DETERMINACIÓN DEL RIESGO
CARDIOVASCULAR EN PACIENTES CON
ARTRITIS REUMATOIDE
DETERMINATION OF CARDIOVASCULAR RISK IN
PATIENTS WITH RHEUMATOID ARTHRITIS
José Miguel Rocha Sánchez
IMSS, Hospital General de Zona No. 20, México
Jorge Ayón Aguilar
IMSS, Órgano de Operación Administrativa Desconcentrada Estatal Puebla, México
Alejandro Esteban Márquez Pérez
IMSS, Hospital General Regional No. 36, México
pág. 8940
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19462
Determinación del Riesgo Cardiovascular en Pacientes con Artritis
Reumatoide
José Miguel Rocha Sánchez1
jrochas007@gmail.com
https://orcid.org/0000-0001-9222-3807
IMSS, Hospital General de Zona No. 20,
Servicio de Medicina Interna, Puebla
México
Jorge Ayón Aguilar
jayon_10@yahoo.com.mx
https://orcid.org/0000-0001-9704-8032
IMSS, Órgano de Operación Administrativa
Desconcentrada Estatal Puebla, Coordinación
Auxiliar Médica de Investigación en Salud.
Puebla
México
Alejandro Esteban Márquez Pérez
alexmape1429@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-7355-3612
IMSS, Hospital General Regional No. 36,
Servicio de Medicina Interna, Puebla
México
RESUMEN
Introducción: Las enfermedades cardiovasculares (ECV) representan la principal causa de mortalidad
global, con una incidencia creciente. La artritis reumatoide (AR), enfermedad inflamatoria autoinmune
sistémica de alta prevalencia, se asocia con mayor riesgo cardiovascular (RCV) debido a procesos
inflamatorios crónicos. La evaluación rutinaria del RCV es un primer paso para minimizar las ECV en
esta población. Se recomienda la evaluación del RCV para todos los pacientes con AR al menos una vez
cada 5 años con el fin de identificar a aquellos que pueden beneficiarse de las intervenciones de
prevención primaria. Objetivo: Determinar el RCV en pacientes con artritis reumatoide en un hospital
de segundo nivel en Puebla, México. Métodos: Se realizó un estudio transversal en el Hospital General
de Zona Número 20 del IMSS en Puebla México. incluyendo a pacientes de 40 a 75 años con diagnóstico
confirmado de AR, Se recolectaron datos sociodemográficos, clínicos y de laboratorio, y se aplicó la
calculadora AHA/ACC para estimar el RCV. Resultados: La muestra incluyó 235 pacientes (13
hombres y 222 mujeres). Los resultados mostraron que el 37% presentó RCV alto, el 10.6% intermedio
y el 52.3% bajo. Conclusiones: De acuerdo a la muestra, la mayoría de los pacientes con artritis
reumatoide estudiados tienen riesgo cardiovascular bajo.
Palabras clave: enfermedades cardiovasculares, riesgo cardiovascular, artritis reumatoide, factores de
riesgo
1
Autor principal.
Correspondencia: jrochas007@gmail.com
pág. 8941
Determination of Cardiovascular Risk in Patients with Rheumatoid Arthritis
ABSTRACT
Introduction: Cardiovascular diseases (CVD) are the leading cause of global mortality, with a rising
incidence. Rheumatoid arthritis (RA), a highly prevalent systemic autoimmune inflammatory disease,
is associated with increased cardiovascular risk (CVR) due to chronic inflammation. Routine CVR
assessment is a key step in reducing CVD burden in this population. It is recommended that all patients
with RA undergo CVR evaluation at least once every five years to identify those who may benefit from
primary prevention strategies. Objective: To determine the CVR in patients with rheumatoid arthritis
at a secondary-level hospital in Puebla, Mexico. Methods: A cross-sectional study was conducted at the
General Hospital of Zone No. 20 of the Mexican Social Security Institute (IMSS) in Puebla. Patients
aged 40 to 75 years with a confirmed diagnosis of RA were included. Sociodemographic, clinical, and
laboratory data were collected, and the AHA/ACC risk calculator was used to estimate CVR. Results:
The sample included 235 patients (13 men and 222 women). CVR was classified as high in 37%,
intermediate in 10.6%, and low in 52.3% of the participants. Conclusions: According to the sample,
most patients with rheumatoid arthritis had a low cardiovascular risk.
