HACIA UNA DIDÁCTICA PARA PERSONAS
MAYORES EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR
TOWARDS A TEACHING APPROACH FOR THE ELDERLY IN
HIGHER EDUCATION
Carolina Cano Madrid
Universidad del Quindío, Colombia
José Enver Ayala Zuluaga
Universidad del Quindío, Colombia
pág. 8677
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19441
Hacia una didáctica para personas mayores en la educación superior
Carolina Cano Madrid1
ccano@uniquindio.edu.co
https://orcid.org/0000-0001-6110-9649
Universidad del Quindío
Colombia
José Enver Ayala Zuluaga
jeayala@uniquindio.edu.co
Universidad del Quindío
Colombia
RESUMEN
En un contexto global caracterizado por transformaciones sociales, tecnológicas y demográficas
aceleradas, la necesidad de replantear la educación a lo largo de la vida se vuelve imperativa. La presente
investigación, se sitúa dentro de este marco de urgencia educativa y propone una reflexión crítica y
propositiva sobre los desafíos que enfrentan las personas mayores en su ingreso y permanencia en
contextos universitarios; es allí donde, la universidad, que contribuye a la formación, debe cumplir un
papel fundamental no sólo de leer y comprender dichas realidades; sino que, debe plantear y proponer
estrategias que den cuenta del fin educativo propuesto, en este sentido es necesario pensar otras y
mejores formas de dignificar las prácticas y escenarios formativos acordes a las subjetividades. Es así
que, como objetivo se plantea comprender las configuraciones didácticas para personas mayores que se
construyen en escenarios educativos universitarios, que junto con los principios de complementariedad
metodológica, como las perspectivas histórico hermenéutica, crítico social y, tipos de investigación
como la fenomenología y la etnografía educativa, ayudarán en la intención de describir la ausencia de
una didáctica acorde a los procesos de aprendizajes para las personas mayores en situación educativa.
Palabras clave: personas mayores, didáctica, envejecimiento, educación superior
1
Autor principal.
Correspondencia: ccano@uniquindio.edu.co
pág. 8678
Towards a teaching approach for the elderly in higher education
ABSTRACT
In a global context characterized by accelerated social, technological and demographic changes, the
need to rethink lifelong education becomes imperative. The present research is situated within this
framework of educational urgency and proposes a critical and pro-active reflection on the challenges
faced by older people in their entry and stay in university contexts; it is here that the university
contributes to training, must play a fundamental role not only in reading and understanding these
realities, but also in devising and proposing strategies that take account of the proposed educational end,
in this sense it is necessary to think of other and better ways to dignify the training practices and
scenarios according to subjectivities. Thus, the objective is to understand the didactic configurations for
older people that are built in university educational scenarios, which together with the principles of
methodological complementarity, such as historical hermeneutic perspectives, social criticism and types
of research such as educational phenomenology and ethnography, will help to describe the absence of a
didactic according to learning processes for older people in education.
Keywords: older people, didactics, ageing, higher education
Artículo recibido 05 julio 2025
Aceptado para publicación: 06 agosto 2025
pág. 8679
INTRODUCCIÓN
Al hablar de una Didáctica Universitaria enfocada hacia las personas mayores, necesariamente implica
reflexionar sobre los siguientes interrogantes ¿Pueden aprender las personas mayores? ¿el proceso de
enseñanza será igual para ellos que para otro grupo poblacional? O por el contrario ¿se llega a la vejez
y se pierde toda oportunidad de aprender? La siguiente escena, en la que participa una estudiante, tres
décadas y media por encima del promedio de los estudiantes universitarios (21 años), describe uno de
los escenarios que enfrentan esta población en un proceso de enseñanza generalizado:
Estudiante mayor: Profesor, no veo la letra pequeña que se encuentra en este parcial.
Profesor: no me interesa, lo que importa es que resuelva el parcial.
Profesor: el taller que deben resolver consta de 50 preguntas, éstas deben ser aprendidas de memoria
para el siguiente parcial.
Estudiante mayor: profesor, yo no puedo aprenderme las cosas de memoria, ¡no soy capaz!
Profesor: mire a ver como busca la forma, pero deben ser aprendidas de memoria.
Esto refleja, la inadecuada práctica docente ejercida y que lleva a considerar que todos aprenden de la
misma manera. No es así, estudiosos del tema como Lirio Castro, Yuni y Urbano, entre otros,
manifiestan que se puede aprender en edades avanzadas, aunque de manera diferente. La enseñanza
debe ser orientada de manera diferencial, pues las dificultades en aprender se atribuyen con frecuencia
a fallas en el proceso de enseñanza y aprendizaje. “Fallas en aprender” y estas en personas mayores no
se deben tanto a una incapacidad verdadera de aprender, sino que son debidas a dificultades en percibir
o comprender el material presentado. Esto sucede especialmente: cuando el material es complejo.
Cuando el “paso” o “velocidad” al cual se presenta no está bajo el control de la persona que aprende
(Bobenrieth, 1976, pág. 19). Cuando el profesor considera que el proceso de enseñanza a través de una
didáctica general es oportuno para todos sus estudiantes. Cuando no se considera la diversidad de
estudiantes.
Lo anterior conlleva una ausencia, que se considera en este texto se asocia con la didáctica o didácticas
para personas mayores en situación educativa. Los escenarios que convergen en la educación superior,
junto con las prácticas de enseñanza orientadas de manera general, no consideran los procesos de
aprendizaje orientados para estas personas, ya que tienen como premisa que “todos” aprenden de la
pág. 8680
misma manera sin contemplar las diferentes realidades que se encuentran en los diversos espacios
educativos. Dicha descripción lleva a pensar que es necesario tener en cuenta en la educación superior
la manera en cómo se enseña a las personas mayores en los contextos universitarios; puesto que, no sólo
es que quienes se decidan, se formen en habilidades complejas relacionadas al campo de estudio, sino,
además, considerar la integralidad de quienes se encuentran allí inmersos. Acceder a una educación de
calidad significa que sea inclusiva y permita el desarrollo de competencias transversales y disciplinares;
a la vez, transforme los procesos establecidos. Por eso, la educación superior implica, además, fortalecer,
modificar y transformar las prácticas docentes y es la didáctica, uno de los eslabones que propicie
procesos de aprendizaje adecuados, oportunos y pertinentes; fortalecer la calidad en los aprendizajes,
rediseñar las formas y considerar la formación continua como parte integral del ser humano que aprende.
