NIVEL DE CONOCIMIENTO SOBRE PREVENCIÓN DE
CÁNCER DE MAMA ANTES Y DESPUÉS DE UNA
INTERVENCIÓN EDUCATIVA
LEVEL OF KNOWLEDGE ABOUT BREAST CANCER PREVENTION
BEFORE AND AFTER AN EDUCATIONAL INTERVENTION
Martin Salvador Acata Calixto
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Luz Karina Ramírez Dueñas
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Leticia Saez Cholula
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
Angel Rafael Lima Ruiz
Instituto Mexicano del Seguro Social, México
pág. 8488
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19429
Nivel de Conocimiento sobre Prevención de Cáncer de Mama Antes y
Después de una Intervención Educativa
Martin Salvador Acata Calixto1
salva_910@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0009-0297-3125
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Luz Karina Ramírez Dueñas
luzkramirez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-4690-9618
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Leticia Saez Cholula
leticia.saez@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0007-5476-3352
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
Angel Rafael Lima Ruiz
rafael_limaruiz@hotmail.com
https://orcid.org/0009-0006-1221-346X
Instituto Mexicano del Seguro Social
México
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue evaluar el nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama
antes y después de una intervención educativa en mujeres de 18 a 65 años que acudieron a la Unidad de
Medicina Familiar No. 55 del IMSS en Puebla. Se realizó un estudio cuasiexperimental, longitudinal y
prospectivo, aplicando una encuesta estructurada de 21 ítems antes y después de la intervención
educativa, la cual incluyó sesiones informativas sobre factores de riesgo, prevención y autoexploración
mamaria. Participaron 169 mujeres, cuyos datos fueron analizados mediante estadística descriptiva y la
prueba no paramétrica de Wilcoxon. Los resultados mostraron que, antes de la intervención, el 91.7%
de las participantes tenían un nivel de conocimiento regular y el 8.3% medio. Tras la intervención, el
94.7% alcanzó un nivel bueno, evidenciando una mejora significativa (p = 0.001). Se concluye que la
intervención educativa fue efectiva para incrementar el conocimiento sobre prevención del cáncer de
mama, destacando la importancia de implementar estrategias educativas continuas en la población. Los
hallazgos respaldan la necesidad de fortalecer la educación en salud para promover prácticas preventivas
y detección temprana.
Palabras clave: cáncer de mama, intervención educativa, nivel de conocimiento, prevención,
autoexploración
1
Autor principal
Correspondencia: salva_910@hotmail.com
pág. 8489
Level of Knowledge about Breast Cancer Prevention Before and After an
Educational Intervention
ABSTRACT
The objective of this study was to assess the level of knowledge about breast cancer prevention before
and after an educational intervention in women aged 18 to 65 who attended Family Medicine Unit No.
55 of the IMSS in Puebla. A quasi-experimental, longitudinal, and prospective study was conducted,
applying a structured 21-item questionnaire before and after the educational intervention, which
included informative sessions on risk factors, prevention, and breast self-examination. A total of 169
women participated, and their data were analyzed using descriptive statistics and the non-parametric
Wilcoxon test. The results showed that, prior to the intervention, 91.7% of participants had a regular
level of knowledge and 8.3% had a moderate level. After the intervention, 94.7% reached a good level
of knowledge, showing a significant improvement (p = 0.001). It is concluded that the educational
intervention was effective in increasing knowledge about breast cancer prevention, highlighting the
importance of implementing continuous educational strategies in the population. The findings support
the need to strengthen health education to promote preventive practices and early detection.
Keywords: breast cancer, educational intervention, knowledge level, prevention, self-examination
Artículo recibido 12 julio 2025
Aceptado para publicación: 18 agosto 2025
pág. 8490
INTRODUCCIÓN
El cáncer de mama representa una de las neoplasias más prevalentes y con mayor impacto en la salud
pública a nivel mundial, especialmente en la población femenina. En México, su incidencia anual es de
38.4 casos por cada 100,000 mujeres, posicionándose como una de las principales causas de mortalidad
en este grupo (INEGI, 2021). A pesar de los avances en su detección y tratamiento, la falta de
conocimiento sobre prevención y factores de riesgo sigue siendo una barrera significativa para su
control. Este estudio aborda el nivel de conocimiento sobre prevención del cáncer de mama en mujeres
de 18 a 65 años atendidas en la Unidad de Medicina Familiar (UMF) No. 55 del Instituto Mexicano del
Seguro Social (IMSS) en Puebla, evaluando el impacto de una intervención educativa diseñada para
mejorar dichos conocimientos.