Keywords: cardiovascular diseases, cardiovascular risk, arthritis rheumatoid, risk factors
Artículo recibido 24 julio 2025
Aceptado para publicación: 27 agosto 2025
pág. 8942
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares (ECV) son la principal causa de muerte a nivel mundial1, con 17.9
millones de muertes en 2019, representando el 32% de las muertes globales.2 En México, las ECV
también lideran las estadísticas de mortalidad, con 225,449 muertes en 2021 y 200,023 en 2022.3 Estas
enfermedades comprenden la cardiopatía isquémica, insuficiencia cardiaca, enfermedad vascular
cerebral y la insuficiencia arterial periférica,4 la inflamación es un factor clave en su desarrollo,
especialmente en pacientes con artritis reumatoide (AR).
Los factores de riesgo de ECV incluyen hábitos de vida modificables como el tabaquismo, la obesidad,
la falta de actividad física y dietas poco saludables, así como condiciones como hipertensión arterial,
dislipidemia y diabetes. Los factores no modificables son la edad, sexo, factores genéticos / historia
familiar).5 En el caso de la AR, se añaden factores no tradicionales, como la enfermedad articular
erosiva y manifestaciones extraarticulares. La identificación y manejo de estos factores son esenciales
para prevenir enfermedades.6
La AR, una enfermedad autoinmune que afecta principalmente a mujeres, puede tener consecuencias
graves si no se trata.7 La inflamación crónica asociada a la AR está relacionada con disfunción endotelial
y aterosclerosis, lo que incrementa el riesgo de ECV.8-9 Los pacientes con AR, especialmente aquellos
con enfermedad activa, presentan un perfil lipídico desfavorable, con disminución del colesterol HDL
y aumento del índice aterogénico, lo que contribuye a su riesgo cardiovascular (RCV).10
Históricamente, los pacientes con AR han tenido una expectativa de vida reducida11, con la ECV como
la principal causa de muerte, incluso casi igual o más que en la diabetes tipo 2.12-13 El RCV en estos
pacientes es similar entre hombres y mujeres, lo que difiere de la población general.14 Por ello, se
recomienda evaluar el riesgo de ECV en pacientes con AR al menos cada cinco años para identificar a
aquellos que podrían beneficiarse de intervenciones preventivas.15 Sin embargo, en ciertos casos se
sugiere una evaluación más frecuente.16
La ECV se reconoce como una manifestación extraarticular crítica de la AR,17 y se han desarrollado
herramientas específicas para evaluar el RCV en estos pacientes, por ejemplo, El Expanded
Cardiovascular Risk Prediction y Score for RA (ERS-RA). Sin embargo, estas herramientas no han
demostrado ser más efectivas que las calculadoras de riesgo tradicionales. Aunque ERS-RA incluye
pág. 8943
variables inflamatorias, no superó a la calculadora ACC/AHA multiplicado por 1.5 (como recomienda
la European League Against Rheumatism, EULAR).18-19 Actualmente, no existe un algoritmo
completamente validado para evaluar el riesgo de ECV en pacientes con AR, por lo que se sugiere
utilizar escalas validadas en la población general.20
Estudios han mostrado que la ECV representa una gran proporción de mortalidad en pacientes con
AR.21 Con tasas de mortalidad relacionadas con ECV 1,5 veces más altas en comparación con la
población general.22 Además, se ha documentado que los pacientes con AR fallecen a edades más
tempranas.23
EULAR propuso que el resultado que arrojen las calculadoras convencionales se multiplique por 1.5