En los contextos universitarios, se evidencian limitaciones en relación con la formación pues se carece
de cátedras orientas a la educación para personas mayores; esto en gran medida porque los docentes no
cuentan con la formación adecuada para atender a este grupo poblacional. Como bien lo menciona Di
Domizio (2021) con la gerontología educativa y en una de sus dimensiones atiende a la formación y
capacitación de los profesionales que se desempeñan o que lo harán con sujetos envejecidos, supone un
desafío repensar la formación de profesores. Sería prudente para los futuros docentes y demás
profesionales comprender críticamente el proceso de envejecimiento individual y demográfico en sus
aspectos sociales y culturales, y cómo son leídos estos fenómenos dentro de las sociedades actuales.
Es preciso repensar las prácticas docentes y, proponer didácticas que abarquen la globalidad de los
ámbitos en los que se desarrolla la vida humana, su contexto social determinado y la transformación de
ese contexto. Para el caso particular, que sea una apuesta que responda a los procesos aprendizajes y su
resultado en personas mayores, es decir, se podría hablar, de acuerdo a algunos autores, de una didáctica
universitaria. Para Herrán, por ejemplo, la didáctica universitaria es un núcleo disciplinar dentro de la
Didáctica. Conceptualiza la Didáctica Universitaria como el ámbito de conocimiento y comunicación
que se ocupa del arte de enseñar en la universidad. (Moreno Olivos, 2011, págs. 28-29) para el caso
concreto, podría pensarse una Didáctica Universitaria orientada hacia las personas mayores que permita
establecer el proceso de aprendizaje tanto en educación formal como no formal en estos contextos.
Investigaciones desarrolladas
pág. 8681
Se revisaron artículos relacionados con didáctica y el aprendizaje de las personas mayores en educación
formal o no formal en contextos universitarios. Los países donde fueron publicados son: España (Tena,
y Couso, D, 2023; Pineda -Alfonso, J.A. y Fraile -Delgado. F.J. 2020; Tilve Fernández. M.D, 2019;
Lorente Guerrero, X; Fernández Vidal, M.C, 2023, Baños Martínez, Vanessa, 2022), Suecia (Hachem,
H, 2022, Magnus, S, J. , J. y Quennerstedt, M, 2022), Alemania (Schoultz, M, 2023), Finlandia (Koski,
J. y Pihlainen, K, 2022), Estados Unidos (Graham, L, K. y Moye, J, 2023), Taiwán (Ting, Y, C. 2023),
Cuba (Alberto Santana, O., Salcedo Estrada, I. M, 2023), Brasil (Ghedin, Evandro Luiz; Macêdo, Carlos
César; Montalvo da Silva, Artemison, 2021, De Lima, Flauzino. Karina; Pires, Teixeira, Gil, Henrique.
Manuel, Tavares, Batistoni, Samila. Sarhler; Oliveira, Costa. Maraiza, Cachioni, Meire, 2022), Perú
(Rivera Tejada, H. S; Otiniano García y Goicochea Ríos, E.S, 2023; López Remaicuna, Rumalda, 2019),
Ecuador (Guamán - Guaya, B., Calatayud Salom, M. A. y Sánchez -Delgado, P, 2022) y Chile (Cisterna
Zenteno, C. del C; Díaz Larenas, C.H, 2022). Y, los años de publicación fueron desde el 2019 hasta el
2023.
Los autores que han investigado sobre el tema de interés parten de la importancia de considerar a las
personas mayores como partícipes de su propio proceso de aprendizaje; para ello, desde la revisión de
algunos artículos de investigación han mostrado de manera resumida lo siguiente: consideran las
investigaciones cualitativas, para dar respuesta a las experiencias, retos y motivaciones frente a este
grupo poblacional. A la vez que, ofrecen análisis generales de la didáctica y el aprendizaje en el contexto
de la educación superior contemporánea, la importancia del papel del docente y cómo a través de la
didáctica puede establecerse mejoras en el proceso continuo de aprendizaje. Sin embargo, son muy pocas
las investigaciones enfocadas en cómo aprenden las personas mayores; es decir, son escasas las
investigaciones referentes a una didáctica diferenciada para esta población
Se muestra también una reconsideración de las formas de enseñar y aprender, que desde diferentes
concepciones epistemológicas abordan el problema de investigación; lo cual permite, introducir en el
presente artículo, posibles teorías que aportan al tema de interés. Se reconoce, además, la Gerontología
Educativa como campo disciplinar que necesita ser reconocido y establecer un marco y desarrollo
teórico que aborde esta reflexión epistemológica.
pág. 8682
Generalidades sobre las ausencias en la investigación de la didáctica universitaria en personas
mayores.
Los resultados evidenciados muestran la importancia de generar desde las ciencias de la educación,
investigaciones que incluyan las realidades y particularidades de sujetos cada vez más activos dentro de
su proceso de envejecimiento activo y saludable; de ahí que el aprendizaje a lo largo de la vida, es y será
influyente para lograr no sólo la participación, sino que además, llevará a cabo procesos liberadores,
emancipatorios y transformadores para esta población en particular.
Un vacío en lo explorado se evidencia en cuanto a que no se muestran didácticas específicas para las
personas mayores. Se revela un interés marcado por las investigaciones en procesos de enseñanzas pero
no descripciones amplias y profundas en procesos de aprendizajes. Si bien, existen artículos orientados
a la educación para ellos, en cuanto a los procesos educativos, son más generales; es decir, una enseñanza
aplicable a todos los grupos sin considerar la heterogeneidad de los estudiantes.
Son pocas las investigaciones sobre personas mayores en educación superior, se observan más en Europa
y Estados Unidos, muy pocas en América Latina y el Caribe; lo que permite inferir que son pocos los
estudios relacionados a este grupo en particular. De igual manera, escasos estudios en cuanto a la
formación y aprendizaje; así como también, una limitada teoría en cuanto a las estrategias metodológicas
y didácticas. No se visibilizan trabajos que aborden la función y características de los docentes. Son casi
inexistentes los estudios sistemáticos orientados a analizar las creencias educativas, las actividades de
trabajo intelectual que realizan, las percepciones sobre sus habilidades de aprendizaje y muy pocos que
tienen en cuenta sus propios procesos de aprendizaje.
