FACTORES RELACIONADOS CON
LA AUTOMEDICACIÓN EN EL PERSONAL
DE ENFERMERÍA
FACTORS RELATED TO SELF-MEDICATION
AMONG NURSING STAFF
Melanie Nayely Carlosama Flores
Universidad Politécnica Estatal de Carchi, Ecuador
Adela Marilu Monaga Loza
Universidad Politécnica Estatal de Carchi, Ecuador
Jacqueline de los Ángeles Realpe Sandoval
Universidad Politécnica Estatal de Carchi, Ecuador
pág. 8515
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19431
Factores Relacionados con la Automedicación en el Personal de Enfermería
Melanie Nayely Carlosama Flores1
melnycarlosama916@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-4434-6331
Universidad Politécnica Estatal de Carchi
Ecuador
Adela Marilu Monaga Loza
adelamonaga18@gmail.com
https://orcid.org/0009-0001-9414-8019
Universidad Politécnica Estatal de Carchi
Ecuador
Jacqueline de los Ángeles Realpe Sandoval
jacqueline.realpe@upec.edu.ec
https://orcid.org/0000-0002-2513-158X
Universidad Politécnica Estatal de Carchi
Ecuador
RESUMEN
La automedicación es una práctica bastante frecuente entre el personal de enfermería. Por ello, el
objetivo del estudio fue analizar los factores asociados con la automedicación en este grupo profesional
de una institución de salud en Tulcán. La investigación se realizó bajo un enfoque cuantitativo, con un
diseño descriptivo, de campo, transversal y correlacional. Participaron 150 de los 174 enfermeros que
componían la población de estudio, quienes dieron su consentimiento informado. Para recopilar la
información, se aplicaron un test para evaluar el nivel de automedicación y un cuestionario para
identificar factores asociados. Los resultados revelaron que el 96% del personal se automedica en algún
grado, siendo la automedicación leve la más común (53.3%), seguida de la moderada (41.3%). Entre
los medicamentos más utilizados destacaron los antigripales, analgésicos y antiinflamatorios,
empleados principalmente para aliviar dolores de cabeza y síntomas gripales. Entre los factores
asociados, se identificaron el conocimiento sobre medicamentos, el estrés laboral y la falta de tiempo,
además de la edad, el nivel educativo y la percepción del acceso a la salud. Se concluyó que la
automedicación es un problema complejo que requiere estrategias educativas y de autocuidado para
proteger la salud del personal y la calidad de la atención.
Palabras clave: factores, automedicación, personal de enfermería
1
Autor principal
Correspondencia: melnycarlosama916@gmail.com
pág. 8516
Factors Related to self-Medication Among Nursing Staff
ABSTRACT
Self-medication is a fairly common practice among nursing staff. Therefore, the objective of the study
was to analyze the factors associated with self-medication in this professional group at a health
institution in Tulcán. The research was conducted using a quantitative approach, with a descriptive,
field, cross-sectional, and correlational design. Of the 174 nurses who made up the study population,
150 participated and gave their informed consent. To collect the information, a test was administered
to assess the level of self-medication and a questionnaire was used to identify associated factors. The
results revealed that 96% of the staff self-medicate to some degree, with mild self-medication being the
most common (53.3%), followed by moderate self-medication (41.3%). Among the most commonly
used medications were flu remedies, analgesics, and anti-inflammatories, used mainly to relieve
headaches and flu symptoms. Among the associated factors, knowledge about medications, work stress,
and lack of time were identified, in addition to age, educational level, and perception of access to
healthcare. It was concluded that self-medication is a complex problem that requires educational and
self-care strategies to protect staff health and quality of care.
Keywords: factors, self-medication. nursing staff
Artículo recibido 21 julio 2025
Aceptado para publicación: 25 agosto 2025
pág. 8517
INTRODUCCIÓN
La automedicación implica la administración de fármacos por voluntad propia, impidiendo la
intervención médica tanto en el diagnóstico, como en la prescripción y en la supervisión del tratamiento.
Es una costumbre muy común y extendida en la sociedad (Hospital Privado Universidad de Córdoba,
2022). Asimismo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el 2022, ha clasificado la
automedicación como un problema que, en su mayoría, se debe al uso incorrecto de diversos
medicamentos, así como al uso de remedios caseros para autoayuda sin necesidad de receta médica.
Pese a que la OMS ha estado ayudando a los diferentes países con distintas ideas para poder ejecutar
programas nacionales que fomenten el uso de manera racional de los medicamentos a través de
información y la creación de organizaciones que controlan, estas no han sido suficientes para erradicar
los malos usos de los medicamentos.