cuando se cumplan al menos 2 de los siguientes 3 criterios: AR = 10 años, factor reumatoide o
antipéptido cíclico citrulinado positivos, o presencia de manifestaciones extraarticulares. La puntuación
de riesgo de la AHA/ACC, que estima el RCV a 10 años como bajo (<5 %), intermedio (≥5 a <7.5 %)
y alto (≥7.5 %). Este algoritmo predice el riesgo a 10 años de enfermedad cardíaca o accidente
cerebrovascular, en pacientes de 40 a 75 años.24
Finalmente, estudios recientes sugieren que nuevas estrategias de tratamiento están teniendo un impacto
positivo en la mortalidad de los pacientes con AR, lo que resalta la importancia de un manejo adecuado
y continuo de esta enfermedad.25
METODOLOGÍA
Se llevó a cabo un estudio transversal en la consulta externa de reumatología del Hospital General de
Zona Número 20 “La Margarita” situado en la ciudad de Puebla de Zaragoza, Puebla. Se incluyó de
forma prospectiva a todos los derechohabientes que acudieron a dicha consulta, específicamente a
hombres y mujeres de entre 40 y 75 años que contaban con un diagnóstico de AR. La inclusión de los
participantes se realizó durante los seis meses siguientes a la aprobación del protocolo por parte del
Comité Local de Investigación en Salud (CLIS), el cual tiene el Número de Registro Institucional R-
2023-2108-093. A todos los participantes se les tomó datos sociodemográficos, datos clínicos y de
laboratorio para evaluar su RCV empleando la calculadora de riesgo de la American Heart Association
y el American College of Cardiology (AHA/ACC). Además, se aplicó un factor de corrección
multiplicando por 1.5 al riesgo calculado en aquellos que cumplían con dos o más de los tres criterios
pág. 8944
establecidos por la EULAR. Los resultados obtenidos se presentaron utilizando estadística descriptiva,
incluyendo medidas de tendencia central y de dispersión, lo que permite una mejor comprensión del
perfil de riesgo de los participantes.
RESULTADOS
Los datos recolectados de la investigación titulada “Determinación del riesgo cardiovascular en
pacientes con artritis reumatoide del Hospital General de Zona / UMAA 20 La Margarita”, ubicado en
la ciudad de Puebla de Zaragoza, Puebla, revelaron una muestra total de 235 pacientes de los cuales
ninguno cumplió con criterios de exclusión ni eliminación, teniendo como características generales ser
una muestra que presenta una edad entre los 40 a 75 años, con una media de edad de 53.81 años (±8.46).
En la figura 1 estructuramos la conformación de nuestros pacientes incluidos en el estudio.
Figura 1. Flujograma de pacientes incluidos en el estudio
En el Cuadro I se identifica que el 24.2% (n=57) de la población estudiada tiene el hábito de fumar, un
factor de RCV modificable.
pág. 8945
Cuadro I. Hábito tabáquico
No fumador
Fumador
Hombres
10
3
Mujeres
168
54
Cuadro I. Consumo de tabaco de acuerdo al género de los pacientes con AR analizados en el Hospital General de Zona
Número 20.
Dentro de los factores de RCV que se encontraron con mayor frecuencia están las personas con diabetes
tipo 2 los cuales son el 59.1% (n=139) de la muestra estudiada (Cuadro II) y con hipertensión arterial
sistémica el 25.5% (n=60) (Cuadro III).
Cuadro II. Personas con diabetes tipo 2
Sin Diabetes
Con Diabetes
Hombres
9
4
Mujeres
87
135
Cuadro II. Número de personas que tienen diabetes tipo 2 y cuales no, de acuerdo con el género de los pacientes analizados
del Hospital General de Zona Número 20.