Esto quiere decir, que vale la pena plantear apuestas focalizadas en considerar las didácticas no sólo
generales, sino, además, específicas, sistémicas, y diferenciadas. Orientadas en el hacer; es decir, desde
el activismo y revisar la cabida que puedan tener desde el enfoque constructivista. Es necesario, pensar
una teoría de la didáctica para las personas mayores.
De manera general, el estado investigativo del tema concurre en que la mayoría de las investigaciones
contaban con enfoques cualitativos, fenomenológicos- interpretativos. Algunos autores referencian que
en el mundo, la mayoría de las experiencias educativas con la persona mayor están adscritas a la
universidades (Moreno, 2015). En ellas se ejecutan programas variados que dan la posibilidad de cursar
pág. 8683
carreras universitarias, asimismo, los investigadores hacen alusión a la gerontología educativa, pues se
constituye en uno de los referentes para la educación de la persona mayor; a la vez, que la gerontagogía
como propuesta alternativa para la formación en el contexto educativo se convierten en un aporte
indispensable para la educación de los mismos, apoyada en los postulados de la Educación Popular de
Pablo Freire (2010).
La gerontología educativa y la gerontagogía se consolidan como ciencias que se encargan de estudiar
los elementos básicos para la educación de la persona mayor. En tal sentido, esta labor debe tener en
cuenta las particularidades que marcan esta etapa de la vida para generar un modelo de integración
humana, social y educativa, que propicie que la persona mayor desempeñe roles protagónicos en el
desarrollo comunitario.
Las razones que motivan el aprendizaje para ellos, pueden clasificarse en: contextuales, intrínsecas,
educativas y conductivas. Para ello, la educación de personas mayores, o gerontología educativa, es un
subcampo de rápido crecimiento en la educación de adultos.
Otro elemento de reflexión del estado de los estudios hallados, indica que hay razones para hablar de
una Didaktik específica para la enseñanza de personas mayores. Sin embargo, lo que separa la enseñanza
de esta población de otros estudiantes no es solo una cuestión biológica. El estudio revela que la
enseñanza de las personas mayores está integrada en un entorno social y cultural. Los profesores están
influenciados por ideas generales de la sociedad que configuran y afectan directamente el proceso de
enseñanza. Un debate clave en el aprendizaje de personas mayores se centra en por qué debemos enseñar
a las personas mayores y con qué fin. Adicionalmente, algunos investigadores expresan que para abordar
la creciente crisis de la fuerza laboral en el envejecimiento, existe una necesidad urgente de mejorar las
competencias de los profesionales que trabajan con personas mayores. A la vez que plasmaron los
siguientes hallazgos: 1) la capacitación en envejecimiento varía y es inadecuada en algunos programas.
2) el conocimiento sobre el envejecimiento varía y está asociado con oportunidades de capacitación. 3)
la capacitación en envejecimiento es menor que la capacitación en diversidad racial/étnica.
Algo que también es importante destacar en los resultados es la motivación. Una de las tareas antes de
que comience una clase es motivar a los estudiantes a aprender. Los maestros al hablar, enseñar u
orientar deberían considerar la condición de las personas mayores y brindarles el debido respeto y la
pág. 8684
oportunidad de ejercer su independencia. Los docentes deberían alentar a los estudiantes mayores a
continuar con su participación y guiarlos para que alcancen su potencial.
Algunas consideraciones teóricas hacia la construcción de una didáctica para personas mayores
en escenarios universitarios.
La reflexión parte de identificar la teoría, las concepciones que se tienen frente a la vejez,
envejecimiento, personas mayores, didáctica general, didácticas específicas, el profesorado y los
aprendizajes en ellos.
La vejez es considerada desde la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores, como una construcción social de la última etapa del curso de vida
(2015). El concepto de vejez incluye muchos criterios y facetas para delimitarla: cronológicamente,
subjetivos, fisiológicos, históricos, políticos, económicos, culturales, relativos y cambiantes. La vejez,
del mismo modo que otras etapas del curso de vida (niñez, adolescencia, juventud, adultez), es una
construcción social que enuncia una multiplicidad de situaciones, de acuerdo al sistema de valores que
una sociedad expresa en cada período de la humanidad. Desde la Gerontología crítica se intenta revisar
la división tripartita del ciclo vital que han consolidado las instituciones de la modernidad, el caracterizar
a la vejez como la última etapa de la vida (Oddone, 2018) (Di Domizio, 2021, pág. 94)
Asimismo, el envejecimiento es definido por el Centro de Psicología Gerontológica CEPSIGER (2000)
como un proceso universal, aunque también diferencial, multidimensional y complejo, sujeto a la
trayectoria vital de aquel que porta los años. Al mismo tiempo, el envejecimiento connota de variables
históricas, sociales y culturales más amplias que lo modelan. De otro lado, la Convención Interamericana
sobre la Protección de los Derechos humanos de las Personas Mayores lo define como un “proceso
gradual que se desarrolla durante el curso de vida y que conlleva cambios biológicos, fisiológicos,
psicosociales y funcionales de variadas consecuencias, las cuales se asocian con interacciones dinámicas
y permanentes entre el sujeto y su medio” (2015).
Strejilevich (2004) diferencia entre envejecimiento normal y patológico. El envejecimiento normal se
lo entiende como un estado saludable o exitosos, carente de enfermedades o alteraciones
biopsicosociales. Así pues, las personas de edad en su mayoría no se encuentran enfermas ni con
pág. 8685
limitaciones, evolucionando sin patologías inhabilitantes. Aquí cabe relacionar con el concepto de
envejecimiento óptimo de Rowe y Kahn (1997), citados en García y García (2013), entendiéndose como
un envejecimiento normal, sin riesgo, con un máximo funcionamiento físico, cognitivo y social,
atendiendo a la multiplicidad de factores que intervienen durante este proceso. Por el contrario, en la
noción de envejecimiento patológico la probabilidad de enfermarse es mucho mayor que en otros
momentos de la vida. Y ello origina consecuencias negativas. Se pueden presentar enfermedades agudas
de corta duración o enfermedades crónicas de larga duración, que originan limitaciones funcionales,
disminuyendo la capacidad de reserva del organismo.
