GESTACIÓN MÚLTIPLE ASOCIADA A
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA:
COMPLICACIONES MATERNO-FETALES
MULTIPLE GESTATION ASSOCIATED WITH ASSISTED
REPRODUCTION TECHNIQUES: MATERNAL-FETAL
COMPLICATIONS
Carla Madeline Alvaro Guerrero
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Mishelle Katherine Gadvay Requelme
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Brígida Maritza Agudo Gonzabay
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
pág. 8318
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19419
Gestación Múltiple Asociada a Técnicas de Reproducción Asistida:
Complicaciones Materno-Fetales
Carla Madeline Alvaro Guerrero 1
calvaro1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8380-2894
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Mishelle Katherine Gadvay Requelme
mgadvay1@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0009-0006-8876-4823
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
Brígida Maritza Agudo Gonzabay
bagudo@utmachala.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-7187-8983
Universidad Técnica de Machala, Ecuador
RESUMEN
Las técnicas de reproducción asistida (TRA) han experimentado un crecimiento sustancial a nivel
mundial, resultando en más de un millón de nacimientos anualmente. Sin embargo, uno de los efectos
más importantes es el aumento significativo en la incidencia de embarazos múltiples, los cuales son
catalogados como embarazos de alto riesgo debido a las numerosas complicaciones que pueden surgir
tanto durante la gestación como en el momento del parto. Se realizó una revisión sistemática de la
literatura para identificar las principales complicaciones materno-fetales asociadas a gestaciones
múltiples concebidas mediante TRA. Se llevó a cabo una búsqueda exhaustiva en bases de datos como
PubMed, UpToDate, Scielo y ClinicalKey, empleando la estrategia PICO e incluyendo estudios del
período 2020-2025 de alta calidad metodológica. La revisión evidenció que los embarazos múltiples por
TRA presentan mayores tasas de complicaciones maternas como preeclampsia, diabetes mellitus
gestacional, rotura prematura de membranas y hemorragia postparto. Las complicaciones fetales
incluyeron mayor incidencia de parto prematuro, bajo peso al nacer, restricción del crecimiento fetal,
ingresos a unidades de cuidados intensivos neonatales y mortalidad perinatal aumentada. Las TRA
constituyen un factor de riesgo independiente para resultados obstétricos adversos, requiriendo atención
prenatal especializada y vigilancia obstétrica intensificada para mejorar los desenlaces materno-fetales.
Palabras clave: reproducción asistida, embarazo múltiple, complicaciones
1
Autor principal.
Correspondencia: calvaro1@utmachala.edu.ec
pág. 8319
Multiple Gestation Associated with Assisted Reproduction Techniques:
Maternal-Fetal Complications
ABSTRACT
Assisted reproductive techniques (ART) have experienced substantial growth worldwide, resulting in
more than one million births annually. However, one of the most important effects is the significant
increase in the incidence of multiple pregnancies, which are classified as high-risk pregnancies due to
the numerous complications that can arise both during gestation and at the time of delivery. A systematic
review of the literature was conducted to identify the main maternal-fetal complications associated with
multiple gestations conceived by ART. An exhaustive search was carried out in databases such as
PubMed, UpToDate, Scielo and ClinicalKey, using the PICO strategy and including studies from the
period 2020-2025 of high methodological quality. The review showed that multiple ART pregnancies
have higher rates of maternal complications such as preeclampsia, gestational diabetes mellitus,
premature rupture of membranes and postpartum hemorrhage. Fetal complications included higher
incidence of preterm delivery, low birth weight, fetal growth restriction, admission to neonatal intensive
care units, and increased perinatal mortality. ART is an independent risk factor for adverse obstetric
outcomes, requiring specialized prenatal care and intensified obstetric surveillance to improve maternal-
fetal outcomes.
Keywords: assisted reproduction, multiple pregnancy, complications
Artículo recibido 21 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 agosto 2025
pág. 8320
INTRODUCCIÓN
El embarazo múltiple se define como la presencia simultánea de dos o más fetos en el útero, y se pueden
clasificar según el número de fetos, cigocidad y corionicidad (Munoz, 2023).
Tabla 1. Clasificación del embarazo múltiple.
Según el número de fetos
Embarazo doble
Existencia de 2 fetos en la cavidad uterina
Embarazo triple
Existencia de 3 fetos en la cavidad uterina
Embarazo múltiple de alto orden
> 3 fetos en la cavidad uterina
Según la cigocidad
Monocigótico
Proveniente de un solo óvulo fecundado
Dicigótico
Proveniente de dos óvulos fecundados
Según la corionicidad
Monocorial
Una sola placenta
Bicorial
Dos placentas independientes
Fuente: Adaptado de Carvajal, J. A., & García, K. F. (2024). Manual de Obstetricia y Ginecología (Décimoquinta Edición).
(Carvajal & García, 2024).
