Autoregulación del aprendizaje para favorecer los procesos

de comprensión lectora

 

Nelly Jeovanna Sabido Abreu

jeovannasabido.92@gmail.com

 

Co-autor

Dr. Yanko Mezquita Hoyos

yankomezquita@gmail.com

Universidad autónoma de Yucatán

 

RESUMEN

Esta investigación tuvo como finalidad evaluar el nivel de desempeño y el grado de autorregulación frente a la lectura en un grupo de niños y niñas de primaria, de la Escuela pública incorporada a la SEP, ubicada en el Noroeste de la ciudad de Mérida, Yuc., turno matutino. Para ellos se obtuvo la participación 21 participantes del 4°B (grupo control) y 18 participantes del 4°A (grupo experimental), lo que significó aprox. el 60% de participación, en el Pretest, según la población total de los alumnos del grado. . Los instrumentos que se utilizaron fueron Escala Likert (forms) de autorregulación en el aprendizaje dirigida a los alumnos y la prueba PROLEC- R para medir y evaluar los procesos lectores de los niños. Como resultados de esta investigación se obtuvo que hay una diferencia estadísticamente significativa en las pruebas a favor del grupo control t = 2.67, p = .013. Lo cual, es compatible con el diseño empleado, ya que, al finalizar el programa de intervención, se sabrá si el taller tuvo éxito por medio de la aplicación del Postest. En ese sentido, después de la impartición del taller si el grupo experimental iguala o supera al grupo control, se determinará que el programa de intervención tuvo éxito.

 

Palabras Claves: autorregulación; desempeño; intervención; alumno.

 

 

 

 

 

 

Self-regulation of learning to favor processes

reading comprehension

 

ABSTRAC

The purpose of this research was to evaluate the level of performance and the degree of self-regulation in reading in a group of elementary school children, from the public school incorporated to the SEP, located in the northwest of the city of Merida, Yucatan, Yucatan, morning shift. For them, 21 participants from 4th B (control group) and 18 participants from 4th A (experimental group) participated, which meant approximately 60% of participation in the Pretest, according to the total population of the students of the grade. The instruments used were the Likert Scale (forms) of self-regulation in learning directed to the students and the PROLEC-R test to measure and evaluate the children's reading processes. As results of this research it was obtained that there is a statistically significant difference in the tests in favor of the control group t = 2.67, p = .013. This is compatible with the design used, since at the end of the intervention program, it will be known if the workshop was successful through the application of the Posttest. In this sense, after the workshop, if the experimental group equals or exceeds the control group, it could be determined that the intervention program has been successful.

 

Key words: self-regulation; performance; intervention; student.

 

 

Artículo recibido:  05 febrero 2022

Aceptado para publicación: 28 febrero 2022

Correspondencia: jeovannasabido.92@gmail.com

Conflictos de Interés: Ninguna que declarar

 

 

 

 

 

 

 

OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Objetivo general

§  Evaluar el nivel de desempeño y el grado de autorregulación frente a la lectura en un grupo de niños y niñas de primaria.

Objetivos específicos

§  Medir la comprensión de textos y autorregulación de los alumnos antes de la implementación del taller.​​

§  Diseñar e implementar un taller de estrategias de comprensión lectora y habilidades de autorregulación ante el aprendizaje, en niños y niñas de primaria.

§  Medir la comprensión de textos y autorregulación después de la implementación del taller de comprensión lectora en niños y niñas de primaria.​​

§  Determinar las diferencias de la comprensión de textos y autorregulación antes y después del taller.

INTRODUCCIÓN

Desde los fundamentos de la didáctica el docente tiene como labor reflexionar sobre su quehacer educativo y estar atento a las situaciones que a diario se promuevan en el aula de clase en los distintos niveles cognitivo, afectivo, social, motriz, psicológico, pedagógico y didáctico, los cuales requieren de procesos pertinentes de investigación para encontrar las alternativas de solución atendiendo a las características propias del contexto.

Por esta razón, el observar, ser observado, interactuar, hacer parte de cada emergencia, describir con la visión de un conjunto y al mismo tiempo auto referenciarse, hacen que los procedimientos de una intervención como un modelo optimo, para que los profesores satisfagan las necesidades de los alumnos, y a su vez, optimizar su profesión en la educación de los estudiantes (Benavides & Tovar, 2017, pág. 18).

Asimismo, el papel de educando se considera importante para lo que comprende el proceso de adquisición y aprendizaje de la lectura. Así, si el profesor no aplica técnicas de lectura para sí mismo, aplicará esa necesidad a sus alumnos. También, es importante mencionar que el factor familia también tiene gran relevancia en cuanto a este proceso, ya que, parte de la evidencia de la interacción que tienen los docentes con los familiares de los alumnos, para saber si hay poco interés por parte de los padres en las dificultades que presentan los niños en la disciplina de la lectura (Castellanos & Guataquira 2020).