Cuadro III. Personas con Hipertensión arterial
Sin hipertensión
Con hipertensión
Hombres
12
1
Mujeres
163
59
Cuadro III. Número de personas con hipertensión arterial y cuáles no, de acuerdo con el género de los pacientes analizados
del Hospital General de Zona Número 20.
En el cuadro IV, se muestra la puntuación de RCV de acuerdo a la clasificación AHA/ACC de los
pacientes que se analizaron en el estudio.
Cuadro IV. Riesgo cardiovascular de acuerdo a la clasificación AHA/ACC
Riesgo bajo
Riesgo moderado
Mujeres
115
24
Hombres
8
1
Cuadro IV: Riesgo cardiovascular obtenido de acuerdo a la clasificación AHA/ACC en pacientes con artritis reumatoide
en el Hospital General de Zona Número 20.
pág. 8946
DISCUSIÓN
En el trabajo de investigación que realizamos, se pudo observar el comportamiento cardiovascular de la
población con AR del Hospital General de Zona número 20, dentro de los cuales podemos constatar que
la gran mayoría de los pacientes evaluados con esta patología son personas del sexo femenino (94.4%),
las cuales presentan una media de edad de 53.81 años (±8.46). Esta tendencia se alinea con los hallazgos
del estudio de cohorte de Pujades-Rodríguez y colaboradores (Inglaterra, 2016)26 que reveló que el
72.3% de su muestra de 12,120 pacientes con artritis reumatoide eran mujeres, con una edad media de
57 años. Al comparar estos datos, se observa un patrón similar en ambas investigaciones, donde
predominan las mujeres en la sexta década de vida, lo que resalta la necesidad de enfoques específicos
de atención para este grupo demográfico en el contexto de la artritis reumatoide.
En nuestra población, el principal factor de riesgo cardiovascular modificable identificado fue el
tabaquismo, que afecta a casi una cuarta parte de los individuos estudiados. Según el informe de la
Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos (México, 2023)27 la prevalencia de tabaquismo entre
adultos de 15 años y más se situó en un 15.6%, lo que equivale a aproximadamente 14.6 millones de
adultos. De este total, el 24.3% de los hombres y el 7.4% de las mujeres son consumidores activos de
tabaco. Esta información es crucial, ya que el tabaquismo es un factor de riesgo bien establecido para
las enfermedades no transmisibles, las cuales constituyen una pandemia que impacta
desproporcionadamente a las poblaciones más pobres y vulnerables, tanto en México como a nivel
global.
En nuestro país, el consumo de tabaco es responsable del fallecimiento prematuro de más de 63 mil
personas al año y costos de atención médica que alcanzan los 116 mil millones de pesos anuales. Ante
esta situación, se han comenzado a implementar medidas para combatir el problema. Desde 2023, se ha
establecido un nuevo reglamento bajo la Ley General para el Control del Tabaco, que busca reducir el
consumo y la exposición al humo de tabaco. En este sentido, siempre será la mejor opción optar por no
fumar y evitar la exposición al humo de tabaco para proteger la salud individual y colectiva.
Entre los principales factores de RCV que se observan en nuestra población, la diabetes tipo 2 y la
hipertensión arterial sistémica son los más predominantes. Esta situación es consistente con lo señalado
por la Asociación Americana del Corazón (Estados Unidos, 2024)1.
pág. 8947
De acuerdo al análisis de la encuesta Nacional de Salud y Nutrición (ENSANUT) continua (México
2022),28 la prevalencia de prediabetes se reportó en un 22.1%. Además, se identificó que la diabetes,
tanto diagnosticada como no diagnosticada, presenta tasas del 12.6% y 5.8%, respectivamente. En
conjunto, esto resulta en una prevalencia total de diabetes del 18.3%.
