REVISIÓN SISTEMÁTICA: INTERVENCIÓN
NEUROPSICOLÓGICA CON REALIDAD VIRTUAL
EN PACIENTES AFECTADOS POR ACCIDENTE
CEREBROVASCULAR
SYSTEMATIC REVIEW: NEUROPSYCHOLOGICAL
INTERVENTION WITH VIRTUAL REALITY IN PATIENTS
AFFECTED BY STROKE
Pedro Bernardo Pérez Romo
Universidad Internacional de La Rioja
pág. 8436
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19425
Revisión Sistemática: Intervención Neuropsicológica con Realidad Virtual
en Pacientes Afectados por Accidente Cerebrovascular
Pedro Bernardo Pérez Romo
1
pedrobernardoperezromo@cop.es
https://orcid.org/0009-0009-0971-4409
Facultad Ciencias de la Salud
Universidad Internacional de La Rioja
RESUMEN
Introducción: en los últimos años el índice de mortalidad por accidente cerebrovascular (ACV) ha
descendido, pero como contrapunto se ha incrementado notablemente su incidencia, debido a factores
tanto ambientales como al estilo de vida de la sociedad actual. Esto lleva a plantear la necesidad
fehaciente de seguir investigando y buscando nuevos métodos de rehabilitación y recuperación de las
secuelas tras un ACV, como la terapia de realidad virtual (RV), para asegurar tanto la recuperación
funcional como una calidad de vida en estos pacientes. Objetivo: comparar la eficacia de la realidad
virtual (RV) con otro tipo de intervenciones en la rehabilitación de pacientes afectados por accidente
cerebrovascular. Método: el objetivo de esta revisión es dar un paso más y analizar la bibliografía
publicada en los últimos 10 años, para analizar si la realidad virtual puede ser más eficaz utilizada como
intervención en la rehabilitación de pacientes que sufren las secuelas de un ACV. Para realizar el trabajo
se revisarán estudios sacados de las bases de datos MedLine, Dialnet, SciELO y ScienceDirect, desde
2015 al 2025. Tras realizar el correspondiente filtro de contenido, se seleccionarán aquellos estudios,
teniendo en cuenta los criterios de inclusión y exclusión marcados, además de tomar únicamente
estudios empíricos. Para la realización de la revisión se seguirán las pautas de la declaración PRISMA
(Preferred Reporting Items for Systematic reviews and Meta-Analyses). Resultados: la mayoría de los
estudios revisados demuestran una mayor eficacia en el uso de la RV, sobre todo cuando se combina
con terapias convencionales. La RV muestra resultados prometedores en la rehabilitación de ACV.
Conclusiones: la evidencia disponible respalda la RV como una intervención eficaz en la rehabilitación
tras un ACV, sobre todo cuando se inserta en un programa intensivo y se combina, preferiblemente,
con terapia convencional.
Palabras clave: accidente cerebrovascular (ACV), realidad virtual (RV), intervención
neuropsicológica, recuperación funcional
1
Autor principal
Correspondencia: pedrobernardoperezromo@cop.es
pág. 8437
Systematic Review: Neuropsychological Intervention with Virtual Reality
in Patients Affected by Stroke
ABSTRACT
Introduction: In recent years, the rate of mortality due to stroke (CVA) has decreased, but in contrast,
its incidence has increased significantly due to both environmental factors and the lifestyle of today’s
society. This raises the need to continue researching and looking for new methods of rehabilitation and
recovery after a stroke, such as virtual reality (VR) therapy, to ensure both functional recovery and
quality of life in these patients. Objective: To compare the effectiveness of virtual reality (VR) with
other types of interventions in rehabilitating stroke patients. Method: This review aims to take one step
further and analyze the literature published over the last 10 years to determine whether virtual reality
can be used more effectively to rehabilitate patients suffering from the sequelae of a stroke. To carry
out the work, studies taken from the databases MedLine, Dialnet, SciELO, and ScienceDirect will be
reviewed from 2015 to 2025. After the relevant content filter, the studies will be selected based on the
inclusion and exclusion criteria marked, in addition to considering only empirical studies. The review
will follow the guidelines of the PRISMA statement (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews
and Meta-analyses). Results: Most reviewed studies show greater effectiveness in using virtual reality
(VR), especially when combined with conventional therapies. VR shows promising results in ACV
rehabilitation. Conclusions: The available evidence supports the use of VR as an effective intervention
in post-stroke rehabilitation, particularly when incorporated into an intensive program and preferably
combined with conventional therapy.
Keywords: stroke (CVA), virtual reality (VR), neuropsychological intervention, functional recovery
Artículo recibido 21 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 agosto 2025
pág. 8438
INTRODUCCIÓN
El accidente cerebrovascular (ACV), conocido históricamente como "apoplejía", fue descrito por
primera vez por Hipócrates hace más de 2400 años como una parálisis de inicio súbito. Durante siglos,
esta condición fue poco comprendida y careció de tratamientos efectivos. No fue sino hasta el siglo
XVII cuando Johann Jacob Wepfer, mediante estudios post mortem, determinó que el ACV podía
deberse tanto a hemorragias como a bloqueos arteriales, sentando así las bases del concepto moderno
de enfermedad cerebrovascular.
