LIDERAZGO ADAPTATIVO EN EL CONSEJO
ESTUDIANTIL: COMPRENSIONES EMERGENTES
DESDE UNA INSTITUCIÓN EDUCATIVA EN
PUERTO CARREÑO
ADAPTIVE LEADERSHIP IN THE STUDENT COUNCIL:
EMERGING INSIGHTS FROM AN EDUCATIONAL
INSTITUTION IN PUERTO CARREÑO
Diego Ramiro Castro Castro
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Yorich Sidney Algecira Azuaje
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Jakeline Perea Cuesta
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Luis Olinto Lozano Suarez
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
Luis Fernando Bram Araque
Corporación Universitaria Minuto de Dios, Colombia
pág. 8614
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19440
Liderazgo Adaptativo en el Consejo Estudiantil: Comprensiones
Emergentes Desde una Institución Educativa en Puerto Carreño
Diego Ramiro Castro Castro1
diego.castro.ca@uniminuto.edu.co
diracc21@yahoo.com, diracc21@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9261-906X
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO, Colombia
Yorich Sidney Algecira Azuaje
yorich.algecira@uniminuto.edu.co
ysalgecira@iemi.edu.co
https://orcid.org/0009-0008-7262-7730
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO, Colombia
Jakeline Perea Cuesta
jakeline.perea@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0000-8302-1891
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO, Colombia
Luis Olinto Lozano Suarez
llozanosuar@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0001-1093-3889
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO, Colombia
Luis Fernando Bram Araque
luis.bram@uniminuto.edu.co
https://orcid.org/0009-0004-2801-4030
Corporación Universitaria Minuto de Dios
UNIMINUTO, Colombia
RESUMEN
Este estudio aborda las comprensiones emergentes del liderazgo adaptativo ejercido por el consejo
estudiantil de la Institución Educativa María Inmaculada (IEMI), en Puerto Carreño, Vichada como
parte de la indagación del liderazgo adaptativo en los consejos estudiantiles como herramientas para
fortalecer la formación convivencial en cinco Instituciones Educativas de cinco Municipios de
Colombia, mediante la investigación cualitativa de orientación fenomenológica y método exploratorio-
descriptivo donde se analiza el modo en que la formación recibida en liderazgo adaptativo incide en la
manera como los estudiantes transforman sus prácticas de participación en el contexto escolar. Esta
transformación se manifiesta en una intervención más activa ante situaciones relacionadas con la
convivencia, desde posturas críticas y participativas. El proceso investigativo se desarrolló mediante
técnicas como el inventario KPSI, registros en bitácoras, uso de rúbricas de seguimiento y desarrollo
de talleres científicos. El consejo estudiantil de la Institución Educativa María Inmaculada (IEMI)
conformado por 19 integrantes del consejo estudiantil fue triangulada para garantizar profundidad y
validez interpretativa. Los resultados apuntan a un fortalecimiento de la autonomía, una creciente
asunción de responsabilidades colectivas y una mayor capacidad de incidir en decisiones
institucionales. Elementos clave del liderazgo adaptativo, como “asomarse al balcón”, “controlar la
angustia” y “proteger las voces de abajo”, configuran los referentes conceptuales desde los cuales los
estudiantes reconstruyen su rol en la escuela. En conjunto, los hallazgos permiten argumentar que el
liderazgo estudiantil, cuando es acompañado de estrategias pedagógicas activas y principios
democráticos, tiene el potencial de transformar la participación y corresponsabilidad en las dinámicas
institucionales.