Asimismo, el análisis de resultados de la ENSANUT continua 202229 indica que la prevalencia de
hipertensión arterial en adultos fue 47.8% (según criterio del ACC/AHA). De este grupo, un alarmante
65.5% desconocía su diagnóstico. Entre los adultos que ya habían sido diagnosticados con hipertensión,
solo el 33.7% logró controlar su presión arterial. Además, según el criterio del octavo reporte del Joint
National Committee on the Prevention, Detection, Evaluation, and Treatment of High Blood Pressure
(JNC 8), se encontró que el 29.4% de los adultos tenía hipertensión, y un 43.9% no era consciente de su
condición.
Estos hallazgos son especialmente relevantes, ya que indican que casi la mitad de los adultos en la
población presenta hipertensión arterial y de ellos, tres de cada cinco no habían sido diagnosticados. Por
lo tanto, es imperativo que el sistema de salud mejore sus mecanismos de detección y diagnóstico, dado
que el subdiagnóstico y el control inadecuado de la presión arterial pueden conducir a graves
consecuencias como discapacidad, deterioro en la calidad de vida y un aumento en la mortalidad
prematura.
Según las recomendaciones de EULAR, la evaluación del RCV debe llevarse a cabo al menos cada cinco
años. Sin embargo, Cacciapaglia y sus colaboradores (Italia, 2023)16 sugieren que se debería considerar
una evaluación más exhaustiva en ciertos casos, como cuando hay alta actividad de la enfermedad,
fracaso en múltiples tratamientos, uso prolongado de glucocorticoides y/o AINE, o la presencia de
hipertensión, dislipidemia o diabetes. Estas recomendaciones son valiosas para identificar a los
pacientes que necesitan implementar estrategias más intensivas y así mejorar sus resultados
cardiovasculares.
La AR es una enfermedad crónica que afecta significativamente la calidad de vida de quienes la padecen.
A medida que avanzan las terapias disponibles, se han observado cambios en la expectativa de vida de
los pacientes. En este contexto, Chiu y colaboradores (Taiwán, 2021)30 destacan que, desde que se
introdujeron los tratamientos biológicos, los pacientes con AR tienen una expectativa de vida media de
pág. 8948
26.3 años tras su diagnóstico. Sin embargo, aún enfrentan una reducción promedio de 4.97 años en su
expectativa de vida en comparación con la población general. Esto señala que, a pesar de los avances en
el tratamiento, persisten desigualdades en la salud que necesitan ser abordadas. También se concluyó
que han incurrido en gastos más altos debido a las terapias utilizadas, por lo que se necesitan estudios
futuros para evaluar los efectos de los agentes biológicos sobre la discapacidad funcional, la calidad de
vida y la relación costo-efectividad desde una perspectiva social que incluya la pérdida de productividad
y/o los servicios sociales (cuidados a largo plazo, etc.).
Es importante destacar que en nuestra población la mayoría de los pacientes tienen un RCV bajo, lo
anterior hace que se consulte lo mostrado por Provan y Colaboradores (Inglaterra, 2020)25 que es un
estudio de cohorte de casos emparejados con un seguimiento de 20 años demuestra que la mortalidad
por todas las causas y por ECV aumentó de forma significativa en pacientes con AR diagnosticados
entre 1994 y 2003, en comparación con los comparadores emparejados, pero no en pacientes
diagnosticados después del año 2004. Esto puede indicar que las nuevas estrategias de tratamiento están
teniendo un impacto positivo en la mortalidad de los pacientes con AR, lo que resalta la importancia de
un manejo adecuado y continuo de esta enfermedad.
CONCLUSIONES
En la anterior investigación se determinó que la población con artritis reumatoide del Hospital General
de Zona número 20, el riesgo cardiovascular es predominantemente bajo, seguido de un riesgo alto y,
en menor medida, un riesgo moderado. El impacto de este estudio es importante, porque sugiere que, a
pesar de la asociación conocida entre la AR y complicaciones cardiovasculares, en este contexto
particular, el riesgo es manejable. Esto enfatiza la importancia de implementar estrategias de prevención
para disminuir la morbilidad y mortalidad relacionadas.
