PROPUESTA DE UNA BATERÍA DE PRUEBAS
DE CAPACIDADES FÍSICAS DEPORTIVAS PARA LOS
POSTULANTES AL PROGRAMA DE EDUCACIÓN FÍSICA
Y PSICOMOTRICIDAD DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
DEL CENTRO DEL PERÚ
PROPOSAL FOR A BATTERY OF SPORTS PHYSICAL ABILITY TESTS
FOR APPLICANTS TO THE PHYSICAL EDUCATION AND
PSYCHOMOTRICITY PROGRAM AT THE NATIONAL UNIVERSITY
OF CENTRAL PERU
Jorge Luis Tapia Camargo
Universidad Nacional del Centro del Perú
Vicente Rolando Baltazar Borja
Universidad Nacional del Centro del Perú
Luis Alberto Tito Córdova
Universidad Nacional del Centro del Perú
César Dalmiro Chávez Jesús
Universidad Nacional del Centro del Perú
Julián Antonio Quinto Mucha
Universidad Nacional del Centro del Perú

pág. 8805
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19453
Propuesta de una Batería de Pruebas de Capacidades Físicas Deportivas
para los Postulantes al Programa de Educación Física y Psicomotricidad de
la Universidad Nacional del Centro del Perú
Jorge Luis Tapia Camargo1
jtapia@uncp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-5906-7133
Universidad Nacional del Centro del Perú
Vicente Rolando Baltazar Borja
vbaltazar@uncp.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-6718-5829
Universidad Nacional del Centro del Perú
Luis Alberto Tito Córdova
luis.tito@unh.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-0072-4140
Universidad Nacional de Huancavelica
César Dalmiro Chávez Jesús
20035947@uncp.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-9231-6225
Universidad Nacional del Centro del Perú
Julián Antonio Quinto Mucha
e_2021201182e@uncp.edu.pe
Universidad Nacional del Centro del Perú
RESUMEN
La evaluación de las capacidades físicas básicas es un elemento esencial en los procesos de selección y
formación en el programa de estudios de educación física y psicomotricidad, ya que facilita la
identificación del estado físico inicial y la planificación de intervenciones adaptadas a las necesidades
individuales de los estudiantes. Este estudio propone una batería de pruebas físicas deportivas para los
postulantes al programa de estudios de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional
del Centro del Perú, orientada a valorar cualidades como fuerza, velocidad, resistencia, flexibilidad y
otras capacidades motrices. La investigación, de tipo descriptivo, contó con una muestra de 28
estudiantes de entre 17 y 24 años, a quienes se aplicaron diez pruebas físicas y deportivas específicas.
Los resultados evidenciaron diferencias significativas por género en algunas pruebas: los varones
destacaron en el test aeróbico de 1500 metros, salto vertical, fuerza isotónica y natación; mientras que
las mujeres superaron a los hombres en equilibrio estático y saque de voleibol. No se observaron
diferencias significativas en el test anaeróbico de burpees y conducción en zigzag. Asimismo, la
flexibilidad activa y el sentido cinestésico presentan diferencias mínimas entre sexos. El análisis de
validez y confiabilidad mostró que la mayoría de las pruebas cuentan con evidencia significativa, salvo
el equilibrio estático, que requiere ser evaluado con mayor rigor (ojos cerrados) para optimizar su
desempeño. Se detectó un bajo rendimiento generalizado en natación y voleibol, lo que señala la
necesidad de reforzar estas áreas. En conclusión, la propuesta de batería es válida y confiable para
evaluar capacidades físicas en postulantes a educación física, respaldando procesos de selección más
objetivos y ajustados al contexto universitario. Se recomienda ampliar las muestras y realizar estudios
longitudinales para seguir perfeccionando y adaptando las evaluaciones.
Palabras clave: batería, test, capacidades físicas
1 Autor principal
Correspondencia: jtapia@uncp.edu.pe

pág. 8806
Proposal for a Battery of Sports Physical Ability Tests For Applicants to
the Physical Education and Psychomotricity Program at the National
University of Central Peru
ABSTRACT
The assessment of basic physical abilities is an essential element in the selection and training processes
in the physical education and psychomotor skills program, as it facilitates the identification of initial
physical fitness and the planning of interventions tailored to the individual needs of students. This study
proposes a battery of sports-related physical tests for applicants to the Physical Education and
Psychomotor Skills program at the National University of Central Peru, aimed at assessing qualities
such as strength, speed, endurance, flexibility, and other motor skills. The descriptive research sample
included 28 students between the ages of 17 and 24, who were administered ten specific physical and
sports tests. The results showed significant gender differences in some tests: males excelled in the 1500-
meter aerobic test, vertical jump, isotonic strength, and swimming; while females outperformed males
in static balance and volleyball serving. No significant differences were observed in the anaerobic tests
for burpees and zigzag driving. Likewise, active flexibility and kinesthetic sense showed minimal
differences between sexes. The validity and reliability analysis showed that most tests have significant
evidence, except for static balance, which requires more rigorous evaluation (eyes closed) to optimize
performance. Poor performance was generally detected in swimming and volleyball, highlighting the
need to strengthen these areas. In conclusion, the proposed battery is valid and reliable for assessing
physical abilities in physical education applicants, supporting more objective selection processes
tailored to the university context. It is recommended that sample sizes be expanded and longitudinal
studies be conducted to further refine and adapt the assessments.
Keywords: battery, test, physical abilities
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025