La administración de medicamentos sin un diagnóstico previo realizado por un profesional de la salud
puede implicar diversos riesgos, según el tipo de fármaco utilizado. Entre ellos se incluyen el
agravamiento de la enfermedad debido a la aparición de un cuadro agudo, el desarrollo de resistencia
bacteriana, efectos adversos graves que afectan al sistema digestivo o renal, así como reacciones como
intoxicaciones y posibles cuadros de dependencia (Ministerio de Salud Pública Ecuador, s.f.).
A pesar de su sólida formación en farmacología y su papel decisivo en la promoción de la salud, el
personal de enfermería no es inmune a la práctica de la automedicación. La autonomía, el conocimiento
y el acceso a medicamentos por parte de estos profesionales son factores clave que pueden impactar
negativamente en su salud y, consecuentemente, en la calidad de los servicios sanitarios. Esta práctica,
aparentemente contradictoria, se ha convertido en un problema de salud pública que requiere una
atención urgente.
Esta problemática, específicamente, en el personal de enfermería está influenciada por múltiples
factores. La confluencia de estos elementos puede llevar a que los profesionales de enfermería recurran
a la automedicación para tratar diversas molestias, tanto físicas como psicológicas.
La presente investigación sobre los factores relacionados con la automedicación en el personal de
enfermería de un ainstutción de salud en la ciudad de Tulcán presenta una conveniencia innegable, tanto
a nivel local como nacional.
pág. 8518
Al conocer los factores asociados con este comportamiento, los profesionales de enfermería pueden
tomar decisiones más informadas sobre su salud y bienestar. De igual manera, la investigación puede
contribuir a la creación de una cultura institucional que fomente hábitos saludables y el uso racional de
los medicamentos. Por otro lado, los resultados pueden servir como base para la implementación de
políticas públicas dirigidas a promover el uso racional de los medicamentos.
Para el desarrollo de la presente investigación, se seleccionaron antecedentes que permitieron
fundamentar de manera concreta el problema de estudio, como:
García (2021), realizó una investigación titulada “Factores que influyen en la automedicación en el
personal de Enfermería del Hospital San Luis de Otavalo 2021”; el objetivo del estudio fue establecer
los factores que inciden en la automedicación de los enfermeros del hospital. La metodología utilizada
fue de tipo descriptivo y de corte transversal, aplicando encuestas a 60 profesionales de enfermería. Los
resultados indicaron que los fármacos más consumidos fueron analgésicos, antiinflamatorios,
antibióticos y antipiréticos, seguidos de vitaminas y suplementos. El factor que más influyó en la
automedicación fue la falta de tiempo para acudir a una consulta médica. La causa más frecuente de
automedicación entre el personal fue el dolor, seguido de la fiebre. Concluyendo que la automedicación
es una práctica común entre los enfermeros de hospitales, influenciada por diversos factores.
Igualmente, es necesario mencionar el trabajo de Márquez (2021), presentado en la Universidad de San
Pedro como tesis de grado con el tema “Factores asociados en la automedicación en el personal técnico
de enfermería del Hospital Jorge Reátegui Delgado - Piura, 2019”; la finalidad fue determinar los
factores asociados en la automedicación en el personal técnico de enfermería de dicho hospital; la
metodología implementada de carácter cuantitativa, observacional, descriptiva de tipo transversal y
correlacional, la muestra estuvo conformada por 141 técnicos de enfermería, y la técnica, la encuesta.
Los resultados demostraron que entre el personal técnico predominó el género femenino, con una alta
prevalencia en personas de 41 años y un tiempo de servicio promedio de 30 años. Según los objetivos
específicos, se identificaron factores exógenos con un alto porcentaje, mientras que no se encontraron
factores endógenos. Finalmente, se evidenciaron factores asociados a la práctica de la
automedicación. Concluyendo que el personal técnico de enfermería del Hospital Jorge Reátegui
Delgado durante el año 2019 si presentó factores asociados en la automedicación.
pág. 8519
Finalmente, es significativo el trabajo de investigación realizado por Imbaquingo et al. (2024), para la
Universidad de Ciencias Médicas Guantánamo, con el tema “Automedicación en el personal de
enfermería: una revisión sistemática” su objetivo fue analizar las implicaciones en la salud de la
automedicación en el personal de enfermería mediante una revisión sistemática de evidencia disponible.
Para el estudio se llevó a cabo una revisión sistemática de la literatura científica sobre la automedicación
en el personal de enfermería. Se realizó una búsqueda exhaustiva de artículos publicados entre 2019 y
2024 en bases de datos indexadas de alto impacto como PubMed, Google Académico, Trip Medical
Database y BMJ. Los resultados mostraron una alta prevalencia de automedicación con antibióticos,
principalmente para tratar enfermedades gastrointestinales y respiratorias. Se concluyó que esta práctica
es más común entre estudiantes y profesionales de la salud, mientras que su incidencia es menor en el
público general.