Desde el punto de vista demográfico, Redondo (2012), desde sus estudios de población, sostiene que la
prolongación del promedio de la vida humana, es decir, el aumento de los años de vida en las personas,
es el resultado de progresos científicos (médicos, sanitarios, farmacéuticos, etc). Y en ese sentido, la
longevidad tiene mucha importancia en el proceso de envejecimiento de las sociedades, dado que se
produce un cambio en la composición de las edades en la pirámide poblacional. El envejecimiento de
las poblaciones, o demográfico, no es un proceso obligado o irreversible que se manifiesta con el simple
paso de los años, dado que las poblaciones pueden envejecer o rejuvenecer alternadamente o pueden
permanecer inalterables a lo largo de los años (Di Domizio, 2021, pág. 98).
Es así como, el envejecimiento y de acuerdo a Petrus “se puede afirmar que ha sido este uno de los más
espectaculares logros del siglo XX, pero representa también el gran desafío del siglo XXI”. Por lo cual,
es fundamental y pertinente la necesidad de posibilitar una educación que permita incluir a este grupo
poblacional; en consecuencia, la educación universitaria será útil y necesaria durante el proceso de
envejecimiento y la vejez.
Otro elemento teórico a considerar es el de las personas mayores, Di Domizio (2021) pregunta por:
¿quiénes son las personas mayores? En el marco de su investigación, considera a todas aquellas personas
que tienen 60 años de edad o más, utilizando un criterio cronológico. Años atrás, la psicogerontóloga
Neugarten (1999) estableció dos categorías para el grupo de personas mayores: los denominados viejos
jóvenes o aquellos que cronológicamente tienen entre 60 y 74 años de edad, quienes se encontrarían
en mejores condiciones funcionales y de salud; y la de los viejos- viejos, cronológicamente situados en
los 75 años y más, con tendencia a ser funcionalmente vulnerables. Cabe aclarar que esta última franja
pág. 8686
etaria, como nunca antes, encontrará para las próximas décadas el mayor incremento de personas de más
de 80 años. La Convención Interamericana de Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores (2015) hace énfasis en que la persona mayor es titular de derechos y no objeto de políticas de
asistencia. Esto implica un cambio paradigmático o cierta ruptura frente a los modos en que las
sociedades modernas se han posicionado en torno a estos sujetos (Di Domizio, 2021, pág. 99).
En el plano educativo es necesario referirse a la Didáctica, este vocablo proveniente del griego
didaskein. Significa enseñar, instruir, explicar, hacer, saber, demostrar. En el latín se relaciona desde el
discere y docere que significan, respectivamente, aprender y enseñar. El uso del término didáctica en la
actualidad conserva el significado original del griego y latín (Escribano González, 2004).
Comenio (1592 1670) publica, en 1657, su obra Didáctica Magna, lo cual otorga de manera definitiva
el carácter pedagógico y sienta los fundamentos de la didáctica como disciplina metodológica para
organizar la enseñanza. Siglos más tarde (XIX), otros pensadores (Herbert y William; Escribano
González, 2004; Torres Maldonado y Girón, 2009; García, 2015), darían a la didáctica las bases de un
conocimiento centrado en la organización de la enseñanza y del aprendizaje de los estudiantes,
En la actualidad, la didáctica, se divide en didáctica general y didáctica especial (especifica). La
didáctica general se encarga del estudio de las bases y fundamentos que soporta esta ciencia. Parte de
un planteamiento integral de los principales elementos que concurren en el acto de enseñanza, como el
conjunto de principios, técnicas, modelos, estrategias, entre otros, generalizables a contextos y niveles
escolares diferentes. La didáctica especial, por su parte, se orienta a los diferentes contenidos
curriculares de un área de conocimiento concreta; es decir, a campos de conocimientos que requieren
una didáctica particular para lograr que el proceso de enseñanza y aprendizaje sea el más adecuado
(Escribano González, 2004).
La didáctica general permite una comprensión integral de los recursos pedagógicos fundamentales en el
proceso de planificación de la enseñanza y del aprendizaje, y la didáctica especial puntualiza en la
creación de estrategias específicas para optimizar este proceso. Es el campo de la especialización
didáctica donde se delimita el nivel educativo al que tiene que responder, con diferentes recursos, para
garantizar un adecuado proceso tanto en la enseñanza como en el aprendizaje.
pág. 8687
En consonancia con las categorías teóricas expuestas, este artículo, se “atreve” a expresar posturas en
relación con el aprendizaje de las personas mayores en situación educativa, en tal sentido, Lirio plantea
(2005), los mayores demandan del profesor en cuanto a los contenidos que domine la materia, en cuanto
a lo pedagógico que creen un buen clima, estructure bien las clases, haga ejercicios prácticos y sea
sencillo. En cuanto a características personales, que sea buen comunicador, que motive, sea entusiasta,
cercano y conozca la etapa que atraviesan los mayores.
Vila (2008) por su parte, refiere la necesidad de formación específica del profesorado de los programas
de mayores para ajustar la enseñanza a las características de los estudiantes mayores. Idea que
complementa Delgado (2005) al afirmar que el profesor debe tener, aparte de conocimientos sobre su
propia materia, cierta información en la educación de adultos (Lirio Castro, Los profesores de adultos
mayores. Una revisión bibliográfica., 2015, pág. 33).
Ahora bien, si los docentes no leen la realidad de sus estudiantes, difícilmente pueden realizar un buen
proceso de enseñanza y, mucho menos, las personas mayores puedan alcanzar un adecuado proceso de
aprendizaje. Como bien lo enuncia Cisterna y Díaz (2021), existe un número considerable de estilos de
aprendizaje y prácticas de enseñanza en distintos contextos educativos. Sin embargo, la investigación
que existe acerca del desarrollo de estilos de aprendizaje con personas mayores y el rol que deben tener
los pedagogos en el proceso de enseñanza y aprendizaje de las personas mayores es escaso y
desconocido. Fernández Lópiz (2015) sostiene que “la investigación y análisis sobre el perfil, las
características y la formación de los educadores de personas mayores son casi inexistentes en la literatura
especializada; apenas se habla de una Gerontología Educativa” (Cisterna Zenteno & Díaz Larenas, 2022,
pág. 184)
La gerontología en consonancia con el aprendizaje a lo largo de la vida, ofrece una visión de
envejecimiento activo:
a) El Paradigma del Envejecimiento Activo: desde la aparición a inicios de los años cincuenta de
la teoría de la actividad hasta la actualidad el significado de “activo” vinculado al envejecimiento se ha
enriquecido, gracias también al desarrollo de otras conceptualizaciones con matices propios
(envejecimiento saludable, productivo, satisfactorio).