pág. 8807
INTRODUCCIÓN
La evaluación de las capacidades físicas constituye un pilar fundamental en los procesos de selección
y formación de los estudiantes de programas universitarios en el ámbito de la educación física y la
psicomotricidad. Diversos autores sostienen que los test físicos permiten conocer el estado inicial de
los estudiantes, facilitando el diseño de estrategias pedagógicas y la planificación de actividades físicas
acordes con las necesidades y potencialidades individuales (Martínez, 2003; Ortiz Fernández et al.,
2020). En este sentido, la utilización de baterías de pruebas específicas para valorar cualidades como la
fuerza, velocidad, resistencia y flexibilidad resulta esencial para el diagnóstico, seguimiento y
evaluación del desarrollo físico de los postulantes (Colado & Cortell, 2007; Madrona et al., 2008).
Además, la aplicación sistemática de baterías de pruebas validadas y adaptadas al contexto educativo
universitario contribuye a mejorar la calidad de los procesos de detección de talentos y promueve la
formación integral del estudiante (Ortiz Fernández et al., 2020). Estudios recientes enfatizan la
importancia de que estas pruebas sean confiables, fáciles de aplicar y permitan la comparación de
resultados entre diferentes contextos y poblaciones universitarias (García, Secchi, & Cappa, 2013). Así,
la propuesta de una batería de pruebas de capacidades físicas deportivas para los postulantes al programa
de Educación Física y Psicomotricidad de la Universidad Nacional del Centro del Perú se presenta como
una contribución relevante que puede fortalecer los criterios de ingreso y el desarrollo profesional futuro
de sus estudiantes.
En el ámbito profesional como docente de Educación Física, el interés se centró en conocer a
profundidad los principales test pedagógicos y de ellos seleccionar los adecuados que evalúen la
cualidad física que el evaluador desea y además de adaptarlos al contexto al tener en cuenta que en la
mayoría de instituciones educativas existe escasez de material didáctico, además del espacio físico
limitado para desarrollar (Duran-Llivisaca et al., 2020).
Fomentar la aptitud física entre los universitarios mediante la Educación Física es crucial, pues optimiza
su estado físico y fomenta su bienestar. Además, moldea valores y el carácter, abarcando el
perfeccionamiento de destrezas motrices básicas, capacidades vitales para la vida, el trabajo y los
deportes, la ejecución fluida y eficaz de movimientos, el realce del desempeño físico y atlético, la

pág. 8808
asimilación de costumbres sanas, y el afianzamiento de atributos morales y sociales del ser, buscando
una existencia plena y saludable (Linares et al., 2019).
Evaluar es emitir un juicio de valor para tomar una decisión. En este concepto es importante tener en
cuenta: evaluar es interpretar o analizar, mediante pruebas, cualquier logro o rendimiento. Por tanto, se
desecha la idea tradicional de emitir un juicio de valorativo en función de una medida obtenida en una
prueba determinada. Por ejemplo: si sometemos al alumno determinados ítems o pruebas, que
ineludiblemente han de proporcionar un resultado cuantitativo de aciertos – logro o errores, no es sólo
el acto de recopilar numéricamente en una escala el nivel de aciertos, lo que se entiende por evaluación,
sino algo más, fruto del análisis y la interpretación del docente. Evaluar no solo es un acto dirigido a
los alumnos. Puede afectar y aplicarse tanto a éstos, como a la tarea docente y a la validez del diseño
instructivo. (Gonzales,1995, p.11).
Las capacidades corporales resultan cruciales para la salud, la forma física y el estado de bienestar de
una persona. Son fundamentales para mejorar el rendimiento físico, la salud y el bienestar general. Están
relacionadas con varias destrezas del cuerpo que se pueden cambiar y perfeccionar a través del ejercicio
y la actividad física (Vargas et al., 2019). Las capacidades físicas básicas constituyen los fundamentos
del rendimiento motor y del desarrollo físico en diversos contextos, tanto educativos como deportivos.
Estas capacidades se componen principalmente de la resistencia, fuerza, velocidad y flexibilidad, las
cuales han sido objeto de evaluación y actualización constante en investigaciones recientes para
optimizar su medición y aplicación práctica (Madrona, Jordan, & Barreto, 2008)
Las capacidades físicas esenciales incluyen la resistencia cardiovascular, que refleja la destreza del
cuerpo para sostener actividades físicas demandantes y extensas, utilizando eficazmente los sistemas
respiratorio y circulatorio. Esto implica mejorar la función pulmonar, la irrigación sanguínea y el
rendimiento cardíaco. La potencia muscular se concibe como la aptitud de generar fuerza mediante la
contracción de los músculos. El desarrollo de la fuerza muscular es posible a través del entrenamiento
con pesas. La flexibilidad, entendida como la facultad de moverse con soltura, de extender las
articulaciones a través de un espectro completo de movimiento. La velocidad, vinculada con la
capacidad de ejecutar movimientos rápidos y explosivos de manera repentina.