Las nuevas estrategias de tratamiento que están demostrando un impacto positivo en la mortalidad de
los pacientes con AR abren la puerta a estudios adicionales que evalúen la efectividad a largo plazo de
estas terapias. También hay oportunidad para investigar intervenciones específicas que puedan mejorar
la salud cardiovascular de estos pacientes. Es crucial mantener una vigilancia multidisciplinaria para
mejorar la salud cardiovascular de estos pacientes, garantizando así una atención integral y de calidad.
pág. 8949
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Martin SS, Aday AW, Almarzooq ZI, et al. 2024 Heart Disease and stroke statistics: A report of US and
global data from the American Heart Association. Circulation [Internet]. 2024;149(8).
Disponible en: https://doi.org/10.1161/CIR.0000000000001209
World Health Organization. Cardiovascular diseases (CVDs) [Internet]. 2021 [citado el 6 de marzo de
2025]. Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/cardiovascular-
diseases-(cvds)
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Estadísticas de defunciones registradas 2022.
Comunicado de prensa número 644/23 [Internet]. 2023 [citado el 6 de marzo de 2025].
Disponible en:
https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2023/EDR/EDR2022-Dft.pdf
Pavía-López AA, Alcocer-Gamba MA, Ruiz-Gastelum ED, et al. Guía de práctica clínica mexicana para
el diagnóstico y tratamiento de las dislipidemias y enfermedad cardiovascular aterosclerótica.
Arch Cardiol Mex. 2022;92(Supl):1-62. doi: 10.24875/ACM.M22000081. PMID: 35275904;
PMCID: PMC9290432. Disponible:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC9290432/?utm_source=chatgpt.com
Visseren FLJ, Mach F, Smulders YM, et al. ESC Scientific Document Group. 2021 ESC Guidelines on
cardiovascular disease prevention in clinical practice: Developed by the Task Force for
cardiovascular disease prevention in clinical practice with representatives of the European
Society of Cardiology and 12 medical societies With the special contribution of the European
Association of Preventive Cardiology (EAPC). Eur Heart J. 2021;42(34):322737. doi:
10.1093/eurheartj/ehab484. Disponible:
https://academic.oup.com/eurheartj/article/42/34/3227/6358713?utm_source=chatgpt.com
Semb AG, Ikdahl E, Wibetoe G, et al. Atherosclerotic cardiovascular disease prevention in rheumatoid
arthritis. Nat Rev Rheumatol. 2020;16(7):361-79. doi:10.1038/s41584-020-0428-y.
Disponible: https://www.nature.com/articles/s41584-020-0428-y
World Health Organization. Rheumatoid arthritis [Internet]. 2023 [citado el 01 de agosto de 2025].
Disponible en: https://www.who.int/news-room/fact-sheets/detail/rheumatoid-arthritis
pág. 8950
Sanghavi N, Ingrassia JP, Korem S, et al. Cardiovascular manifestations in rheumatoid arthritis. Cardiol
Rev. 2024 Mar-Apr;32(2):146-152. doi: 10.1097/CRD.0000000000000486. Diponible:
https://journals.lww.com/cardiologyinreview/abstract/2024/03000/cardiovascular_manifestatio
ns_in_rheumatoid.9.aspx
Dijkshoorn B, Raadsen R, Nurmohamed MT. Riesgo de enfermedad cardiovascular en la artritis
reumatoide. J Clin Med. 2022;11(10):2704. doi: 10.3390/jcm11102704. Disponible:
https://www.mdpi.com/2077-0383/11/10/2704
Hannawi SM, Hannawi H, Al Salmi I. Cardiovascular risk in rheumatoid arthritis: literature review.