pág. 8688
b) Expresa la idea de participación continua de las personas en las cuestiones sociales, cívicas,
económicas, culturales, educativas o espirituales, independientemente de la necesidad de apoyos para
lograrlo.
c) Busca un nuevo modelo de sociedad, en el que las personas han de tener la oportunidad de
envejecer, siendo protagonistas de su vida, en un quehacer pro-activo y no como meras receptoras de
productos, servicios o cuidados.
d) Toma cuerpo de modo diferente en cada persona, atendiendo a los significados propios; se puede
ser “activo” de muy diferentes maneras.
e) Implica un enfoque comunitario, en el que los ciudadanos mayores deben tener la oportunidad
de participar en todo lo que le es propio, tanto de su esfera privada como de la comunitaria.
f) Requiere que se garantice que los ciudadanos más mayores puedan continuar mejorando o
manteniendo sus competencias y controlando su vida (garantizando todos sus derechos).
g) Desafía la perspectiva tradicional de que la educación es cuestión de los más jóvenes y ofrece
oportunidades de desarrollo y aprendizaje a lo largo de todo el curso vital (Inmerso- Insituto de Mayores
y Servicios Sociales, 2011, pág. 287).
Aludiendo a propiciar una pedagogía del envejecimiento activo, donde las personas puedan desarrollar
sus potencialidades y contribuir a desarrollar procesos en la sociedad. Las experiencias educativas
favorecen el envejecimiento activo. Más aún cuando las personas mayores están dispuesto a re- aprender
nuevas formas y dinámicas formativas.
Como parte de la responsabilidad social, las ciencias de la educación deben, dentro de sus compromisos,
dar respuesta frente a la exigencia que implica tener a estudiantes mayores en contextos universitarios
y los desafíos y retos que conlleva para el ejercicio de la práctica pedagógica y didáctica en los docentes.
Pineda plantea (2020) entre otros; la educación debe ser entendida como una de las vías para la
transformación social (Tuckett, 2015) y reconociendo las situaciones problemáticas que afrontan
quienes desean ingresar o continuar su educación, tales como: escasos recursos económicos (Allman,
2001), poco apoyo familiar (Villalobos, Flórez y Londoño, 2017), limitaciones de tiempo (Díez y
Flecha, 2010) y jornadas laborales extensas (Bracher, 2006), es factible afirmar que, tanto desde el sector
pág. 8689
público, como desde la misma sociedad, es posible generar estrategias que permitan minimizar la
deserción académica (Henao y Londoño, 2017) y brindar garantías de permanencia en las instituciones
educativas para personas mayores (Medrano, Galleano, Galera y del Valle Fernández, 2010), además de
motivar a la comunidad a continuar estudiando sin importar el nivel académico que se ostente (Tejada
y Ferrández, 2012) (Pineda Castro, Mora Olaya, & Londoño Vásquez, 2020, pág. 111)
La necesidad de una educación para personas mayores
El ejercicio docente debería enfocarse entre otras, a leer las realidades y diversidades que se encuentran
en los escenarios educativos; los docentes deben reconocer en sus estudiantes personas con experiencias
y saberes propios, que, a su vez, aprenden de manera diferenciada. Sin embargo, se observan prácticas
orientadas a una población en general como una simulación impartida hacia los jóvenes, pues existe una
relación intergeneracional no reconocida.
Los docentes, en definitiva, como lo plantea Tilve (2019), deben propiciar espacios de aprendizajes
significativos, constructivos y activos, de ahí que, es necesario que se alejen de la simple repetición y
reproducción de la información, del empleo abusivo de la lección magistral, de la escasa atención
personalizada a sus estudiantes, del énfasis de una enseñanza fragmentada (Fernández Tilve, 2019, pág.
153). Por lo que, es necesario que se adapten y transformen los modelos y se amplíe el conocimiento a
una gran diversidad de metodologías y alternativas que, de manera combinada, conduzcan a los
estudiantes hacia nuevos desarrollos de aprendizaje, favoreciendo que las personas mayores adquieran
conocimientos nuevos, los sistematicen y los relacionen con los que ya poseen. De ahí que la necesidad
de una educación para personas mayores contemple el estilo de aprendizaje y se pueda lograr un
aprendizaje significativo.
La educación constituye una necesidad para el desarrollo de la persona mayor; de ahí que, es necesario
que las ciencias de la educación por medio de sus actores, posibiliten el aprendizaje y, esto, en gran
medida se propicia con una didáctica diferenciada que atienda las particularidades de la población en
mención. La universidad ha de tener en cuenta el interés de las personas por la educación y la cultura,
siendo una institución de referencia, debe dar respuesta a las demandas educativas de la sociedad. Es
ahora más que nunca, considerando el envejecimiento poblacional, pues no se puede hablar de un solo
perfil de estudiante universitario mayor; de ahí que, es necesario incluir en la práctica, metodologías
pág. 8690
activas y participativas. Más aún cuando prevalece en el imaginario de la sociedad, que la educación
debe ser impartida para los jóvenes desconociendo a las personas mayores como sujetos activos de su
propio proceso de aprendizaje.
Hacia una didáctica para personas mayores
Los recursos educativos ayudan a los estudiantes a mejorar su compromiso con su proceso de
aprendizaje, para las personas mayores no es diferente. Es necesario que dentro de los escenarios
educativos donde interactúan docentes y estudiantes mayores, se propicien espacios de reconocimiento
de los sujetos y de las diferencias. Las personas mayores aprenden a través de sus experiencias y la de
los otros; por lo que, el proceso de enseñanza debe estar orientado a leer estas realidades de los sujetos,
no se debe asumir que todos aprendan de la misma manera. De ahí que es necesario fortalecer la
comunicación y la motivación de los mismos; pues este último es esencial en la vida de las personas
mayores que deseen formarse. Los docentes, como responsabilidad de ser transformadores, deben dentro
de la negociación con sus estudiantes, proponer diseños de enseñanzas más inclusivos y focalizados para
el buen desarrollo de habilidades en diversas competencias, entre estas se encuentran: liderazgo,
aprender a prender, desaprender, innovación, creatividad, resiliencia, empatía, educación emocional,
trabajo colaborativo, pensamiento crítico; sin dejar a un lado las competencias propias de la disciplina.