Actualmente, el ACV se define como un trastorno agudo de la circulación cerebral que causa
alteraciones neurológicas, las cuales pueden ser transitorias o permanentes, y afectar diversas funciones
cerebrales (Ustrell-Roig y Serena-Leal, 2007). Es una de las principales causas de discapacidad a nivel
mundial y constituye la afección neurológica más frecuente en adultos (Boje y Calvo-Muñoz, 2018).
Según estimaciones recientes, en 2025 se prevé que más de 1,2 millones de personas mayores de 60
años sufrirán un ACV, lo que lo convierte en un desafío creciente para los sistemas de salud (George
Quintero et al., 2021).
Entre los factores de riesgo más relevantes se encuentran la hipertensión arterial, el tabaquismo, la
diabetes, la dislipidemia, los trastornos cardíacos y antecedentes previos de ACV (Diener y Hankey,
2020).
La hipertensión continúa siendo el factor modificable más importante, y su control ha demostrado
reducir significativamente la incidencia y mortalidad por ictus (Cornejo Vergara, 2018).
El ACV se clasifica en dos tipos principales: isquémico y hemorrágico. El primero, más común (85%
de los casos), ocurre por la obstrucción del flujo sanguíneo hacia el cerebro. El segundo, de mayor
gravedad, se produce por la ruptura de un vaso sanguíneo cerebral (Hernández et al., 2008). En ambos
casos, las consecuencias funcionales dependen de la extensión y localización de la lesión, lo que puede
comprometer funciones motoras, sensoriales, cognitivas y emocionales.
Desde el punto de vista neuropsicológico, los pacientes que sobreviven a un ACV presentan
frecuentemente alteraciones cognitivas, especialmente en memoria, atención, lenguaje y funciones
ejecutivas.
pág. 8439
Se estima que alrededor del 80% de los afectados experimentan algún tipo de disfunción cognitiva
durante el proceso de recuperación, y una proporción significativa puede evolucionar hacia una
demencia vascular (Alessandro et al., 2020). Estas secuelas impactan gravemente en la autonomía
personal y la calidad de vida, generando una importante carga para las familias y los sistemas sanitarios.
La rehabilitación neuropsicológica ha mostrado eficacia en la recuperación de ciertos déficits focales,
como la afasia o los trastornos visoespaciales, pero aún enfrenta desafíos en el abordaje de alteraciones
más complejas como los trastornos de la memoria y las funciones ejecutivas (Alessandro et al., 2020).
Los programas de rehabilitación se diseñan en función de modelos teóricos y se centran en la
restauración de funciones, la adaptación del entorno y el uso de estrategias compensatorias. Sin
embargo, la evidencia actual sugiere que la intervención debe ser integral, combinando la rehabilitación
cognitiva con la actividad física y el entrenamiento en actividades de la vida diaria, debido a sus
beneficios sinérgicos sobre la plasticidad cerebral.
En este contexto, han emergido nuevas tecnologías como la realidad virtual (RV), la robótica y las
interfaces cerebro-computadora, que buscan potenciar los mecanismos de neuroplasticidad y mejorar la
motivación y adherencia del paciente al tratamiento (Langhorne et al., 2009). La RV, en particular, se
perfila como una herramienta prometedora, al ofrecer entornos simulados que permiten la repetición
intensiva y personalizada de tareas, con retroalimentación multisensorial en tiempo real (Jutai y Teasell,
2003). Estas características son clave para optimizar la recuperación funcional, especialmente en los
miembros superiores, cuya disfunción limita considerablemente la independencia post-ACV.
El uso de RV permite la creación de escenarios inmersivos que replican situaciones cotidianas,
favoreciendo la transferencia de habilidades entrenadas a contextos reales. Además, al tratarse de
entornos seguros y controlados, facilita la exposición progresiva a tareas desafiantes sin riesgo físico.
Diversos estudios han reportado mejoras en la funcionalidad motora, la participación en actividades de
la vida diaria y aspectos cognitivos cuando la RV se incorpora como complemento a la rehabilitación
convencional (Laver et al., 2017; Viñas-Diz y Sobrido-Prieto, 2016).
Justificación
Aunque la mortalidad por ACV ha disminuido gracias a los avances médicos, su incidencia sigue en
aumento debido al envejecimiento poblacional y al estilo de vida actual (Ministerio de Sanidad, 2024).
pág. 8440
Esto plantea la necesidad urgente de explorar enfoques terapéuticos innovadores que aceleren la
recuperación funcional y reduzcan la carga sociosanitaria. En este sentido, la realidad virtual representa
una alternativa atractiva por su capacidad para personalizar intervenciones, estimular la
neuroplasticidad y mejorar la experiencia del paciente.
El creciente interés por estas tecnologías se fundamenta en su potencial para aumentar la eficacia de la
rehabilitación neuropsicológica, acortando tiempos de recuperación y elevando la calidad de vida de
los pacientes. Si bien existen múltiples revisiones sobre la rehabilitación post-ACV, aún es necesario
consolidar la evidencia sobre la efectividad específica de las intervenciones neuropsicológicas mediadas
por realidad virtual.