Palabras claves: liderazgo adaptativo, consejo estudiantil, convivencia escolar, participación,
fenomenología
1
Autor principal,
Correspondencia: diego.castro.ca@uniminuto.edu.co
pág. 8615
Adaptive Leadership in the Student Council: Emerging Insights from an
Educational Institution in Puerto Carreño
ABSTRACT
This study addresses emerging understandings of adaptive leadership exercised by the student council
of the María Inmaculada Educational Institution (IEMI) in Puerto Carreño, Vichada, as part of an
investigation into adaptive leadership in student councils as tools to strengthen coexistence training in
five educational institutions in five municipalities in Colombia. This study uses qualitative research
with a phenomenological orientation and an exploratory-descriptive method. The study analyzes how
the training received in adaptive leadership influences how students transform their participation
practices in the school context. This transformation manifests itself in more active intervention in
situations related to coexistence, from critical and participatory positions. The research process was
developed using techniques such as the KPSI inventory, logbooks, the use of monitoring rubrics, and
the development of scientific workshops. The student council of the María Inmaculada Educational
Institution (IEMI), made up of 19 student council members, was triangulated to ensure depth and
interpretive validity. The results point to a strengthening of autonomy, a growing assumption of
collective responsibilities, and a greater capacity to influence institutional decisions. Key elements of
adaptive leadership, such as "looking out from the balcony," "controlling anxiety," and "protecting the
voices from below," shape the conceptual frameworks from which students reconstruct their role in
school. Taken together, the findings support the argument that student leadership, when accompanied
by active pedagogical strategies and democratic principles, has the potential to transform participation
and co-responsibility in institutional dynamics.
Keywords: adaptive leadership, student council, school coexistence, participation, phenomenology
Artículo recibido 21 julio 2025
Aceptado para publicación: 26 agosto 2025
pág. 8616
INTRODUCCIÓN
Más allá de su función académica, la escuela constituye un escenario vital para cultivar la ciudadanía,
fomentar la participación y generar experiencias significativas de liderazgo en etapas formativas. El
consejo estudiantil como órgano colegiado de participación de los estudiantes en el gobierno escolar
institucional (Ley 115 de 1994, Art. 29.MEN), en este marco, se perfila como un espacio institucional
clave dentro del gobierno escolar en las Instituciones Educativas en Colombia, ya que posibilita que los
estudiantes ejerzan representación, expresen sus opiniones frente a asuntos institucionales y construyan
propuestas en favor del bienestar colectivo. A pesar de su valor formativo, estas instancias suelen
enfrentarse a barreras estructurales: modelos jerárquicos, falta de formación en liderazgo y limitaciones
para consolidar una participación efectiva y crítica.
En este contexto, el enfoque del liderazgo adaptativo se posiciona como una alternativa teórica y
práctica de alto valor educativo. Propuesto por Heifetz y Linsky (2002), este enfoque plantea que liderar
no consiste en ofrecer soluciones inmediatas, sino en facilitar la respuesta colectiva frente a problemas
complejos, reconociendo que el aprendizaje surge del propio sistema. En el campo educativo, esto
significa formar estudiantes capaces de interpretar el entorno escolar, reconocer tensiones, escuchar las
voces menos visibles y promover acciones desde el diálogo y la corresponsabilidad.
Este artículo recoge hallazgos de la investigación cualitativa: “el liderazgo adaptativo en los consejos
estudiantiles como herramientas para fortalecer la formación convivencial en cinco instituciones
educativas de cinco municipios de Colombia” en la que participó la Institución Educativa María
Inmaculada (IEMI), ubicada en Puerto Carreño, Vichada. En esta región de frontera, marcada por
desafíos sociales y geográficos particulares, se desarrolló una experiencia formativa con el consejo
estudiantil, conformado por 19 estudiantes de grados diversos. El objetivo fue reconocer en los
integrantes del consejo estudiantil los cambios que asumen con la formación en el liderazgo adaptativo
al comprender de qué manera la formación en liderazgo adaptativo incide en sus formas de
participación, en sus relaciones escolares y en su rol frente a situaciones que afectan el clima
institucional, como el conflicto entre pares, la indiferencia, la exclusión discriminante, convergen al
objetivo general de la investigación macro que permitió determinar cómo los aspectos convivenciales
son liderados a partir de la formación en el tipo de liderazgo adaptativo por los consejos estudiantiles
pág. 8617
de las siguientes instituciones educativas de Colombia: I.E. La Victoria en Ipiales Nariño, Universidad
Antonio Nariño Facultad de Odontología en Neiva Huila; María Inmaculada - IEMI en Puerto Carreño
Vichada; Técnico Industrial- ITESARC en Santa Rosa de Cabal Risaralda y IE ASPAEN Gimnasio
Alta Mar Bilingüe en Barranquilla Atlántico, de Colombia; se aporta respuestas al interrogante:
¿Cómo incide el liderazgo adaptativo ejercido por los consejos estudiantiles en la gestión de los aspectos
convivenciales en cinco instituciones educativas de Colombia?.
