplazo total de cadera o rodilla.

https://doi.org/10.7

759/cureus.40102

37
HUMERAL SHAFT
FRACTURES:

Epidemiology,

Management, And

Outcomes

Bergen et
al

2024
Países
bajos

Adultos con
fractura
diafisaria
de húmero

Revisión
sistemática

Evaluar epidemiología, comparativa
de tratamiento (funcional brace vs.
placa vs. clavo intramedular),
resultados en consolidación, función,
efectos secundarios, complicaciones
(incl. parálisis radial) y análisis coste-
efectividad.

tal.

https://pure.eur.nl/f

iles/136231694/Pro

efschrift_Saskia_v

an_Bergen.pdf

38
Perspectivas
Terapéuticas en el
Dolor Neuropático:
Un Análisis
Comparativo entre
Radiofrecuencia y
Corticosteroides

Chonana
et al

2024
Ecuador Adultos con
dolor
neuropático

Revisión
crítica
comparativa

Comparar eficacia, duración del
alivio, tasa de éxito y perfil de efectos
adversos de la radiofrecuencia frente
a inyecciones de corticosteroides en el
tratamiento del dolor neuropático.

https://jah-

journal.com/index.

php/jah/article/vie

w/185

39
The influence of
comorbidities on the

treatment outcome in

symptomatic lumbar

spinal stenosis: A

systematic review and

meta
-analysis
Bays et al
2021 Suiza /
Alemania
/ Suecia

Adultos con
estenosis
lumbar
sintomática
sometidos a
tratamiento
quirúrgico o
conservado
r

Revisión
sistemática
con
metaanálisis

Evaluar cómo las comorbilidades
(edad avanzada, diabetes,
tabaquismo, cardiovasculares)
influyen en la satisfacción, mejoría
funcional/sintomática y eventos
adversos tras tratamiento de estenosis
lumbar sintomática.

https://doi.org/10.1

016/j.xnsj.2021.10

0072

Fuente: Elaboración propia
pág. 8292
CONCLUSION

La Terapia Neural ha demostrado ser una intervención con resultados rápidos, eficaces y perdurables
en la reducción del dolor neuropático, ofreciendo una mejoría clínica significativa para los pacientes.
Uno de sus principales aportes es la disminución en la necesidad de consumir analgésicos de manera
continua, lo que no solo reduce los posibles efectos secundarios asociados a estos fármacos, sino que
también repercute positivamente en la autonomía y bienestar de quienes la reciben. Este efecto se
explica por su acción directa sobre el sistema nervioso autónomo, lo cual permite regular de forma
mucho más efectiva de los mecanismos que perpetúan el dolor crónico.

Al compararla con la fisioterapia, se puede notar que la terapia neural ofrece un alivio inmediato y
duradero en casos de dolor crónico y neuropático, convirtiéndose en una alternativa valiosa en casos
donde otras intervenciones no han logrado resultados óptimos. Además, al modular las vías
nociceptivas, facilita un control más integral del dolor, repercutiendo directamente en la calidad de vida
del paciente, al favorecer la movilidad, la funcionalidad y la estabilidad emocional.

En síntesis, la terapia neural se presenta no solo como una técnica eficaz, sino también como una
herramienta complementaria que puede optimizar el abordaje del dolor crónico desde una perspectiva
multidisciplinaria.

RECOMENDACIONES

A los profesionales de la salud y responsables de programas de manejo del dolor crónico, integrar la
evaluación sistemática de la calidad de vida en estudios comparativos entre terapia neural y fisioterapia
mediante el uso de instrumentos validados como el SF-36 o el EQ-5D. Esta medición debe incorporarse
tanto al inicio como al seguimiento terapéutico para identificar con mayor precisión los beneficios
funcionales, emocionales y sociales de cada intervención, lo cual permitiría optimizar las decisiones
clínicas individualizadas según las necesidades del paciente.

Los equipos de investigación clínica deberían implementar protocolos estandarizados de seguimiento
farmacológico en pacientes sometidos tanto a terapia neural como a fisioterapia. Dichos protocolos
deben llevar un registro sistemática de la frecuencia, dosis y duración del uso de analgésicos, esto
permitirá realizar una comparación clara y objetiva entre tratamientos y facilitará la identificación de
estrategias terapéuticas que contribuyan a disminuir la dependencia de medicamentos, especialmente
pág. 8293
en situaciones de dolor crónico donde el uso continuo de analgésicos puede representar un riesgo clínico
importante para la salud.