La comprensión lectora, en la actualidad es un tema el cual se viene trabajando en el campo de la educación, donde no solo se desarrolla al interior de las instituciones educativas por el alcance que tiene en todas las áreas impuestas las metodologías de estudio, o porque enmarca un elemento fundamental que se traza en los documentos internacionales y en las propuestas de desarrollo de los entes gubernamentales, sino porque se contempla como la forma que incita a las personas a tener un adecuado  pensamiento crítico y reflexivo que conlleve formar ciudadanos que protejan sus derechos en espacios de diálogo y construcción colectiva para el progreso de sus comunidades.

Por tal motivo, se optó por  realizar este estudio considerando el alcance de poder trabajar alrededor del  tema expuesto anteriormente; inspirados en un guía pedagógica social, estrategias didácticas, emotividad, gusto por la lectura y secuencia didáctica, la cual abarca algunos mecanismos significativos en el proceso de la enseñanza de la comprensión lectora y asimismo fortalecer las habilidades de los estudiantes en las distintas áreas de aprendizaje mediante sus competencias comunicativas para ser operadores activos en cualquier contexto social.

DESARROLLO

Autorregulación del Aprendizaje

Según Nuñez et al. (2022), afirman que la autorregulación del aprendizaje no debe ser conocida como una aptitud mental, sino como un método de autodirección, ya que, a través del cual los estudiantes puedan transformar sus aptitudes mentales en logros académicos. En este sentido, se debe entender que cada proceso o comportamiento autorregulatorio donde puede ser enseñado por los padres, profesores o compañeros de estudio.

En este contexto, la autorregulación en los últimos años se ha convertido en un proceso psicológico el cual se inicia para obtener un resultado deseado, por ejemplo, la recuperación del sentido del humor, pérdida de peso, beneficios económicos, etc., o también para evitar un resultado indeseable. Este proceso autorregulador se inicia ante una situación que solicita un cambio en la probabilidad de aparición en determinadas respuestas. En la profesión docente diariamente surgen diversas cuestiones acerca de cómo mejorar el proceso enseñanza-aprendizaje donde hoy en día, gracias en gran medida a la globalización y a los medios de comunicación, la educación trasciende fronteras, de manera que se pueden conocer las prácticas, las estrategias y los recursos que utilizan diferentes profesionales para apoyar la gestión; sin embargo, cada contexto es único y a veces es necesario crear estrategias propias.

Autorregulación personal

 La autorregulación personal se define como un variable presagio, propia del alumno que determina el nivel de esfuerzo que llevan a cabo los estudiantes en el proceso de aprendizaje. Asimismo, se podría decir que este aspecto es importante porque permite a los seres humanos tener una conducta adecuada, también ejecutar actividades necesarias y omitir de su rutina acciones que representen peligro para su integridad. La autorregulación es utilizada para realizar una serie de acciones, incluso controlar las propias emociones, pensamientos y hasta su propia conducta (De la Fuente, 2017),

Es de gran importancia comprender la necesidad de fomentar la regulación personal en los niños con el fin de mejorar su comprensión lectora. En la actualidad, la situación que está viviendo el mundo, los vínculos afectivos y el desarrollo del aprendizaje deberían ser desarrollados mediante herramientas digitales disponibles, los cuales ayudan a los niños a seguir con sus ejercicios en cuanto a la lectura, ya que, no pueden trasladarse a una biblioteca debido a esta problemática.

La lectura en Educación básica

La lectura es una actividad o proceso interactivo complejo, considerado un medio o herramienta básica para adquirir y utilizar información, donde se pueda lograr un desarrollo en cuanto a cómo moverse en la sociedad, y asimismo es entendida, por tanto, como parte esencial en la vida cotidiana. El Mineduc (2012), indicó que nuestro país se encuentra ubicado en uno de los niveles más bajos en cuanto a la comprensión de lectura. Una referencia internacional indica que los resultados de las evaluaciones aplicadas en la Educación Básica, en el contexto de la Ley SEP (Ley de Subvención Escolar Preferencial), muestran que el 40% de los niños de Educación Básica en Chile no superan el nivel inicial de lectura. Más aún, en la población con mayores déficits socioculturales, casi el 60% de los estudiantes de 6 a10 años no alcanzan a comprender lo que leen, problemática que afecta y se agudiza en Primer Año de Educación Media, donde un alto porcentaje de estudiantes evidencian esta deficiencia (Herrera et al. 2015). 

La lectura desempeña un papel fundamental en el desarrollo de los procesos psicológicos y educativos, de hecho, uno de los principales objetivos de la educación básica es conseguir que los estudiantes adquieran habilidades y estrategias suficientes para ser competentes en tareas de lectura y escritura, siendo este aprendizaje una aspiración constante de cualquier sistema educativo. Sin embargo, las investigaciones revelan las numerosas dificultades que exhibe el alumno de educación básica en el aprendizaje de la lengua escrita, considerando las distintas estrategias implementadas en los procesos de enseñanza y a su vez, ha contribuido a desfigurar la idea de lo que significa leer y escribir.