La investigación se inscribe dentro del paradigma cualitativo, con enfoque fenomenológico,
permitiendo captar los significados que los propios estudiantes otorgan a su experiencia de liderazgo.
En este proceso se privilegió la escucha activa, la reconstrucción de narrativas y la reflexión situada
como estrategias para acceder a comprensiones profundas.
El interés por el liderazgo en la escuela ha sido objeto de análisis desde distintas perspectivas. Una de
las que ha ganado relevancia en los últimos años es la del liderazgo adaptativo, concebido como una
forma de acompañar procesos en escenarios tensionados, en los que no basta con una autoridad formal
ni con soluciones prediseñadas. Este modelo, contrario a los enfoques centrados en la figura del líder
carismático, pone el acento en prácticas colectivas que fomentan la observación estratégica ("asomarse
al balcón"), la contención emocional ("regular el calor"), la defensa de quienes carecen de voz
("proteger las voces de abajo"), la distribución del trabajo y la capacidad para mantener el foco en lo
esencial.
Autores como Godoy y Mendoza (2020) han destacado el impacto del liderazgo adaptativo en el
desarrollo de la autonomía y la toma de decisiones en estudiantes. En el contexto colombiano, Bejarano
(2017) identifica su potencial para fortalecer la convivencia, la agencia juvenil y el compromiso escolar.
Caballero et al. (2024), desde la Universidad Nacional de Colombia, subrayan la dimensión ética del
liderazgo colectivo como motor de transformación institucional.
Desde otras perspectivas, como la propuesta por Shaked y Schechter (2017), se ha introducido el
concepto de liderazgo holístico, articulado al pensamiento sistémico, que dialoga con el enfoque
adaptativo al considerar las interrelaciones y el contexto como elementos clave del liderazgo en la
escuela.
pág. 8618
En lo que respecta al gobierno escolar, el consejo estudiantil ha sido concebido no solo como un
mecanismo formal, sino como una posibilidad política y pedagógica para formar ciudadanía. Rodríguez
y Gómez (2020) plantean que estos espacios constituyen verdaderas aulas de deliberación y
construcción de sentido democrático. Ahora bien, su efectividad depende de las condiciones
institucionales, el acompañamiento docente y la formación de los estudiantes en habilidades de
liderazgo (Weinstein & Vejar, 2014).
Desde esta perspectiva, el liderazgo adaptativo no debe entenderse como una estrategia técnica, sino
como una apuesta pedagógica transformadora que parte de reconocer a los estudiantes como sujetos
políticos capaces de incidir en su entorno. Esta investigación se propone comprender cómo se configura
esa forma de liderazgo en el consejo estudiantil de una institución de carácter oficial en un contexto
periférico, entendiendo la periferia, como la dominación y la marginalización de la región por parte de
los centros de poder, según Dussel en Yazdani, K y Castro, C (2023) , como lo es el municipio de Puerto
Carreño el departamento del Vichada, caracterizado por tensiones institucionales, escasez de
oportunidades y desafíos de participación.
En paralelo, se reconoce que el marco jurídico colombiano respalda ampliamente el derecho de los
estudiantes a participar. La Constitución de 1991, en su artículo 41, establece que la educación debe
incluir formación cívica y constitucional, mientras que el artículo 67 reafirma su función social. La Ley
115 de 1994, en su artículo 142, reglamenta la estructura del gobierno escolar, incluyendo el consejo
estudiantil como el máximo órgano colegiado de representación estudiantil. El Decreto 1860 de 1994,
por su parte, precisa el rol del personero estudiantil como figura electa y vocero.
La Ley 1620 de 2013 consolida esta ruta al instaurar el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, donde
se reconoce el papel del consejo estudiantil como agente clave para la promoción de entornos pacíficos,
seguros y democráticos. Junto a estas disposiciones, las guías del Ministerio de Educación Nacional,
como la Guía 34 y los lineamientos elaborados con el British Council, insisten en fortalecer el liderazgo
estudiantil desde una perspectiva adaptativa, crítica y contextualizada.
Este marco no solo otorga legitimidad al presente estudio, sino que también obliga a las instituciones a
garantizar espacios y condiciones reales para que el liderazgo estudiantil se ejerza y se consolide.
pág. 8619
Esta investigación, por tanto, se sitúa en la intersección entre lo normativo, lo pedagógico y lo vivencial,
para explorar cómo se expresa el liderazgo adaptativo desde la voz y la experiencia de los propios
estudiantes.