En este sentido, el estudio se formula para responder a la siguiente pregunta de investigación: ¿Cuáles
son los factores relacionados con la automedicación en el personal de enfermería de una institución de
salud en la ciudad de Tulcán durante el periodo octubre 2024 abril 2025?. Para ello, se formuló una
hipótesis nula (H₀) que sostiene los factores no se relacionan con la automedicación en el personal de
enfermería, y una hipótesis alternativa (H₁) que afirma que sí existe una relación entre estos factores y
la práctica de automedicación.
En línea con esto, el objetivo general del estudio fue analizar los factores asociados a la automedicación
en el personal de enfermería de la institución de salud en Tulcán durante el período mencionado. Para
lograr este objetivo, se establecen tres metas específicas: determinar el nivel y las prácticas de
automedicación en el personal de enfermería; identificar los factores que predisponen a esta conducta,
y establecer la relación entre estos factores y la automedicación.
METODOLOGÍA
La presente investigación se basó en un enfoque cuantitativo para medir y cuantificar los factores
relacionados con la automedicación. Permitió recopilar datos numéricos de una muestra representativa
y, mediante el análisis estadístico, establecer la prevalencia de esta práctica e identificar las
correlaciones entre los factores y la automedicación, haciendo los resultados generalizables.
pág. 8520
Para este estudio se utilizó un diseño descriptivo para detallar la prevalencia, los medicamentos más
consumidos y las causas de la automedicación. El diseño de campo permitió recolectar datos
directamente del entorno de los participantes. Se optó por un diseño transversal, ideal para recopilar
información sobre el fenómeno en un solo momento, y un diseño correlacional para analizar la relación
entre las variables sin manipulación directa.
La población de estudio estuvo conformada por un total de 174 profesionales de enfermería, dado el
tamaño de la población, se trabajó con la totalidad de sus integrantes, lo que permitió obtener
información relevante y precisa para la investigación. Los criterios de inclusión fueron: ser personal de
enfermería con título o certificado, tener al menos un año de experiencia laboral y aceptar
voluntariamente participar mediante la firma del consentimiento informado. Se excluyó a quienes no
cumplieron estos requisitos. Finalmente, se trabajó con una muestra de 150 participantes.
Se utilizó la encuesta como técnica principal de recolección de datos. Para ello, se emplearon dos
instrumentos:
Test de nivel de automedicación: Validado con un Coeficiente Alfa de Cronbach del 86.3%, este
test de 18 ítems fue adaptado de una investigación previa (Paredes et al., 2019). Su objetivo fue
clasificar la automedicación en categorías: grave, moderada, leve o sin automedicación.
Cuestionario de elaboración propia: Este instrumento, validado mediante una prueba piloto,
identificó síntomas, fármacos, efectos secundarios y riesgos de la automedicación, además de
explorar factores personales, laborales y sociodemográficos.
Para asegurar la integridad de la investigación, se obtuvieron los consentimientos informados de los
participantes, explicándoles el propósito del estudio y, por lo tanto, su derecho a salir en cualquier
momento del proceso. A través del uso de códigos, la confidencialidad y el anonimato de los datos se
cumplieron con las conductas éticas y, finalmente, no se infligió daño a los participantes, continuando
con la beneficencia y la no maleficencia.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A continuación, se presentan los resultados más relevantes de la investigación, los cuales son clave para
comprender la magnitud del problema abordado:
pág. 8521
Tabla 1: Nivel de automedicación
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Sin automedicación
6
4,0 %
Automedicación leve
80
53,3 %
Automedicación moderada
62
41,3 %
Automedicación severa
2
1,3 %
Total
150
100 %
Los datos reflejan que la automedicación es una práctica extendida entre el personal de enfermería. Un
53,3 % se automedica de forma leve y un 41,3 % de manera moderada, mientras que un pequeño grupo
(1,3 %) lo hace de forma severa. Solo el 4 % indicó no automedicarse. Este comportamiento se alinea
con lo encontrado en estudios previos, como el de García (2021), donde también se identificó una alta
frecuencia de automedicación por falta de tiempo o facilidad de acceso a medicamentos. Asimismo,
Imbaquingo et al. (2024) señalan que la automedicación es más común en profesionales de salud,
justamente por su conocimiento y cercanía con los fármacos. Aunque los niveles severos son bajos, la
práctica generalizada puede tener consecuencias en la salud del personal y afectar su desempeño
profesional. Estos resultados destacan la necesidad de implementar acciones institucionales que
fomenten el uso racional de medicamentos, priorizando el autocuidado responsable.
Tabla 2. Síntomas frecuentes para la automedicación.