Oman Med J. 2021;36(3). doi: 10.5001/omj.2021.25. PMID: 34164156; PMCID:
PMC8204633. Disponible: https://omjournal.org/articleDetails.aspx?coType=1&aId=2921
Charukevič G, Miltinienė D, Dadonienė J. Mortalidad en pacientes con artritis reumatoide: un estudio
de cohorte retrospectivo y revisión sistemática. Foro Med Sci. 2021;6:5. doi:
10.3390/IECMD2021-10310 Disponible: https://www.mdpi.com/2673-9992/6/1/5
Agca R, Hopman LHGA, Laan KJC, et al. Cardiovascular Event Risk in Rheumatoid Arthritis
Compared with Type 2 Diabetes: A 15-year Longitudinal Study. J Rheumatol. 2020
Mar;47(3):31624. doi:10.3899/jrheum.180726. Disponible:
https://www.jrheum.org/content/47/3/316.long
Houge IS, Hoff M, Thomas R, et al. Mortality is increased in patients with rheumatoid arthritis or
diabetes compared to the general population - the Nord-Trøndelag Health Study. Sci Rep.
2020;10(1):3593. doi: 10.1038/s41598-020-60621-2. PMID: 32108158; PMCID:
PMC7046618. Dispobible: https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC7046618/
Favalli EG, Biggioggero M, Crotti C, et al. Sex and Management of Rheumatoid Arthritis. Clin Rev
Allergy Immunol. 2019;56(3):333-45. doi:10.1007/s12016-018-8672-5. -Disponible:
https://link.springer.com/article/10.1007/s12016-018-8672-5
Agca R, Heslinga SC, Rollefstad S, et al. EULAR recommendations for cardiovascular disease risk
management in patients with rheumatoid arthritis and other forms of inflammatory joint
disorders: 2015/2016 update. Ann Rheum Dis. 2017 Jan;76(1):1728.
doi:10.1136/annrheumdis-2016-209775. Disponible: https://ard.eular.org/article/S0003-
pág. 8951
4967(24)01571-1/abstract
16.Cacciapaglia F, Spinelli FR, Erre GL, et al. Italian recommendations for the assessment of
cardiovascular risk in rheumatoid arthritis: a position paper of the Cardiovascular Obesity and
Rheumatic DISease (CORDIS) Study Group of the Italian Society for Rheumatology. Clin Exp
Rheumatol. 2023;41(9):1784-91. doi:10.55563/clinexprheumatol/hyaki6. Dispobible:
https://www.clinexprheumatol.org/abstract.asp?a=19122
Ramírez Huaranga MA, Velasco Sánchez D, Calvo Pascual LA, et al. Evento cardiovascular en una
cohorte de pacientes con artritis reumatoide en Castilla-La Mancha, utilidad de la ecografía
carotídea. Reumatol Clin. 2024;20(3):150-4. doi: 10.1016/j.reuma.2023.11.001. Disponible en:
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S1699258X23002528
Wahlin B, Innala L, Magnusson S, et al. Performance of the Expanded Cardiovascular Risk Prediction
Score for Rheumatoid Arthritis Is Not Superior to the ACC/AHA Risk Calculator. J Rheumatol.
2019 Feb;46(2):1307. doi:10.3899/jrheum.171008. Disponible:
https://www.jrheum.org/content/46/2/130.long
Arrarte V, Campuzano R, Alarcón Duque JA, et al. Comentarios a la guía ESC 2021 sobre la prevención
de la enfermedad cardiovascular en la práctica clínica. Rev Esp Cardiol (Engl Ed).
2022;75(5):364-9. doi:10.1016/j.rec.2021.10.023. Disponible:
https://www.revespcardiol.org/es-comentarios-guia-esc-2021-sobre-articulo-
S0300893221004619
Johnson TM, Mikuls TR, England BR. Assessment of cardiovascular disease risk in rheumatoid arthritis.
J Clin Outcomes Manag. 2021;26(1):41-47. Disponible: https://cdn.mdedge.com/files/s3fs-
public/jcom02601041.PDF
Lee YH, Song GG. All-cause and cause-specific mortality in rheumatoid arthritis: a meta-analysis.