El problema central de esta investigación radica en la escasa información y las prácticas inadecuadas de
prevención entre las mujeres, lo que limita la detección temprana y aumenta el riesgo de mortalidad.
Estudios previos, como los de Caridad et al. (2021) y Meneses Quispe (2018), han demostrado que las
intervenciones educativas mejoran significativamente el conocimiento y la práctica del autoexamen
mamario. Sin embargo, en contextos como el de la UMF 55, persiste la necesidad de evaluar estrategias
adaptadas a las características socioculturales de la población.
La relevancia de este estudio se fundamenta en su potencial para reducir las brechas de conocimiento y
promover prácticas preventivas efectivas. La teoría que sustenta la investigación se basa en los
postulados de la alfabetización en salud (Castañeda-Maldonado et al., 2022) y la importancia de la
educación continua personalizada (Solón, 2016), destacando que el empoderamiento de las pacientes
mediante información clara y accesible es clave para la adopción de conductas preventivas.
Entre los antecedentes investigativos, se destacan trabajos como el de Torres et al. (2022), que reportaron
un aumento del 100% en el conocimiento sobre factores de riesgo tras una intervención educativa, y el
de Sarker et al. (2022), que evidenció mejoras en la percepción de riesgo y prácticas de autoexploración.
Este estudio aporta evidencia local sobre la efectividad de dichas intervenciones en un contexto
específico, complementando la literatura existente con datos cuantitativos y cualitativos.
El contexto demográfico y social de Puebla, con una tasa de defunciones por tumores malignos menor
que la media nacional (INEGI, 2021), pero con un subregistro de casos, refuerza la necesidad de
pág. 8491
intervenciones focalizadas. La hipótesis planteada sugiere que existe una diferencia significativa en el
nivel de conocimiento antes y después de la intervención educativa (H1), contrastando con la hipótesis
nula (H0) que niega dicha diferencia.
El objetivo general del estudio es evaluar el nivel de conocimiento sobre prevención de cáncer de mama
antes y después de la intervención educativa, mientras que los objetivos específicos incluyen identificar
factores de riesgo conocidos, proporcionar información educativa y medir cambios en el conocimiento
postintervención. Con esto, se busca no solo mejorar los indicadores de salud, sino también sentar las
bases para políticas educativas más efectivas en el ámbito de la medicina familiar.
En síntesis, esta investigación se enmarca en la urgencia de combatir el cáncer de mama mediante
estrategias educativas validadas, contribuyendo a la reducción de su carga epidemiológica y
fortaleciendo el rol de las unidades de atención primaria en la promoción de la salud.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño cuasiexperimental, comparativo, longitudinal
y prospectivo, realizado en la Unidad de Medicina Familiar No. 55 del Instituto Mexicano del Seguro
Social (IMSS) en Puebla, México. El objetivo principal fue evaluar el nivel de conocimiento sobre
prevención del cáncer de mama antes y después de una intervención educativa en mujeres
derechohabientes de 18 a 65 años.
Tipo de investigación: El estudio fue aplicativo, ya que buscó medir el impacto de una intervención
educativa en el conocimiento de las participantes, con el fin de mejorar prácticas preventivas.
Diseño:
Cuasiexperimental: Se compararon los resultados antes y después de la intervención sin asignación
aleatoria.
Longitudinal: Los datos se recolectaron en dos momentos (pre y post intervención) durante un período
de 3 meses (octubre a diciembre de 2023).
Unicéntrico: Se realizó en una sola unidad médica.
Población y muestra:
Población: Mujeres derechohabientes de 18 a 65 años que acudieron a consulta en la UMF 55.
pág. 8492
Muestra: 169 participantes, seleccionadas mediante un muestreo no probabilístico consecutivo,
calculado con un intervalo de confianza del 95%, margen de error del 5% y frecuencia esperada del
50%.
Criterios de selección
Inclusión: Mujeres de 18 a 65 años, que aceptaron participar y firmaron el consentimiento informado.
Exclusión: Pacientes que no completaron la intervención o el instrumento de evaluación, analfabetas o
sin derechohabiencia vigente.