Frecuencia
Porcentaje
Nunca
14
9,7 %
Siempre
39
27,1 %
A veces
91
63,2 %
Total
144
100 %
Nunca
15
10,4 %
Siempre
35
24,3 %
A veces
94
65,3 %
Total
144
100 %
Siempre
23
16,0 %
Nunca
35
24,3 %
A veces
86
59,7 %
Total
144
100 %
Siempre
20
13,9 %
Nunca
42
29,2 %
A veces
82
56,9 %
Total
144
100 %
pág. 8522
Siempre
3
2,1 %
A veces
29
20,1 %
Nunca
112
77,8 %
Total
144
100 %
Siempre
9
6,3 %
A veces
41
28,5 %
Nunca
94
65,3 %
Total
144
100 %
Siempre
4
2,8 %
A veces
62
43,1 %
Nunca
78
54,2 %
Total
144
100 %
Siempre
1
0,7 %
A veces
17
11,8 %
Nunca
126
87,5 %
Total
144
100 %
Siempre
7
4,9 %
A veces
41
28,5 %
Nunca
96
66,7 %
Total
144
100 %
Siempre
7
4,9 %
Nunca
54
37,5 %
A veces
83
57,6 %
Total
144
100 %
Siempre
3
2,1 %
A veces
33
22,9 %
Nunca
108
75 %
Total
144
100 %
Siempre
7
4,9 %
Nunca
67
46,5 5
A veces
70
48,6 %
Total
144
100 %
Los resultados muestran que el personal de enfermería tiende a automedicarse con más frecuencia por
síntomas comunes como el dolor de cabeza (63,2%), la gripe (65,3%), el dolor abdominal (57,6%), las
molestias gástricas (59,7%) y la fiebre (56,9%).
Dado que estas dolencias son habituales y aparecen de manera repentina, suelen ser tratadas
directamente sin buscar atención médica. En contraste, síntomas como el estrés, las alergias, la fatiga,
las infecciones y los trastornos del sueño no son motivos comunes para automedicarse. Esta diferencia
podría estar relacionada con cómo se percibe la gravedad de estos ntomas o la necesidad de una
intervención más especializada.
pág. 8523
Estos hallazgos coinciden con estudios anteriores, como los de García (2021) y Chero (2022), que
también identifican el dolor de cabeza, la fiebre y los trastornos digestivos como las principales causas
de automedicación.
Tabla 3. Grupos farmacológicos más usados en la automedicación.
Grupos farmacológicos
Indicador
Frecuencia
Porcentaje
Antigripales
No consume sin recomendación medica
16
11,1 %
Consume sin recomendación medica
128
88,9 %
Total
144
100 %
Antibióticos
Consume sin recomendación medica
67
46,5 %
No consume sin recomendación medica
77
53,5 %
Total
144
100 %
Analgésico
No consume sin recomendación medica
17
11,8 %
Consume sin recomendación medica
127
88,2 %
Total
144
100 %
Antiespasmódicos
No consume sin recomendación medica
60
41,7 %
Consume sin recomendación medica
84
58,3 %
Total
144
100 %
Antihistamínicos
No consume sin recomendación medica
65
45,1 %
Consume sin recomendación medica
79
54,9 %
Total
144
100 %
Antiinflamatorios
No consume sin recomendación medica
39
27 %
Consume sin recomendación medica
105
73 %
Total
144
100 %
Suplementos vitamínicos
No consume sin recomendación medica
61
42,4 %
Consume sin recomendación medica
83
57,6 %
Total
144
100 %
Antidepresivos
Consume sin recomendación medica
6
4,2 %
No consume sin recomendación medica
138
95,8 %
Total
144
100 %
Anticonceptivos
Consume sin recomendación medica
14
9,7 %
No consume sin recomendación medica
130
90,3 %
Total
144
100 %
Probióticos
Consume sin recomendación medica
53
36,8 %
No consume sin recomendación medica
91
63,2 %
Total
144
100 %
Es probable que el 100% de su texto sea generado por IA Nueva versión: Los datos muestran que los
medicamentos más utilizados por el personal de enfermería sin receta son los antigripales (88,9%),
seguidos de los analgésicos (88,2%) y los antiinflamatorios (73%). También se observa un uso frecuente
de antibióticos (46,5%). Estos resultados coinciden con investigaciones anteriores de García (2021) y
Vilca (2023).
pág. 8524
Aunque en menor medida, también se ha registrado la automedicación con antidepresivos y
anticonceptivos. La falta de conocimiento sobre los efectos secundarios de estos medicamentos es una
preocupación constante, ya que puede tener serias repercusiones en la salud. Asimismo, Rebolledo
(2022) identificó que la automedicación con analgésicos fue común durante la pandemia, especialmente
en contextos de alta carga laboral y poco acceso a atención médica oportuna. Aunque los medicamentos
como los antidepresivos y anticonceptivos presentan menores niveles de automedicación (4,2 % y
9,7 %, respectivamente), preocupa que una parte significativa de los usuarios no conoce sus efectos
secundarios, lo cual podría tener repercusiones.