La didáctica abarca dimensiones políticas, económicas, históricas y sociales, no tiene parámetros
rígidos, implica negociar, tener un acto creativo, encontrar las claves para que el proceso de aprendizaje
sea el más adecuado. El aprendizaje proporciona a la persona mayor de alguna manera una mejor calidad
de vida, hacer uso de su memoria con nuevos aprendizajes articulados con los existentes ayudará a que
sean más activos, contribuyan a mejorar sus actividades diarias y a seguir siendo productivos en
sociedad.
Los docentes deben estar a la vanguardia del conocimiento y estar actualizados en estrategias didácticas
e innovadoras que sean de pertinencia y oportunas a las características de las personas mayores y de
quienes las imparten. ¿Será entonces que se podría pensar en una didáctica universitaria específica para
personas mayores?
La propuesta entonces sería proponer una didáctica o principios didácticos acordes para las personas
mayores que propicien aprendizajes significativos en los mismos; es decir, que los conceptos didácticos
pág. 8691
deben tener en cuenta las biografías de aprendizaje, fortalecer el pensamiento crítico y contribuir al
proceso de formación permanente. Y, así, la educación se constituiría como una necesidad para el propio
desarrollo.
Como bien lo menciona Quintar (2008),
Siendo conscientes de esta realidad, resulta necesario propender por un pensamiento crítico, desde el
cual sea posible comenzar a hacer una historia distinta de la presente; es decir, distinta de los discursos
y prácticas que le han dado forma a nuestro pensamiento, para aquello que aún no ha sido pensado o
imaginado pueda llegar a existir, y para que el campo educativo pueda ser repensado desde un horizonte
crítico, que apunte a la transformación de los imaginarios que se han creado desde discursos que no se
corresponden con nuestras verdaderas necesidades (Quintar, 2008, pág. 8)
Lo anterior, implica, entre otras cosas, que los docentes desde su proceso de enseñanza deben involucrar
a los participantes mayores en un proceso que propicie empatía, compromiso y empoderamiento. A la
vez que, se logra a través de estos acercamientos, comprender las emociones, culturas, necesidades
psicológicas, físicas y sociales.
METODOLOGÍA
La investigación de carácter comprensivo, se enmarca desde una perspectiva histórico hermenéutica y
crítico-social, lo que permite una comprensión profunda del fenómeno educativo en personas mayores.
El diseño se basa en una complementariedad metodológica, que combina diferentes estrategias para
enriquecer el análisis desde múltiples miradas. Se utiliza la fenomenología y la etnografía educativa
como tipos de investigación, permitiendo captar experiencias subjetivas y prácticas cotidianas en
contextos educativos. En cuanto a la población, está dirigida a personas mayores de 50 años y docentes
de la Universidad del Quindío en programas de pregrado y educación continuada (Universidad para
Mayores). Los instrumentos de recolección de información a utilizar serán: entrevistas en profundidad,
grupos focales, observación participante no interviniente, análisis documental. Como consideraciones
éticas se cuenta con el consentimiento informado, confidencialidad de los datos, respeto por los derechos
de los participantes; en cuanto a los criterios de inclusión se toma en cuenta que sean personas mayores
activas en los programas de pregrado y de exclusión, personas menores de 50 años.
pág. 8692
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
A partir de un análisis documental riguroso (técnica utilizada hasta ahora), orientado a identificar el
estado
del arte sobre la educación superior y las personas mayores. Y, con la revisión de fuentes académicas
nacionales e internacionales, incluyendo artículos científicos, tesis de maestría y doctorado, libros
especializados, informe institucionales, políticas públicas, etc.
Este análisis permitió identificar que:
Existe una limitada producción académica sobre didácticas específicas para personas mayores
en la educación superior.
La mayoría de las propuestas se centran en programas de extensión o educación continua, no en
procesos formales universitarios.
Se destacan experiencias en países como España, Cuba, México y Brasil, donde se han
desarrollado modelos intergeneracionales, con enfoques de gerontología educativa y aprendizaje a lo
largo de la vida.
En el caso colombiano, la literatura aún es incipiente, es necesario fortalecer la investigación en
este campo educativo.
El análisis documental también permitió reconocer vacíos metodológicos y conceptuales que justifican
la necesidad de construir una propuesta didáctica situada, afectiva y crítica, orientada a esta población.
La presente investigación pretende aportar principios didácticos para personas mayores en la educación
superior, desde un enfoque de gerontología educativa, territorial, afectivo y crítico. A diferencia de
los estudios existentes, que en su mayoría se enfocan en educación no formal o en programas recreativos,
este estudio se centra en el entorno universitario formal, considerando:
El reconocimiento de la vejez como etapa activa de aprendizaje, y no solo como objeto de
atención o cuidado.
La integración de referentes teóricos diversos, como Paulo Freire, Estela Quintar, Yuni y
Urbano, Lemieux y Knowles, que se articulan para fundamentar una didáctica inclusiva basada en el
respeto, la experiencia y la subjetividad de las personas mayores.
pág. 8693
El enfoque metodológico desde la complementariedad que combina análisis documental,
observación, entrevistas y grupos focales, genera una propuesta replicable y contextualizada.
La visibilización de un vacío académico: se evidencia que, a pesar del crecimiento
demográfico de la población mayor, las universidades aún no han transformado sus prácticas
pedagógicas para incluirlas de forma digna y significativa.
CONCLUSIONES
Existe un vacío en la producción académica sobre didácticas específicas para personas mayores en la
educación superior. La mayoría de las investigaciones revisadas se centran en programas de extensión
o educación no formal, lo que evidencia la necesidad de propuestas pedagógicas y didácticas más
estructuradas en el ámbito universitario.
Las experiencias documentadas en países como España, Cuba y Brasil demuestran que es posible
desarrollar modelos intergeneracionales y gerontagógicos exitosos. Sin embargo, su aplicación a
contextos latinoamericanos diversos, como el colombiano, requiere adecuaciones culturales,
institucionales y epistemológicas.
La literatura analizada destaca la importancia de enfoques afectivos, flexibles y situados, que
reconozcan la experiencia de vida como valor pedagógico. Esto implica superar modelos bancarios o
reproductivos de enseñanza.
A nivel nacional, se identifican avances puntuales (como la existencia de algunos programas de
Universidad para Mayores), pero no existe una política sistemática que oriente las universidades hacia
la inclusión real de personas mayores como estudiantes formales.