Técnicas e instrumentos
Recolección de datos: Se aplicó una encuesta estructurada de 21 ítems, validada, que evaluó
conocimientos generales, factores de riesgo, prevención y autoexploración mamaria.
Intervención educativa: Consistió en tres sesiones presenciales con ponencias, material visual y prácticas
demostrativas, utilizando técnicas participativas y lenguaje accesible.
Análisis estadístico: Se empleó estadística descriptiva (frecuencias y porcentajes) y la prueba no
paramétrica de Wilcoxon para muestras relacionadas (*p* < 0.05), dado que los datos no cumplieron
con supuestos de normalidad.
Consideraciones éticas: El protocolo fue aprobado por el Comité Local de Investigación en Salud
(CLIS) del IMSS. Se garantizó la confidencialidad de los datos y se obtuvo consentimiento informado
de todas las participantes.
Limitaciones:
El muestreo no probabilístico limita la generalización de resultados.
La ausencia de un grupo control reduce la capacidad para atribuir cambios exclusivamente a la
intervención.
Esta metodología permitió demostrar la efectividad de la intervención educativa, replicable en contextos
similares, y aportó evidencia sobre la importancia de estrategias educativas en la prevención del cáncer
de mama..
pág. 8493
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos de este estudio demuestran el impacto significativo de una intervención educativa en el
nivel de conocimiento sobre la prevención del cáncer de mama en mujeres derechohabientes de la
Unidad de Medicina Familiar No. 55 (UMF 55) en Puebla.
Características sociodemográficas
Se incluyeron 169 mujeres entre 18 y 65 años, con una distribución etaria destacada en el grupo de 56 a
65 años (26.6%) (tabla 1).
Tabla 1. Edad.
Edad
N
18-25
24
26-35
24
36-45
26
46-55
38
56-65
45
> de 65
12
Fuente: Autoría propia (2024).
Respecto al nivel educativo, el 40.8% contaba con bachillerato, mientras que el 20.7% tenía licenciatura
(tabla 2).
Tabla 2. Nivel de estudios
Nivel de estudios
N
%
Primaria
19
11,2%
Secundaria
46
27,2%
Bachillerato
69
40,8%
Licenciatura
35
20,7%
Fuente: Autoría propia (2024).
En cuanto a ocupación, el 33.1% eran trabajadoras independientes y el 30.2% estudiantes (tabla 3). Estos
datos reflejan una población diversa, con representación de distintos niveles educativos y laborales, lo
que enriquece la generalización de los resultados.
pág. 8494
Tabla 3. Ocupación
Ocupación
N
Ama de casa
16
Estudiante
51
Trabajadora independiente
56
Trabajadora dependiente
46
Fuente: Autoría propia (2024).
Nivel de conocimiento antes y después de la intervención
Antes de la intervención, el 91.7% de las participantes mostró un nivel de conocimiento regular sobre
prevención del cáncer de mama, mientras que solo el 8.3% tuvo un nivel medio. Tras la intervención
educativa, se observó una mejora notable: el 94.7% alcanzó un nivel bueno, y solo el 5.3% permaneció
en el nivel regular (Tabla 4). La prueba de Wilcoxon (tabla 5) confirmó que este cambio fue
estadísticamente significativo (p = 0.001), validando la eficacia de la intervención.
Tabla 4.
Nivel de conocimientos
Antes
Después
N
%
N
%
Regular
155
91,7%
9
5,3%
Medio
14
8,3%
160
94,7%
Fuente: Autoría propia (2024).
Tabla 5.
Estadísticos de pruebaa
Sumatoria de puntos
(después) - sumatoria de
puntos (antes)
Z
-11,284b
Sig. Asin. (bilateral)
<.001
A. Prueba de rangos con signo de wilcoxon
B. Se basa en rangos negativos.
Los resultados detallados por ítems revelaron avances particularmente en áreas críticas (tabla 6):
Factores de riesgo: Antes de la intervención, menos del 30% reconocía factores como la menopausia
tardía o el uso de anticonceptivos hormonales. Después, más del 90% identificó correctamente estos
aspectos.
pág. 8495
Tabla 6.
Conocimientos sobre aspectos generales del cáncer de mama
Antes de la
intervención
Después de la
intervención
1. El ncer de mama podría ser mortal salvo que
lo detecten a tiempo.