Tabla 4. Edad y nivel de automedicación
Escala de automedicación
Total
Automedicación
Leve
Automedicación
Moderada
Automedicación
Severa
Edad
Más de 51
años
Frecuencia
9
5
0
14
Porcentaje
6,3%
3,5%
0,0%
9,7%
41 - 50 años
Frecuencia
19
12
0
31
Porcentaje
13,2%
8,3%
0,0%
21,5%
31 - 40 años
Frecuencia
42
38
1
81
Porcentaje
29,2%
26,4%
,7%
56,3%
20 - 30 años
Frecuencia
10
7
1
18
Porcentaje
6,9%
4,9%
,7%
12,5%
Total
Frecuencia
80
62
2
144
Porcentaje
55,6%
43,1%
1,4%
100,0%
Los resultados muestran que la automedicación es más común en el grupo de edad de 31 a 40 años, que
también es el más grande de la muestra. En este grupo, el 29.2% reportó automedicación leve y el 26.4%
moderada. Aunque menos frecuente, los profesionales de entre 41 y 50 años presentan un patrón similar.
La menor prevalencia se observará en los grupos más jóvenes (20-30 años) y en los mayores de 51 años.
Sin embargo, los únicos casos de automedicación varios se encontraron en los grupos de 20-30 años y
31-40 años. Estos hallazgos están en línea con estudios anteriores realizados por Vilca (2023) y Utoor
y Muhammed (2021), que indican que la automedicación es más habitual entre los profesionales jóvenes
y de mediana edad, probablemente debido a su dinamismo laboral, mayor autonomía y confianza en su
conocimiento sobre medicamentos.
pág. 8525
Tabla 5. Nivel de educación y nivel de automedicación
Escala de automedicación
Total
Automedicación
Leve
Automedicación
Moderada
Automedicación
Severa
Maestría
Frecuencia
30
13
2
45
Porcentaje
20,8%
9,0%
1,4%
31,3%
Especialización
Frecuencia
3
1
0
4
Porcentaje
2,1%
0,7%
0,0%
2,8%
Licenciatura
Frecuencia
36
41
0
77
Porcentaje
25,0%
28,5%
0,0%
53,5%
Técnico
Frecuencia
11
7
0
18
Porcentaje
7,6%
4,9%
0,0%
12,5%
Total
Frecuencia
80
62
2
144
Porcentaje
55,6%
43,1%
1,4%
100,0%
Los datos muestran que la automedicación es bastante común entre el personal de enfermería con
educación universitaria, especialmente entre aquellos que tienen una licenciatura o una maestría. Entre
los licenciados, un 25% reportó automedicación leve y un 28,5% moderada. En el grupo de maestría,
el 20.8% presenun nivel leve, el 9% moderado y un 1.4% alcanzó un nivel severo. Es importante
señalar que la automedicación severa se controla únicamente en el grupo con maestría. Este hallazgo
sugiere que un mayor nivel de educación podría estar relacionado con una mayor autoconfianza en la
toma de decisiones sobre medicamentos. Estos resultados son coherentes con investigaciones anteriores
como el de Vilca (2023) y Chero (2022), que indican una relación directa entre el nivel académico y la
automedicación. El conocimiento técnico en farmacología brinda a los profesionales la confianza para
auto tratarse, aunque esto no siempre se traduce en prácticas seguras.
Tabla 6. Percepción del estrés en el lugar de trabajo y nivel de automedicación
Escala de automedicación
Total
Automedicación
Leve
Automedicación
Moderada
Automedicación
Severa
Percepción
del estrés en
su lugar de
trabajo
Alto
Frecuencia
0
6
1
7
Porcentaje
0,0%
4,2%
0,7%
4,9%
Medio
Frecuencia
38
44
1
83
Porcentaje
26,4%
30,6%
0,7%
57,6%
Bajo
Frecuencia
42
12
0
54
Porcentaje
29,2%
8,3%
0,0%
37,5%
Total
Frecuencia
80
62
2
144
Porcentaje
55,6%
43,1%
1,4%
100,0%
pág. 8526
Los resultados muestran que la automedicación varía notablemente según el nivel de estrés que se
percibe. El grupo que experimenta un estrés medio, que representa el 57,6% de la muestra, tiene la
mayor tasa de automedicación leve (26,4%), moderada (30,6%) y severa (0,7%). Esto sugiere que un
estrés constante, aunque no sea extremo, puede ser suficiente para impulsar la automedicación. Por otro
lado, los profesionales que enfrentan un estrés bajo reportaron principalmente automedicación leve
(29,2%) y moderada (8,3%), en casos severos. En contraste, aunque el grupo con estrés alto es el más
pequeño (4,9%), se registró un caso de automedicación severa (0,7%). Estos hallazgos, que coinciden
con los estudios de Pimentel et al. (2021) y Chero (2023), sugieren que un nivel elevado de estrés puede
llevar a decisiones impulsivas en cuanto a la automedicación.