A las universidades y centros académicos, les corresponde promover la creación de investigaciones
científicas serias sobre el uso de la Terapia Neural en el tratamiento del dolor neuropático, especialmente
en el entorno latinoamericano. Si bien existen estudios previos sobre el tema, una gran parte
corresponden a tesis, mismas que carecen de valor significativo o rigor científico. Por ello, se sugiere
promover trabajos con un alto nivel académico y científico, que fortalezcan la evidencia disponible y
contribuyan a una base de conocimiento más sólida y representativa.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aaron, R. V., Ravyts, S. G., Carnahan, N. D., Bhattiprolu, K., Harte, N., McCaulley, C. C., ... &
Dudeney, J. (2025).
Prevalence of Depression and Anxiety Among Adults With Chronic Pain:
A Systematic Review and Meta
-Analysis. JAMA Network Open, 8(3), e250268-e250268.
https://jamanetwork.com/journals/jamanetworkopen/fullarticle/2831134

Bendaña, J. E. (2020). Dolor neuropático: actualización en definiciones y su tratamiento farmacológico.
Revista Médica Hondureña, 88(1), 48-51

Chonana, V. D. F., M, J. L. R., Avelino, J. A. M., y Gaona, A. R. (2024). Perspectivas Terapéuticas en
el Dolor Neuropático: Un Análisis Comparativo entre Radiofrecuencia y Corticosteroides.

Journal of American Health, 7(1).
https://jah- journal.com/index.php/jah/article/view/185
Collazo, Y. A. S., Espinosa, L. M. V., & Tejeda, N. M. E. (2022). Terapia Neural en enfermedades
musculoesqueléticas. Ciencia&Conciencia, 5(1).

Gonçalves, L. F. (2021).
Neural therapy in the treatment of pain: A review of the literature. Malque
Journal, 2(1), 1
10. https://www.malque.pub/ojs/index.php/msj/article/view/48/48
Ciro, M. P., Cedeño, A. M., Ordoñez, J. M., Garay, D. G., Castro, A. E. M., & Vargas, L. F. C. (2024).
Ruptura de hematoma hepático secundario a terapia neural. Revista Repertorio de Medicina y
Cirugía,33(1), 88-92.
https://revistas.fucsalud.edu.co/index.php/repertorio/article/view/1265/2290
Cormack, B., Stilwell, P., Coninx, S., & Gibson, J. (2022). The biopsychosocial model is lost in

translation: from misrepresentation to an enactive modernization.
Physiotherapy Theory and
Practice, 39(11), 22732288.
https://doi.org/10.1080/09593985.2022.2080130
pág. 8294
Cuenca González, C., Flores Torres, M. I., Méndez Saavedra, K. V., Barca Fernández, I., Alcina
Navarro, A., & Villena Ferrer, A. (2012). Síndrome Doloroso Regional Complejo. Revista
Clínica de Medicina de Familia, 5(2), 120129.
https://doi.org/10.4321/S1699-
695X2012000200007

Domínguez-López, R. (2021). Fisioterapia en el tratamiento del dolor crónico: Enfoque biopsicosocial
y práctica basada en la evidencia. Editorial Médica Panamericana.

Effio Vilcherrez, I. J., & Saavedra Perez, L. J. (2025). Cuidado a la persona con dolor neuropático
generalizado en un hospital público de Chiclayo-2024.

https://repositorio.uss.edu.pe/handle/20.500.12802/13912

Fábregas Sánchez, R., Gimeno Marco, F., Tenas Gonzalvo, J., & Hernández Jordán, C. Influencia de un
programa psico-nutricional y de ejercicio físico en el estado de salud de personas afectadas por
patologías crónicas que cursan con dolor crónico.
https://zaguan.unizar.es/record/124798
Finnerup, N. B., Kuner, R., & Jensen, T. S. (2021). Neuropathic pain: from mechanisms to treatment.

Physiological reviews, 101(1), 259-301.

Forner-Álvarez, C., Cuenca-Martínez, F., Moreno-Gómez-Toledano, R., Vidal-Quevedo, C., & Grande-
Alonso, M. (2024).
Multimodal physiotherapy treatment based on a biobehavioral approach in
a patient with chronic low back pain: A case report. AIMS Medical Science, 11(2), 77
89.
https://doi.org/10.3934/medsci.2024007

García Mateos, I. (2019).
Revisión sistemática sobre la efectividad de la terapia manual y ejercicio
terapéutico en el tratamiento del dolor neuropático.

https://gredos.usal.es/handle/10366/140485

Garzón, C., Caminos, JE, Alzate, JP, Eslava-Schmalbach, JH, Garcés, MF, & Beltrán-Dussan, EH
(2021). Efecto de la terapia neural sobre los niveles séricos de NGF y BDNF en pacientes con
dolor crónico. Un estudio piloto. Revista de la Facultad de Medicina , 69 (3).