La tasa de embarazos múltiples ha aumentado considerablemente en los últimos años, particularmente
aquellos gemelares (Patel & Diwan, 2022). A partir de 1980 se evidencia un incremento del 76% de
estos embarazos, y su incidencia a nivel mundial ha pasado de 9,1 a 12,0 nacimientos por cada 1000
partos (Seetho et al., 2023).
En América Latina, la frecuencia de gestaciones múltiples también ha mostrado un aumento de manera
significativa, en Chile se ha registrado una relación 1:80 de embarazo de gemelos a comparación de
embarazos únicos y 1:6,400 para embarazos triples (Rodríguez-Plasencia et al., 2022). En Ecuador
existe una limitación en los datos epidemiológicos específicos, sin embargo, sigue una tendencia similar
a la mundial, con un incremento en los embarazos múltiples asociados a tratamientos de fertilidad y
postergación de la maternidad (Society for Reproductive Endocrinology and Infertility et al., 2022). En
la actualidad 3 mujeres por cada 100 casos/año presentan un embarazo gemelar, 1 por cada 8.100
pág. 8321
presentan un embarazo de trillizos y 1 por cada 73.000 casos presenta un embarazo múltiple de alto
orden (4 o más bebés) (Rodríguez-Plasencia et al., 2022).
Las repercusiones del desarrollo de embarazos múltiples son significativas tanto para la madre como
para los fetos, estos casos son catalogados como embarazos de alto riesgo debido a las numerosas
complejidades que pueden surgir tanto durante la gestación como en el momento del parto (Jain & Singh,
2023; Munoz, 2023). En las gestantes, existe una mayor probabilidad de complicaciones prenatales,
mientras que en los neonatos un se presenta mayor riesgo de parto pretérmino y otras complicaciones
que se presentan en la tabla 2 para una mayor comprensión (Mandy, 2023; Rodríguez-Plasencia et al.,
2022).
Tabla 2. Complicaciones maternas y fetales del embarazo múltiple
Fuente: Elaboración propia.
La reproducción asistida ha revolucionado el campo de la fertilidad humana, brindando una nueva
esperanza a millones de personas con dificultades para concebir de manera natural. No obstante, uno de
los efectos más importantes tras la aplicación de estas técnicas es el aumento significativo en la
incidencia de embarazos múltiples (Chen et al., 2024).
Los inicios de la fertilización asistida se remontan a 1890, cuando Walter Heape logró transferir
embriones desde una conejo gestante a otra de manera exitosa; sin embargo, no es hasta 1964 donde
Robert Edwards junto con otros investigadores médicos comenzaron a estas técnicas en humanos,
perfeccionándose durante alrededor de 10 años hasta lograr los métodos empleados hoy en día (Larregle
& Young, 2021).
Actualmente, las técnicas de reproducción asistida (TRA) engloban diversos procedimientos médicos
diseñados para facilitar la concepción (tabla 3). Entre ellos encontramos a la inseminación artificial (IA),
pág. 8322
un método de baja complejidad, donde los espermatozoides seleccionados son colocados directamente
de manera intrauterina (Hernández Velázquez & Fernández Sarmiento, 2022). También a la fecundación
in vitro (FIV), que implica la unión de óvulos y espermatozoides fuera del organismo antes de transferir
los embriones resultantes al útero; y, por último, la inyección intracitoplasmática de espermatozoides
(ICSI), una variante más específica de la FIV donde se introduce un solo espermatozoide directamente
en el óvulo, ambas considerados de alta complejidad (Hernández Velázquez & Fernández Sarmiento,
2022; Larregle & Young, 2021).
Tabla 3. Técnicas de Reproducción Asistida
TÉCNICAS DE REPRODUCCIÓN ASISTIDA
Inseminación artificial o intrauterina (IUI)
Fecundación in Vitro (FIV)
Inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI)
Diagnóstico genético preimplantacional
Extracción espermática
Donación de ovocitos
Preservación de la fertilidad
Fuente: Elaboración propia.
La relación entre los TRA y el desarrollo de embarazos múltiples podría describirse como causal y no
únicamente casual, esto debido a varios mecanismos. En el caso de la FIV, el transferir múltiples
embriones en los procedimientos para maximizar las probabilidades de embarazo tras cada ciclo de
tratamiento se ha considerado el factor más determinante (Chong Acuña & Macay Loor, 2022).
Otro mecanismo significativo es la estimulación ovárica, componente necesario en muchos tratamientos
de fertilidad. Aquí, los medicamentos utilizados para el desarrollo y maduración de múltiples folículos
pueden provocar simultáneamente la liberación de varios óvulos en el mismo ciclo (Society for
Reproductive Endocrinology and Infertility et al., 2022). En la inseminación artificial, puesto que no se
conoce la cantidad de óvulos liberados, puede derivar en múltiples fecundaciones y dar como resultado
el desarrollo de un embarazo múltiple (Hernández Velázquez & Fernández Sarmiento, 2022).