Se evidencia la necesidad de una propuesta didáctica específica fundamentada teóricamente y
construida desde los territorios. El análisis documental permite esbozar algunas ideas, pero se requiere
del aporte de las demás técnicas de recolección de información para validarlos, contrastarlos y
ajustarlos a las realidades de los actores educativos.
Finalmente, el análisis documental permite sustentar que educar en la vejez y en el envejecimiento es
un acto de justicia educativa y social, y que la universidad del siglo XXI debe asumir el reto de ser
intergeneracional, plural e inclusiva.
pág. 8694
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alonso Chacón, P. (2012). La Andragogía como disciplina propulsora de conocimiento en la educación
superior. Revista Electrónica Educare, vol 16, 15-26.
Alberto- Santana, O. &.-E. (2023). La experiencia cubana de educación del adulto mayor. Atenas, 1-13.
Baños Martínez, V. (2022). “Articulación de un proyecto erasmus+ para alumnado mayor universitario”.
International Humanities Review/ Revista Internacional de Humanidades. ISSN: 2695 9623.
https://doi.org/10.37467/revhuman.v11.4169.
Bobenrieth, M. A. (1976). Problemas de Aprendizaje en el adulto mayor. Problemas de aprendizaje en
el adulto mayor (págs. 18-23). Washington, D.C: OPS/OMS.
Carballo, B. M., & Guelmes, V. E. (2016). Algunas consideraciones acerca de las variables en las
investigaciones que se desarrollan en educación. Universidad y Sociedad, vol. 8, 1
Cienfuegos enero - abril.
Casasola Rivera, W. (2020). El papel de la didáctica en los procesos de enseñanza y aprendizaje
universitarios. Revista Comunicación. Volumen 29,, 38-51.
Cisterna Zenteno, C. d., & Díaz Larenas, C. H. (2022). Estilos de aprendizaje predominantes en adultos
mayores: una primera aproximación. Perspectiva Educacional. Formación de profesores, 181-
195.
Contreras López, D. Estrada Martínez, AM. Molina, JA (2022). “Acercamiento bibliográfico para un
modelo didáctico emergente que permita recuperar los aprendizajes perdidos por la COVID-19
desde la educación comparada”. REEA. No.11, Vol III. Diciembre 2022. Pp. 157-167. Centro
Latinoamericano de Estudios en Epistemología Pedagógica. URL disponible en:
http://www.eumed.net/es/revistas/revista-electronica-entrevista-academica.
DANE. (19 de Noviembre de 2021). Personas mayores en Colombia, hacia la inclusión y la
participación. XV Congreso Internacional de Envejecimiento y Vejez: "Década del
Envejecimiento Saludable 2020-2030". Personas mayores en Colombia, hacia la inclusión y la
participación.
pág. 8695
DNP. (15 de septiembre de 2021). metrocuadrado.com. Obtenido de Categorizan las ciudades
colombianas: https://www.metrocuadrado.com/noticias/actualidad/categorizan-las-ciudades-
colombianas-836/
De Lima, F. K; Pires, T, G, H. M,. T, B, S.S, Oliveira, C. M,; Cachioni, M. Lifelong (2022). “Lifelong
learning activities for older adults: a scoping review”. Educational Gerontology, 48:11, 497-
510, DOI: 10.1080/03601277.2022.2052507
Di Domizio, D. P. (2021). Concepciones gerontológicas en la formación docente en Educación Física.
Un estudio acerca de la vejez, el envejecimiento y las personas mayores en doce países de
América Latina y del Caribe. LA PLATA (ARGENTINA): Facultad de Humanidades y
Ciencias de la Educación. Universidad Nacional de LA PLATA. Tesis presentada para la
obtención del grado de Doctora en Ciencias de la Educación.
Del Campo M, M. (2012). La didáctica no parametral: hacia un nuevo paradigma en la formación de
docentes de inglés. Porta Linguarum, 133-148.
Fernández Tilve, M. D. (2019). Construcción del conocimiento didáctico del contenido y su
transferencia a la práctica: retrato de un profesor universitario. Revista Lusófona de
EducaÇâo, 45, 143-156.
Freire, P. (2011). La educación como práctica de la libertad. Brasil: anthropos editorial.
Gheidin, E. L.; Maciel, C. C. M.; Silva, A. M. (2021). “Didáctica y formación inicial del profesorado:
retos y perspectivas desde la mirada de los alumnos del curso de pedagogía de una institución
de enseñanza superior (IES) del municipio de Parintins-AM”. Revista Ibero- Americana de
Estudios em Educao, Araraquara, v. 16, n. esp. 1, p. 882-896, mar. 2021. e- ISSN: 1982-5587.
DOI: https://doi.org/10.21723/riaee.v16iEsp.1.14923.
Guamán- Guaya, B., Calatayud Salom, M. A. y Sánchez- Delgado, P. (2022). “Criterios propuestos para
seleccionar metodologías de enseñanza en Ecuador a partir del análisis de grupos focales con
docentes de bachillerato”. Profesorado. Revista de Currículum y Formación de Profesorado, 26
(3), 526-546. DOI: https://doi.org/10.30827/profesorado.v26i3.21487
pág. 8696
Graham, L, K.; Moye, J. (2023). “Training in Aging as a Diversity Factor: Education, Knowledge, and
Attitudes Amongst Psychology Doctoral Students”. Psychology Learning & Teaching, vol. 22
(I) 39 5, DOI: 10.1177/14757257221130483
Hachem, H. (2022): “Ask them why: Older learners’ motivational reasons for learning at a university
for the third age”. Studies in the Education of Adults, DOI: 10.1080/02660830.2022.2040347
Inmerso- Insituto de Mayores y Servicios Sociales. (2011). Envejecimiento activo - Libro blanco.
Madrid: Ministerio de Sanidad, Política Social e Igualdad.
Koski, J.; Pihlainen, K. (2022). “Participation of older people in learning studies: A scoping review”.
European Journal for Research on the Education and Learning of Adults, Vol.13, No 3, pp. 285
299. ISSN 2000 7426. http://doi.org/10.3384/rela.2000-7426.4188.
Lirio Castro, J. (2015). Los profesores de adultos mayores. Una revisión bibliográfica. Olhar de
Professor, 30-43.
Lirio Castro, J. (2008). Tesis doctoral. La Gerontología Educativa en España: realidad sociodemográfica
y concepciones de aprendizaje de los alumnos de la Universidad de Mayores "José Saramago"
de la sede de Talavera de la Reina de la Universidad de Castilla La Mancha. Madrid:
Universidad Complutense de Madrid. Facultad de Educación. Departamento de Pscología
Evolutiva y de la Educación.
