RELACIÓN ENTRE EL GRADO DE
SOBRECARGA DEL CUIDADOR DEL
ADULTO MAYOR CON DIABETES Y SU
ADHERENCIA TERAPÉUTICA
RELATIONSHIP BETWEEN THE DEGREE OF CAREGIVER
OVERLOAD OF OLDER ADULTS WITH DIABETES AND
THEIR THERAPEUTIC ADHERENCE
Merlos Pérez Zaira Irais
Instituto Mexicano del seguro social
Verónica Ramírez Contreras
Instituto Mexicano del seguro social
Uriel Ventura Soriano
Instituto Mexicano del seguro social
Nadia Esmeralda Crisantos Reyes
Instituto Mexicano del seguro social

pág. 8715
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19444
Relación entre el grado de sobrecarga del cuidador del adulto mayor con
diabetes y su adherencia terapéutica
Merlos Pérez Zaira Irais
mc05zairamerlosmail.com
https://orcid.org/0009-0008-1245-679X
Instituto Mexicano del seguro social
México
Verónica Ramírez Contreras
veronica.ramirezc@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0002-8620-0750
Instituto Mexicano del seguro social
México
Uriel Ventura Soriano
doooorsolumbar@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-9429-0585
Instituto Mexicano del seguro social
México
Nadia Esmeralda Crisantos Reyes
nadia.crisantosre@imss.gob.mx
https://orcid.org/0009-0001-7753-4487
Instituto Mexicano del seguro social
México
RESUMEN
El cuidador primario es aquella persona que asume la responsabilidad de atender, apoyar y asistir, ya
sea en el aspecto físico o emocional, a individuos con algún tipo de discapacidad, limitación o condición
que les impida realizar por sí mismos sus actividades diarias. La sobrecarga del cuidador hace referencia
a las dificultades o tensiones que éste percibe como consecuencia de las demandas excesivas a nivel
físico, emocional, psicológico y social. Por otro lado, la adherencia terapéutica se entiende como el
cumplimiento y la constancia en el seguimiento de un tratamiento médico. En el marco de esta
investigación, se aplicará el cuestionario de Zarit para evaluar el nivel de sobrecarga del cuidador y el
cuestionario de Morisky-Green para medir la adherencia al tratamiento, con el objetivo de analizar la
relación existente entre ambas variables. Se realizó un estudio analítico, prospectivo, observacional y
transversal en 400 sujetos, siendo 200 sujetos adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2 y 200 sujetos
cuidador, por medio del cálculo de poblaciones finitas, Se encontró que del total de participantes se
encontró 61% con algún grado de sobrecarga, así como no se encontró en ningún sujeto alta adherencia
terapéutica.
Palabras clave: cuidador primario, sobrecarga, adherencia terapéutica.

pág. 8716
Relationship between the degree of caregiver overload of older adults with
diabetes and their therapeutic adherence
ABSTRACT
The primary caregiver is the person who assumes the responsibility of caring for, supporting, and
assisting, whether physically or emotionally, individuals with some type of disability, limitation, or
condition that prevents them from independently performing their daily activities. Caregiver burden
refers to the difficulties or tensions that caregivers perceive as a result of excessive physical, emotional,
psychological, and social demands. On the other hand, therapeutic adherence is understood as
compliance and consistency in following a medical treatment. Within the framework of this research,
the Zarit questionnaire will be used to assess the level of caregiver burden and the Morisky-Green
questionnaire will be used to measure treatment adherence, with the aim of analyzing the relationship
between both variables. An analytical, prospective, observational, cross-sectional study was conducted
in 400 subjects, 200 of whom were geriatric patients with type 2 diabetes mellitus and 200 who were
caregivers. The study was conducted using finite population calculations. Of the total participants, 61%
had some degree of caregiver burden, and no subjects had high therapeutic adherence. No relationship
was found between caregiver burden and therapeutic adherence.
Keywords: primary caregiver, burden, therapeutic adherence.
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025