La relación entre el uso de estas técnicas y el desarrollo de embarazos múltiples depende del
procedimiento específico utilizado. Un ejemplo de ello es la FIV, que presentan tasas mayores de
embarazos múltiples en comparación con la inseminación artificial (Society for Reproductive
Endocrinology and Infertility et al., 2022).
pág. 8323
En este contexto, los tratamientos de fertilización asistida han aumentado la incidencia de embarazos
múltiples generando una problemática en donde se ven involucrados factores médicos, económicos y
éticos. Aunque en Ecuador existen instituciones que ofrecen servicios de fertilización asistida, estas se
encuentran limitadas a ciertas ciudades principales y, dado sus altos costos dificultan el acceso para
todas las parejas. Si bien estas técnicas siguen aumentando el optimismo de parejas con problemas para
concebir de manera natural, representan importantes desafíos para la práctica médica debido a la alta
tasa de complicaciones materno-fetales que se desarrollan en el contexto de estos embarazos.
El objetivo de esta investigación es identificar las principales complicaciones maternas y fetales
asociadas a gestaciones múltiples concebidas mediante técnicas de reproducción asistida.
METODOLOGÍA
La presente investigación corresponde a una revisión sistemática de la literatura, orientada a identificar
y analizar las complicaciones materno-fetales asociadas a la gestación múltiple secundaria al uso de
técnicas de reproducción asistida (TRA). El estudio fue diseñado bajo un enfoque observacional y
transversal, sin manipulación de variables, siguiendo las recomendaciones metodológicas de la guía
PRISMA 2020.
Para guiar la búsqueda y selección de evidencia, se formuló una pregunta de investigación basada en la
estrategia PICO, estructurada de la siguiente manera:
P (Población): Gestantes con embarazo múltiple (gemelar, triple o mayor orden) concebido
mediante técnicas de reproducción asistida (TRA).
I (Intervención/Exposición): Técnicas de reproducción asistida, como fertilización in vitro
(FIV), inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), entre otras.
C (Comparación): Gestaciones múltiples concebidas de forma natural o gestaciones únicas
concebidas mediante TRA.
O (Resultados): Complicaciones maternas (como preeclampsia, parto pretérmino, hemorragia
posparto) y fetales (como bajo peso al nacer, prematurez o muerte perinatal).
La pregunta planteada fue: ¿Cuáles son las principales complicaciones materno-fetales observadas en
gestaciones múltiples asociadas a técnicas de reproducción asistida, en comparación con aquellas
concebidas de forma natural o mediante TRA en embarazos únicos?
pág. 8324
La recolección de datos se basó en una revisión documental exhaustiva donde se emplearon los
descriptores controlados DeCs/MeSH, combinados mediante operadores booleanos, usando la siguiente
estrategia: (“Assisted Reproductive Techniques”) AND (“Multiple Pregnancy” OR “Twin pregnancy”)
AND (“Complications”) en bases de datos como PubMed, UpToDate, Scielo y ClinicalKey.
Se obtuvieron un total de 268 artículos filtrados para encontrar aquellos dentro del período 2020-2025,
en inglés y español, y con acceso al texto completo. Para asegurar la validez y pertinencia de la
información analizada, se establecieron los siguientes criterios de inclusión y exclusión:
Criterios de Inclusión:
Artículos de investigación originales, revisiones bibliográficas o sistemáticas, ensayos clínicos,
ensayos aleatorios controlados y metaanálisis.
Estudios que incluyan gestantes con embarazo múltiple concebido mediante cualquier técnica
de reproducción asistida.
Criterios de exclusión:
Artículos de opinión, editoriales, resúmenes de conferencias y cartas al editor.
Casos aislados o con seguimiento incompleto.
Para la selección de estudios se dividió el proceso en dos etapas. En la primera, se leyeron detenidamente
los títulos y resúmenes para descartar aquellos que no fueran relevantes para la investigación. En la
segunda, se examinó el contenido completo de los artículos para aplicar los criterios de inclusión y
exclusión detallados anteriormente.
pág. 8325
Figura 1. Diagrama de flujo de la búsqueda y selección de publicaciones
De cada investigación se extrajeron múltiples datos, como: el/los autor (es), el año de publicación, el
diseño del estudio, el número de participantes y técnica de reproducción asistida utilizada, el comparador
utilizado (embarazo múltiples concebidos naturalmente o gestaciones únicas logradas con TAR) y las
principales complicaciones materno-fetales. Por último, debido a la heterogeneidad clínica y
metodológica de los estudios incluidos (tipos de TRA, número de fetos, criterios de complicaciones), se
optó por una síntesis narrativa de los hallazgos.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La utilización de las Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) ha crecido sustancialmente a nivel
mundial, resultando en más de un millón de nacimientos anualmente (Almasi-Hashiani et al., 2019). Las
gestaciones múltiples representan la principal complicación relacionada con el uso de las TRA,
principalmente, técnicas como la FIV y la IA conllevan un riesgo sustancialmente mayor de resultar en
un embarazo múltiple en comparación con la concepción natural (García Blanco, 2022; Zhaffal et al.,
Identificación de publicaciones mediante bases de datos y registros.
CRIBADO.
IDENTIFICACIÓN.