Procesos Lectores

Según Cuetos (2010), mencionó que leer y compreder no es una accion única, puesto que, la lectura esta conformada por diversos procesos lectores, lo cual se hace indispendable conocer esta vision de lectura, sobre todo, cuando se habla de dificultades o trastornos en cuanto a la lectura, esto implica que uno o varios procesos lectores no estan funcionando adecuadamente.

En este sentido, para el desarrollo de estos procesos se puede afirmar que una buena competencia comprensiva ayuda al estudiante a incrementar sus capacidades y funciones de procesamiento de la informacion. Por lo tanto, mediante una serie de habilidades el alumno desarrolla su imaginacion, comprende adecuadamente la informacion, la valora, la resume, la clasifica, distingue lo fundamental de lo secundario, almacena en su memoria a largo plazo en forma de esquemas de conocimiento que posteriormente sera recordada en forma de conocimientos previos.

Identificacion de letras

Conocer las letras es lo que necesitan los niños antes de que aprendan a leer, puesto que, aprender el alfabeto significa que el niño pueda decir cuales son las letras mayúsculas y minúsculas cuando las vea. A esto le llaman los maestros identificacion de letras. Cabe resaltar que existen distintas estrategias didácticas que estimulan el aprendizaje de las letras pro medio de juegos, haciendo sus actividades divertidas que le ayudan al niño o niña  a aprender las letras del alfabeto.

Semántica

Para Yirda (2020), la semántica se trata del estudio del significado de las palabras donde comprende un campo en torno a la relacion entre palabras, formas y símbolos con el material real en cuanto a la elaboracion de la frase. La finalidad de la semántica es el sentido de la interpretacion de lo que se esta leyendo, puesto que, todos los medios de expresion suponen una correspndencia entre las expresiones y determinadas situaciones o cosas.

La semántica es de gran importancia para la comprension lectora logrando que el niño encuentre sentido en lo que esta leyendo y asimismo tener una idea mas clara de lo que se da a concoer en la lectura. Esto con el fin de optimizarle su desarrollo cognitivo, creando un espacio adecuado para que el niño se sienta confortable al momento de plasmar su mente en el texto donde pueda desarrolar su imaginacion mediante la coherencia al momento de leer un libro y pueda optar este hábito como una disciplina que le ayudará en el futuro.

Pragmática

Según Urbina (2016), afirma que la pragmática es el estudio del uso correcto del lenguaje. De este modo, se puede decir que este concepto es una disciplina que se encuentra en el cruce de caminos, los cuales son:

§  Factores de naturaleza social y cultural que pueden afectar la comunicación

§  Factores de naturaleza cognitiva, donde la mente tiene una manera de procesar y gestionar la informacion que influyen en la manera de interpretar y producir enunciados.

§  Factores liguisticos

La pragmática es una herramienta fundamental en la comprension lectora, ya que, mediante textos coherentes y cuyos componentes se encuentran significativamente reacionados entre si, el alumno puede leer facilmente encontrando cada significado de lo que esta leyendo.

Estadísticas de nivel de Lectura

Según (Instituto de Estadisticas de la Unesco, 2017), en el mundo, seis de cada diez niños y adolescentes no están alcanzando los niveles mínimos de competencia en lectura y matemáticas. En total 617 millones donde incluye más de 387 millones de niños en edad de cursar la enseñanza primaria (aproximadamente entre 6 a 11 años) y 230 millones de adolescentes en edad de cursar la enseñanza secundaria baja (aproximadamente entre 12 a 14 años). Esto significa que más de la mitad 56% de todos los niños no estarán en la capacidad de leer y manejar las matemáticas con competencia, en el momento que tengan la edad para completar la educación primaria. La proporción es aún mayor para los adolescentes, con un 61% que es incapaz de alcanzar mínimos niveles de competencia para el momento en que deberían estar completando la educación secundaria baja.

Desde esta perspectiva, se pueden evidenciar niños y niñas que prefieren estar haciendo cualquier otra actividad que leer; donde se inclinan por materias prácticas evitando aquellas que impliquen leer textos, resúmenes, etc. Hoy en día, para los niños leer es supremamente aburrido, algo ajeno totalmente de sus intereses donde lo ven como una tarea impuesta que no les proporciona ningún placer ni satisfacción, es una experiencia que prefieren evitar.

Por otra parte, La mayoría de los mexicanos, 38.7%, lee para entretenerse; por trabajo o estudio lo hace 27%; 25.5% lo hace por cultura general y también destaca 7.4% por su religión. Siendo la literatura el texto de mayor consumo. Entre quienes dicen no leer, 43.8 por ciento lo atribuye a la falta de tiempo; 27.8% al no tener interés, motivación o gusto por la lectura; el resto explica que tiene problemas de salud que se lo impiden o prefiere hacer otras actividades; 1.3% refiere falta de dinero para adquirir los materiales (Villanueva, 2021).