MATERIALES Y MÉTODOS
Objetivo principal
El objetivo principal de la revisión es comparar la eficacia de la realidad virtual (RV) frente a otro
tipo de intervenciones para la rehabilitación en pacientes afectados por accidente cerebrovascular
(ACV).
Objetivos secundarios
Analizar, a través de la literatura existente, si la RV es más eficaz como intervención para la mejora
de ciertas funciones específicas dañadas por un ACV.
Comparar si hay las diversas terapias existentes que utilizan la RV, en pacientes afectados por ACV,
para identificar si existe alguna que esté demostrando mejores resultados.
Estudiar si hay algún factor o variable determinante que haga más eficaz la RV en unos pacientes
que en otros, como el momento en que se utiliza, el grado de disfuncionalidad o la región afectada.
Pregunta de investigación
¿Es eficaz la realidad virtual como intervención para la recuperación de las funciones afectadas en
pacientes con secuelas de un ACV?
Diseño del estudio
Siguiendo a Vidal et al. (2015), una revisión sistemática implica analizar los descubrimientos más
recientes de la literatura para proporcionar pruebas sólidas sobre el tema en cuestión.
pág. 8441
En este estudio, la búsqueda bibliográfica se realizará en MedLine, Dialnet, SciELO y ScienceDirect,
combinando de manera inicial distintos pares de descriptores. A continuación, se llevarán a cabo tres
fases de selección: primero, se filtrarán los artículos cuyos títulos incluyan las palabras clave
preestablecidas; después, se examinarán los resúmenes; y, por último, se verificará que cumplan los
criterios de inclusión y exclusión definidos. El propósito es centrar el análisis en trabajos científicos
con solidez metodológica. Aunque en la etapa preliminar se revisarán todas las referencias citadas en
los documentos recuperados, solo se conservarán aquellas que satisfagan los requisitos establecidos.
Estrategia de búsqueda
Se utilizarán estrategias de búsqueda mediante palabras clave en español e inglés, utilizando operadores
booleanos, truncamientos y/o filtros, delimitando posteriormente la búsqueda con criterios, como la
fecha, el idioma o el tipo de estudio. Tras la primera selección se eliminarán los posibles estudios
duplicados, para seleccionar por título y resumen, teniendo que cumplir los criterios de inclusión. Como
variables a analizar se tendrán en cuenta el objetivo del estudio, y, el tipo de intervención utilizado. Las
palabras claves y los términos documentales se muestran en la tabla 1, realizando combinaciones con
el operador booleano AND, creando los parámetros de búsqueda que se exponen en la tabla 2.
Tabla 1. Palabras clave de búsqueda
Campo
Palabra
clave
Términos
libres
Términos DECS
Términos
MESH P
Accidente
cerebrovascular
Accidente
cerebrovascular
Accidente
cerebrovascular
Stroke
Realidad virtual
//Rehabilitación
Otras terapias
Recuperación
funcional
Realidad virtual
//Rehabilitación
Otras terapias
Recuperación
funcional
Realidad virtual
//Rehabilitación
Otras terapias
Recuperación
funcional
Realidad virtual
//Rehabilitación
Otras terapias
Recuperación
funcional
Nota: Elaboración propia
Tabla 2. Ecuaciones de búsqueda
Base de datos
Estrategia de búsqueda
MedLine
(MH "Stroke") AND (MH " virtual reality ") AND (MH " rehabilitation”) AND
(“functional recovery")
SciELO
Stroke AND virtual reality AND rehabilitation AND functional recovery
Dialnet
(Stroke) AND (virtual reality*) AND (rehabilitation) AND functional recovery*)
ScienceDirect
Stroke AND virtual reality AND rehabilitation AND functional recovery
MH: abreviatura del término “medical subject headings”, que es el descriptor en ciencias de la salud
Nota: Elaboración propia
pág. 8442
Tras la búsqueda inicial con los parámetros establecidos, que se comenzó el 12 de abril de 2025, se
llevó a cabo una segunda indagación aplicando los criterios de inclusión y exclusión, que arrojó 1717
artículos, 450 en MedLine, 75 en Dialnet, 512 en SciELO y 680 en ScienceDirect (tabla 3). A
continuación, se examinaron títulos y resúmenes para confirmar su pertinencia al tema, y teniendo
acceso a texto completo, eliminándose 694 registros y dejando 1023 estudios. Seguidamente, se
depuraron los duplicados entre las bases de datos y se desecharon 827 artículos, además de los que no
se centraban exclusivamente en intervenciones basadas en RV para ACV, o los pacientes mostraban
comorbilidades con el ACV, lo que supuso descartar 157 trabajos y conservar 39. Finalmente, se
finalizó la búsqueda el 22 de abril de 2025, seleccionando 12 estudios que cumplían todos los criterios
establecidos. En la Tabla 3, se presentan los resultados hallados en las bases de datos consultadas.