INCLUIDOS
Registros Identificados:
(n=268)
Eliminados Antes De La Selección:
Duplicados (n=15)
No acorde con el tema (n=126)
Examinados: (n=127)
Excluidos (n=47)
Buscados Para Su Recuperación:
(n=80)
No Recuperados (n=22)
Evaluados Para Determinar La
Elegibilidad: (n=58)
No cumplen con el objetivo: (n=27)
Publicaciones Incluidas (n=31)
pág. 8326
2024).
En Estados Unidos, se documentó que los embarazos múltiples representan el 41,1% de las gestaciones
por TRA, contrastando con solo el 3,5% en concepción espontánea (Moreno Sepúlveda & Ratto, 2020).
Asimismo, en China se observa un patrón similar donde la tasa de embarazo gemelar asociado a FIV
resultó del 32,1%, a comparación del 1,5% producido de manera espontánea (Wang et al., 2021).
Complicaciones Maternas Asociadas con Embarazos Múltiples por TRA
La preeclampsia afecta alrededor del 2-8% de todos los embarazos, siendo más común en aquellas
mujeres nulíparas y con embarazos múltiples, es considerada una causa principal de parto prematuro y
morbilidad y mortalidad perinatal (Kahramanoglu et al., 2022).
La preeclampsia (PE) y la hipertensión gestacional son complicaciones frecuentes en mujeres que
conciben mediante TRA. Estas técnicas se asocian con un aumento de 1.71 veces en el riesgo de
preeclampsia (RR = 1.71, IC 95% = 1.112.62) (Almasi-Hashiani et al., 2019) y hasta 2.18 veces más
probabilidades de desarrollar hipertensión gestacional (OR 2.18, IC 95% 1.832.60) (Lei et al., 2019).
Un estudio que incluía gestaciones múltiples por FIV observó un mayor riesgo de trastornos
hipertensivos del embarazo en comparación con el embarazo múltiple espontáneo. Específicamente, el
25% de las gestaciones múltiples por FIV experimentan hipertensión inducida por el embarazo (HIE)
frente al 19% en las concepciones espontáneas, y el 17% presentaron preeclampsia frente al 12%
(Mandourah et al., 2024). Los embarazos con donación de ovocitos representan también una población
de alto riesgo para los trastornos hipertensivos del embarazo (THE) y otros resultados maternos adversos
en las TRA (Moreno - Sepulveda & Checa, 2020).
El aumento del riesgo de trastornos hipertensivos en embarazos por TRA no se atribuye únicamente a
la mayor tasa de gestaciones múltiples, ya que incluso los embarazos únicos por TRA muestran riesgos
elevados (Moreno - Sepulveda & Checa, 2020). Esto sugiere que el propio procedimiento de TRA, o
factores subyacentes en las parejas infértiles (como el estado metabólico-vascular preexistente, la edad
materna avanzada, la obesidad o el síndrome de ovario poliquístico), contribuyen a la disfunción
endotelial y a la placentación anormal (Mandourah et al., 2024). El ambiente hormonal inducido durante
la FIV también podría desempeñar un papel en el desarrollo de hipertensión gestacional (Bosdou et al.,
2020).
pág. 8327
Esto indica una compleja interacción entre las características del paciente y los efectos del
procedimiento. Por ello, la prevención primaria temprana y la vigilancia prenatal son cruciales para
reducir los resultados adversos relacionados con la preeclampsia (Kahramanoglu et al., 2022).
Los embarazos gemelares por TRA también exhiben tasas significativamente más altas de DMG en
comparación con los embarazos gemelares de concepción espontánea. Un estudio informó DMG en el
54.5% de los embarazos gemelares por TRA frente al 39.9% en las concepciones espontáneas (Uluutku
Bulutlar et al., 2025). Otra publicación sobre embarazos gemelares encontró diabetes gestacional en el
38.1% de los embarazos por TRA frente al 24.7% de los embarazos espontáneos (OR 1.87, p=0.03)
(García-Espinosa et al., 2024).
La DMG y las mujeres que recurren a las TAR comparten factores de riesgo comunes, como la edad
materna avanzada, el sobrepeso, la obesidad y el SOP, lo que puede multiplicar la probabilidad de que
ambas condiciones coexistan (Bosdou et al., 2020).
Incluso en embarazos únicos, las TRA también se asocian significativamente con una mayor incidencia
de DMG (aOR 1.59, IC 95% 1.08-2.34) (Li et al., 2023). Particularmente, la FIV (RR 1.95) y la
transferencia de embriones frescos (RR 1.38) mostraron un mayor riesgo de DMG, mientras que la ICSI
(RR 1.42) y la transferencia de embriones congelados (RR 0.46) no mostraron un aumento
estadísticamente significativo (Bosdou et al., 2020).
La ingesta excesiva de folato suplementario (>800 μg/día) en embarazos por TRA se asoció también
con un mayor riesgo de DMG (Li et al., 2023), este un dato emergente que podría conducir a la
refinación de las directrices nutricionales para pacientes de TRA, destacando la importancia de una
atención preconcepcional precisa.