En Mexico , leer se ha convertido en un hábito para las personas donde buscan realizar un ejercicio mental mediante la adquisicion de conocimientos. Es por ello, que se necesita fortalecer el sistema didactico de lectura y asi mejorar los procesos de enseñanza- aprendizaje, con el fin de forjar a los niños, desarrollando sus capacidades mentales y puedan ser utiles, con conocimientos ante la sociedad a largo plazo.

Comprensión Lectora

Para Ramirez (2017), la comprension lectora es el desarrollo de significados mediante la implementacion de las ideas mas relevantes de un texto y la posibilidad de establecer vínculos entre éstas y otras ideas adquiridas con anterioridad. En este sentido, es posible comprender un texto de manera literal centrándose de manera concreta en aquellos datos expuestos de forma explícita; tambien se puede deducir de manera crítica con juicios fundamentados sobre los valores del texto; o inferencial, leyendo y comprendiendo entre

La lectura comprensiva es clave en la educación de los niños, hay que tener en cuenta la importancia de comprender lo que se lee desde que aprender a juntar algunas palabras en frases sencillas. Por lo tanto, se hace necesario inculcarles desde pequeños el valor de entender los textos, evitando de esta forma problemas que podrían surgir más adelante. En Mexico, hay muchos niños y jovenes que tienen problemas de lectura, no solo por falta de destrezas a leer un texto sino la baja comprension que logran de ellos, lo cual repercute en los resultados de su aprendizaje y en su rendimiento escolar en general. Lo cual se evidencia que  los estudiantes no logran alcanzar el nivel minimo de competencias en lectura, lo cual significa que no tienen habilidades para participar efectiva y productivamente en la sociedad moderna.

TDAH como factor determinante en la compresión lectora en los niños

Según Cardona y Varela (2017), afirman que el factor determinante que inside en la comprension lectora de los niños con déficit de atencion e Hiperactividad se caracteriza por dificultades en la precisión y/o fluidez en el reconocimiento de palabras, así como en pobres habilidades ortográficas y de decodificación, que repercuten en la comprensión lectora.

La experiencia adquirida mediante la observación de un medio determinado donde se lleva a identificar algunas características propias de déficit de atención TDA y TDAH si es con hiperactividad) este déficit es una de las causas más frecuentes de fracaso escolar y de problemas sociales en la edad infantil, por esto es sumamente importante para la labor de los docentes de preescolar poder ayudar a los niños y padres de familia que presentan esta situación. Por lo anterior, la etapa de preescolar, es donde los niños y niñas empiezan a descubrir variedad de conceptos, que los llevaran a desarrollar sus primeras bases pedagógicas y estas tendrían que estar acompañadas de contenidos que faciliten su adquisición y no se vean envueltos en contextos hostiles que lleven a traducirlos como niños “ torpes” e indisciplinados, por esto se debe trasformar la realidad, por medio de un proceso educativo y pedagógico que pueda ayudar a trasformar las diferentes dificultades que puedan estar presentándose.

En este sentido, es de considerar que las técnicas didácticas utilizadas y herramientas para lograr el aprendizaje mediante la comprensión lectora y asimismo estimular el desarrollo social en estos niños y niñas, muchas veces no tienen efectividad, influyendo negativamente en el proceso educativo de los estudiantes y en la exposición de conductas inadecuadas en sus relaciones interpersonales. Estas situaciones muchas veces se tornan muy graves debido a que causan conflictos tanto emocionales como sociales por la falta de lectura, esto es debido a que se le da paso al rechazo, la marginación y los señalamientos por parte de otros niños y niñas donde en algunos casos hasta por el mismo docente, trayendo consigo consecuencias como la frustración escolar y baja autoestima.

 

 

El pensamiento complejo

Según Pereira (2021), afirmó que este concepto hace referencia a que cualquier elemento del mundo no es un objeto aislado, sino que forma parte de un sistema mayor que lo contiene, por lo que se encuentra en constante interacción con otros elementos del sistema, así como con el sistema completo. Asimismo, se podría afirmar que es un concepto encaminado a comprender sobre la capacidad de interconectar distintas dimensiones de lo real.

En este sentido, el proceso de lectura abarca un desarrollo importante y de producción de sentidos que requieren en la aplicación e interrelación de diversas capacidades cognitivas superiores, reflejo del principio de auto-organización desde la visión de la complejidad, en los que el alumno debe comprender desde su pensamiento el sentido de la lectura, el mensaje que transmite el lector, la estructuración del texto, la información que se le solicita y el resultado que produce desde su comprensión de lenguajes específicos, interpretación de códigos, identificación y diferenciación de ideas principales y secundarias con apoyo de su competencia lectora.

Por lo anterior, la complejidad que se establece en el proceso de investigación educativa, involucra un despliegue entre la subjetividad y objetividad, del sujeto y objeto del aprendizaje, en un proceso dialectico mediante el cual la subjetividad del investigador se infiltra en la subjetividad del objeto investigado y como a su vez, el objeto investigado afecta a la subjetividad del investigador. La escuela enseña a separar para analizar, situación que ha llevado a alterar la realidad, haciendo caso omiso del tiempo, del observador y del objeto observado.