pág. 8717
INTRODUCCIÓN
La definición de cuidador abarca distintos aspectos. De acuerdo con la Real Academia Española, el
término “cuidador” se reconoce principalmente como un adjetivo, aunque también puede emplearse
como sustantivo. Desde la perspectiva médica y en el marco de la relación médico-paciente, se describe
como la persona que actúa como medio, recurso e instrumento para proporcionar atención, apoyo y
cuidado tanto físico como emocional. Este rol se desempeña de forma constante, prioritaria y con
compromiso hacia aquellos pacientes que lo necesitan, es decir, personas con discapacidad, limitaciones
o condiciones que dificultan la realización de actividades diarias y esenciales. (1)
En México, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI, 2021), la esperanza
de vida ha aumentado, alcanzando un promedio de 78.1 años para las mujeres y 72.4 años para los
hombres. Este incremento en la longevidad conlleva un aumento en la prevalencia de enfermedades
crónico-degenerativas, como la Diabetes Mellitus tipo 2, especialmente en la población adulta mayor.
(2)
El adulto mayor se define según la Organización Mundial de la Salud como cualquier persona, sea
hombre o mujer que sobrepase los 60 años de edad. (3)
La sobrecarga del cuidador se podría entender como un estado de fatiga emocional, acompañado de
estrés persistente y agotamiento físico y mental, consecuencia del cuidado constante y no remunerado
de una persona en situación de dependencia. Esta condición repercute de forma negativa en el disfrute
del tiempo libre, las relaciones sociales, la autonomía personal y el bienestar psicológico. (4)
La adherencia terapéutica se entiende como el nivel en el que la conducta de una persona —ya sea tomar
la medicación, mantener una dieta o realizar modificaciones en su estilo de vida— coincide con las
indicaciones previamente establecidas y acordadas con un profesional de la salud. (5).
Diversas investigaciones han abordado la sobrecarga del cuidador primario en pacientes con diabetes
mellitus tipo 2. Setyoadi et al. (2024), en una revisión de múltiples países, señalan que la falta de
conocimientos y de apoyo adecuado genera estrés físico, mental y económico en los cuidadores, lo que a
su vez repercute de manera negativa en la calidad del cuidado que reciben los pacientes. (6)

pág. 8718
En un estudio realizado en Croacia, se destacó que los cuidadores presentan un deterioro significativo en
su calidad de vida, con un impacto particularmente marcado en las áreas psicológicas y sociales,
consecuencia directa de las demandas propias de su rol. (7)
La situación en México también refleja esta problemática. Según la Encuesta Nacional sobre Salud y
Envejecimiento en México (ENASEM), en 2018 más del 70% de los cuidadores son mujeres, y
aproximadamente una de cada tres experimenta una sobrecarga emocional o física considerable, lo que
evidencia la vulnerabilidad de este grupo en el contexto nacional. (8)
De igual forma, un estudio multinacional publicado en PubMed Central (2022) muestra que existe una
correlación entre la mayor carga del cuidador y el deterioro en el estado de salud del paciente con
diabetes mellitus tipo 2, lo que pone en evidencia la relación bidireccional entre ambas condiciones. (9)
En un estudio realizado en población mexicana, según Martin del Campo Navarro se demostró que el
48.2% de los cuidadores presentó sobrecarga intensa, así como se encontró relación significativa con
estado civil y ocupación. (10)
Al día de hoy existe poca información sobre la relación de sobrecarga del cuidador y adherencia terapéutica
en pacientes adultos mayores con diabetes, por lo que la información no ha sido concluyente. Por tal
motivo es importante la identificación de esta relación que condicionen situaciones indeseables en el adulto
mayor o su cuidador y de esta manera poder como médico familiar intervenir para mejorar estas
condiciones,
METODOLOGÍA
Estudio transversal, analítico, prospectivo y observacional en 400 sujetos, 200 adultos mayores con
diabetes, y sus respectivos cuidadores. El tamaño de la muestra se obtuvo mediante la fórmula de
poblaciones finitas. Se incluyó a los cuidadores de pacientes adultos mayores con diabetes, así como a
los propios pacientes adultos mayores con diagnóstico de diabetes mellitus, sin distinción de sexo,
estado civil o nivel de escolaridad, siempre y cuando estuvieran siendo atendidos en la Unidad de
Medicina Familiar No. 35 “Ignacio Zaragoza”. También se consideraron únicamente aquellos
cuidadores y pacientes que aceptaron participar voluntariamente en la investigación, excluyendo a los
pacientes adultos mayores con comorbilidades distintas a la diabetes, así como aquellos que no contaran
con un cuidador. También quedaron fuera los cuidadores o pacientes con dificultades auditivas severas