pág. 8809
La agilidad, considerada como la capacidad de adaptarse con rapidez y eficacia a diferentes entornos o
circunstancias, orientándose y ejecutando movimientos de manera coordinada. La agilidad se
perfecciona con ejercicios que incorporan cambios de dirección, saltos, giros y movimientos veloces.
La coordinación, definida como la aptitud de realizar movimientos fluidos y armónicos al emplear
diferentes partes del cuerpo. Se puede potenciar la coordinación con prácticas de equilibrio, ejercicios
de sincronización ojo-mano y la participación en actividades deportivas variadas. actividades deportivas
que requieren precisión y coordinación en los movimientos, así como el equilibrio, que se define como
la capacidad de mantener el cuerpo en una posición estable, tanto en reposo como en movimiento.
El test aeróbico de 1.500 metros es una herramienta estandarizada para evaluar la capacidad aeróbica
en contextos deportivos. Su principal función es medir la eficiencia cardiovascular y respiratoria durante
el ejercicio sostenido. Un estudio reciente señala que, en hombres y mujeres, la demanda energética en
esta prueba es principalmente aeróbica, a incluida entre un 77% y 86% del total de energía utilizada
(Duffield et al., 2005, citado en Paniagua & Rueda, 2024). La exactitud de esta prueba la convierte en
un instrumento indispensable para el diagnóstico inicial del nivel de condición física en deportistas
universitarios.
En términos de confiabilidad, investigaciones actuales validan la utilidad del test de 1,500 metros en
contextos de selección y seguimiento del rendimiento deportivo. La aplicación en atletas juveniles ha
demostrado ser confiable para monitorear el progreso aeróbico con métodos cuantitativos y
comparativos (Cedeño Toirán et al., 2021). La prueba destaca porque permite ajustes individualizados
en los programas de entrenamiento, identificando fortalezas y áreas de mejora.
Por otro lado, el test anaeróbico de Burpees se consolida como un método eficiente para medir la
resistencia anaeróbica láctica y la fuerza muscular en deportes de alta intensidad. Contreras et al. (2016,
citado en Morero, 2024) señalan que esta prueba también implica coordinación y capacidad
cardiovascular, por lo que su aplicación es integral en la evaluación de atletas (Morero, 2024). Los
burpees son particularmente útiles para detectar deficiencias en la recuperación tras esfuerzos breves e
intensos.
Recientes implementaciones han mostrado que el test de Burpee, aplicado periódicamente, permite
cuantificar progresos y ajustar los entrenamientos de fuerza y potencia.

pág. 8810
Así, los entrenadores obtienen retroalimentación valiosa para variar intensidades y métodos, logrando
un acercamiento más personalizado a las necesidades del deportista (Morero, 2024). Además, su
versatilidad favorece su integración en múltiples disciplinas deportivas.
El equilibrio estático, evaluado a menudo mediante el test de flamenco, es esencial en el deporte debido
a su influencia sobre la estabilidad postural. Un estudio reciente implementó protocolos de ejercicios
isométricos para mejorar tanto el equilibrio estático como el dinámico en futbolistas infantiles,
demostrando que tales ejercicios generan mejoras significativas en el rendimiento y la prevención de
lesiones (Cuesta & González, 2024). Se destaca que estos beneficios son observables incluso en
poblaciones jóvenes sin contraindicación relevante.
Además, diversos instrumentos como el Star Excursion Balance Test permiten medir el progreso del
equilibrio dinámico, complementando la valoración estática y contribuyendo a una visión más holística
del desarrollo motor (Cuesta & González, 2024). La integración de ambos tipos de pruebas ofrece
resultados precisos para el diseño de programas de entrenamiento preventivo.
El sentido kinestésico, también denominado cinestesia, consiste en la capacidad de percibir los
movimientos y la posición corporal. Este resulta sentido clave para ejecutar de forma coordinada
actividades deportivas y se desarrolla mediante prácticas específicas que mejoran la propiacepción y el
control motor (UNIR Perú, 2025). El entrenamiento regular y variado contribuye a un desarrollo
adecuado de la inteligencia cinestésica, fundamentando el aprendizaje de habilidades deportivas.
Numerosos estudios sugieren que el fortalecimiento del sentido kinestésico contribuye al rendimiento
y la prevención de lesiones, al ayudar a los atletas a identificar la posición y el movimiento de sus
extremidades incluso sin referencias visuales (Emerge Formación, 2024). También se destaca el valor
del aprendizaje kinestésico para la adquisición de patrones motores complejos.
La flexibilidad activa, medida frecuentemente por el test de Wells (“sit andreach”), sigue siendo el
estándar para valorar la elasticidad de los músculos isquiotibiales y aductores. Investigaciones recientes
han confirmado que la mayoría de los estudiantes universitarios presentan deficiencias en este ámbito,
lo que subraya la necesidad de implementar planes de entrenamiento flexible sistemático (Matos, 2024).
El test, aunque criticado por ciertos sesgos técnicos, continúa siendo relevante por su sencillez y
aplicabilidad (Guerra-Botello et al., 2023).