Entre otras complicaciones, las TRA se asocian con un mayor riesgo de anomalías placentarias
(Gulersen et al., 2022), incluyendo placenta previa y abruptio placentae (Almasi-Hashiani et al., 2019).
Estos embarazos tienen 2.14 veces más probabilidades de experimentar abruptio placentae (OR 2.14, IC
95% 1.333.45) (Lei et al., 2019). En gestaciones múltiples por FIV, el riesgo de placenta previa
aumenta 1.17 veces (aOR 1.7) (Mandourah et al., 2024).
Asimismo, los embarazos por TRA tienen 1.24 veces mayor probabilidad de presentar rotura prematura
de membranas (RPM) (OR 1.24, IC 95% 1.061.45) (Lei et al., 2019). En embarazos gemelares por
pág. 8328
TRA, la RPM ocurre en el 18.1% de los casos, a comparación de los espontáneos donde el resultado es
de 7.6% (OR 3.2, IC 95% 1.248.6, p=0.01) (García-Espinosa et al., 2024). La rotura prematura de
membranas pretérmino (RPMP) se relación con tasas de morbilidad y mortalidad perinatal elevadas,
incluyendo complicaciones obstétricas como el abruptio placentae y el prolapso de cordón, y
complicaciones fetales como hipoplasia pulmonar y la prematuridad (MSP, 2015).
Además de la RPM, las gestaciones múltiples por FIV tienen un riesgo aumentado de hemorragia
postparto (HPP) en comparación con las gestaciones múltiples espontáneas (Mandourah et al., 2024).
De acuerdo con un estudio, los embarazos por TRA tienen 2.89 veces más riesgo de experimentar
hemorragia postparto (OR 2.89, IC 95% 2.333.59) (Lei et al., 2019).
En cuanto a los embarazos gemelares por TRA, las tasas de HPP son considerablemente más altas, lo
cual podría estar relacionado con la atonía postparto que ocurre 4 veces más frecuentemente en estos
casos (Uluutku Bulutlar et al., 2025). Un estudio sobre gestaciones gemelares encontró hemorragia
obstétrica en el 44% de los embarazos por TRA frente al 25.7% de los embarazos espontáneos (OR 2.09,
p=0.01) (García-Espinosa et al., 2024).
Complicaciones del Parto en Embarazos Múltiples por TRA
La probabilidad de un parto por cesárea aumenta en embarazos gemelares concebidos por TRA
comparado con aquellos concebidos naturalmente. Siendo así, se encontró incrementos del 84% en
cesáreas electivas en embarazos gemelares por TRA (Chen et al., 2024).
De igual manera, un estudio reportó que el parto por cesárea fue la complicación obstétrica materna más
común, alcanzando el 88.8% en embarazos gemelares concebidos por FIV (Wang et al., 2021).
Confirmándose esta tendencia, con otra investigación en la que un 79% de gestantes que concibieron
por FIV terminaron partos por cesárea (Mandourah et al., 2024).
Resultados Neonatales en Embarazos Múltiples por TRA
En referencia a neonatos, los embarazos por TRA se asocian con un riesgo de parto prematuro seis veces
mayor (Moreno Sepúlveda & Ratto, 2020). Los embarazos gemelares por TRA tienen tasas
significativamente más altas de parto prematuro, incluyendo parto prematuro tardío, moderado, muy
prematuro y extremadamente prematuro (Uluutku Bulutlar et al., 2025). Un estudio encontró que el
84.6% de los embarazos gemelares por TRA resultaron en parto prematuro, a diferencia de los
pág. 8329
embarazos espontáneos en donde ocurrió en un 60.5% (García-Espinosa et al., 2024).
En promedio la edad gestacional para la terminación de la gestación en embarazos por TRA fue de 33.3
semanas frente a los embarazos espontáneos en donde la edad gestacional fue de 34.5 semanas (García-
Espinosa et al., 2024).
Asimismo, los embarazos por TRA se asocian con un mayor riesgo de bajo peso al nacer (OR 1.72, IC
95% 1.422.08) (Lei et al., 2019). En el caso de embarazos gemelares con estas técnicas, estudios
también han reportado bajo peso al nacer, siendo más grave en este grupo dada su incidencia más alta
de muy bajo peso al nacer (MBPN) (Uluutku Bulutlar et al., 2025).
A pesar de la evidencia que apunta hacia un mayor riesgo de prematurez y menor peso al nacer en los
embarazos por TRA, un estudio reciente en gemelos concebidos por TRA encontró significativamente
menores probabilidades de bajo peso al nacer (aOR 0.57), prematurez (aOR 0.71) y RCIU (aOR 0.21)
frente a los gemelos concebidos naturalmente (Lin et al., 2024).
Por otro lado, los bebés concebidos por FIV/ICSI tienen un riesgo mayor de sufrir restricción del
crecimiento fetal (RCF) que resulta en un tamaño neonatal más pequeño (Kirchengast & Hartmann,
2023). De la misma forma, los resultados neonatales de la FIV son más susceptibles a agravarse por ser
pequeños para la edad gestacional (PEG) (aOR 1.26) (Mandourah et al., 2024).