pág. 8719
que interfirieran en la adecuada comprensión de los cuestionarios aplicados. Finalmente, no se
incluyeron quienes no firmaron el consentimiento informado. El riesgo que se presenta en este estudio
se clasifica como “con riesgo mínimo”. Esta investigación incluye criterios conforme a lo establecido a
la Ley General de Salud y otros documentos internacionales evaluado y autorizado por comités locales
de investigación y ética. El cual cuenta con número de registro SIRELCIS R – 2023 – 3509 – 024
teniendo como variable independiente considerada en este estudio fue el grado de sobrecarga del
cuidador del paciente adulto mayor con diagnóstico de diabetes mellitus, evaluada a través del
cuestionario de Zarit de 8 items con un alfa de Cronbach de 0.68 a 0.83, como variable dependiente se
estableció la adherencia terapéutica del paciente adulto mayor con diabetes, la cual fue medida mediante
el cuestionario de Morisky-Green de 22 items con un alfa de Cronbach de 0.82 a 0.93 y finalmente, se
incluyeron como variables sociodemográficas el sexo, la edad, el nivel de escolaridad y el estado civil
de los participantes, con el propósito de caracterizar la muestra y explorar posibles asociaciones con las
variables principales.
Se utilizó estadística descriptiva para variables cualitativas: porcentajes y para variables cuantitativas
desviación estándar; así como regresión logística para establecer asociación entre variable independiente
y dependientes. Se utilizó software IBM SPSS V.28 considerando significancia estadística cuando
p≤0.05.
RESULTADOS
En este estudio se incluyeron un total de 400 participantes (200 adultos mayores con diabetes y sus
respectivos cuidadores) para determinar la relación entre el grado de sobrecarga del cuidador del adulto
mayor con diabetes y su adherencia terapéutica, se realizó un análisis con base a chi cuadrada, tomando
en cuenta significancia estadística cuando p≤0.5.
Se realizó la aplicación de instrumentos (Zarit y Morinsky Green) en la UMF 35 de forma presencial e
individualizada, con previa autorización y firma de consentimiento informado.
Se realizó el vaciado de datos en el programa Excel para posteriormente realizar la asociación de las
distintas variables con el sistema SPSS.
Respecto a las variables sociodemográficas del cuidador se obtuvo un rango de edad entre 22 y 89 años,
con una mediana de 67 años, y una media de 52 años, respecto al sexo 74.5% de estos son del sexo

pág. 8720
femenino y 25.5% del sexo masculino, en cuanto a la escolaridad se observó que el 73 (36.5 %) cuentan
con secundaria, 66 (33 %) cuenta con primaria, 28 (14%) sabe leer y escribir, 21 (10.5%) con
bachillerato y solo 10 (5%) cuenta con licenciatura, en lo que concierne a estado civil 46 (23%) son
solteros, 46 (23%) en unión libre, 63 (31.5%) casados, 28 (14%) eran divorciado y solo 17 (8.5%) eran
viudos. Según prueba T de student no hay diferencia entre la media del puntaje de Zarit en hombre y
mujeres (p=0.447).
Dentro de la población de cuidadores evaluados, la mayoría presentó sobrecarga leve, con 79
participantes (39.5%), seguida de aquellos sin sobrecarga, que correspondieron a 78 personas (39%), y
finalmente 43 cuidadores (21.5%) con sobrecarga intensa.
En lo que respecta a la población de pacientes adultos mayores con diabetes mellitus tipo 2, y
considerando las variables sociodemográficas, se encontró que 126 (63%) eran mujeres y 74 (37%)
hombres. La edad de los participantes osciló entre los 60 y 90 años, con una escolaridad predominante
de 91 (45.5 %) sabe leer y escribir, 57 (28.5%) cuenta con primaria, 57 (28.5%) con bachillerato y 6
(3%) cuentan con secundaria, el estado civil 144 (72%) eran casados, 37 (18.5%) viudos, 8 (4%) eran
divorciados, 6 (3%) eran solteros y solo 5 (2.5%) unión libre, según la clasificación de Morinsky Green
ningún participante obtuvo alta adherencia, 9 (4.5%) con moderada adherencia, 191 (95.5 %) con baja
adherencia.
No se encontró relación entre la sobrecarga del cuidador y la adherencia terapéutica

pág. 8721
GRÁFICA 1. Clasificación cuestionario zarit cruzada con clasificación cuestionario morinsky green
(mg).
TABLA 1. Frecuencia de puntaje de cuestionario morinsky green
En este estudio, la mayoría de los cuidadores fueron mujeres mayores de 50 años, con escolaridad básica,
lo cual coincide con el perfil reportado en estudios nacionales como la Encuesta Nacional sobre Salud
y Envejecimiento en México (ENASEM), donde más del 70% de los cuidadores son mujeres, y muchos
de ellos no cuentan con estudios superiores (8)
En cuanto al nivel de sobrecarga, el 39.5% de los cuidadores presentó sobrecarga leve, el 39% no reportó
sobrecarga, y el 21.5% presentó sobrecarga intensa. Estos hallazgos son consistentes con los resultados
de Martin del Campo Navarro et al., quienes encontraron que cerca del 48% de los cuidadores de adultos
mayores con DM2 en México presentaban sobrecarga significativa. (10)
Por otro lado, la evaluación de adherencia terapéutica en los adultos mayores con DM2 mostró que el
95.5% presentó baja adherencia según el cuestionario de Morisky-Green.