pág. 8811
A pesar de sus limitaciones, el test de Wells permite un monitoreo longitudinal de la progresión
individual y grupal. Por ello, sigue empleándose como criterio de ingreso y evaluación en carreras de
educación física, complementando otros indicadores de salud músculo-esquelética (Matos, 2024). El
salto vertical es un indicador fundamental de la potencia y fuerza explosiva en las piernas. Autores
recientes describen que la realización de esta prueba refleja el rendimiento neuromuscular y la
capacidad de transformación rápida de la energía potencial en trabajo mecánico (Lairado Requena &
Sánchez Ochoa, 2024). Una adecuada capacidad de salto vertical repercute en el desempeño en deportes
como el baloncesto, voleibol y atletismo.
La aplicación periódica del test de salto vertical, además, ayuda a monitorear la fatiga durante sesiones
de entrenamiento intenso. Estudios muestran que una disminución del salto vertical puede señalar sobre-
entrenamiento o recuperación inadecuada (Gómez, 2023). Por eso, su uso es relevante no solo para
evaluar sino también para planificar la carga diaria de actividad. La fuerza isotónica se define, según la
literatura actual, como la capacidad de los músculos para vencer una resistencia constante durante el
movimiento, evaluada regularmente mediante el test de 1RM (una repetición máxima) (Sociedad
Americana de Fisiólogos del Ejercicio, 2024). Este procedimiento es fundamental tanto en la valoración
inicial como en el seguimiento del progreso de los atletas.
Las investigaciones indican que las evaluaciones isotónicas realizadas con máquinas o pesos libres
permiten valorar de forma exacta la fuerza máxima e identificar deficiencias específicas (Revista
Española de Patología Torácica, 2019). Asimismo, correlacionan la fuerza isotónica de grupos
musculares mayores con la prevención de lesiones y la capacidad funcional general.
En la conducción en zigzag en fútbol, estudios recientes han comprobado que el trabajo en circuitos de
coordinación, incluyendo trayectorias en zigzag, mejora la técnica y el control del balón (Castro
Cardoso, 2022). El desarrollo de estas habilidades resulta esencial para ejecutar con mayor eficacia las
transiciones ofensivas y defensivas. Por lo tanto, estos circuitos deben incorporarse sistemáticamente
en la preparación de futbolistas desde edades tempranas, contribuyendo además a su desarrollo motriz
global.

pág. 8812
MÉTODO
Esta investigación corresponde al tipo básico su intención es proponer una batería de pruebas de
capacidades físicas para, usarlas en el examen de ingreso a la carrera de educación física y
psicomotricidad.
El nivel de investigación de este estudio fue el descriptivo, delineando un fenómeno o situación
mediante el estudio de este en una circunstancia temporo – espacial determinado. Para el estudio se usó
como método general el científico. Larroyo (1981), citado por Parreño; (2016, p.13) define al método
científico “Procediendo sistematizado respetando ciertos normas y principios para llegar al objetivo de
manera segura”.
Como método específico se utilizó el descriptivo, análisis e interpretación sistemática de los fenómenos
como se presenta en la realidad. El diseño que se empleó en este estudio fue de tipo básico de nivel
descriptivo. (Cancela et al., 2010). Se uso la técnica documental, sistematización y meta análisis,
consecuentemente el coeficiente de correlación, el método estadístico para la combinación de
resultados. (Dorio et al., 2004).
Para este estudio se utilizó La población está conformada por estudiantes de 17 a 24 años del primer y
tercer semestre que cursan la carrera de educación física haciendo un total de 128 estudiantes.
Para Gerardo, (2012, p. 81) “La población es un conjunto finito o infinito de elementos que tienen
características comunes, en ella es delimita por el problema y por los objetivos de la investigación”.
La muestra está conformada por estudiantes del tercer semestre de la carrera profesional de educación
física y psicomotricidad haciendo un total de 28 estudiantes. Al respecto López (1998), citado por
Ramírez; (2018, p. 40), indican que “la muestra censal es aquella porción que representa toda la
población”.