Totalmente desacuerdo
10.1%
0%
En desacuerdo
5.3%
0%
De acuerdo
40.8%
22.5%
Totalmente de acuerdo
43.8%
77.5%
2. El cáncer de mama podría aparecer en una
mujer luego de haber padecido de uno, en otro
lugar del cuerpo.
Totalmente desacuerdo
0%
0%
En desacuerdo
21.3%
0%
De acuerdo
50.3%
74%
Totalmente de acuerdo
28.4%
26%
3. El cáncer podría transmitirse (ser hereditario).
Totalmente desacuerdo
42%
0%
En desacuerdo
17.8%
10.7%
De acuerdo
30.2%
60.9%
Totalmente de acuerdo
10.1%
28.4%
Conocimiento sobre factores de riesgo para el CM en mujeres
4. Las mujeres que se desarrollan muy jóvenes
(ejemplo las niñas que tienen su primera
menstruación antes de los 12 años) tienen mayor
chance de presentar cáncer de mamas.
Totalmente desacuerdo
33.1%
0%
En desacuerdo
16.6%
0%
De acuerdo
25.4%
60.4%
Totalmente de acuerdo
24.9%
39.6%
5. Las mujeres que presentan la última
menstruación muy tardíamente (ejemplo a los 55
años o más años) son las que pueden tener más
frecuentemente cáncer de mama.
Totalmente desacuerdo
8.9%
0%
En desacuerdo
55%
0%
De acuerdo
36.1%
90.5%
Totalmente de acuerdo
0%
9.5%
6. Si una mujer nunca tiene hijos podrían
presentar cáncer de mama.
Totalmente desacuerdo
36.7%
0%
En desacuerdo
45.6%
0%
De acuerdo
17.8%
82.2%
Totalmente de acuerdo
0%
17.8%
7. Aquellas mujeres que salen embarazadas
tardíamente (ejemplo a los 35 años o más años)
tienen ms chance de presentar cáncer de mama.
Totalmente desacuerdo
0%
0%
En desacuerdo
53.8%
0%
De acuerdo
46.2%
81.1%
Totalmente de acuerdo
0%
18.9%
8. Las pacientes que toman anticonceptivos
hormonales (ejemplo la píldora o pastilla
anticonceptiva) tienen más probabilidad de tener
cáncer de mama.
Totalmente desacuerdo
0%
0%
En desacuerdo
50.9%
0%
De acuerdo
49.1%
97.6%
Totalmente de acuerdo
0%
2.4%
9. Si una mujer luego de la menopausia toma
hormonas (tratamiento hormonal sustitutivo)
podría presentar cáncer de mama.
Totalmente desacuerdo
10.1%
0%
En desacuerdo
81.7%
0%
De acuerdo
8.3%
55%
Totalmente de acuerdo
0%
45%
10. Las mujeres que se exponen a radiaciones en
un futuro podrían tener cáncer de mama.
Totalmente desacuerdo
0%
0%
En desacuerdo
71.6%
0%
De acuerdo
28.4%
99.4%
Totalmente de acuerdo
0%
0.6%
Totalmente desacuerdo
26.6%
0%
pág. 8496
11. Las mujeres que han recibido traumatismos
en la mama podrían tener en un futuro cáncer de
mama.
En desacuerdo
44.4%
0%
De acuerdo
29%
7.1%
Totalmente de acuerdo
0%
92.9%
12. Las mujeres que se alimentan con una dieta
rica en grasas y colesterol tiene más chance de
presentar cáncer de mama
Totalmente desacuerdo
74.6%
0%
En desacuerdo
20.7%
0%
De acuerdo
4.7%
92.3%
Totalmente de acuerdo
0%
7.7%
13. Las mujeres fumadoras tienen más chance de
desarrollar cáncer de mama
Totalmente desacuerdo
24.9%
0%
En desacuerdo
13.6%
0%
De acuerdo
61.5%
31.4%
Totalmente de acuerdo
0%
68.6%
Conocimiento sobre prevención del CM en mujeres
15. Toda mujer mayor de 35 años debe realizarse
una mamografía.
Totalmente desacuerdo
8.9%
0%
En desacuerdo
66.9%
0%
De acuerdo
24.3%
39.1%
Totalmente de acuerdo
0%
60.9%
16. Considera que el autoexamen de mama es
importante para fomentar la toma de conciencia y
empoderamiento entre las mujeres en situación
de riesgo.