Rol de los padres de familia

Para Rivera (2013), la familia es el eje fundamental donde el niño fortalece todas sus habilidades y destrezas, teniendo en cuenta que para su proceso formativo se requiere la interrelación entre padres, hijos y maestros, sin dejar a un lado la valiosa herramienta del hábito de lectura, puesto que en los primeros años de edad se forma una percepción de afinidad o rechazo a la lectura, esto le marcará al niño para toda la vida.

Basado en lo anterior, se puede decir que la comprensión lectora es un logro que todos los estudiantes de Educación Básica deben tener para alcanzar un nivel satisfactorio, que les permita entender y comprender lo que dice un texto de cualquier nivel de complejidad. Esta competencia se logra cuando al niño se le da una continuidad y sostenibilidad desde los primeros años, mediante la educación que recibe de la familia, la intervención del contexto y la influencia de los medios de comunicación. Resulta importante conocer los aspectos culturales y rescatar hábitos de lectura y narración de cuentos que los padres y madres traen consigo y que son transmitidas por su familia y comunidad.

Rol de los docentes

Según Garcia (2014), afirma que el docente cumple un papel mediador donde ejerce en las Instituciones es fundamental para lograr el afianzamiento de la comprensión de lectura en sus estudiantes. Tradicionalmente se ha mencionado que los problemas asociados con la comprensión lectora le corresponden particularmente al estudiante, debido a que se señala que este no tiene hábitos de lectura, ni conciencia de la importancia de esta actividad comunicativa. Sin embargo, muy pocas veces se cuestiona el papel y la responsabilidad que tiene el maestro en estas dificultades evidenciadas en los estudiantes.

La comprensión lectora es el gran desafío que tienen los docentes en el rol de su proceso de enseñanza- aprendizaje, ya que, se necesita que lo niños en educación de primaria puedan lograr un desarrollo máximo obteniendo así una habilidad de entendimiento que son un conjunto de actividades que se realizan en un orden lógico y coherente en función al cumplimiento de sus objetivos. En este sentido, esta postura ubica al docente en el papel de informadores y examinadores para facilitar el entendimiento en lo que sus alumnos leen, puesto que, su desafío es enmarcar una serie de experiencias de desempeño donde constantemente amplíen los repertorios de comprensión de estos alumnos.

Por lo tanto, aunque el docente actúe de esa manera bien puede, de vez en cuando, dar una clase expositiva o una prueba, el cual sean actividades de apoyo para que los estudiantes dispongan de una secuencia de desempeños en cuanto a la comprensión. Esta visión de la enseñanza se alinea con diversas concepciones pedagógicas contemporáneas, incluidos el aprendizaje cognitivo, la idea de comunidades de investigación y la construcción de una cultura lectora del pensamiento de los niños en el aula de clases.

Dificultades relacionadas con la lectura y la comprensión

Según Silva (2011), enumera alguna de las causas en cuanto a las dificultades de la comprension lectora en los niños, las cuales son:

§  Deficiencias en la decodificación

§  Confusión respecto a las demandas de la tarea

§  Pobreza de vocabulario

§  Escasos conocimientos previos

§  Problemas de memoria

§  Desconocimiento o falta de dominio de estrategias de comprensión

§  Escaso control de la comprensión lectora

§  Baja autoestima e inseguridad

§  Falta de motivación

Todos estos factores ya mencionados se encuentran estrechamente interrelacionados, por lo que habría que tratarlos de manera conjunta. Es por ello, que numerosas investigaciones se han centrado en encontrar las soluciones necesarias acerca de la comprensión lectora, puesto que, son muchos factores que impiden el desarrollo cognitivo de los niños y por ende, no logran una adecuada comprensión.

Ventajas de mejorar la comprensión lectora

Según Peña (2021), argumenta que la lectura no solo ayuda a alimentar la imaginacion de los niños, sino que tambien les ayuda a desarrollar su capacidad intelectual, en este sentido, existen diversas virtudes que ayudan a la lectura de un niño, las cuales son:

§  Adquisición de vocabulario: mediante esta virtud, los niños comienzan a explorar el lenguaje donde imitan a sus padres y luego al iniciar la etapa escolar a través de distintas actividades les ayuda a establecer asociaciones y entender el lenguaje.

§  Mejora de la expresión: en relación con el beneficio anterior, hay que mencionar que la lectura contribuye significativamente a mejorar la expresión de los niños, es decir, cuantas más palabras aprenden, mejor consiguen expresarse en su entorno familiar, escolar y social.

§  Desarrollo de la imaginación y la creatividad: a través de estos recursos, los niños pueden transportarse a otros lugares recreando en su mente los personajes y escenarios que allí se exponen.

§  Mejor comprensión lectora: cuando el niño ya se acostumbra a leer con regularidad logra comprender mejor las cosas y así no tendrá dificultad a la hora de aprender.