pág. 8813
RESULTADOS
Luego de aplicar el instrumento en los estudiantes se obtuvo la siguiente distribución de puntajes.
Pruebas físicas
Tabla 1 Resultados descriptivos de las pruebas físicas
Pruebas físicas
Varones Damas
Media DS Var. Media DS Var.
Test aeróbico de 1500 metros 10.91 4.75 22.54 6.80 6.42 41.20
Test anaeróbico de Burpees 17.13 2.55 6.48 17.00 3.74 14.00
Equilibrio estático 18.04 4.84 23.41 20.00 0.00 0.00
Sentido kinestésico 14.39 2.44 5.98 13.40 2.51 6.30
Flexibilidad activa (test de Wells) 19.61 1.03 1.07 19.40 1.34 1.80
Salto vertical (potencia y fuerza explosiva de las piernas) 13.04 3.24 10.50 11.20 1.79 3.20
Fuerza isotónica 14.30 4.32 18.68 1.00 2.24 5.00
Conducir en zigzag (deporte fútbol) 19.39 2.10 4.43 20.00 0.00 0.00
Vóleibol saque 8.70 3.10 9.58 11.00 4.18 17.50
Natación 7.74 8.53 72.84 0.00 0.00 0.00
Nota: Base datos (instrumentos 1-10- pruebas físicas)
Interpretación
En la tabla podemos apreciar las diez pruebas de pruebas físicas evaluados al programa de estudios de
Educación Física y Psicomotricidad; en la prueba de aeróbico de 1500 metros, se observa un promedio
relevante en los varones (10.91) respecto a las damas (6.80); en la prueba anaeróbico de Burpees no
existe diferencias significativas, ambos sexos obtuvieron (17.00), sobre la prueba de equilibrio estático
son las mujeres (20.00) quienes superaron en promedio a los varones (18.04), en las pruebas de sentido
kinestésico y flexibilidad activa la diferencia entre varones y mujeres es mínimo de solo (0.99) y (0.21)
respectivamente; en la prueba de salto vertical los varones predominaron en promedio (13.04) respecto
a las damas (11.20), en las pruebas de fuerza isotónica y natación existen diferencias muy significativas
de los varones (14.30) y (7.74) frente a las mujeres (01.00) y (0.00), en la prueba de conducir en zigzag
la diferencia entre ambos sexos fue mínimo (0.61) y finalmente en la prueba de voleibol son las mujeres
quienes predominaron con una diferencia de (2.30).

pág. 8814
Figura 1 Diagrama de cajas promedio de varones y mujeres
Interpretación
Respecto a los promedios obtenidos podemos mencionar que son las damas que presentad promedios
más dispersos respecto a los varones. comprobándose de esta manera que si existe diferencias
significativas de medias en función al género en las diferentes pruebas realizadas en los estudiantes del
programa de estudios de Educación Física y Psicomotricidad.
Tabla 2 Derivación de la propuesta de la batería de pruebas capacidades físicas y deportivas
interpretación confiabilidad y validez.
Interpretación
Test/prueba Sexo Correlación
de Pearson
Sig.
(bilateral)
Interpretación
confiabilidad Interpretación validez
Test aeróbico
de 1500 metros
Masculino -0.979 0.000 Correlación negativa
muy fuerte y
significativa; menor
tiempo, mayor nota
Muy alta y significativa:
muestra que la nota y el
tiempo están relacionados
como se espera (menor
tiempo = mejor nota). Alta
validez convergente.
Femenino -0.971 0.006 Correlación negativa
muy fuerte y
significativa
Muy alta y significativa.
Validez convergente igual de
sólida.
Test anaeróbico
de burpees
Masculino 0.930 0.000 Correlación positiva
muy fuerte y
significativa
Muy alta y significativa,
respaldo fuerte a la validez
convergente.
Femenino 0.916 0.029 Correlación positiva
muy fuerte y
significativa
Muy alta y significativa,
demuestra validez
convergente.
Test de
equilibrio
estático
Masculino 0.972 0.000 No se reportan datos o
insuficiente para
correlación
Datos insuficientes, no se
puede afirmar validez.
Femenino (*) (*) No se reportan datos o
insuficiente para
correlación
Datos insuficientes, no se
puede afirmar validez.
1
000
005
010
015
020
025
Varones
Damas