Tabla 3. Resultados hallados en las diferentes bases de datos a través de los parámetros seleccionados
Medline
SciELO
Dialnet
ScienceDirect
Referencias localizadas
450
512
75
680
Artículos a texto completo
135
306
34
219
Artículos seleccionados tras leer título y resumen
217
280
11
319
Artículos tras eliminar duplicados
13
8
1
17
Artículos incluidos en la revisión
4
5
1
2
Criterios de inclusión
Supervivientes afectados por ACV que realizan o hayan realizado algún tipo de intervención
Personas afectadas por ACV que realicen rehabilitación basada en RV
Ensayos clínicos controlados (ECC) o aleatorizados (ECA), estudios cuasiexperimentales y
cualitativos
Estudios que utilicen instrumentos o escalas validadas para la variable que pretenden medir
Estudios publicados entre 2015 y 2025
Estudios publicados en inglés o español
Estudios con acceso abierto a texto completo
Criterios de exclusión
Estudios con RV como intervención, pero no aplicada a la rehabilitación de ACV
Personas con secuelas muy graves
Estudios académicos, revisiones o metaanálisis
pág. 8443
Procedimiento y extracción de datos
Una vez concluidas las fases de búsqueda, selección y revisión, se elaboró la figura 1 con los datos
extraídos, interpretándolos y relacionándolos con los objetivos planteados. Para realizar todo el proceso
se siguió el método PRISMA (Urrútia y Bonfill, 2010).
Diagrama de flujo
Figura 1. Diagrama de flujo con los datos de las búsquedas en bases de datos
RESULTADOS
Aplicando los criterios de inclusión y exclusión expuestos anteriormente sobre las ecuaciones de
búsqueda de la Tabla 2, se seleccionaron 12 estudios, sobre los que se realizó el análisis de revisión,
todos ellos con validación científica, y cuyos detalles pueden consultarse en la tabla 4.
Records identified from
databases
- Medline (n = 450)
- SciELO (n = 512)
- Dialnet (n = 75)
- ScienceDirect (n = 680)
Records removed before
screening:
Duplicate records removed
(n = 39)
Records screened
(n = 1023)
Records excluded
(n = 109)
Reports assessed for eligibility
(n = 39)
New studies included in review
(n = 0)
Identification of new studies via databases and registers
Identification
Screening
Included
Total studies included in review
(n = 12)
Studies included in the
previous version of the
review (n =1171)
Previous studies
pág. 8444
Tabla 4. Resumen de los artículos seleccionados
Autor/Año/País
Estudio
Participantes
Pruebas e instrumentos
Objetivos
RV
Resultados
Cui et al. (2025)
China
Ensayo controlado
aleatorizado (ECA)
prospectivo, de dos
brazos, con diseño
de grupos paralelos,
ciego para el
evaluador y
unicéntrico
60 participantes
Fugl-Meyer para
extremidades superiores
Etapas de recuperación de
Brunstrom Prueba
muscular manual
Índice de Barthel
Espectroscopia funcional
de infrarrojo cercano
(fNIRS)
Electromiografía de
superficie (sEMG)
El vídeo AO (VRAO) de
realidad virtual que
sincroniza de 360° y
estimulación eléctrica
neuromuscular
(NMES) mejorará la
activación y función
motora de las extremidades
superiores
en supervivientes de
apoplejía
Diseñaron una
evaluación específica
de rehabilitación
basada en la realidad
virtual (RV), que
gestionaba la
presentación de
estimulación visual y
controlaba los
estímulos visuales
Se evidencia la viabilidad y la
eficacia clínica de
VRAO+NMES, para utilizar en
la rehabilitación del ictus
Los resultados del subestudio
proporcionaron biomarcadores
que predicen la recuperación de
la función motora y los
resultados de la rehabilitación
tras el ictus en los pacientes
Rey et al. (2024)
España
Ensayo clínico
multicéntrico
controlado y
aleatorizado con
grupo control de
doble ciego
[experimental
(FES+RV) y control
(FES)]
----
Se trata de un
protocolo
Berg Balance Scale (BBS)
Timed Up and Go (TUG)
Stroke Impact Scale (SIS)
Fugl-Meyer para miembros
inferiores (FMA-LE)
Test de los 6 minutos
marcha (6MWT)
Test de los 10 metros
marcha (10MWT)
Activity Log para
extremidades inferiores
(MAL-LE)
Falls Efficacy Scale (FES-
I)
CAVIDACE
Frenchay Activity Index
(FAI)
Evaluar la efectividad en la
recuperación de su
funcionalidad en
extremidades inferiores de
personas tras sufrir un
ictus, mediante
rehabilitación combinada
de estimulación eléctrica
funcional y realidad virtual
Se aplicó la RV
mediante gafas Meta
Quest 3 y la
aplicación Hand
Physics Lab
Se espera una óptima
recuperación de la funcionalidad
de los MMII, al combinar ambos
terapias. Si los beneficios se
intensifican durante la
rehabilitación en el entorno
clínico, les resultará más
sencillo transferir lo entrenado a
situaciones cotidianas
pág. 8445
Faisal Amin et al.