METODOLOGÍA
La investigación se desarrolló bajo el paradigma cualitativo, con un enfoque fenomenológico y un
diseño exploratorio-descriptivo, atendiendo al interés por comprender cómo los estudiantes del consejo
estudiantil experimentan, interpretan y resignifican el liderazgo adaptativo en su contexto institucional.
Este tipo de enfoque resulta pertinente para captar los significados que emergen desde la vivencia
directa de los sujetos, más allá de lo observable en términos cuantitativos.
El trabajo de campo se realizó en la Institución Educativa María Inmaculada (IEMI), situada en Puerto
Carreño, capital del departamento de Vichada, una zona de frontera con marcadas particularidades
socioterritoriales. Participaron 19 estudiantes, integrantes del consejo estudiantil, seleccionados
mediante un muestreo intencional. Los rangos de edad oscilaban entre los 13 y los 17 años, incluyendo
representantes desde grado séptimo hasta undécimo. Esta heterogeneidad permitió observar distintas
formas de comprensión y ejercicio del liderazgo.
Para la recolección de información se diseñó una estrategia metodológica que integró cuatro técnicas
de recolección de información:
Inventario de conocimientos previos (KPSI, siglas en inglés): Aplicado antes y después del proceso
formativo, permitió captar la autopercepción sobre conocimientos relacionados con liderazgo,
convivencia y participación.
Talleres científicos: Estructurados en cinco sesiones, abordaron temáticas como el gobierno escolar,
los tipos de liderazgo, el rol del consejo estudiantil, la convivencia escolar y el liderazgo adaptativo.
Cada taller combinó exposición conceptual, análisis de casos y ejercicios de toma de decisiones.
Bitácoras de campo: Permitieron registrar de forma narrativa las voces, acciones, reflexiones y
tensiones vividas por los estudiantes durante las sesiones, convirtiéndose en insumos densos para
el análisis interpretativo.
pág. 8620
Rúbricas de seguimiento: Evaluaron aspectos como la identificación de problemas escolares, la
argumentación, la capacidad para proponer soluciones y la aplicación del liderazgo en situaciones
reales.
El análisis de la información se realizó a través de procesos de codificación abierta y categorización
temática, tomando como referencia el modelo de Strauss y Corbin (2002). Las categorías emergentes
fueron organizadas en torno a los cinco principios del liderazgo adaptativo: “asomarse al balcón”,
“identificar el desafío”, “devolver el trabajo al grupo”, “mantener la atención disciplinaria” y “proteger
las voces de abajo”.
Para garantizar la confiabilidad del estudio, se aplicó el método de la triangulación: de fuentes
(diferentes instrumentos), de datos (información recolectada en diversas fases) y de investigadores
(revisión externa por docentes asesores). Además, se recurrió al juicio experto de dos académicos el
Dr. Juan Carlos Mendoza y la Mg. Nubia Pineda quienes revisaron los instrumentos, aportaron
sugerencias y validaron su pertinencia. Posteriormente, se aplicaron pruebas de consistencia interna,
obteniéndose un Alfa de Cronbach de 0,8067 y un coeficiente KR-20 de 0,94999 para el instrumento
KPSI, valores que reflejan niveles aceptables y óptimos, respectivamente.
Se respetaron principios éticos esenciales en investigación con población escolar: se solicitó
consentimiento informado a los acudientes y voluntariedad de participación a los estudiantes, y se
garantizó confidencialidad durante todo el proceso. En conjunto, esta metodología ofreció un marco
adecuado para indagar de manera situada cómo se construyen y vivencian las comprensiones de
liderazgo adaptativo en un contexto escolar rural y fronterizo.
RESULTADOS
Los hallazgos de esta investigación reflejan cambios significativos en la forma en que los estudiantes
del consejo estudiantil comprenden y ejercen el liderazgo, luego de su participación en el proceso
formativo. A partir del análisis de los distintos instrumentos aplicados, se identificaron
transformaciones tanto en el plano individual como en el colectivo, vinculadas al reconocimiento del
otro, la toma de decisiones compartida y la sensibilidad frente a las dinámicas de convivencia escolar.