pág. 8815
Test de
equilibrio
estático con los
ojos cerrados
Masculino (*) (*) No se reportan datos o
insuficiente para
correlación
Datos insuficientes, no se
puede afirmar validez.
Femenino (*) (*) No se reportan datos o
insuficiente para
correlación
Datos insuficientes, no se
puede afirmar validez.
Test de
flexibilidad
activa
Masculino 0.953 0.000 Correlación positiva
muy fuerte y
significativa
Muy alta y significativa,
excelente validez
convergente.
Femenino 0.963 0.009 Correlación positiva
muy fuerte y
significativa
Muy alta y significativa,
respaldo fuerte de validez.
Test de salto
vertical
Masculino 0.641 0.001 Correlación alta y
significativa
Alta y significativa, buena
evidencia de validez
convergente.
Femenino 0.839 0.076 Correlación alta pero no
significativa (muestra
pequeña)
Alta correlación, pero no
significativa (posible efecto
tamaño muestral reducido).
Validez exploratoria.
Test de Fuerza
Isotónica
Masculino 0.941 0.000 Correlación muy fuerte
y significativa
Muy alta y significativa,
fuerte validez convergente.
Femenino 0.811 0.096 Correlación alta pero no
significativa (muestra
pequeña)
Alta pero no significativa,
interpretarse con cautela por
muestra pequeña.
Conducción del
balón zigzag
(deporte fútbol)
Masculino (*) (*) Datos no disponibles o
insuficientes para
análisis
Insuficiente información para
valorar validez.
Femenino 1.000 0.000 Correlación perfecta y
significativa
(probablemente pocos
casos)
Perfecta y significativa,
aunque puede deberse a
pocos casos.
Saque (deporte
voleibol)
Masculino -0.721 0.000 Correlación negativa
fuerte y significativa
Alta y significativa, validez
convergente clara.
Femenino -0.977 0.004 Correlación negativa
muy fuerte y
significativa
Muy alta y significativa,
fuerte evidencia de validez.
Test de
natación
Masculino 0.856 0.000 Correlación positiva
muy fuerte y
significativa
Muy alta y significativa,
buena validez convergente.
Femenino (*) (*) Datos no disponibles o
insuficientes para
análisis
Datos insuficientes para
evaluación.
(*) No se puede calcular porque una de las variables es constante
DISCUSIÓN
El presente estudio tuvo como objetivo proponer una batería de pruebas de capacidades físicas y
deportivas, para valorar la condición fisiológica de los postulantes al Programa de estudios de
Educación Física y Psicomotricidad. Los resultados mostraron que los participantes en relación con la
frecuencia cardiaca hubo un aumento del pulso: Como era de esperar, el pulso promedio subió
significativamente después del ejercicio, de 80.25 ppm a 125.04 ppm. Mayor dispersión: Después del

pág. 8816
ejercicio, la variación en los resultados (desviación estándar) fue mucho mayor. Esto sugiere que las
respuestas al ejercicio son más diversas que el pulso en reposo. Diferencias por sexo: Aunque el pulso
de inicio promedio de las mujeres fue un poco más alto, el pulso de salida promedio fue notablemente
menor que el de los hombres. Por lo tanto, existe un mayor aumento en hombres: El aumento de la
frecuencia cardíaca promedio en los hombres fue significativamente mayor que en las mujeres.
Variación en el aumento: El rango de variación en el aumento del pulso fue mucho más amplio en los
hombres (aumento promedio ppm 47.95 aumento mínimo ppm 25 a aumento máximo ppm 96), lo que
indica que hubo individuos con respuestas muy altas y bajas al esfuerzo. En las mujeres, el rango de
aumento fue más consistente (aumento promedio 36.33 ppm. Aumento mínimo 25 ppm. A aumento
máximo 51 ppm). Este análisis nos da una idea clara de cómo respondió cada persona al esfuerzo físico
y resalta las diferencias entre los grupos. En referencia a las pruebas de capacidades físicas y deportivas
se obtuvo los siguientes resultados sobre la prueba aeróbica de 1500 metros interpretación de
confiabilidad existe una Correlación negativa muy fuerte y significativa; menor tiempo, mayor nota. La
interpretación de validez fue muy alta y significativa: muestra que la nota y el tiempo están relacionados
como se espera (menor tiempo = mejor nota). Alta validez convergente. Sobre la prueba anaeróbica de
burpees, interpretación de confiabilidad arrojo una correlación negativa muy fuerte y significativa y su
validez es en varones muy alta y significativa, respaldo fuerte a la validez convergente. En la mujeres,
muy alta y significativa, demuestra validez convergente. Señalando sobre la prueba de equilibrio
estático No se reportan datos o insuficiente para correlación y no se puede afirmar validez. Por las
razones que esta prueba se realizó con los ojos abiertos facilitando a los sujetos la ejecución de la prueba
en mención, recomendando que esta prueba se tome con los ojos cerrados. En alusión a la prueba de
flexibilidad activa existe una Correlación positiva muy fuerte y significativa en los varones y mujeres.
Con una validez significativa fuerte y muy alta. Señalando sobre la prueba de salto vertical existe una
correlación alta y significativa en los varones. En las mujeres una correlación alta pero no significativa
por ser una muestra pequeña. La validez fue alta y significativa, buena evidencia de validez convergente
en los varones y en las mujeres tubo una alta correlación, pero no significativa (posible efecto tamaño
muestral reducido). Validez exploratoria. Apuntando sobre la prueba de Fuerza Isotónica con una
confiabilidad de correlación muy fuerte y significativa en los varones y en las mujeres con poca