(2024)
Pakistán
Ensayo controlado
aleatorizado
52 pacientes que
cumplían los
criterios de
elegibilidad de
los 56 con ictus
subagudo
Evaluación Fugl-Meyer de
Extremidades Superiores
(FMA-UE)
Prueba de Brazos de
Investigación en Acción
(ARAT)
Prueba de Cajas y Bloques
(BBT)
Índice de Barthel
Modificado (MBI) Calidad
de Vida Específica del Ictus
(SSQOL)
Para los grupos
experimentales
(VRGI+CPT)
Para el grupo control (CPT)
Desarrollar y evaluar
nuevos juegos de realidad
virtual (VR) con un
enfoque innovador en el
que se incorpora la
retroalimentación visual en
la mejora de la
funcionalidad motora de
las manos con pacientes
tras un ictus
Utilizaron juegos de
RV en la
rehabilitación de
pacientes
participantes en el
estudio basada en la
interacción cognitiva
con la
retroalimentación
visual que se integró
en los juegos que se
usaron mediante
realidad virtual
Los resultados clínicos tras la
intervención con juegos de VR
inmersivos, no comercializados,
se observaron mejoras
significativas en los
movimientos de las manos en
comparación con la fisioterapia
convencional, lo que implica
una mejoría funcional en estos
pacientes
Montoya et al.
(2022)
Colombia
Estudio cualitativo
25 participantes
con ACV
Entrevistas contextuales in
situ
Cuestionario en línea sobre
la experiencia de juego
Crear arquetipos de
jugadores personalizados
para usuarios con ACV
Se usó el sistema de
RV Oculus Rift y se
les preguntaba
mientras jugaban
Los resultados obtenidos por el
diagrama de afinidad, el modelo
de trabajo y la definición de las
personas permiten unificar las
particularidades de los pacientes
en patrones de comportamiento,
gustos y motivaciones
Ayudan a identificar ideas clave
para materializar el videojuego
Rodríguez-
Hernández (2021)
Switzerland
Ensayo controlado
aleatorizado
43 pacientes de
ictus subagudo
EuroQoL-5 dimensiones
(EQ-5D-5L)
Escala analógica visual
EuroQoL (EQ-VAS)
Evaluar la eficacia de la
rehabilitación
convencional combinada
con RV en la mejora de la
calidad de vida de personas
tras un ACV
Se hizo un uso
combinado de
entrenamiento de
fisioterapia para la
fuerza motora, junto
al uso de RV a través
de
dispositivos
electrónicos
Se halló que la gravedad de los
problemas se minimizó tras la
RV, pero las dimensiones de
dolor y ansiedad sufrieron un
aumento durante el seguimiento
Se encontró eficaz la
combinación de rehabilitación
convencional con RV en la
calidad de vida y la salud
percibida tras un ACV
pág. 8446
Long et al. (2020)
Beijing (China)
Ensayo controlado
aleatorio, ciego para
el evaluador
60 pacientes con
primer ACV (52
lo finalizaron)
Medida Canadiense del
Desempeño Ocupacional
Cuestionario de
Autoeficacia para
Accidentes
Cerebrovasculares
Índice de Barthel
Modificado
Evaluación de Fugl-Meyer
de la Extremidad Superior
Prueba Funcional para la
Extremidad Superior
Hemipléjica
Evaluar los efectos de la
rehabilitación con RV en su
desempeño ocupacional y
autoeficacia tras un ictus
Se hizo uso de un
sistema de juego
basado en RV, que se
hacía a través de la
Pantalla controlada
de un ordenador, por
la que se introducía
información que
valoraba el
movimiento de los
participantes
No se hallaron diferencias
significativas entre los grupos en
el rendimiento ocupacional
canadiense
Los resultados apuntan a que la
RV podría integrarse en
programas de rehabilitación
para aumentar la auto eficacia de
los pacientes después de un
ACV
Buccellato Kiara
et al. (2020)
United States
Estudio de
viabilidad
aleatorizado
21 candidatos
beneficiarios de
atención médica
militar
Evaluación Fugl-Meyer de
las Extremidades
Superiores
Prueba de Cajas y Bloques
Prueba de Función de la
Mano de Jebsen-Taylor
Métricas de Evaluación
Neuropsicológica
Automatizada
Inventario de Síntomas
Neuroconductuales
Inventario Rápido de
Sintomatología Depresiva
(Autoinforme)
Lista de Verificación del
Trastorno por Estrés
Postraumático (Versión
Civil)
Evaluar la viabilidad de
implementar un sistema de
rehabilitación virtual
novedoso, integrador e
intensivo para el
tratamiento de los síntomas
de la LCA en una clínica
ambulatoria militar,
además de valorar su
eficacia clínica
La intervención se
realizaron con la
plataforma de RV
BrightBrainer
(BBVR)
Los resultados moderadamente
elevados, mostraron la
viabilidad de implementar el
sistema BrightBrainer Virtual
Rehabilitation (BBVR) en el
entorno militar ambulatorio para
el tratamiento de los síntomas de
lesiones cerebrales adquiridas
(LCA), incluidas las ACV
pág. 8447
Laffont et al.