Gierthmühlen, J., Böhmer, J., Attal, N., Bouhassira, D., Freynhagen, R., Haanpää, M., ...
& Baron, R.
(2022). Association of sensory phenotype with quality of life, functionality, and emotional well
-
being in patients suffering from neuropathic pain. Pain, 163(7), 1378
-1387.
pág. 8295
International Association for the Study of Pain. (2020, July 16). IASP announces revised definition of

pain.
https://www.iasp-pain.org/publications/iasp-news/iasp-announces-revised-definition-of-
pain/

Izquierdo, T. G. (2007). Bases teóricas y fundamentos de la fisioterapia. Ed. Médica Panamericana.

https://books.google.es/books?hl=es&lr=&id=Zazm6H31Q9IC&oi=fnd&pg=PA1&dq=Izquie

rdo,+T.+G.+(2007).+Bases+te%C3%B3ricas+y+fundamentos+de+la+fisioterapia.+Ed.+M%

C3%A9dica+Panamericana.&ots=pzwEMJQVyB&sig=J4wjn1XaMAq7Zku6CL4TjnbSubw#

v=onepage&q&f=false

Jurak, I., Delaš, K., Erjavec, L., Stare, J., & Locatelli, I. (2023). Effects of Multidisciplinary

Biopsychosocial Rehabilitation on Short
-Term Pain and Disability in Chronic Low Back Pain:
A Systematic Review with Network Meta
-Analysis. Journal of Clinical Medicine, 12(23), 7489.
https://doi.org/10.3390/jcm12237489

La Touche, R., & Alemany, A. P. (2023).
Sobre el Concepto de Ejercicio Terapéutico: La identidad
profesional y la organización de la Fisioterapia.
Journal of Move & Therapeutic Science, 5(1),
504
-515. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9141071
Murieta, S. D., & Cisneros, M. T. (2022, December). Rehabilitación y capacidad funcional en la salud
del siglo XXI. In Anales del Sistema Sanitario de Navarra (Vol. 45, No. 3). Gobierno de
Navarra. Departamento de Salud. https://doi.org/10.23938/ASSN.1028

Nazlikul, H., & Nazlikul, U. (2025).
Neural therapy as a key to pain reduction and quality of life. Int
Clinc Med Case Rep Jour, 4(2), 1
-25.
Oviedo, A. F. C. (2021).
PREVALENCIA DE DOLOR LUMBAR EN TRABAJADORES DE
UNA EMPRESA DE SEGURIDAD PRIVADA EN COLOMBIA (Doctoral dissertation, Universidad
del Rosario Bogotá).
https://doi.org/10.48713/10336_33441
Petzke, F., Tölle, T., Fitzcharles, M. A., & Häuser, W. (2022). Cannabis
-based medicines and medical
cannabis for chronic neuropathic pain.
CNS drugs, 36(1), 31-44.
Plancarte-Sánchez, R., Samano-García, M., Guillén-Núñez, M. D. R., & Equihua-Ortega, A. (2021).
Dolor neuropático localizado. Gaceta médica de México, 157(3), 315-322.
pág. 8296
Rueda, G. D. B., Rojas, R. E. M., Tumipamba, C. A. G., Gutiérrez, J. A. M., Valarezo, J. A. L.,
Zambrano, A. P. U., ... & Arias, C. G. P. (2020). Abordaje del dolor neuropático en el paciente
diabético. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 39(4), 435-439.

https://www.redalyc.org/journal/559/55965385010/55965385010.pdf

Ruiz, D. A. G., Flores, C. M. B., Cardenas, E. V. N., & Duque, K. E. A. (2023). Reportes de casos: Uso
de cannabis en dolor crónico. RECIMUNDO, 7(2), 496-504.

https://recimundo.com/~recimund/index.php/es/article/view/2093

Salguero Casco, L. A. (2023). Asociación del color con la percepción del dolor lumbar.

https://repositorio.uta.edu.ec/handle/123456789/37848

Sánchez, R. P., García, M. S., Núñez, M. D. R. G., & Ortega, A. E. (2021). Dolor neuropático localizado.
Gaceta médica de México, 157(3), 315-322.

Sankaran, S., Dubey, R., & Lohidasan, S. (2023).
Optimization of extraction conditions using response
surface methodology and HPTLC fingerprinting analysis of Indian propolis.
Journal of
Biologically Active Products from Nature, 13(1), 76-93.

Tomás, F. R. Dolor crónico en el ámbito de APS. Abordaje a través de un dispositivo integral, con
terapias no convencionales en un centro de salud.

http://www.famg.org.ar/images/documentos/2023trabajospremiados/12.pdf

Top Doctors LATAM.
(2023, 22 de noviembre). Terapia Neural: beneficios con fines terapéuticos
[Video].
YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=ZL3CT6uR_FQ
van Dijk, H., Köke, A. J. A., Elbers, S., Mollema, J., Smeets, R. J. E. M., & Wittink, H. (2023).

Physiotherapists Using the Biopsychosocial Model for Chronic Pain: Barriers and

Facilitators
A Scoping Review. International Journal of Environmental Research and Public
Health, 20(2), 1634.
https://doi.org/10.3390/ijerph20021634
Vasileiadis, P., Benetos, I., & Evangelopoulou, M. E. (2022).
Management of Neuropathic Pain and the
Physiotherapeutic Rehabilitation of Patients with Chronic Post
-Herpetic Neuralgia. Acta
Orthopaedica Et Traumatologica Hellenica, 73(2), 201-205.