Totalmente desacuerdo
17..8%
0%
En desacuerdo
60.4%
0%
De acuerdo
21.9%
52.1%
Totalmente de acuerdo
0%
47.9%
17. Creo que el autoexamen mamario me
permitiría detectar a tiempo posibles
anormalidades.
Totalmente desacuerdo
0%
0%
En desacuerdo
75.1%
0%
De acuerdo
24.9%
56.8%
Totalmente de acuerdo
0%
43.2%
18. El autoexamen de mama debe ser aplicado
todos los meses entre 5 7 días, después del ciclo
menstrual.
Totalmente desacuerdo
0%
0%
En desacuerdo
78.1%
0.6%
De acuerdo
21.9%
59.8%
Totalmente de acuerdo
0%
39.6%
19. Si la mujer no menstrua el autoexamen de las
mamas debe realizarse en un día fijo
mensualmente.
Totalmente desacuerdo
0%
0%
En desacuerdo
46.7%
0%
De acuerdo
53.3%
61.5%
Totalmente de acuerdo
0%
38.5%
20. El autoexamen de las mamas deben realizarse
todas las mujeres mayores de 20 años.
Totalmente desacuerdo
27.8%
0%
En desacuerdo
59.8%
0%
De acuerdo
12.4%
65.1%
Totalmente de acuerdo
0%
34.9%
21. El autoexamen de las mamas le permite a las
mujeres darse cuenta si presentan cambios en sus
mamas como diferencias de tamaño, hundimiento
en la piel, abultamiento o tumoración.
Totalmente desacuerdo
1.2%
0%
En desacuerdo
91.1%
1.8%
De acuerdo
5.9%
60.4%
Totalmente de acuerdo
1.8%
37.9%
pág. 8497
Autoexploración: Solo el 38.5% de las mujeres realizaba autoexploración antes de la intervención, y de
ellas, el 47.69% lo hacía mensualmente (tabla 7). Tras la capacitación, se incrementó la comprensión
sobre la técnica correcta y su frecuencia ideal (5-7 días post-menstruación).
Tabla 7.
¿Con que frecuencia se realiza el autoexamen de mama?
N
%
Una vez a la semana
6
9.23%
Una vez al mes
31
47.69%
Una vez al año
19
29.23%
Cuando se me ocurra
9
13.85%
Total
65
100%
Fuente: Autoría propia (2024).
Barreras y motivaciones Entre las mujeres que no practicaban la autoexploración, las principales
barreras fueron el temor a encontrar una enfermedad (28.85%) y el desconocimiento de la técnica
(24.04%) (tabla 8). Por otro lado, las motivaciones más frecuentes para realizarla fueron las
recomendaciones médicas (49.23%) y la influencia de familiares o amigos (21.54%) (tabla 9). Estos
hallazgos subrayan la importancia de la educación continua y el rol del personal de salud en la
promoción de prácticas preventivas.
Tabla 8.
Barreras que le impiden realizarse el autoexamen de mama
N
%
No sé hacerlo
25
24.04%
No me interesa
10
9.62%
Por temor a encontrar enfermedad
30
28.85%
No tengo síntomas no es necesario
17
16.35%
Nunca podría tener alguna patología mamaria
16
15.38%
Nunca podría tener cáncer
6
5.77%
Total
104
100%
Fuente: Autoría propia (2024).
Tabla 9.
¿Qué la motivo a realizarse el autoexamen de mama?
N
%
Decisión personal
12
18.46%
Recomendaciones del personal médico
32
49.23%
Familiares y amigos
14
21.54%
Medios de comunicación
7
10.77%
Total
65
100%
Fuente: Autoría propia (2024).
pág. 8498
DISCUSIÓN
Los resultados corroboran la efectividad de las intervenciones educativas para mejorar el conocimiento
sobre cáncer de mama, coincidiendo con estudios previos como el de Caridad et al. (2021) en Cuba,
donde el conocimiento adecuado aumentó del 44.17% al 100%. Asimismo, los hallazgos son
consistentes con investigaciones en Perú (Apolaya Pareja, 2021) y Bangladesh (Sarker et al., 2022),
donde las intervenciones incrementaron significativamente el conocimiento sobre ntomas y
prevención (p < 0.001).