(2020)
France
Ensayo
multicéntrico,
simple ciego, con
aleatorización
central (ECA),
estratificación por
centro
51 pacientes (20
mujeres y 31
hombres)
Prueba de Caja y Bloques
(BBT)
Prueba de Función Motora
de Wolf (WMFT)
Registro de Actividad
Motora (MAL)
Índice de Barthel y calidad
de vida (SF-36)
Comparar la rehabilitación
UL (Fugl Meyer) mediante
videojuegos (VG) y la
rehabilitación
convencional (RC) en
pacientes con accidente
cerebrovascular subagudo.
Se utilizaron
videojuegos para la
rehabilitación de los
pacientes
En el seguimiento a los 6 meses
de seguimiento no se encuentran
diferencias concluyentes entre
grupos en UL-FMS, TCB.
El análisis post-hoc mostró
ganancias significativamente
mayores en el grupo
experimental en UL-FMS o
TCB, cuando eran pacientes que
no superaban el comienzo del
estudio tras 30 días de sufrir el
ictus
Afsar et al. (2018)
Turquía
Ensayo controlado y
aleatorizado con
grupo control
35 pacientes (15
mujeres y 20
hombres)
Prueba de caja y bloques
Puntuación de autocuidado
de la medida de
independencia funciona
Etapa de Brunnstorm
Escala de función motora
de Fugl-Meyer para
extremidades superiores
Evaluar la eficacia del uso
de RV a través de consolas
de videojuegos
comerciales, como Sony
Playstation II EyeToy,
Nintendo Wii y Microsoft
Xbox 360 Kinect para el
reentrenamiento de la
función de las
extremidades hemipléjicas
en pacientes con ictus
Valorar el efecto que puede
ejercer el uso del sistema de
videojuegos Kinect de
Microsoft Xbox 360 sobre
la función motora de las
extremidades superiores en
pacientes con ictus
subagudo
La RV se aplicó al
grupo experimental a
través de la consola
Xbox Kinect.
Los juegos utilizados con Xbox
Kinect proporcionaron
intervenciones que reportaron
una mejora en la función
motora, el equilibrio, la marcha
y la depresión de los pacientes
con ACV
Se observó una ganancia
significativamente mayor en la
prueba Brunnstrom de
extremidades superiores y la
prueba Box&Block del grupo
experimental sobre el grupo
control
La ganancia en la prueba
Brunnstrom de mano y la
medida de independencia
funcional no reportaron
resultados significativamente
diferente entre ambos grupos
pág. 8448
Schuster-Amft et
al. (2018)
Países Bajos
Ensayo prospectivo,
multicéntrico,
simple ciego y
aleatorizado de
grupos paralelos
54
pacientes (22 en
el grupo
experimental y
32 en el control
(hubo 3
abandonos
durante el
estudio)
Índice de Barthel
Extendido (EBI) Inventario
de Lateralidad de
Edimburgo (EHI)
Mini Examen del Estado
Mental (MMSE)
Prueba de Bisección de
Línea (LBS)
TCB, Mathiowetz et al.
(1985)
CAHAI-13, Barreca et al.
(2004)
Comparar el entrenamiento
basado en RV con terapia
convencional
El grupo
experimental siguió
entrenamiento con
RV
Aunque en algunas pruebas
ambos grupos tuvieron
resultados similares, las
mejorías se dieron siempre en
las dos primeras semanas,
persistiendo hasta después de
finalizar el seguimiento. Hubo
mayor mejoría en los pacientes
con menor deterioro del grupo
experimental, lo que podría
sugerir que el entrenamiento
basado en RV es más adecuado
para estos pacientes con
deterioro leve que aquellos con
deterioro más grave
Ballester et al.
(2015)
Spain
Ensayo clínico con
grupo experimental
20 participantes
(11 hombres y 9
mujeres)
Tarea de señalar en el
mundo real (preevaluación
y post-evaluación) en RV
La amplificación del
movimiento de la
extremidad parética
mejorará con
entrenamiento en un
entorno virtual
Evaluar si RV induce
cambios beneficiosos en
los patrones de selección
manual, reforzando el uso
de la extremidad parética,
revirtiendo la inactividad
aprendida y promoviendo
la recuperación motora
Se hizo uso de la RV
para ampliar los
movimientos de los
que informaban los
participantes
El uso de la extremidad parética
en los participantes con ictus
hemiparético , fue
significativamente mejor tras el
estudio
pág. 8449
Da Silva et al.
