INTERACCIÓN MOLECULAR ENTRE
HORMONAS ANDROGÉNICAS Y PROTEÍNAS
CLAVE EN SARCOPENIA: UN ENFOQUE
QUÍMICO-CUÁNTICO. PARTE I
MOLECULAR INTERACTIONS BETWEEN ANDROGENIC
HORMONES AND KEY PROTEINS IN SARCOPENIA: A
QUANTUM CHEMICAL APPROACH. PART I
Manuel González Pérez
Universidad Tecnológica de Tecamachalco-UTTECAM, Enlace SECIHTI, México
Moisés Briteño Vázquez
Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla-BUAP, México
Javier Romero Bravo
Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Servicio Médico, México
Patricia Ruíz Hernández
Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Servicio Médico, México
Andrea Lizbeth Luna Ruiz
Universidad Tecnológica de Tecamachalco. Servicio Médico, México
Rubén Abiud Villafuerte Salcedo
Instituto Tecnológico de Orizaba, México
pág. 8980
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19464
Interacción Molecular entre Hormonas Androgénicas y Proteínas Clave en
Sarcopenia: Un Enfoque Químico-Cuántico. Parte I
Manuel González Pérez1
m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8700-2866
Universidad Tecnológica de Tecamachalco-
UTTECAM, Enlace SECIHTI
México
Moisés Briteño Vázquez
moises.briteno@correo.buap.mx
https://orcid.org/0000-0001-5309-191X
Facultad de Medicina de la Benemérita
Universidad Autónoma de Puebla-BUAP
México
Javier Romero Bravo
medico@uttecam.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-9896-2173
Universidad Tecnológica de Tecamachalco,
Servicio Médico
México
Patricia Ruíz Hernández
paty.88anje@gmail.com
https://orcid.org/0009-0007-7033-5550
Universidad Tecnológica de Tecamachalco,
Servicio Médico
México
Andrea Lizbeth Luna Ruiz
andrea.lizbeth98@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-0923-238X
Universidad Tecnológica de Tecamachalco,
Servicio Médico
México
Rubén Abiud Villafuerte Salcedo
ruben.vs@orizaba.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-9993-5599
Instituto Tecnológico de Orizaba
México
RESUMEN
La sarcopenia (SCP), definida por la pérdida progresiva de masa y función muscular en adultos mayores,
ha sido estrechamente vinculada a desequilibrios hormonales, particularmente en relación con la
testosterona (TTT) y su metabolito más activo, la dihidrotestosterona (DHT). Esta investigación emplea
química cuántica computacional para explorar el papel de TTT y DHT como posibles agentes
terapéuticos en el tratamiento de la SCP y en la promoción de la ganancia muscular en la vejez. En esta
primera parte del estudio, se realiza la caracterización molecular de ambas hormonas; la segunda parte
abordará las proteínas implicadas en su acción. Se utilizó el software HyperChem con el método
semiempírico PM3, ajustando el simulador para calcular los orbitales frontera (HOMO y LUMO) y el
potencial electrostático (PE). A partir de estos parámetros se estimó el coeficiente de transferencia
electrónica (CTE), el cual reveló diferencias sutiles entre TTT y DHT. La TTT mostró menor rigidez
vibracional y mayor flexibilidad en la transferencia electrónica entre centros activos, mientras que la
DHT presentó un resorte cuántico más rígido y una conformación más estable. Estas diferencias podrían
influir en la eficiencia de acoplamiento electrónico y en la dinámica de interacción con el receptor
androgénico, aportando una nueva perspectiva desde la teoría de transferencia electrónica de valencia
(TEV).
Palabras clave: testosterona, dihidrotestosterona, sarcopenia, química cuántica, ganancia muscular
1
Autor principal.
Correspondencia: m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
pág. 8981
Molecular Interactions Between Androgenic Hormones and Key Proteins in
Sarcopenia: A Quantum Chemical Approach. Part I
ABSTRACT
Sarcopenia (SCP), characterized by the progressive loss of muscle mass and function in older adults,
has been closely associated with hormonal imbalances, particularly involving testosterone (TTT) and its
more active metabolite, dihydrotestosterone (DHT). This study employs computational quantum
chemistry to investigate the role of TTT and DHT as potential therapeutic agents for treating SCP and
promoting muscle gain in aging populations. In this first part, we focus on the molecular characterization
of both hormones; the second part will address the proteins affected by their action. The HyperChem
software was used with the semi-empirical PM3 method, and the simulator was fully parameterized to
calculate frontier orbitals (HOMO and LUMO) and electrostatic potential (EP). Based on these quantum
descriptors, the electron transfer coefficient (ETC) was estimated, revealing subtle differences between
TTT and DHT. Testosterone exhibited lower vibrational rigidity and greater flexibility in electronic
transitions between active centers, whereas DHT showed a stiffer quantum spring and higher
conformational stability. These distinctions may influence electronic coupling efficiency and the
dynamics of interaction with the androgen receptor, offering a novel perspective through the lens of
valence electron transfer theory (VETT).