Tabla 7. Accesibilidad oportuna a servicios de salud y nivel de automedicación
Escala de automedicación
Total
Automedicación
Leve
Automedicación
Moderada
Automedicación
Severa
Acceso fácil
y oportuno a
servicios de
salud
cuando los
necesito
A
veces
Frecuencia
14
2
0
16
Porcentaje
9,7%
1,4%
0,0%
11,1%
Nunca
Frecuencia
66
60
2
128
Porcentaje
45,8%
41,7%
1,4%
88,9%
Total
Frecuencia
80
62
2
144
Porcentaje
55,6%
43,1%
1,4%
100,0%
Los resultados revelan una conexión clara entre el acceso a servicios de salud y la automedicación. Un
notable 88,9% de los encuestados indicó que no tiene un acceso fácil y oportuno a la atención médica.
En este grupo se agrupan la mayoría de los casos de automedicación leve (45,8%), moderada (41,7%)
y los únicos dos casos severos (1,4%). Por otro lado, el 11.1% que a veces logra acceder a servicios de
salud de manera oportuna most niveles de automedicación mucho más bajos. Estos hallazgos,
coinciden con el estudio de Imbaquingo et al. (2024), que sugiere que incluso los profesionales de la
salud, a pesar de estar cerca del sistema, recurren a la automedicación debido a obstáculos como la falta
de tiempo o la saturación del sistema. Este fenómeno es preocupante, ya que el conocimiento
profesional se utiliza para automedicarse, lo que puede normalizar una práctica inadecuada, tal como
advierte Chero (2023).
pág. 8527
Tabla 8. Nivel de conocimientos sobre farmacología y nivel de automedicación
Escala de automedicación
Total
Automedicación
Leve
Automedicación
Moderada
Automedicación
Severa
Nivel de
conocimientos
sobre
farmacoloa
Alto
Frecuencia
2
4
1
7
Porcentaje
1,4%
2,8%
,7%
4,9%
Moderado
Frecuencia
12
28
1
41
Porcentaje
8,3%
19,4%
,7%
28,5%
Muy bajo
Frecuencia
66
30
0
96
Porcentaje
45,8%
20,8%
0,0%
66,7%
Total
Frecuencia
80
62
2
144
Porcentaje
55,6%
43,1%
1,4%
100,0%
Los resultados muestran que el 66,7% de los encuestados siente que su conocimiento sobre
farmacología es muy limitado. Dentro de este grupo, se observó una alta tasa de automedicación leve
(45,8%) y moderada (20,8%), aunque no se reportaron casos severos. Por otro lado, el 28.5% que dijo
tener un conocimiento moderado fue el que más casos de automedicación moderado presentaron
(19.4%), además de uno de los dos casos severos del estudio. El grupo con un alto nivel de conocimiento
(que representa el 4.9% de la muestra) también tuvo un caso de automedicación severa. Estos hallazgos
apoyan investigaciones anteriores realizadas por Vilca (2023) y Chero (2022), que sugieren una relación
compleja: un mayor conocimiento técnico puede generar una falsa sensación de control, lo que lleva a
subestimar los riesgos y efectos adversos de la automedicación.
Tabla 9. Lugar para adquirir los medicamentos y nivel de automedicación
Escala de automedicación
Total
Automedicación
Leve
Automedicación
Moderada
Automedicación
Severa
Lugar
dónde
adquiere
los
medica-
mentos
Hospital
Frecuencia
3
6
0
9
Porcentaje
2,1%
4,2%
0,0%
6,3%
Tienda
del barrio
Frecuencia
14
26
1
41
Porcentaje
9,7%
18,1%
0,7%
28,5%
Farmacias
y/o
boticas
Frecuencia
63
30
1
94
Porcentaje
43,8%
20,8%
0,7%
65,3%
Total
Frecuencia
80
62
2
144
Porcentaje
55,6%
43,1%
1,4%
100,0
%
pág. 8528
Los resultados muestran que la mayoría de los encuestados (65,3 %) adquiere medicamentos en
farmacias y/o boticas, y dentro de este grupo se concentra el mayor porcentaje de automedicación leve
(43,8 %), además de un 20,8 % en nivel moderado y uno de los dos casos de automedicación severa
(0,7 %). En segundo lugar, se encuentran quienes compran en tiendas de barrio (28,5 %), grupo que
registra un 18,1 % en nivel de automedicación moderada, un 9,7 % en leve y el otro caso de
automedicación severa. Según Coronel y Peñaloza (2024), el acceso informal a fármacos representa una
práctica extendida en contextos donde existe familiaridad con medicamentos, pero no necesariamente
conocimiento profundo sobre su uso racional. Por otro lado, solo un 6,3 % del personal adquiere
medicamentos en el hospital, con niveles de automedicación más bajos: 2,1 % en leve y 4,2 % en
moderado, sin reportarse casos severos. Esto puede indicar que el acceso institucional, aunque limitado,
ofrece mayores garantías de seguridad y control en el uso de fármacos
Tabla 10. Principales motivos para la automedicación y nivel de automedicación
Escala de automedicación
Total
Automedicación
Leve
Automedicación
Moderada
Automedicación
Severa
Motivo
principal que le
conlleva a
usted acudir a
la
automedicación
Facilidad
para
adquirirlo
(venta
libre)
Frecuencia
0
4
0
4
Porcentaje
0,0%
2,8%
0,0%
2,8%