(2015)
Brasil
Ensayo clínico
aleatorizado, ciego
y controlado
30 pacientes con
hemiparesia tras
un ictus
Escala de calidad de vida
SF-36
Escala Fugl-Meyer
Comparar el efecto de la
rehabilitación con la
Nintendo® Wii (NW) y la
fisioterapia convencional
(FTC), en la mejora de la
función sensoriomotora y
la calidad de vida de
pacientes hemiparéticos
después de un ACV
Se encontró una sola variable
que difirió entre los grupos, el
dominio de funcionamiento
físico en el grupo con
fisioterapia convencional
Hubo una diferencia
significativa entre ambos grupos
pre- y postratamiento en el
movimiento pasivo, el dolor, la
función motora de los miembros
superiores (MS) y el equilibrio
También se apreció una mejora
significativa en la coordinación
en el grupo experimental
pág. 8450
DISCUSIÓN
Los hallazgos de esta revisión sistemática respaldan la eficacia de la realidad virtual (RV) como
estrategia de intervención complementaria en la rehabilitación de pacientes que han sufrido un accidente
cerebrovascular (ACV), principalmente en la recuperación de la función motora de las extremidades
superiores. La mayoría de los estudios analizados muestran mejoras significativas cuando la RV se
aplica de forma combinada con terapias tradicionales, como la fisioterapia o la terapia ocupacional
(Afsar et al., 2018; Laffont et al., 2020; Rodríguez-Hernández et al., 2021).
Uno de los puntos clave que emerge de los estudios revisados es la superioridad de los programas
integrados, donde la RV se implementa como complemento, en comparación con su uso aislado. Esta
combinación parece potenciar la efectividad del tratamiento al favorecer la repetición intensiva de tareas
funcionales, la retroalimentación multisensorial en tiempo real y una mayor implicación del paciente
en el proceso de rehabilitación (Cui et al., 2025; Rey et al., 2024). Además, se destaca que los efectos
son más evidentes cuando las intervenciones comienzan en la fase subaguda, es decir, dentro de los
primeros 30 días posteriores al ACV, lo cual coincide con el periodo de mayor plasticidad neuronal
(Liria et al., 2023).
A pesar de las diferencias metodológicas entre los estudios como el tipo de dispositivo utilizado
(Kinect, Wii, Meta Quest), las escalas de evaluación aplicadas o la duración de las sesiones, existe
consenso en cuanto a la mejora significativa de la funcionalidad motora en los grupos que recibieron
terapia con RV. No obstante, es importante señalar que esta evidencia se limita principalmente al ámbito
motor, específicamente en la extremidad superior, y que persiste una escasez de estudios centrados en
otras funciones cognitivas afectadas por el ACV, como la memoria, el lenguaje o las funciones
ejecutivas.
En términos de implicaciones clínicas, los resultados refuerzan la idea de que la integración temprana
de RV dentro de programas de rehabilitación intensiva puede optimizar los resultados funcionales,
reducir la dependencia y mejorar la calidad de vida de los pacientes. Sin embargo, no puede afirmarse
con rotundidad que la RV supere por sí sola a las terapias tradicionales, sino que su valor parece radicar
en la sinergia generada al combinar ambas.
pág. 8451
En consecuencia, aunque los hallazgos son prometedores, deben interpretarse con cautela debido a
varias limitaciones metodológicas presentes en los estudios analizados: tamaños muestrales reducidos,
heterogeneidad de protocolos, diversidad en dispositivos, y falta de estudios que evalúen el impacto
más allá del área motora. Estos aspectos dificultan la generalización de los resultados a poblaciones
más amplias.
CONCLUSIONES
La presente revisión sistemática permite concluir que la realidad virtual representa una herramienta
eficaz y complementaria en la rehabilitación neuropsicológica post-ACV, con especial beneficio en la
recuperación motora, particularmente de las extremidades superiores. Su capacidad para generar
entornos interactivos, adaptables y motivadores, junto con la posibilidad de aplicar principios de
neuroplasticidad como la repetición, la intensidad y la retroalimentación inmediata, refuerza su valor
terapéutico.
Los estudios revisados indican que los mejores resultados se obtienen cuando la RV se incorpora como
parte de un abordaje multimodal, en combinación con fisioterapia convencional u ocupacional. La
evidencia también sugiere que el inicio precoz del tratamiento, idealmente en la fase subaguda,
incrementa significativamente la eficacia de la intervención.
Sin embargo, no se ha podido comprobar que la RV, utilizada de forma aislada, sea superior a otras
intervenciones. Tampoco se hallaron suficientes datos que permitan evaluar su impacto sobre funciones
cognitivas complejas o autonomía funcional. Por tanto, es necesario seguir investigando sus
aplicaciones más allá del dominio motor.
Limitaciones
Entre las principales limitaciones de esta revisión se encuentra la heterogeneidad de los estudios
incluidos en cuanto a metodologías, dispositivos utilizados, duración de las intervenciones y criterios
de evaluación. Asimismo, el tamaño reducido de las muestras ningún estudio superó los 60
participantes limita la extrapolación de los resultados a una población general. A esto se suma el
sesgo potencial derivado del criterio de inclusión de estudios de acceso abierto, lo que podría haber
excluido investigaciones relevantes. Además, no todos los estudios fueron ensayos clínicos
aleatorizados, y algunos carecieron de revisión por pares.
pág. 8452
Perspectivas futuras
De cara a futuras investigaciones, se recomienda
Estandarizar los protocolos de intervención con RV, incluyendo tipo de dispositivo, duración y
frecuencia de las sesiones.
Realizar estudios con muestras más amplias y representativas, que permitan analizar el impacto de la
RV en diferentes etapas del ACV (aguda, subaguda, crónica).