Producto de estas complicaciones, los embarazos gemelares por TRA se asocian con mayores
incidencias de ingresos en UCIN (Uluutku Bulutlar et al., 2025). Se encontró un aumento del 87% en
ingresos a UCIN en embarazos gemelares por TRA (Chen et al., 2024; Uluutku Bulutlar et al., 2025).
Un estudio reportó que el ingreso a la unidad de cuidados intensivos fue una de las complicaciones más
frecuentes en nacimientos vivos de gemelos concebidos mediante FIV (Chong Acuña & Macay Loor,
2022; Gulersen et al., 2022).
El síndrome de dificultad respiratoria (SDR) es una morbilidad neonatal común asociada con la
prematurez y el bajo peso al nacer. En un estudio se reportó que el SDR y la prematurez fueron
considerablemente más frecuentes en gemelos concebidos por TRA (García-Espinosa et al., 2024). Esto
es consistente con los hallazgos de otras investigaciones que demuestran mayores casos de prematurez
en embarazos por TRA, encontrándose aumentos del 80% en parto prematuro y 82% en parto muy
prematuro, en donde el 39.6% de parto prematuro fueron en embarazos gemelares por FIV (Chen et al.,
pág. 8330
2024; Wang et al., 2021). La fuerte asociación entre prematurez, bajo peso al nacer y SDR explica la
mayor incidencia de este síndrome en recién nacidos concebidos por TRA.
Además de las complicaciones respiratorias inmediatas, los bebés concebidos por TRA tienen mayor
riesgo de lesiones cerebrales a largo plazo, entre las cuales destacan: problemas del comportamiento,
parálisis cerebral, epilepsia y retraso mental, las cuales podrían estar directamente relacionadas con el
parto prematuro. Esta conexión se ve respaldada por los mismos estudios que evidencian los aumentos
de parto prematuros y muy prematuros (Chen et al., 2024).
En cuanto a mortalidad, los gemelos concebidos por TRA tienen mayor probabilidad de muerte frente a
los gemelos de concepción espontánea. Un estudio demostró un aumento del 83% en mortalidad
perinatal en embarazos gemelares por TRA (Chen et al., 2024). Otros autores respaldan estos hallazgos,
pues también se observaron mayores tasas de mortalidad neonatal en el grupo TRA (Uluutku Bulutlar
et al., 2025).
La preeclampsia, una complicación materna frecuente en las TRA, es una causa importante de
morbilidad y mortalidad perinatal, se encontraron incrementos del 68% en preeclampsia (Chen et al.,
2024), mientras que los embarazos gemelares por FIV demostraron mayor riesgo de trastornos
hipertensivos, con odds ratio de 3.22 para preeclampsia severa (Moreno Sepúlveda & Ratto, 2020).
Finalmente, en cuanto a malformaciones congénitas, los niños concebidos por TRA tienen un riesgo
marginalmente mayor de anomalías congénitas (AC) en comparación con los concebidos naturalmente.
Estudios reportaron hasta un 57% de probabilidad de mayor riesgo de malformaciones congénitas (Chen
et al., 2024). En embarazos gemelares por FIV, se identificaron malformaciones en el 2.9% de los casos
(16), mientras que otro estudio reportó hasta un 1.2% de AC (Mandourah et al., 2024). Los embarazos
únicos por TRA también presentan una alta prevalencia de malformaciones congénitas, alcanzando un
total de 5.7% (Diez Brito et al., 2024).
Considerando todos estos hallazgos dado que las TRA constituyen un factor de riesgo independiente
para resultados adversos, la posible implementación a gran escala de protocolos de transferencia de un
solo embrión (SET) podría considerarse como una estrategia fundamental para la aminorar la tasa de
embarazos múltiples (Moreno - Sepulveda & Checa, 2020). La transferencia electiva de un solo embrión
(eSET) ha demostrado reducir significativamente las tasas de embarazo múltiple desde un 25% hasta un
pág. 8331
5%, esto sin comprometer las tasas de éxito globales (Shoham, 2025).
CONCLUSIONES
La presente investigación ha permitido establecer una relación clara y sustentada entre el uso de
Técnicas de Reproducción Asistida (TRA) y el incremento en la incidencia de embarazos múltiples, con
las consecuentes implicaciones materno-fetales que ello conlleva. Este hallazgo refuerza la necesidad
de un manejo clínico s riguroso y protocolos específicos para gestantes que acceden a estas
tecnologías reproductivas, considerando su perfil de riesgo elevado.