Uno de los aprendizajes más notables por parte de los integrantes del consejo estudiantil, fue la toma
de conciencia sobre la importancia de expresar lo que se siente y vive, como parte de una cultura de
pág. 8621
liderazgo y cuidado entre pares. Así lo expresó una estudiante de séptimo grado: Está bien que
expreces lo que te dicen o lo que te hacen; si te quedas con eso y no lo dices, puede hacerte más daño
de lo que ya sientes. No te puedes quedar callado; siempre dilo a alguien”. Esta afirmación condensa
una comprensión clave del liderazgo adaptativo: el nculo entre expresión emocional, protección
mutua y confianza.
Asimismo, emergieron comprensiones prácticas relacionadas con la gestión emocional y el trabajo
colaborativo. Un estudiante de octavo grado sintetizó esta dimensión afirmando: Estrategias:
mediadores, empatizar, tejer una red de personas que ayuden a echar una mano, ayudar a los demás y
no quedarse callados”. Esta capacidad de elaborar estrategias grupales refleja el tránsito de una lógica
individual a una visión colectiva del liderazgo.
También se hizo evidente la idea de acompañamiento como responsabilidad compartida. Un estudiante
de quinto grado afirmó: Cuido a mi equipo y nunca los dejo atrás”, enfatizando el sentido de
corresponsabilidad que va más allá de las tareas asignadas, y que se expresa en el cuidado activo del
grupo.
La relación entre liderazgo y rendimiento académico fue reconocida por los propios estudiantes como
un factor colectivo. Como afirmó un estudiante de grado décimo: Cuando un compañero no se apropia
de sus responsabilidades escolares, afecta al rendimiento de todos”. Esta afirmación muestra una
noción interdependiente de la tarea escolar, donde el liderazgo implica también sostener el compromiso
de los otros.
La comprensión del liderazgo adaptativo como una herramienta para generar ambientes de confianza,
apertura y resolución de conflictos fue ampliamente compartida. En palabras de una estudiante de
noveno grado: “Crear estrategias que ayuden a socializar y buscar la manera de crear un buen
ambiente y confianza entre los estudiantes, los docentes y el consejo estudiantil. El consejo debe
conocer las debilidades, fortalezas y pensamientos de los estudiantes y tratar de crear una solución al
problema donde estén casi seguros de que funcionará”.
En este proceso también se identificó la articulación entre el liderazgo democrático y el adaptativo,
como modelos complementarios. Un estudiante de octavo grado explicó: Prefiero el liderazgo
adaptativo porque hago y hacen los demás, aunque también el democrático porque opinan mis
pág. 8622
compañeros y opino yo. Entonces cada uno da sus ideas para un bien propio y común. El liderazgo del
consejo es democrático porque hablamos todos y decidimos todos por un bien común”.
Otras voces resaltaron transformaciones personales relacionadas con habilidades como la escucha, la
toma de decisiones compartida y el trabajo en equipo: “Ahora entiendo que liderar no es mandar, sino
escuchar, proponer y trabajar en equipo para mejorar la escuela (Estudiante, grado 10°);
Organizamos talleres sobre el manejo del celular y la resolución de conflictos. Los estudiantes
participaron más cuando vieron que éramos nosotros quienes los liderábamos(Estudiante, grado 11°);
Aprendimos a apoyarnos entre nosotros y a buscar ayuda cuando la necesitamos. Ahora sentimos que
somos un equipo(Estudiante, grado 9°); Antes me enojaba fácilmente y no sabía cómo resolver los
problemas. Ahora trato de escuchar y buscar soluciones(Estudiante, grado 8°); A veces sentimos que
no nos toman en serio o que nuestras ideas no son escuchadas. Eso desanima, pero seguimos
intentando” (Estudiante, grado 10°).
Estos relatos reflejan no solo un cambio en la autopercepción, sino también la emergencia de un
liderazgo construido desde la experiencia vivida, con implicaciones prácticas para el ambiente escolar.
A partir de esta información, se elaboró una representación visual que condensa las interacciones,
vínculos y flujos de responsabilidad entre los distintos actores del consejo estudiantil.