Limitado
tiempo
Frecuencia
20
41
1
62
Porcentaje
13,9%
28,5%
0,7%
43,1%
Falta de
dinero
para
acudir al
médico
Frecuencia
60
17
1
78
Porcentaje
41,7%
11,8%
0,7%
54,2%
Total
Frecuencia
80
62
2
144
Porcentaje
55,6%
43,1%
1,4%
100,0%
La principal razón que se reporta para la automedicación es la falta de recursos económicos para visitar
al médico, con un 54,2 % de los casos. Esto se asocia a un 41,7 % de automedicación leve, un 11,8 %
moderada y un 0,7 % severa. En segundo lugar, se identificó la falta de tiempo disponible, que afecta
al 43,1 % de las personas, y está relacionada con un 13,9 % de automedicación leve, un 28,5 %
moderada y un caso severo (0,7 %). Esta situación coincide con lo que mencionan Chero (2023) e
Imbaquingo et al. (2024), quienes subrayan que la carga laboral y los turnos largos dificultan el acceso
a atención médica oportuna, lo que a su vez fomenta la automedicación entre el personal sanitario.
pág. 8529
Por otro lado, la facilidad para acceder a medicamentos sin receta (2,8 %) fue un motivo menos común,
aunque sigue siendo relevante. En este grupo, solo se registraron casos de automedicación moderada.
Aunque su frecuencia es baja, el acceso sin restricciones a ciertos fármacos sigue representando un
riesgo para su uso inapropiado.
Tabla 10. Asociación de variables
Chi Cuadrado
Prueba
estadística
Valor
df
Significación
asintótica (bilateral)
Percepción del estrés en su lugar de trabajo +
Nivel de automedicación
Chi-cuadrado
de Pearson
29,582a
4
0,000
Acceso fácil y oportuno a servicios de salud
cuando los necesito + Nivel de
automedicación
Chi-cuadrado
de Pearson
7,459a
2
0,024
Nivel de conocimientos sobre farmacología +
Nivel de automedicación
Chi-cuadrado
de Pearson
28,563a
4
0,000
Dónde adquiere con mayor frecuencia los
medicamentos + Nivel de automedicación
Chi-cuadrado
de Pearson
14,751a
4
0,005
Motivo principal que le conlleva a usted
acudir a la automedicación + Nivel de
automedicación
Chi-cuadrado
de Pearson
33,642a
4
0,000
Se utilizó la prueba chi-cuadrado para analizar la relación entre la automedicación y varios factores.
Todos los análisis mostraron una relación estadísticamente significativa (p<0.05), lo que nos permitió
rechazar la hipótesis nula. Los hallazgos más destacados revelaron que el estrés laboral (p=0.000) y la
falta de acceso oportuno a servicios de salud (p=0.024) están fuertemente relacionados con la
automedicación. Además, el conocimiento sobre farmacología (p=0.000) y el lugar donde se compran
los medicamentos (p=0.005) también juegan un papel importante en esta práctica. El factor con mayor
fuerza estadística fue el motivo para automedicarse (p=0.000), donde la falta de tiempo y recursos
económicos fueron las razones más comunes. Estos resultados sugieren que la automedicación es un
problema multifactorial, impulsado por presiones laborales y obstáculos en la atención médica.
Este análisis refuerza la idea de que la automedicación no es un hábito aislado ni ocasional, sino una
respuesta compleja y multifactorial que requiere ser abordada con políticas institucionales que
promuevan el autocuidado informado, el acceso real a servicios de salud y la mejora de las condiciones
laborales del personal de enfermería.
pág. 8530
CONCLUSIONES
Este estudio pone de manifiesto que la automedicación es una práctica bastante común entre el personal
de enfermería de la institución, alcanzando un sorprendente 96% de la muestra. La mayoría de los casos
se clasifican como leves y moderados, siendo los profesionales de entre 31 y 40 años, así como aquellos
con formación universitaria (licenciatura y maestría), los que presentan la mayor prevalencia. Se ha
confirmado que existe una relación significativa entre la automedicación y varios factores, siendo los
más destacados el estrés laboral, el conocimiento sobre medicamentos y el acceso limitado a servicios
de salud. Los profesionales que sienten un mayor estrés y aquellos con un nivel educativo más alto
tienden a automedicarse con más frecuencia. Estos hallazgos resaltan la necesidad de implementar
programas de intervención que fomenten el uso responsable de medicamentos entre el personal de
enfermería. Es fundamental desarrollar estrategias educativas que no solo desaquen los riesgos de la
automedicación, sino que también promuevan un mejor acceso a la atención médica oportuna y
ofrecerán herramientas para manejar el estrés laboral.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cárdenas, C. (2020). La automedicación y sus riesgos. Hospital Privado Universitario de Córdoba.