§  Desarrollo de la personalidad: mediante la lectura también se ayuda a formar la personalidad de los niños, puesto que, a través de ella descubren parte de lo que les gusta y qué no.

§  Ejercicio para el cerebro: la lectura es el ejercicio apropiado para el cerebro, ya que de ahí se establece las conexiones y mejoran el entendimiento.

§  Más empatía: los niños que leen desde temprana edad tienden a ser más empáticos, la empatía contribuye positivamente en su adaptación en el entorno social y lograr ser mucho más tolerante ante distintas situaciones y personas.

MATERIALES Y MÉTODOS

Para esta investigación se optó por un método cuantitativo de tipo descriptiva, teniendo en cuenta que se busca evaluar el nivel de desempeño y el grado de autorregulación frente a la lectura en un grupo de niños y niñas de primaria de la Escuela pública incorporada a la SEP, ubicada en el Noroeste de la ciudad de Mérida, Yuc., turno matutino. Según Tamayo (2004), la investigación descriptiva “comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o proceso de los fenómenos. El enfoque se hace sobre conclusiones dominantes o sobre grupo de personas, grupo o cosas, se conduce o funciona en presente (p.35).

La información se obtuvo a partir de la aplicación de dos instrumentos, en primera instancia se aplicó PROLEC -R, el cual se podría definir como una batería de evaluación de los procesos lectores, una de las pruebas diagnósticas más utilizadas en el ámbito educativo. Basada en modelos cognitivos de la lectura, evalúa los procesos que intervienen en la comprensión de material escrito y detecta las dificultades en la capacidad lectora (Cuetos et al., 2012). Por otro lado, se aplicó escala de habilidades de estudio, del autor Villalobos, el cual se tuvo que adaptar a primaria, teniendo en cuenta que el modelo principal se enfoca en alumnos de secundaria.

PARTICIPANTES Y PROCEDIMIENTOS  

La muestra la constituyeron 23 niños y 19 niñas entre 8 y 9 años de edad que cursan el 4to grado de primaria, pertenecientes en la Escuela pública incorporada a la SEP,  ubicada en el Noroeste de la ciudad de Mérida, Yuc., turno matutino. La intervención se desarrolló de la siguiente manera:

Procedimiento Fase 1

Semana 1- Intercambio de información a través del diálogo directo con maestras y directivos, y consentimiento informado.

Semana 2 – Selección de los participantes y aplicación de escala Likert a Padres de familia.

Procedimiento Fase 2 Y 3

Semana 3 – Ingreso al plantel en nuevo curso escolar.

Semana 4 Y 5 – Aplicación de instrumentos de evaluación.

Semana 6:18– Taller de lectura y comprensión con estrategias de autorregulación. Bitácoras de experimento (ABRIL – MAYO)

Semana 19 – Medición y reporte de resultados (MAYO - JUNIO).

Asimismo, se muestran los resultados de los instrumentos aplicados.

Se obtuvo la participación 21 participantes del 4°B (grupo control) y 18 participantes del 4°A (grupo experimental), lo que significó aprox. el 60% de participación, en el Pretest, según la población total de los alumnos del grado.

A partir de ello y conforme al diseño planeado, se encontró que en el grupo control, para la prueba Prolec-r una media (M) de .95 y una Desviación Estándar (D.E) de .02 y en el cuestionario de autorregulación una M de 2.49 y una D.E. de .40.

En el grupo experimental, en la prueba Prolec-r una M de .90 con una D.E de .07 y en el cuestionario de autorregulación una M de 2.32 y una D.E. de .09, como se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 1. Resultados del Pretest

Pretest

Prolec

Autoreg

Grupo

Número de participantes

Media

Teórica

Media

Obtenida

Desviación

Estándar

Media

Teórica

Media

Obtenida

Desviación

Estándar

Experimental

21

.5

.90

.07

2.5

2.32

.09

Control

18

.5

.95*

.02

2.5

2.49

.40

*p = .013

 

Como pudo verse en la tabla 1, se encontró una diferencia estadísticamente significativa en las pruebas a favor del grupo control t = 2.67, p = .013. Lo cual, es compatible con el diseño empleado, ya que al finalizar el programa de intervención, se sabrá si el taller tuvo éxito por medio de la aplicación del Postest. Después de la impartición del taller si el grupo experimental iguala o supera al grupo control, se podrá determinar que el programa de intervención ha tenido éxito.

Limitaciones

La principal limitación que se observó durante esta investigación, se dio al tener una muestra tan reducida, ya que solo se aplicó a la Escuela pública incorporada a la SEP, ubicada en el Noroeste de la ciudad de Mérida, Yuc., turno matutino en cursos específicos (4°), y no se pudo validar en su totalidad con las estadísticas que arrojó la Unesco (2017), que afirma que seis de cada diez niños y adolescentes mexicanos, no están alcanzando los niveles mínimos de competencia en lectura. Asimismo, esta prueba no contempló los factores o aspectos que podrían tener incidencia sobre el bajo rendimiento de los niños en cuanto a la comprensión lectora.