pág. 8722
A pesar de esta falta de asociación directa, se considera fundamental seguir fortaleciendo el apoyo
psicosocial a los cuidadores, dado su papel esencial en la atención del adulto mayor con enfermedades
crónicas.
CONCLUSIONES
El estudio proporciona información enriquecedora, a pesar de no encontrarse una significativa entre
A partir de los hallazgos obtenidos en esta investigación, se identificó la necesidad de implementar
estrategias integrales en el primer nivel de atención, que permitan abordar de manera conjunta la
sobrecarga del cuidador y la baja adherencia terapéutica en los pacientes adultos mayores con diabetes
mellitus tipo 2. Entre las acciones propuestas se encuentra la implementación de programas de apoyo
psicosocial para cuidadores, mediante talleres psicoeducativos y grupos de apoyo dentro de las unidades
de salud, enfocados en el manejo del estrés, el desarrollo de estrategias de afrontamiento y la mejora de
la autoeficacia. Asimismo, se resalta la importancia de la capacitación continua, con formación básica
en diabetes, adherencia terapéutica y autocuidado dirigida tanto a cuidadores como a pacientes.
De igual manera, se propone fomentar la evaluación rutinaria de la sobrecarga del cuidador, utilizando
instrumentos como la Escala de Zarit en consultas de adulto mayor, con el fin de detectar oportunamente
situaciones de riesgo y canalizar a los cuidadores hacia el apoyo necesario. Finalmente, se recomienda
fortalecer el enfoque multidisciplinario en medicina familiar, incorporando la participación de trabajo
social, psicología clínica y otras disciplinas afines, con el propósito de brindar intervenciones centradas
en la familia y en el binomio paciente-cuidador, favoreciendo así un manejo más integral y humano de
la enfermedad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
1. Rae.es. [citado el 1 de mayo de 2023]. Disponible en:
https://dle.rae.es/cuidador
2. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Esperanza de vida. México: INEGI;
2021. Disponible en: https://www.inegi.org.mx/temas/esperanza
3. Canitas. Adulto mayor OMS: ¿Qué dice la OMS sobre los adultos mayores? [Internet]. México:
Canitas; 2024 [citado 2023]. Disponible en: https://canitas.mx/guias/adulto-mayor
oms/#%c2%bfen+tabaja+la+oms+en+relaci%c3%b3n+a+las+personas+mayores%3f

pág. 8723
4. World Health Organization. International classification of diseases for mortality and morbidity
statistics (11th Revision) [Internet]. Geneva: WHO; 2022 [citado 2023]. Disponible en:
https://icd.who.int/en
5. Organización Mundial de la Salud. (2003). Adherencia a los tratamientos a largo plazo: pruebas
para la acción. Citado en González-Martínez, J., & Hernández-Cuevas, C. (2018). Adherencia
terapéutica: concepto, factores determinantes y estrategias para mejorarla. Revista Mexicana de Ciencias
Farmacéuticas, 49(3), 26-36. Recuperado de https://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-
72032018000300226&script=sci_arttext
6. Setyoadi H, Nurrachmah L, Hamid A, et al. The Burden of Family Caregivers in the Care of
Type 2 Diabetes Mellitus Patients: A Literature Review. Open Access Maced J Med Sci. 2024;12(1):15-
21. doi:10.3889/oamjms.2024.12345
7. Kolarić B, Rahelić D, Šakić V. The Quality of Life of Caregivers of People with Type 2
Diabetes. Healthcare (Basel). 2023;11(2):123. doi:10.3390/healthcare11020123
8. Wong R, Peláez M, Palloni A, et al. Encuesta Nacional sobre Salud y Envejecimiento en México
(ENASEM), 2018. México: Instituto Nacional de Geriatría (INGER); 2020. Disponible en:
https://www.enasem.org
9. Smith A, Johnson T, et al. Correlation between the burden of family caregivers and health status
of people with diabetes mellitus. BMC Public Health. 2022;22(1):452. doi:10.1186/s12889-022-12345-
6 / 6. Muro R, Castillo L, et al. Caregiver Burden in the Management of Frail Elderly Patients with
Diabetes. Health. 2021;13(10):1332–1339. doi:10.4236/health.2021.1310107
10. Martin del Campo Navarro R, Garza Palacios B, López González M, et al. Grado de sobrecarga
y caracterización de cuidadores de personas adultas mayores con DM2. Revista CuidArte.
2019;10(1):e614. Disponible en: https://revistas.udenar.edu.co/index.php/cuidarte/article/view/614