https://hospitalprivado.com.ar/blog/cuidados-preventivos/-que-es-la-automedicacion-.html
Chero Ñiquen, A. (2022). Automedicación en el personal de salud [Tesis de grado]. Universidad
Católica Santo Toribio de Mogrovejo. Repositorio digital.
https://tesis.usat.edu.pe/bitstream/20.500.12423/5834/1/TIB_Chero%C3%91iquenAlex.pdf
Coronel, R., & Peñaloza, A. (2024). Factores asociados a la automedicación en población adulta.
Revista Ciencia y Cuidado, 21(1), 18–27.
https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/3980/5411
García, S. (2021). Factores que influyen en la automedicación en el personal de Enfermería del
Hospital San Luis de Otavalo 2021 [Tesis de licenciatura]. Universidad Técnica del Norte.
Repositorio digital.
https://repositorio.utn.edu.ec/bitstream/123456789/11254/2/06%20ENF%201177%20TRABA
JO%20DE%20GRADO.pdf
pág. 8531
Garriga, B., & Canela, J. (2020). Automedicación en el personal de enfermería de cuidados intensivos
de un hospital de tercer nivel. Nure Investigación, 97(2).
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1695-61412022000200274
Hospital Privado Universidad de Córdoba. (2022, 14 de septiembre). ¿Qué es la automedicación?.
Hospital Privado. https://hospitalprivado.com.ar/blog/cuidados-preventivos/-que-es-la-
automedicacion-.html
Imbaquingo, M., Pantoja, G., & Zambrano, K. (2024). Automedicación en el personal de enfermería:
una revisión sistemática. Revista Información Científica, 103(1), 5–15.
https://revinfcientifica.sld.cu/index.php/ric/article/view/4800/6496
Márquez Morales, S.J. (2021). Factores asociados en la automedicación en el personal técnico de
enfermería del Hospital Jorge Reátegui Delgado - Piura, 2019 [Tesis de Licenciatura].
Universidad San Pedro. Repositorio institucional.
https://repositorio.usanpedro.edu.pe/server/api/core/bitstreams/08456889-1fbf-4595-9804-
ba7aec634499/content
Ministerios de Salud Pública Ecuador. (s. f.). Salud preventiva: MSP recomienda evitar la
automedicación. https://www.salud.gob.ec/salud-preventiva-msp-recomienda-evitar-la-
automedicacion/
Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). La OMS pide a los países que actúen urgentemente
para lograr la medicación sin daño. https://www.who.int/es/news/item/16-09-2022-who-calls-
for-urgent-action-by-countries-for-achieving-medication-without-harm
Paredes Dávila, C. A., Márquez Asipali, G. M. & Gonzáles Canaquiri, K. S. (2019). Variables asociadas
a la automedicación en estudiantes Facultad de Enfermería de la Universidad Nacional de la
Amazonía Peruana Iquitos - 2018. [Tesis de grado]. Universidad Nacional de la Amazonía
Peruana. Repositorio institucional digital UNAP.
https://repositorio.unapiquitos.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12737/6146/Cynthia_Tesis_Tit
ulo_2019.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Pimentel, C., Ramírez, G., & Jiménez, R. (2021). Factores laborales asociados a sobrepeso y obesidad
en adultos jóvenes. Medicina y Seguridad del Trabajo, 30(3), 318–324.
pág. 8532
https://scielo.isciii.es/pdf/medtra/v30n3/1132-6255-medtra-30-03-318.pdf
Rebolledo, C. (2022). Automedicación por síntomas de COVID-19 en internos rotativos de enfermería
del Hospital Luis Gabriel Dávila [Tesis de grado]. Universidad Regional Autónoma de los
Andes. Repositorio digital Uniandes.
https://dspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/14691/1/UT-ENF-PDI-006-2022.pdf
Utoor, J., & Muhammed, A. (2021). Automedicación entre enfermeras que trabajan en hospitales
universitarios de Basora, Irak. Basrah Journal of Surgery, 27(1), 52–59.
https://faculty.uobasrah.edu.iq/uploads/publications/1653930570.pdf
Vilca, R. (2023). Características sociodemográficas asociadas a la automedicación en personal de
salud no médico de la Microred Cono Norte, Región Tacna, 2022 [Tesis de grado]. Universidad
Privada de Tacna. Repositorio digital.
http://161.132.207.135/bitstream/handle/20.500.12969/2745/Rafael-Vilca-
Alvaro.pdf?sequence=1&isAllowed=y