López Remaicuna, Rumalda. (2019). “Didáctica y Estrategias para el desarrollo de las inteligencias
múltiples de los estudiantes. Trabajo se suficiencia profesional para obtener el título de
Licenciado en Educación Primaria”. Lima (Perú).
Lorente Guerrero, X., Fernández Vidal, M.C. (2013). “Efectos del alumno mayor en formatos digitales.
Digitalización del proceso de aprendizaje en un aula Sénior”. VISUAL REVIEW | 2023 | ISSN
2695-9631. International Visual Culture Review / Revista Internacional de Cultura Visual.
https://doi.org/10.37467/revvisual.v10.4578
Magnus, S, J. , J; Quennerstedt, M. (2022). “Experiences of intrinsic values in education for older
adults: insights from a Swedish senior university”. European Journal for Research on the
Education and Learning of Adults, 1-19, Doi.org/10.3384/rela.2000-7426.3513
pág. 8697
Marín, M. F., Sánchez, M. J., Huedo Medina, T., & Fernández Guzmán, I. (s.f.). Meta - análisis ¿Dónde
estamos y hacia dónde vamos? Plan Nacional de Investigación Científica, Desarrollo e
Innovación Tecnológica 2000-2003 del Ministerio de Ciencia y Tecnología y por fondos
FEDER.
Mendoza, S., & Paravic, T. (2006). Origen, clasificación y desafíos de las Revistas Científicas.
Investigación y Postgrados v.21 n.1 Caracas , Vol 1.
Moreno Olivos, T. (2011). Didáctica de la Educación Superior: nuevas desafíos en el siglo XXI.
Perspectiva Educacional, Vol 50, Nº 2., 24-54.
Nacional, M. d. (s.f.). mineducacion. Obtenido de Educación para adultos:
https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-82806.html
Organización Mundial de la Salud. (1 de Octubre de 2022). Envejecimiento y salud. Obtenido de
Organización Mundial de la Salud: https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/ageing-and-health
Ortiz, Z. (julio de 2005). ¿Qué son las revisiones sistemáticas? ¿Qué son las revisiones sistemáticas?
Buenos Aires: Publicaciones CIE, World Wide Web htpp: / / www.epidem iologia.anm .edu.ar.
Pineda Alfonso, José Antonio; Fraile Delgado, Francisco J. (2020). “The didactic model as
articulator of the classroom System: a case study in secondary education”. Estudios
Pedagógicos XLVI N° 1: 285-300, 2020. DOI: 10.4067/S0718-07052020000100285.
Pineda Castro, G. E., Mora Olaya, L. J., & Londoño Vásquez, D. A. (2020). El lugar del adulto mayor
en una educación orientada a la transformación social y desarrollo humano. Revista
Psicoespacios, 14 (24), 109-123.
Planeación, D. N. (2014). DNP definió seis categorías de ciudades colombianas de acuerdo a la edad de
sus habitantes. Bogotá: Departamento Nacional de Planeación.
Quintar, E. B. (2008). Didáctica no parametral: sendero hacia la descolonización. Manizales: Instituto
de Pensamiento y Cultura en América Latina IPECAL.
República, L. 3. (s.f.). Red Jurista. Obtenido de Red Jurista:
https://www.redjurista.com/Documents/ley_30_de_1992_congreso_de_la_republica.aspx#/
pág. 8698
Rivera Tejada, H. S., Otiniano García, N. M., y Goicochea Ríos, E. S. (2023). “Estrategias didácticas
de la educación virtual universitaria: Revisión sistemática”. Edutec. Revista Electrónica de
Tecnología Educativa, (83), 120-134. https://doi.org/10.21556/edutec.2023.83.2683
Saray, C. G. (s.f.). Taller sobre cómo publicar el artículo de una revista. Taller. Panamá.
Superior, E. (2019). Unesco. Obtenido de Siteal_educacion_superior:
https://siteal.iiep.unesco.org/sites/default/files/sit_informe_pdfs/siteal_educacion_superior_20
190525.pdf
Schoultz, M. (2023): “Teachers' reflections on their practices in older adult non-formal education”.
Scandinavian Journal of Educational Research, DOI: 10.1080/00313831.2023.2196543
Tena, lia; Couso, Digna. (2023). “¿Cómo sé que mi secuencia didáctica es de calidad? Propuesta de
un marco de evaluación desde la perspectiva de Investigación Basada en Diseño”. Revista
Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, vol. 20, núm. 2, 2023 Universidad de
Cádiz, España. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=92073956005
DOI: https://doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2023.v20.i2.2801
Tilve Fernández. M.D. (2019). “Construcción del conocimiento didáctico del contenido y su
transferencia a la práctica: retrato de un profesor universitario”. Revista Lusófona de Educao,
5, 143-156 doi: 10.24140/issn.1645-7250.rle45.10
Ting Yeh, C. (2023). Métodos de enseñanza para cursos de aprendizaje para personas mayores en
Taiwán: la importancia de la motivación, la interacción y la integración. Gerontología
Educativa, 38-47.
Yuni, J. (3 de septiembre de 1999). Tiempo, el portal de la psicogerontología. Obtenido de
Psicomundo:
https://www.psicomundo.com/tiempo/tiempo3/edunet.htm#:~:text=La%20gerontolo
g%C3%ADa%20educativa%20cr%C3%ADtica%20representa,roles%20restrictivos
%20creencias%20y%20estereotipos.
Yuni, J. A. (2015). Creencias de adultos mayores sobre las condiciones para el aprendizaje en la vejez.
Olhar de professor, Ponta Grossa, 44-62.
pág. 8699
Yuni, J. A.,; & Urbano, C. A. (2005). Educación de adultos mayores. Teoría, investigación e
intervenciones. Argentina: Editorial Brujas.
Yuni, J. A.,; & Urbano, C. A. (2016). Aprendizaje a lo largo de la vida y educación de adultos mayores.
En J. A. Yuni, & C. A. Urbano, Envejecer aprendiendo. Claves para un envejecimiento
activo (págs. 125-143). Córdoba - Argentina: Encuentro Editor.
Yuni, J., & Urbano, C. (2016). Envejecer aprendiendo. Claves para un envejecimiento activo.
Encuentro. Grupo Editor.