Figura 1. Relaciones del consejo estudiantil en la IEMI
Nota: Esta figura fue elaborada a partir de las narrativas estudiantiles, el marco teórico y los talleres desarrollados.
pág. 8623
La figura 1 ilustra una estructura horizontal, con nodos de interacción entre estudiantes de distintos
grados, docentes y mediadores escolares. En ella se observa cómo el liderazgo adaptativo no depende
de una jerarquía formal, sino de redes colaborativas, donde el apoyo mutuo y la corresponsabilidad
constituyen el eje organizador. Además, se identifican puentes hacia instancias institucionales que
potencian la capacidad de los estudiantes para incidir en los procesos escolares desde una lógica
participativa y transformadora.
DISCUSIÓN
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian que la formación en liderazgo adaptativo
incidió de forma sustancial en la configuración de nuevas prácticas, comprensiones y vínculos entre los
integrantes del consejo estudiantil. Esta transformación no solo se manifiesta en la forma de relacionarse
con los otros, sino también en la manera en que los estudiantes asumen su rol dentro del ecosistema
escolar.
En línea con los planteamientos de García-Garnica et al. (2021) y García-Tuñón et al. (2022), se observa
que los espacios de liderazgo adaptativo permiten construir estructuras escolares menos rígidas, donde
la toma de decisiones compartida, el reconocimiento de la diversidad de voces y la gestión horizontal
del poder cobran protagonismo. Desde un enfoque fenomenológico, los testimonios analizados
permiten advertir un tránsito desde formas simbólicas de participación hacia experiencias reales de
incidencia.
Como proponen Manso y Martín-Mora (2020), la participación estudiantil auténtica requiere no solo de
espacios institucionales, sino de procesos formativos que otorguen herramientas para leer el conflicto,
sostener la incertidumbre y actuar con base en la empatía y la deliberación. En este estudio, los
estudiantes de la IEMI no solo adquirieron ese tipo de herramientas, sino que lograron integrarlas en su
práctica cotidiana, afectando positivamente el clima escolar.
La elaboración de la figura 1 es una representación, que en palabras de Castro, D y Castro, N (2025)
“influyen en la forma en que las personas actúan y se comportan en su vida diaria y a su vez, las prácticas
sociales refuerzan y mantienen las representaciones”, es así, como la representación de la figura 1,
refuerza esta comprensión, al mostrar un entramado relacional complejo que ilustra la redistribución
del liderazgo entre los distintos actores escolares.
pág. 8624
Este modelo, como señala Rodríguez-Mantilla y Fernández (2021), se distancia de las concepciones
jerárquicas del liderazgo y se aproxima a formas de gobernanza más inclusivas, donde la autoridad se
construye desde el diálogo y la acción colectiva.
La dimensión afectiva del liderazgo, resaltada por autores como Muñoz y García-López (2023), también
adquiere relevancia en este contexto. Los relatos estudiantiles revelan cómo la empatía, el cuidado
mutuo y la escucha activa se convierten en componentes esenciales del ejercicio del liderazgo
adaptativo, especialmente en escenarios marcados por desigualdad, exclusión o tensiones
institucionales, como ocurre en territorios periféricos.
En esa misma línea, las nociones de corresponsabilidad y trabajo en red, que emergen con fuerza en los
testimonios, dan cuenta de una conciencia colectiva que supera el desempeño individual. Como
sugieren Sampedro y Marugán (2021), este tipo de comprensión se vincula con pedagogías de la
reciprocidad, donde el liderazgo se construye en función de los otros, y no a pesar de ellos.
Los estudiantes también reconocieron el valor de modelos de liderazgo complementarios. La
articulación entre liderazgo democrático y adaptativo, observada en las respuestas estudiantiles, apunta
a una comprensión más integral de las formas de participación, lo que coincide con las reflexiones de
Santos Rego et al. (2020) sobre la necesidad de procesos de gobernanza escolar que integren
horizontalidad, contexto y deliberación.
Asimismo, este estudio valida lo señalado por Cornejo y Orellana (2023), al evidenciar que el liderazgo
adaptativo puede ser desarrollado en contextos escolares desde edades tempranas, siempre que se
disponga de metodologías activas, acompañamiento docente y un compromiso institucional con la
formación ciudadana. En este caso, los talleres, las rúbricas y las bitácoras no solo funcionaron como
herramientas de evaluación, sino también como medios de reflexión, apropiación conceptual y
transformación relacional.