Los datos analizados evidencian que los embarazos múltiples derivados de TRA presentan mayores
tasas de complicaciones maternas como preeclampsia, diabetes gestacional, rotura prematura de
membranas y hemorragia postparto, comparadas con embarazos múltiples espontáneos. Estas
condiciones no solo impactan la salud inmediata de la madre, sino que también influyen directamente
en la evolución perinatal, aumentando el riesgo de parto pretérmino, bajo peso al nacer, ingreso a
unidades neonatales y mortalidad perinatal. La complejidad asociada a estos escenarios clínicos
demanda una atención prenatal especializada, estrategias preventivas tempranas y una vigilancia
obstétrica intensificada.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Almasi-Hashiani, A., Omani-Samani, R., Mohammadi, M., Amini, P., Navid, B., Alizadeh, A.,
Khedmati Morasae, E., & Maroufizadeh, S. (2019). Assisted reproductive technology and the
risk of preeclampsia: An updated systematic review and meta-analysis. BMC Pregnancy and
Childbirth, 19(1). https://doi.org/10.1186/s12884-019-2291-x
Bosdou, J. K., Anagnostis, P., Goulis, D. G., Lainas, G. T., Tarlatzis, B. C., Grimbizis, G. F., &
Kolibianakis, E. M. (2020). Risk of gestational diabetes mellitus in women achieving singleton
pregnancy spontaneously or after ART: A systematic review and meta-analysis. Human
Reproduction Update, 26(4), 514544. https://doi.org/10.1093/humupd/dmaa011
Carvajal, J. A., & García, K. F. (2024). Manual de Obstetricia y Ginecología (Décimoquinta Edición).
Chen, L., Dong, Q., & Weng, R. (2024). Maternal and neonatal outcomes of dichorionic twin
pregnancies achieved with assisted reproductive technology: meta-analysis of contemporary
data. Journal of Assisted Reproduction and Genetics, 41(3), 581589.
pág. 8332
https://doi.org/10.1007/s10815-024-03035-7
Chong Acuña, R. V., & Macay Loor, M. S. (2022). Prevalencia de complicaciones materno-fetales en
embarazos gemelares monocoriónicos en el Hospital Teodoro Maldonado Carbo, período enero
2016 a noviembre 2021 [Universidad Católica de Santiago de Guayaquil].
https://www.htmc.gob.ec:8443/jspui/bitstream/123456789/223/1/PREVALENCIA%20DE%2
0COMPLICACIONES%20MATERNO-
FETALES%20EN%20EMBARAZOS%20GEMERALES%20MONOCORIONICOS%20EN
%20EL%20HOSPITAL%20TEODORO%20MALDONADO%20CARBO%2C%20PERIOD
O%202016%20-%202021.pdf
Diez Brito, M., Sevillano, G., Negri, F., Mongelos, M., & Izbizky, G. (2024). Resultados obstétricos y
neonatales en embarazos logrados por fertilización asistida en una cohorte Argentina. Revista
de la Facultad de Ciencias Médicas de Córdoba, 81(4), 734751.
https://doi.org/10.31053/1853.0605.v81.n4.44425
García Blanco, N. (2022). Principales Complicaciones en Embarazos Múltiples: Causas, Prevención y
Tratamiento. Universidad de Valladolid.
García-Espinosa, M., Manríquez-de Jesús, C. E., Rosales-Murillo, C. F., & Caldiño-Soto, F. (2024).
Complicaciones del embarazo gemelar por técnicas de reproducción asistida comparadas con
las del embarazo gemelar espontáneo. Gaceta Médica de México, 160(4), 404412.
https://doi.org/10.24875/GMM.24000009
Gulersen, M., Eliner, Y., Grunebaum, A., Lenchner, E., Bar-El, L., Chervenak, F. A., & Bornstein, E.
(2022). Adverse outcomes associated with twin pregnancies conceived via in vitro fertilization.
Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine, 35(25), 1021310219.
https://doi.org/10.1080/14767058.2022.2122806
Hernández Velázquez, F. M., & Fernández Sarmiento, D. M. (2022). Atención de la pareja infértil
mediante técnicas de reproducción asistida de alta complejidad. Revista científica estudiantil
HolCien, 3(1). https://revholcien.sld.cu/index.php/holcien/article/view/127/385
Jain, M., & Singh, M. (2023). Assisted Reproductive Technology (ART) Techniques Continuing
Education Activity. StatPearls. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK576409/
pág. 8333
Kahramanoglu, Ö., Schiattarella, A., Demirci, O., Sisti, G., Ammaturo, F. Pietro, Trotta, C., Ferrari, F.,
& Rapisarda, A. M. C. (2022). Preeclampsia: state of art and future perspectives. A special focus
on possible preventions. En Journal of Obstetrics and Gynaecology (Vol. 42, Número 5, pp.
766777). Taylor and Francis Ltd. https://doi.org/10.1080/01443615.2022.2048810
Kirchengast, S., & Hartmann, B. (2023). The associations between artificial reproductive technologies
(ART) and newborn size, as well as perinatal risk factors among singleton births in Vienna,
Austria. Human Biology and Public Health, 2. https://doi.org/10.52905/hbph2023.2.74
Larregle, M., & Young, P. (2021). Fertilización in vitro: un recorrido por la historia. Fronteras en
Medicina, 6(2), 137144. https://doi.org/10.31954/RFEM/202102/0137¬0144
Lei, L. L., Lan, Y. L., Wang, S. Y., Feng, W., & Zhai, Z. J. (2019). Perinatal complications and live-
birth outcomes following assisted reproductive technology: A retrospective cohort study.