RESULTADOS Y DISCUSIONES                        

El problema principal de tipo académico que reportan las escuelas primarias y las estadísticas en México, es la falta de habilidades para la comprensión en la lectura. Ante esta necesidad, el propósito a cumplir es realizar un programa de intervención que considere mejorar las habilidades a la hora de leer y comprender, pero que también se incluya un entrenamiento guiado para desarrollar habilidades que fomenten el aprendizaje autorregulado, y que de este modo, los niños y niñas con o sin dificultades de aprendizaje logren, en la medida de la posibilidad, mejorar sus habilidades lectocomprensivas.

El modelo en el que se ha basado el diseño del programa de intervención, es el Modelo cognitivo de lectura basado en los procesos lectores: léxicos, sintácticos y pragmáticos (Cuetos Et. Al, 2012).

Para esta investigación se plantearon dos hipótesis claras, la primera consistió en que si el grupo experimental igualaba a o rebasa al grupo control, significaría la efectividad del taller implementado y la coincidencia con los Marcos teóricos implícitos. Por el contrario si el grupo de control superaba al grupo experimental, se analizarán los resultados específicos en función de observar las posibles causas de esto a través de un seguimiento de cada sesión por medio de bitácoras de registro de la intervención.

En este caso los resultados mostraron que el grupo de control supero significativamente al grupo experimental, es decir que los niño podrían estar presentando problemas de comprensión lectora o podrían presentar cuadros de Trastorno con Déficit de Atención por Hiperactividad, esto se podría correlacionar con el aporte de Cardona y Varela (2017), afirman que este podría ser un factor determinante en la comprensión lectora de los niños con déficit de atención e Hiperactividad, ya que presentan características como dificultades en la precisión y/o fluidez en el reconocimiento de palabras, así como en pobres habilidades ortográficas y de decodificación, que repercuten en la comprensión lectora, esto se podría evidenciar en el aspecto sintáctico aplicado en el pretest, el cual comprendía construcción de frases cortas, ordenamiento, conjugación de verbos, completamiento de oraciones, identificación de errores.

Las diferencias a favor del grupo de control se pueden observar en las tareas referentes a textos más complejos. Es decir, los textos con mayor complejidad, como los propuestos en el aspecto pragmático que comprende la carta, el cuento, la adivinanza, semejanzas y diferencias, comprensión de un cuento. Sin embargo, el grupo experimental presentó menores niveles de comprensión. Estas diferencias se podría concluir que el grupo de control alcanzó niveles superiores de monitoreo y han puntuado más alto en cuanto a estrategias de autorregulación, por lo que pueden trabajar con textos complejos.

Asimismo, el estudio realizado por la Unesco (2017), afirma que en México, los niños y niñas, presentan mayor preferencia por actividades distintas a leer; se orientan más en disciplinas prácticas que omitan la lectura. También concluyó que los niños se aburren leyendo, y observan este aprendizaje como una imposición que no les contribuye ninguna satisfacción. Esta afirmación se podría ver reflejada en esta escuela, ya que tiene similitud con los resultados del estudio, sin embargo no se podría generalizar dicho resultado, teniendo en cuenta que solo se tomó una pequeña muestra del grado 4° para aplicar el pretest.

Por otra parte, es importante mencionar la afirmación que hizo De la Fuente (2017), quien mencionó que la autorregulación personal se constituye como un aspecto muy importante para todos los seres humanos, ya que de ahí se determina su conducta para realizar acciones necesarias para su propia integridad. Por lo que, se debería con el postest analizar específicamente cuales son las causas por las cuales los niños de la Escuela pública incorporada a la SEP, ubicada en el Noroeste de la ciudad de Mérida, Yuc., turno matutino, presentan niveles bajos de comprensión lectora.

También sería recomendable realizar un test a los docentes, en aras de conocer mejor cuál es su participación, en el fortalecimiento de la comprensión lectora de los alumnos. Haciendo énfasis en el aporte de Castellanos & Guataquira (2020), quienes afirmaron que el rol del docente es fundamental en el proceso de adquisición y aprendizaje de la lectura, para conocer si utiliza lectura de poco interés para los estudiantes.

CONCLUSIONES

Para concluir, se podría decir el programa de intervención aplicado mostró que los niños de 4° grado que se sometieron como grupo experimental, presentaron debilidades frente al grupo de control. Esto hace referencia a que los niños precisan de estrategias de mejora que apunten al fortalecimiento de esta habilidad de la mano del docente, ya que como se observó en los resultados, los cuales se correlacionaron con las estadísticas nacionales de la Unesco, la actividad de la lectura representa una emoción de aburrimiento para los niños, por lo que se podría llegar a la conclusión que sería falta de motivación por parte del docente o en otro caso las herramientas que se utilizan no satisfacen las necesidad de lectura de los estudiantes.