En suma, los hallazgos permiten afirmar que el liderazgo adaptativo constituye una vía pertinente para
fortalecer la agencia juvenil, mejorar la convivencia y resignificar el rol del consejo estudiantil como
espacio de aprendizaje político y ético. Este proceso requiere de condiciones institucionales adecuadas,
pero demuestra que es posible avanzar hacia una cultura escolar más participativa, corresponsable y
transformadora, aun en contextos desafiantes como el de Puerto Carreño.
pág. 8625
CONCLUSIONES
La experiencia de formación en liderazgo adaptativo desarrollada con el consejo estudiantil de la
Institución Educativa María Inmaculada, en Puerto Carreño, permitió identificar transformaciones
relevantes en la manera como los estudiantes comprenden y ejercen su rol dentro del entorno escolar.
Este proceso, sustentado en metodologías activas y en una concepción dialógica del liderazgo, posibilitó
la transición desde una participación simbólica hacia una participación efectiva, deliberativa y situada.
Los estudiantes no solo lograron reconocer su capacidad de liderazgo, sino que desarrollaron
competencias vinculadas con la escucha, la toma de decisiones compartida, la gestión del conflicto y la
construcción de redes de apoyo. Estas habilidades, lejos de ser innatas, se consolidaron a través de un
proceso formativo que valoró sus voces, sus experiencias y sus propuestas, generando condiciones para
el fortalecimiento de una cultura de corresponsabilidad.
La figura construida por los propios estudiantes (Figura 1) da cuenta de una representación social
(Castro, D &Castro, N (2025)) como concepción horizontal del liderazgo, donde las responsabilidades
y decisiones se distribuyen, y donde el diálogo se posiciona como el eje articulador de las relaciones
escolares. Esta representación gráfica permite comprender que el liderazgo no es un atributo personal,
sino una práctica colectiva sostenida en vínculos de confianza, respeto y empatía.
Desde una perspectiva institucional, la experiencia evidencia que el liderazgo estudiantil, cuando es
trabajado desde enfoques adaptativos y con un acompañamiento pedagógico riguroso, tiene el potencial
de incidir positivamente en la convivencia, el sentido de pertenencia y la transformación escolar. En
territorios con condiciones estructurales adversas, como es el caso de Puerto Carreño, esta posibilidad
adquiere una relevancia aún mayor, al habilitar espacios para la participación, la esperanza y el
reconocimiento mutuo.
A partir de lo anterior, se plantea la necesidad de incorporar el liderazgo adaptativo como componente
transversal en los proyectos educativos institucionales, articulado con los lineamientos del gobierno
escolar y los marcos de formación ciudadana. Para ello, se requiere un compromiso sostenido por parte
de los equipos directivos y docentes, así como el diseño de políticas educativas que reconozcan la
participación estudiantil como una dimensión estructural del quehacer escolar.
pág. 8626
Se recomienda, además, continuar sistematizando y documentando experiencias similares en otros
contextos, con el fin de consolidar una base empírica que oriente futuras intervenciones pedagógicas.
Promover el liderazgo estudiantil desde perspectivas adaptativas no solo fortalece la vida institucional,
sino que también contribuye a formar sujetos con capacidad crítica, sensibilidad social y disposición
para el trabajo colaborativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez, M., & Rueda, J. (2021). Participación juvenil en contextos escolares rurales. Revista
Colombiana de Educación Rural, 13(2), 4561. https://doi.org/10.22395/rcer.v13n2a3
Castro, D., & Castro, N. (2025). Caracterización del pensamiento tecnológico que circula en la escuela,
relación con las comunidades originarias y la consciencia ambiental. Ambiente & Educação:
Revista De Educação Ambiental, 29(3), 117. https://doi.org/10.14295/ambeduc.v29i3.18512
Carretero, M., & González, A. (2020). Educación para la ciudadanía y liderazgo escolar: Reflexiones
desde la práctica. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 18(1), 311
329. https://doi.org/10.11600/1692715x.18130290220
Congreso de Colombia. (1991). Constitución Política de Colombia. Diario Oficial No. 109.
Congreso de Colombia. (1994). Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación.
Diario Oficial No. 41.214.
Congreso de Colombia. (2013). Ley 1620 de 2013. Por la cual se crea el Sistema Nacional de
Convivencia Escolar. Diario Oficial No. 48.749.