Chinese Medical Journal, 132(20), 24082416.
https://doi.org/10.1097/CM9.0000000000000484
Li, M., Chen, Y., Wang, Y., Wang, H., Ding, X., & Li, G. (2023). Maternal gestational diabetes in
singleton pregnancies conceived by ART may be modified by periconceptional B vitamins.
Frontiers in Nutrition, 9. https://doi.org/10.3389/fnut.2022.1069911
Lin, L., Yao, T., Liao, Q., Liu, J., Huang, L., & Zheng, L. (2024). Neonatal outcomes among twins born
through assisted reproduction, compared to those born naturally. Medicine (United States),
103(47). https://doi.org/10.1097/MD.0000000000040630
Mandourah, S., Badeghiesh, A., Baghlaf, H., & Dahan, M. H. (2024). How does the need for IVF affect
pregnancy complications among multiple gestations? The study of a large American population
database including almost 100,000 multiple gestations. European Journal of Obstetrics and
Gynecology and Reproductive Biology: X, 21. https://doi.org/10.1016/j.eurox.2023.100270
Mandy, G. T. (2023). Neonatal complications of multiple births. UpToDate.
https://www.uptodate.com/contents/neonatal-complications-of-multiple-
births?search=EMBARAZO%20MULTIPLE&source=search_result&selectedTitle=2%7E150
&usage_type=default&display_rank=2#H2
pág. 8334
Moreno - Sepulveda, J., & Checa, M. A. (2020). Correction: Risk of adverse perinatal outcomes after
oocyte donation: a systematic review and meta-analysis. Journal of Assisted Reproduction and
Genetics, 36(10), 20172037. https://doi.org/10.1007/s10815-019-01552-4
Moreno Sepúlveda, J., & Ratto, L. (2020). Resultados maternos y perinatales de los embarazos obtenidos
por técnicas de reproducción asistida. Revisión de la literatura. Revista Chilena de Obstetricia
y Ginecología , 85(4), 400407.
MSP. (2015). Ruptura prematura de membranas pretérmino. http://salud.gob.ec
Munoz, J. L. (2023). Multiple Gestation. ClinicalKey.
Patel, T. L., & Diwan, B. A. (2022). Maternal and perinatal outcome in multifetal gestation. International
Journal of Reproduction, Contraception, Obstetrics and Gynecology, 11(4), 11711176.
https://doi.org/10.18203/2320-1770.ijrcog20220899
Rodríguez-Plasencia, A., Vilema-Vizuete, E. G., Cabrera-Capote, M., & Soria-Acosta, A. R. (2022).
Complicaciones del embarazo múltiple pretérmino en pacientes atendidas en el hospital IESS
Latacunga. Revista Latinoamericana de Hipertensión, 17(4), 294297.
https://doi.org/10.5281/zenodo.7029795
Seetho, S., Kongwattanakul, K., Saksiriwuttho, P., & Thepsuthammarat, K. (2023). Epidemiology and
factors associated with preterm births in multiple pregnancy: a retrospective cohort study. BMC
Pregnancy and Childbirth, 23(1). https://doi.org/10.1186/s12884-023-06186-0
Shoham, Z. (2025). Can Elective Single Embryo Transfer (eSET) with AI Integration Become the Future
of IVF? Journal of IVF-Worldwide, 3(1).
Society for Reproductive Endocrinology and Infertility, Society for Assisted Reproductive Technology,
& American Society for Reproductive Medicine. (2022). Multiple gestation associated with
infertility therapy: a committee opinion. Fertility and Sterility, 117(3), 498511.
https://doi.org/10.1016/j.fertnstert.2021.12.016
Uluutku Bulutlar, G. B., Bulutlar, E., Parlak Somuncu, B., Kılıççı, Ç., & Kumru, P. (2025). Maternal
and neonatal outcomes in dichorionic diamniotic twin pregnancies: a comparison between
assisted reproductive technology and spontaneous conception. Ginekologia Polska.
https://doi.org/10.5603/gpl.103514
pág. 8335
Wang, Y., Shi, H., Chen, L., Zheng, D., Long, X., Zhang, Y., Wang, H., Shi, Y., Zhao, Y., Wei, Y., &
Qiao, J. (2021). Absolute Risk of Adverse Obstetric Outcomes among Twin Pregnancies after
in Vitro Fertilization by Maternal Age. JAMA Network Open, 4(9).
https://doi.org/10.1001/jamanetworkopen.2021.23634
Zhaffal, M., Al Jafari, R., & Salame, A. (2024). Multiple Gestation after Elective Single-Embryo
Transfer: A State-of-the-Art Review of Literature and Suggested Mechanisms. Journal of
Pregnancy. https://doi.org/10.1155/2024/2686128