Gesamtmortalität und ursachenspezifische Mortalität bei rheumatoider Arthritis: eine
Metaanalyse. Z Rheumatol. 2024. doi: 10.1007/s00393-024-01538-3. Disponible en:
https://doi.org/10.1007/s00393-024-01538-3
pág. 8952
Solomon DH, Demler O, Rist PM, et al. Biomarkers of cardiovascular risk in patients with rheumatoid
arthritis: results from the TARGET trial. J Am Heart Assoc. 2024;13(5).
doi:10.1161/JAHA.123.032095. Disponinble:
https://pmc.ncbi.nlm.nih.gov/articles/PMC10944054/
Widdifield J, Paterson JM, Huang A, et al. Causes of Death in Rheumatoid Arthritis: How Do They
Compare to the General Population? Arthritis Care Res. 2018;70(12):1748-55.
doi:10.1002/acr.23548. Disponible:
https://acrjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/epdf/10.1002/acr.23548
Salaffi F, Carotti M, Di Carlo M, et al. The Expanded Risk Score in Rheumatoid Arthritis (ERS-RA):
performance of a disease-specific calculator in comparison with the traditional prediction scores
in the assessment of the 10-year risk of cardiovascular disease in patients with rheumatoid
arthrit. Swiss Med Wkly. 2018;148. doi:10.1002/acr.23548 Disponible:
https://smw.ch/index.php/smw/article/view/2510
25.Provan SA, Lillegraven S, Sexton J, et al. Trends in all-cause and cardiovascular mortality in patients
with incident rheumatoidarthritis: a 20-year follow-up matched case-cohort study.
Rheumatology (Oxford). 2020;59(3):505-12. doi:10.1093/rheumatology/kez371. Disponible:
https://academic.oup.com/rheumatology/article/59/3/505/5556431?login=false
Pujades-Rodriguez M, Duyx B, Thomas SL, et al. Rheumatoid arthritis and incidence of twelve initial
presentations of cardiovascular disease: a population record-linkage cohort study in England.
PLoS One. 2016;11(3):e0151245. doi:10.1371/journal.pone.0151245 Disponible:
https://journals.plos.org/plosone/article?id=10.1371/journal.pone.0151245
Reynales Shigematsu LM, Shamah Levy T, Cuevas Nasu L, Instituto Nacional de Salud Pública.
Encuesta Global de Tabaquismo en Adultos. México 2023. Cuernavaca, México: Instituto
Nacional de Salud Pública; 2023. Disponible: https://portal.insp.mx/control-
tabaco/reportes/encuesta-global-de-tabaquismo-en-adultos-gats-mexico-2023
Basto-Abreu A, López-Olmedo N, Rojas-Martínez R, et al. Prevalencia de prediabetes y diabetes en
México: Ensanut 2022. Salud Publica Mex. 2023;65(Supl 1). doi:10.21149/14832. Disponible:
https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/38060942/
pág. 8953
Campos-Nonato I, Oviedo-Solís C, Vargas-Meza J, et al. Prevalencia, tratamiento y control de la
hipertensión arterial en adultos mexicanos: resultados de la Ensanut 2022. Salud Publica Mex.
2023;65(Supl 1). doi:10.21149/14779. Disponible:
https://www.saludpublica.mx/index.php/spm/article/view/14779
Chiu YM, Lu YP, Lan JL, et al. Lifetime risks, life expectancy, and health care expenditures for
rheumatoid arthritis: a nationwide cohort followed up from 2003 to 2016. Arthritis Rheumatol.
2021 May;73(5):750-758. doi: 10.1002/art.41597. Epub 2021 Mar 2. PMID: 33295139
Disponible: https://acrjournals.onlinelibrary.wiley.com/doi/full/10.1002/art.41597