Explorar la efectividad de la RV en otras funciones afectadas, como el lenguaje, la memoria, la atención
o las funciones ejecutivas.
Desarrollar instrumentos específicos para medir el impacto de la RV en la calidad de vida, autonomía
funcional y reintegración social del paciente.
Investigar el potencial de dispositivos emergentes, como sistemas hápticos, interfaces cerebro-
computadora o realidad aumentada, como herramientas de rehabilitación cognitiva post-ACV.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Afsar, S. I., Mirzayev, I., Yemisci, O. U., & Saracgil, S. N. C. (2018). Virtual reality in upper extremity
rehabilitation of stroke patients: a randomized controlled trial. Journal of Stroke and
Cerebrovascular Diseases, 27(12), 34733478.
https://doi.org/10.1016/j.jstrokecerebrovasdis.2018.08.007
Alessandro, L. et al. (2020). Rehabilitación multidisciplinaria para pacientes adultos con accidente
cerebrovascular. Medicina (Buenos Aires), 80(1), 5468.
Boje, R. M. & Calvo-Muñoz, I. (2018). Efectos de la terapia de realidad virtual en el miembro superior
en pacientes con ictus: revisión sistemática. Rehabilitación, 52(1), 4554.
https://doi.org/10.1016/j.rh.2017.09.001
Cornejo Vergara, C. E. (2018). Programa de Rehabilitación de Funciones Neuropsicológicas afectadas
en paciente con Accidente Cerebro Vascular (ACV) Hemorrágico en Ganglios Basales.
Revista De Psicología, 20(2), 87103.
Cui, Y., Cong, F., Zeng, M., & Wang, J. (2025). Effects and mechanisms of synchronous virtual reality
action observation and electrical stimulation on upper extremity motor function and activities
of daily living in patients with stroke: a protocol for a randomized controlled trial. Frontiers
pág. 8453
in Neurology, 16, 1499178. https://doi.org/10.3389/fneur.2025.1499178
Da Silva Ribeiro, N. M., et al. (2015). Virtual rehabilitation via Nintendo Wii® and conventional
physical therapy effectively treats post-stroke hemiparetic patients. Top Stroke Rehabilitation,
22(4), 299305. https://doi.org/10.1179/1074935714Z.0000000017
Diener, H. C., & Hankey, G. J. (2020). Prevención primaria y secundaria del ictus isquémico y la
hemorragia cerebral. JACC, 75(15), 18041818.
George Quintero, R. S., et al. (2021). La enfermedad cerebro vascular y el envejecimiento, un
problema a tener en cuenta. Infodir, (36).
Hernández, A. G., et al. (2008). Factores de riesgo, etiología y pronóstico en pacientes mayores de 80
años con accidente cerebrovascular. Revista Española de Geriatría y Gerontología, 43(6),
366369.
Jutai, J. W., & Teasell, R.W. (2003). The necessity and limitations of evidence-based practice in stroke
rehabilitation. Topics in Stroke Rehabilitation, 10, 7178.
Laffont, I., et al. (2020). Rehabilitation of the upper arm early after stroke: video games versus
conventional rehabilitation. Annals of Physical and Rehabilitation Medicine, 63(3), 173180.
https://doi.org/10.1016/j.rehab.2019.10.009
Langhorne, P., Coupar, F., & Pollock, A. (2009). Motor recovery after stroke: a systematic review.
Lancet Neurology, 8(8), 741754.
Laver, K. E., et al. (2017). Virtual reality for stroke rehabilitation. Cochrane Database of Systematic
Reviews, (11). https://doi.org/10.1002/14651858.CD008349.pub4
Liria, J. C. (2023). Realidad virtual semi-inmersiva en la rehabilitación de la extremidad superior en
pacientes que han sufrido ictus. Revista Terapia Ocupacional Galicia, 20(1), 9098.
Ministerio de Sanidad (2024). Estrategia Nacional de Ictus 2024. Gobierno de España.
https://www.sanidad.gob.es
Rey, P. A., et al. (2024). Rehabilitación de la motricidad de la extremidad inferior basada en
estimulación eléctrica funcional y realidad virtual en personas con ictus: protocolo de estudio.
Revista TOG, (21), 7175.
pág. 8454
Rodríguez-Hernández, M., et al. (2021). Efectos de la terapia basada en realidad virtual en la calidad
de vida de pacientes con ictus subagudo: un ensayo controlado aleatorizado. IJERPH, 18(6),
2810. https://doi.org/10.3390/brainsci11050555
Sociedad Española de Neurología (2016). De la apoplejía al ictus. Museo Archivo de la SEN.
Ustrell-Roig, X., & Serena-Leal, J. (2007). Ictus. Diagnóstico y tratamiento de las enfermedades
cerebrovasculares. Revista Española de Cardiología, 60(7), 753769.
Viñas-Diz, S., & Sobrido-Prieto, M. (2016). Virtual reality for therapeutic purposes in stroke: A
systematic review. Neurología, 31(4), 255277. https://doi.org/10.1016/j.nrl.2015.06.012