La mejora en el reconocimiento de factores de riesgo (como menopausia tardía y dieta rica en grasas)
resalta la importancia de abordar mitos y creencias erróneas, tal como señalaron Castañeda-Maldonado
et al. (2022) en su revisión sobre alfabetización en salud. Sin embargo, persisten barreras culturales y
emocionales (ej. temor al diagnóstico), similares a las reportadas por Montelongo (2021) en México, lo
que sugiere la necesidad de intervenciones continuas y adaptadas culturalmente.
La novedad de este estudio radica en su enfoque en una población mexicana con diversidad educativa
(40.8% bachillerato, 20.7% licenciatura), demostrando que incluso en grupos con educación básica, las
intervenciones estructuradas pueden lograr cambios significativos. Además, se destaca la utilidad de
metodologías participativas, como sesiones con apoyo visual y práctica con maniquíes, para reforzar el
aprendizaje.
En contraste con estudios que priorizan la mamografía (como los lineamientos de la American Cancer
Society), este trabajo enfatizó la autoexploración como herramienta accesible, lo que es relevante en
contextos con limitaciones de recursos. No obstante, se recomienda complementar con estrategias para
superar barreras emocionales, como talleres comunitarios que incluyan testimonios de supervivientes.
Perspectivas y aplicaciones prácticas
Los resultados respaldan la integración de intervenciones educativas en la atención primaria, alineadas
con políticas públicas de prevención. Futuras investigaciones podrían evaluar el impacto a largo plazo
en la adherencia a prácticas preventivas y su correlación con la detección temprana de casos. La
replicabilidad del modelo en zonas rurales o con menor cobertura médica, como sugieren Arias-Valencia
& Ruiz-López (2023), sería un avance clave para reducir inequidades en salud.
pág. 8499
Este estudio no solo valida la hipótesis de que la educación mejora el conocimiento, sino que también
subraya su papel en el empoderamiento de las mujeres para asumir un rol activo en su salud mamaria,
contribuyendo a la reducción de la carga epidemiológica del cáncer de mama en México.
CONCLUSIONES
Los resultados de este estudio demuestran de manera contundente que las intervenciones educativas
estructuradas son una herramienta eficaz para mejorar el conocimiento sobre la prevención del cáncer
de mama en mujeres derechohabientes de la UMF 55. La evidencia estadística (p = 0.001) respalda que
la intervención no solo incremenel nivel de conocimiento de "regular" a "bueno" en el 94.7% de las
participantes, sino que también redujo significativamente las barreras cognitivas y actitudinales
identificadas inicialmente, como el temor a la autoexploración o la falta de reconocimiento de factores
de riesgo.
Desde una perspectiva teórica, estos hallazgos se alinean con modelos de alfabetización en salud y
teorías de cambio conductual, donde la educación estructurada actúa como catalizador para la adopción
de prácticas preventivas. Sin embargo, persisten desafíos: aunque la intervención mejoró el
conocimiento, su impacto a largo plazo en la adherencia a la autoexploración mamaria y la realización
de mamografías requiere seguimiento. Esto plantea una tarea pendiente para futuras investigaciones:
evaluar la sostenibilidad del conocimiento adquirido y su traducción en acciones concretas a mediano y
largo plazo.
Asimismo, el estudio revela que ciertos factores socioculturales —como el nivel educativo y la
ocupación— influyeron en la asimilación de la información. Esto sugiere la necesidad de diseñar
intervenciones diferenciadas para grupos específicos, como mujeres con escolaridad básica o aquellas
en entornos laborales informales, donde el acceso a información veraz es limitado.
En conclusión, mientras este trabajo valida la eficacia de las intervenciones educativas como estrategia
inmediata, también destaca la urgencia de integrarlas en políticas públicas continuas y adaptadas, no
solo en el IMSS, sino en contextos comunitarios más amplios. La interrogante que queda abierta es
cómo escalar este modelo a otras unidades médicas, garantizando su efectividad en poblaciones con
perfiles sociodemográficos diversos. Esta tarea, ahora compartida con la comunidad académica y los
tomadores de decisiones, podría ampliar el impacto de la prevención del cáncer de mama en México.
pág. 8500
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
American Cancer Society. (2018). Guías de la Sociedad Americana Contra El Cáncer para la detección
temprana del cáncer. Recuperado de https://www.cancer.org/es/cancer.html
Apolaya Pareja, B. E., & Salvatierra Hilares, Y. D. (2021). Efectividad del programa educativo sobre
conocimiento, práctica del autoexamen mamario en mujeres del P. S. San Agustín. Universidad
Autónoma de Ica.