También sería, una buena estrategia someter a pruebas individuales al grupo de control, con el fin de darle mayor especificación a los resultados de los test aplicados. Asimismo, se podría concluir que esta investigación presentó dimensiones muy puntuales, considerando que solo se ha aplicado en dos grupos 4°A y 4°B. Es por lo anterior que sería interesante extender el estudio a más participantes de la escuela para tener un panorama más amplio sobre el objeto de estudio.

Asimismo, esta investigación pretendió hacer una evaluación sobre la comprensión lectora y la autorregulación del aprendizaje en un escenario real como lo es la Escuela pública incorporada a la SEP, ubicada en el Noroeste de la ciudad de Mérida, Yuc., turno matutino. Esto permitió obtener hallazgos qu permiten en cierta medida proponer estrategias docentes enfocadas en la enseñanza del pensamiento y la comprensión de textos. De esta manera, este estudio se muestra como un beneficio para los alumnos que presentan dichas falencias, ya que en ellos la escuela hará énfasis para minimizar riesgos académicos de aprendizaje y desempeño. También, conlleva a que se rediseñen las herramientas de enseñanzas convencionales y los educando migren hacia un modelo de enseñanza más integral y personalizado, es decir, deberían conocer primeramente los gustos y preferencias de los estudiantes para luego abordarlos con nuevas estrategias de enseñanza a su medida, generando así interés en ellos.

CONSIDERACIONES FINALES

En esta investigación cabe resaltar que el estudio fue netamente cuantitativo, ya que los test se midieron a través de la estadística, sin embargo es recomendable que se aborde también la investigación desde una perspectiva cualitativa, buscando conocer de forma directa cuales son las percepciones de los estudiantes en función del aprendizaje o la motivación que reciben de sus docentes. Asimismo, comprender también, cuáles son sus necesidades y que buscan en las clases para estar motivado siempre. También, sería óptimo implementar un plan de seguimiento a largo plazo, que permita observar el día a día de los alumnos en el aula de clases y así ver su desempeño y participación en las actividades que presente el docente.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Benavides C. & Tovar N. (2017). Estrategias Didácticas para Fortalecer la Enseñanza de la Comprensión Lectora en los Estudiantes del Grado Tercero de la Escuela Normal Superior de Pasto. Obtenido de Universidad Santo Tomás Vicerrectoría Universitaria Abierta y a Distancia: https://bit.ly/35Qrkg9

Cardona M. & Varela V. (2017). Desempeño lector en niños con diagnóstico de TDAH (Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad). Psicogente [online]. 2017, vol.20, n.37 Scielo, 99-118.

Castellanos M. & Guataquira C. (2020). Factores que causan dificultad en los procesos de comprensión lectora de estudiantes de grado cuarto de la IED el Porvenir . Obtenido de Proyecto de grado : https://bit.ly/34tIY8H

Cuetos F. (2010). Psicología de la Lectura Octava Edición. . España : Wolters Kluwer España 2010.

Cuetos F. Rodriguez B. Ruano E. & Arribas D. (2012). Prolec-R Batería de Evaluación de los procesos Lectores, Revisada. Madrid: TEA Ediciones, S.A.

De la Fuente J. (2017). Autorregulación y procesos de aprendizaje. Revistas Científicas de Educación en Red. ISSN: 2386-6705, 2386-6705.

Garcia S. (2014). Rol mediador docente en la comprensión de textos.

Instituto de Estadisticas de la Unesco. (2017). Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes en el Mundo No Está Aprendiendo. Ficha Informativa.

Nuñez J. Gonzales J. Rosario P. & Solano P. (2022). Autorregulación Del Aprendizaje: Un Nuevo Desafío Del Estudiante De Enseñanza Superior. Infocoponline.

Peña B. (2021). 8 beneficios de la lectura en los niños. Mejor con salud.

Pereira J. (2021). Consideraciones básicas del pensamiento complejo de. Revista Electrónic@ Educare Vol. XIV, N° 1, [67-75], ISSN: 140, 67-75.

Ramirez L. (2017). La comprensión lectora: un reto para alumnos y maestros. Instituto para el Desarrollo de la Educacion.

Rivera M. (2013). “Rol De Los Padres De Familia En La Formación De Hábitos De Lectura De Sus Hijos”. Obtenido de Tesis de grado: https://bit.ly/35EbPIg

Silva C. (2011). Causas de la dificultades de la comprension lectora. La dialexia .

Tamayo M. (2004). El proceso de la investigación científica. México: Editorial Limusa. p. 440.

Urbina R. (2022). Pragmática de la comunicación lingüística en la narrativa hipertextual. Biblioteca Miguel de Cervantes Saavedra, 2009. obtenido de: https://bit.ly/3JkY2Ve

Villanueva D. (2021). Disminuye cifra de lectores en México: Inegi. Revista La jornada.

Yirda A. (2022). Los procesos lectores. Concepto Definicion. recuperado de: https://bit.ly/35LYJsw