pág. 8817
significatividad. Con una validez muy alta y significativa, fuerte validez convergente en los varones.
En la mujer alta pero no significativa, se interpreta con cautela por ser una muestra pequeña. Sobre las
pruebas deportiva se tiene los siguientes resultados. Conducción del balón zigzag (deporte fútbol), en
las mujeres existió una correlación perfecta y significativa (probablemente pocos casos). En los varones
no resultó lo esperado ya que todos los evaluados realizaron en menor tiempo esta prueba superando
los resultados. Se sugiere aumentar más los conos y distancia para que esta prueba pueda dar resultados
óptimos. Anotando sobre el Saque (deporte voleibol) resultó una confiabilidad de correlación negativa
fuerte y significativa en los varones y en las mujeres una correlación negativa muy fuerte y significativa.
En relación con la valides fue Alta y significativa, validez convergente clara en los varones y en las
mujeres Muy alta y significativa, fuerte evidencia de validez. Test de natación en alusión a los varones
tenemos una confiabilidad de correlación positiva muy fuerte y significativa con una validez muy alta
y significativa, buena validez convergente. En las mujeres los datos fueron insuficientes para su validez
y confiabilidad. Sugiriendo reajustar los tiempos en el baremo correspondiente. Los resultados
indicaron que, la mayoría de las pruebas de capacidades físicas se puede utilizar para el examen de los
postulantes a la carrera de educación física a excepción de la prueba de equilibrio y en referencia a las
pruebas deportivas se observó que una gran parte de la muestra mostró un bajo rendimiento en la prueba
de natación sin superar el tiempo programado. Todos los contrarios sucedieron con la prueba de fútbol,
la cual la mayoría de los estudiantes superaron el baremo propuesto. Estos resultados concuerdan con
los hallazgos de Aranda (2018) el cual indagó sobre la “Metodología de aplicación de pruebas físicas
para la evaluación de los parámetros de la forma física de los deportistas de la Universidad autónoma
de Yucatán- México. Teniendo como objetivo general evaluar la eficacia y eficiencia de la metodología
del entrenamiento para el control y seguimiento del desarrollo de las capacidades físicas en los
deportistas. Concluyendo que, la condición física es un estado de forma que nos permite realizar trabajo
físico o acciones con nuestro cuerpo y nos posibilita abordar retos deportivos. León (2020), investigó
sobre la “Relación de condición física y niveles de actividad física en estudiantes universitarios a nivel
nacional. Formulado el problema ¿Cuál es la relación de la condición física y niveles de actividad física
en estudiantes universitarios a nivel nacional? Llegando a la conclusión: que la Condición física en los
estudiantes de las Diferentes universidades a nivel nacional tiene similitud en su rango de valoración

pág. 8818
dando como resultado una respuesta aceptable en cada una de sus capacidades. Sin embargo, nuestro
estudio difiere del de Garrido (2019) que las valencias físicas (fuerza, resistencia, velocidad y potencia)
pueden ser directamente mesurables y tiene un carácter más cuantitativo y objetivo que capacidades
físicas como (coordinación, equilibrio, flexibilidad y agilidad), están sujetas a una determinación
cualitativa más complicada de medir. Los resultados de este diagnóstico pueden servir para la comisión
de evaluación de la Universidad, permitiéndoles mejorar las pruebas de condición física – deportiva
para los postulantes. Una limitación del estudio fue el tamaño de la muestra, que, si bien fue
representativo, podría no ser completamente generalizable a otras universidades. Además, el estudio
fue transversal por lo que no podemos determinar la evolución de estas capacidades físicas deportivas
a lo largo del tiempo.
CONCLUSIONES
Existen diferencias significativas en las pruebas de equilibrio y flexibilidad donde se obtuvo resultados
que superaron el tiempo y las medidas de dichas pruebas. no obstante, se identificaron deficiencias
notables en las pruebas de natación y voleibol las cuales no superan los baremos propuestos.
En general se puede indicar que en la prueba aeróbica de 1500 metros, se observa un promedio relevante
en los varones (10.91) respecto a las damas (6.80); en la prueba anaeróbico de Burpees no existe
diferencias significativas, ambos sexos obtuvieron (17.00), sobre la prueba de equilibrio estático son
las mujeres (20.00) quienes superaron en promedio a los varones (18.04), en las pruebas de sentido
kinestésico y flexibilidad activa la diferencia entre varones y mujeres es mínimo de solo (0.99) y (0.21)
respectivamente; en la prueba de salto vertical los varones predominaron en promedio (13.04) respecto
a las damas (11.20), en las pruebas de fuerza isotónica y natación existen diferencias muy significativas
de los varones (14.30) y (7.74) frente a las mujeres (01.00) y (0.00), en la prueba de conducir en zigzag
la diferencia entre ambos sexos fue mínimo (0.61) y finalmente en la prueba de voleibol son las mujeres
quienes predominaron con una diferencia de (2.30)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Cedeño Toirán, P., et al. (2021). Propuesta de test para evaluar la capacidad aeróbica en triatletas
juveniles. Revista Cubana de Medicina del Deporte, 12(3).