Cornejo, R., & Orellana, V. (2023). Formación en liderazgo adaptativo y transformación de la cultura
escolar: Un estudio en escuelas públicas. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva,
17(1), 4562. https://doi.org/10.4067/S0718-73782023000100045
Heifetz, R. A., & Linsky, M. (2002). Leadership on the line: Staying alive through the dangers of
leading. Harvard Business School Press.
García-Garnica, M., Gijón Puerta, J. L., & García-Tuñón, M. (2021). Liderazgo pedagógico en
contextos escolares desafiantes: Un enfoque adaptativo. Educación XX1, 24(2), 85106.
https://doi.org/10.5944/educxx1.28894
pág. 8627
García-Tuñón, M., Rodríguez-Mantilla, J. M., & Fernández, I. (2022). Liderazgo distribuido y justicia
organizacional en centros educativos: Un análisis desde la práctica. Revista de Investigación
Educativa, 40(2), 387404. https://doi.org/10.6018/rie.481411
González, L. M., & Castellanos, D. (2023). Convivencia escolar y cultura democrática en instituciones
rurales de frontera. Revista Educación y Frontera, 8(1), 7792.
https://doi.org/10.33064/ref.v8n1.300
Manso, J., & Martín-Mora, A. (2020). Liderazgo y cultura escolar: Análisis de prácticas directivas con
perspectiva participativa. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado,
24(3), 123142. https://doi.org/10.30827/profesorado.v24i3.15076
Ministerio de Educación Nacional. (2013). Guía 34: Orientaciones para el mejoramiento institucional.
MEN.
Ministerio de Educación Nacional & British Council. (2019). Lineamientos de liderazgo escolar. MEN.
Muñoz, M., & García-López, R. (2023). Ética del cuidado y liderazgo educativo: Una lectura feminista
del poder pedagógico. Educación y Futuro: Revista de Investigación Aplicada y Experiencias
Educativas, 48, 97114. https://doi.org/10.14516/eyf2023.048.05
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos. (2021). Educación en Colombia:
Evaluación y recomendaciones. https://doi.org/10.1787/5f4249f4-es
Pérez-Carbonell, A., Sánchez-García, D., & Ramos-Pla, A. (2022). Liderazgo pedagógico desde la
acción compartida: Retos para la equidad. Revista Complutense de Educación, 33(3), 325342.
https://doi.org/10.5209/rced.78715
Presidencia de la República de Colombia. (1994). Decreto 1860 de 1994. Por el cual se reglamenta la
organización de la educación formal en Colombia. Diario Oficial No. 41.420.
Rodríguez-Mantilla, J. M., & Fernández, I. (2021). Liderazgo y cambio educativo: Una revisión
sistemática sobre prácticas efectivas. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 14(1),
929. https://doi.org/10.15366/riee2021.14.1.001
Sampedro, R., & Marugán, P. (2021). Educación, reciprocidad y ciudadanía crítica: Una propuesta
pedagógica desde la ética relacional. Pedagogía y Saberes, 55, 3448.
https://doi.org/10.17227/pys.num55-11911
pág. 8628
Santos Rego, M. A., Lorenzo Moledo, M., & Rivas, S. (2020). Participación estudiantil y liderazgo
compartido en centros escolares: Dimensiones e implicaciones. REICE. Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 18(4), 95113.
https://doi.org/10.15366/reice2020.18.4.006
Torres, J. E., & Martínez, S. (2020). Liderazgo educativo y ciudadanía activa en jóvenes rurales. Revista
Educación y Pedagogía, 32(83), 93111. https://doi.org/10.17533/udea.rep.n83a06
UNESCO. (2022). Replantear nuestros futuros juntos: Un nuevo contrato social para la educación.
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000379707
Vergara, M. P., & Rojas, C. (2022). Cultura participativa escolar: Del discurso a la acción
transformadora. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos, 52(2), 199218.
https://doi.org/10.48102/rlee.2022.52.2.453
Yazdani, K y Castro, C. (2023). Capitalismos del “Sur Global” (c. Siglos X al XIX): viejas y nuevas
contribuciones y debates. Historia Crítica , (89), 3-41. Publicación electrónica del 10 de julio
de 2023. https://doi.org/10.7440/histcrit89.2023.01
Zamora, D., & Suárez, M. (2021). Educación rural y liderazgo estudiantil: Experiencias significativas
en comunidades de frontera. Revista Interamericana de Investigación Educativa, 14(2), 5674.
https://doi.org/10.31545/riiiedu.142.304