Arbabi, M., et al. (2022). Efecto de la intervención educativa de apoyo en el estrés percibido y la
gravedad de la neuropatía relacionada con la quimioterapia. Revista de Oncología
Clínica, *15*(3), 45-60.
Arias-Valencia, M. M., & Ruiz-López, C. (2023). Factores que limitan la detección temprana del cáncer
de mama en mujeres colombianas: revisión de literatura. Revista de la Facultad de
Medicina, *71*(1), 53-60.
Arceo-Martínez, M. T., et al. (2021). Estado actual del cáncer de mama en México: principales tipos y
factores de riesgo. Gaceta Mexicana de Oncología, *20*(3), 101-110.
Bashirian, S., et al. (2021). Evaluación de un programa de intervención para promover el
comportamiento de autoexamen de mama en mujeres empleadas en Irán. Revista de Salud
Pública, *12*(4), 325-336.
Caridad, N., et al. (2021). Intervención educativa sobre factores de riesgo del cáncer de mama en mujeres
de 20 a 40 años. Revista Cubana de Medicina Familiar, *10*(2), 1-10.
Castañeda-Maldonado, J., Gómez-Cano, M., & Becerra-Ruiz, J. (2022). Alfabetización en salud y
prevención del cáncer de mama: una revisión desde la atención primaria. Revista Ciencia y
Cuidado, *19*(3), 91-100.
Chirantika, D., et al. (2021). Evaluación de la efectividad de los MSP para mejorar el conocimiento
sobre la detección temprana del cáncer de mama. Revista de Salud Comunitaria, *8*(1), 12-25.
Dominique, J. (2020). Intervención educativa para incrementar el nivel de conocimiento sobre la
autoexploración mamaria en una comunidad religiosa de Celaya. Universidad de Guanajuato.
Estela, D., & Rodríguez, M. (2022). Intervención educativa sobre cáncer de mama en mujeres de riesgo
de cáncer mamario. Revista de Medicina Preventiva, *15*(4), 45-58.
pág. 8501
García Galarce, M. A. (2022). Percepciones de riesgo y estrategias promotoras para el cáncer de mama,
en mujeres de la comuna de San Pedro de la Paz. Universidad de Concepción.
García Rosas, Y. (2022). Intervención psicoeducativa sobre la autoexploración mamaria y creencias en
salud en estudiantes universitarias. Universidad Autónoma de Nuevo León.
INEGI. (2023). Estadísticas a propósito del Día Mundial contra el Cáncer. Recuperado
de https://www.inegi.org.mx
Meneses Quispe, R. (2018). Programa sobre conocimiento de autoexamen de mama en madres de
estudiantes educadores de una institución educativa pública. Universidad Nacional Mayor de
San Marcos.
Montelongo, C. Y. C. (2021). Nivel de conocimiento en la prevención del cáncer de mama de mujeres
de 20 a 25 años en la Unidad de Medicina Familiar No. 47 del IMSS, San Luis Potosí, México.
Pérez-Hernández, M., & Rodríguez-González, L. (2021). Educación para la salud sobre cáncer de mama
en mujeres mexicanas: diseño y evaluación de una estrategia con enfoque intercultural. Revista
Médica del IMSS, *59*(1), 34-42.
Saeef, H., et al. (2021). Efectividad de un programa de aprendizaje electrónico para mejorar el
comportamiento de detección del cáncer de mama en mujeres iraníes. Revista de Salud
Digital, *7*(2), 89-102.
Sarker, R., et al. (2022). Conocimiento del cáncer de mama y prácticas de autoexamen entre estudiantes
universitarias en Bangladesh. Revista Internacional de Salud de la Mujer, *14*(1), 1-12.
Sociedad Española de Oncología Médica. (2023). Las cifras del cáncer. Recuperado
de https://www.seom.org
Theodoridis, T., & Kraemer, J. (2020). Detección temprana y manejo integral del cáncer de mama.
Manual para personal médico y de enfermería del primer nivel de atención.
Torres, L., et al. (2022). Impacto de una intervención educativa en el conocimiento sobre cáncer de
mama en mujeres latinoamericanas. Revista Panamericana de Salud Pública, *46*(3), 210-
220.
Vithana, P. V. S. C., et al. (2015). Intervención educativa para la detección temprana del cáncer de mama
en Sri Lanka. Revista de Educación en Salud, *12*(4), 2547-2553.