pág. 8819
Colado, JC y Cortell, JM (2007). La evaluación de las capacidades físicas básicas: Importancia de los
test físicos en el ámbito educativo. Revista Acción y Reflexión Educativa, 38, 85-106.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/9100748.pdf
Cuesta, F., & González, G. (2024). Mejora del equilibrio estático y dinámico en futbolistas de categoría
alevín a través de ejercicios isométricos. Universidad Camilo José Cela.
Duffield, R., Dawson, B. y Goodman, C. (2005). Energía y pruebas de medio fondo. Citado en
Paniagua, E., & Rueda, J. (2024). Valores de referencia para la prueba de carrera de 1500 metros
en deportistas universitarios.
Duran-Llivisaca C, Aldas-Arcos H, Ávila-Mediavilla C, Heredia-León D. Evaluación de capacidades
físicas básicas en edades tempranas. Polo Conoc. 2020;5(11):1–21.
Emerge Formación. (2024). Sentido kinestésico: definición, desarrollo y actividades.
https://emergeformacion.com/sentido-kinestesico/
García, E., Secchi, A. y Cappa, D. (2013). Pruebas de campo para la evaluación de las cualidades físicas
básicas en estudiantes universitarios. Educación Física y Deporte, 32, 210-222.
Gómez, D. (2023). Pérdida de salto vertical como indicador de fatiga durante un entrenamiento de
sprints. Fidias.
Guerra-Botello, J., et al. (2023). El tot flex mejorado: una propuesta de pruebas de campo más fiables
para valorar la flexibilidad. Congreso Internacional de Ciencias de la Actividad Física y el
Deporte.
Lairado Requena, L., & Sánchez Ochoa, B. (2024). Efectos del entrenamiento de fuerza sobre la mejora
del salto vertical en deportistas jóvenes. Universidad Europea de Madrid.
Linares C, Hernández A, Blanco G, El Y", De Las D, Linares EC, et al. diciembre) El desarrollo de las
capacidades físicas del estudiante de Mecánica desde la Educación Física The development of
the physical capacities of the student of Mechanics from the Physical Education O
desenvolvimento das capacidades físicas do estuda. 2019;18(4):1815–7696. Available from:
http://mendive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1629794Disponibleen:http://me
ndive.upr.edu.cu/index.php/MendiveUPR/article/view/1629ORCID:http://orcid.org/0000-0003-
1355-0354,http://orcid.org/0000-0003-2690-6380,http://orcid.org/0000-0003

pág. 8820
Madrona, P., Jordan, O. y Barreto, J. (2008). Fundamentos teóricos de la evaluación de las cualidades
físicas básicas en educación física. Polo del Conocimiento, 16, 42-58.
https://polodelconocimiento.com/ojs/index.php/es/article/view/1923/3790
Martínez, A. (2003). Evaluación de las capacidades físicas básicas en el ámbito escolar. Revista Acción
Motriz, 8, 33-45.
Matos, J. (2024). Estudio de la flexibilidad de isquiotibiales y aductores-abductores a través del test de
Wells. Actividad Física y Ciencias, 16(2), 1-9.
Morero, A. (2024). Pruebas físicas: El Test de Burpee. Academia OUPEN.
Ortiz Fernández, D., Loma Badillo, PL, Santillán Murillo, RO, & Ortiz Fernández, Y. (2020).
Validación de una batería test físico en estudiante de educación física de la Escuela Superior
Politécnica de Chimborazo. Conciencia Digital, 3(3), 446-465.
https://cienciadigital.org/revistacienciadigital2/index.php/ConcienciaDigital/article/download/1
337/3285
Revista Española de Patología Torácica. (2019). Evaluación de la fuerza isotónica.
Sociedad Americana de Fisiólogos del Ejercicio. (2024). Evaluación exacta de la fuerza y la potencia
muscular. G-SE.
UNIR Perú. (2025). Cinestesia: qué es y cómo afecta al cerebro.
Vargas K, Huayanca P, Ramos N, Villamar M. Revista Innova Educación. Rev Innova Educ [Internet].
2019;1(2):197–210. Available from:
https://revistainnovaeducacion.com/index.php/rie/article/view/29