Keywords: testosterone, dihydrotestosterone, sarcopenia, quantum chemistry, muscle gain
Artículo recibido 24 julio 2025
Aceptado para publicación: 27 agosto 2025
pág. 8982
INTRODUCCIÓN
La SCP representa uno de los desafíos clínicos más relevantes en el envejecimiento, asociado con la
fragilidad en adultos mayores y se diagnostica en ellos como una disminución de la fuerza muscular, la
masa muscular y la velocidad al caminar entre otras características funcionales, contribuyendo a una
disminución significativa en la calidad de vida (Petermann-Rocha et al., 2022). La TTT desempeña un
papel fundamental en el mantenimiento de las funciones físicas y mentales en los hombres. La
disminución de TTT relacionada con la edad está estrechamente relacionada con la SCP y el deterioro
muscular (Ide, 2023) (Pearson, 2021). Estudios previos (Korczak et al., 2023) han evidenciado la
disminución de TTT como factor predisponente, sin embargo, el análisis profundo de sus interacciones
cuánticas con tejidos blanco sigue siendo escaso.
Esta propuesta busca articular mecanismos hormonales con modelos de dinámica molecular, vinculando
principios de la química cuántica al metabolismo muscular.
TTT y DHT: estructura y dinámica molecular.
La TTT presenta una configuración cíclica que permite interacciones flexibles con receptores nucleares.
Su perfil vibracional depende del entorno redox.
La DHT es un derivado mediante reducción enzimática por -reductasa. Presenta mayor afinidad por
el receptor androgénico (AR) y una topología electrónica más compacta, lo que le confiere mayor
potencia anabólica. (Swerdolff,2017)
Mecanismos de acción hormonal en el músculo
Activación del AR en células musculares → transcripción de genes anabólicos.
Regulación de la síntesis proteica mediante incremento de factores de crecimiento.
Inhibición de rutas catabólicas a través de modulación de la ubiquitina-proteasoma.
Los andrógenos son hormonas esteroides anabólicas que ejercen su función uniéndose al receptor de
andrógenos (AR), además de que se ha establecido que la deficiencia de AR en los músculos de las
extremidades altera la organización miofibrilar del sarcómero y disminuye la fuerza muscular (Ghaibour
et al., 2023).
Hipótesis cuántica: Las diferencias en el espectro vibracional entre TTT y DHT determinan su capacidad
de acoplamiento y duración del efecto biológico. La coherencia vibracional podría influir en la eficacia
pág. 8983
de señalización intracelular.
SCP y desequilibrio hormonal
Disminución de TTT con la edad → reducción de estímulos anabólicos.
Alteración en el metabolismo mitocondrial y aumento de especies reactivas de oxígeno (ROS).
Interacción de ROS con el receptor androgénico → reducción de sensibilidad y transducción hormonal.
A medida que envejecemos, se produce una pérdida de masa y fuerza del músculo esquelético
relacionada con la edad, conocida como SCP, provocando una disminución de la movilidad y la
independencia, así como un aumento del riesgo de otras morbilidades y mortalidad (McCormick &
Vasilaki, 2018). Se ha postulado que la reducción de los niveles séricos de TTT relacionada con la edad
provoca reducciones en la masa muscular magra, la densidad mineral ósea y otras afecciones físicas que
perjudican el rendimiento físico y disminuyen la calidad de vida (Alemany, 2022).La TTT interactúa
directamente con el receptor de andrógenos, expresado en los mionúcleos y las células satélite, y también
se asocia indirectamente con el metabolismo muscular a través de diversas citocinas y moléculas
(Shigehara et al., 2022).
La disfunción mitocondrial puede contribuir a la patogénesis de la SCP: en roedores, se observa una
reducción de la masa mitocondrial dependiente de la edad, un cambio en la morfología y una
fragmentación mitocondrial que precede a la desorganización sarcomérica (Christian & Benian, 2020).
La acumulación de mitocondrias dañadas debido a alteraciones relacionadas con la edad en cualquiera
de los procesos de control de calidad mitocondrial (CCM), como la proteostasis, la biogénesis, la
dinámica y la mitofagia, puede contribuir a la disminución de la masa muscular y la fuerza asociada con
el envejecimiento (Tian et al., 2023). Los metabolitos de la TTT podrían influir en la generación de ROS
mitocondriales, además de aumentar su capacidad respiratoria, se ha demostrado que la TTT aumenta
las ROS en las células musculares induciendo las vías c-Src y PI3K/Akt, activando la producción de
NAD(P)H oxidasa, las mitocondrias, la ciclooxigenasa 2 (COX-2) y la xantina oxidasa (Tostes et al.,
2016).
METODOLOGÍA
Se utilizó el software hyperchme para todos los cálculos cuánticos. El método cuántico que se
parametrizó es el semiempírical PM3. En primer término, se dibujaron las moléculas tanto de la TTT
pág. 8984
como la DHT. A continuación se caracterizó cada una de las moléculas calculado: 1) Energía total de
enlaces (energía libre de Gibss) para determinar cuál de las dos moléculas presenta mayor estabilidad
en condiciones estándares. 2) HOMO y LUMO correspondiente a los orbitales moleculares de
“valencia”. 3) Con estos valores, se calcu la BP de cada uno de los compuestos. 4) Después, se
calcularon los sendos potenciales electrostáticos. 5) Por último, se dividió la BP entre el PE para obtener
el coeficiente de transferencia de electrones (CTE). Con estos parámetros se determinaron muchas
características de aplicación metabólica de ambas moléculas. Además se usó la ecuación de Morse
(vibración) parametrizada y adaptada con los cálculos cuánticos. Estas diferencias energéticas, derivadas
de la adaptación cuántica de la ecuación de Morse, ofreserán una perspectiva molecular que
complementa los datos bioquímicos tradicionales. La visualización permitirá inferir cómo pequeñas
variaciones estructurales pueden traducirse en grandes diferencias funcionales en el metabolismo.
(González, 2025) (González et al., 2024)
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La caracterización de HOMO ( en este caso de valencia) Figuras 1B y 1E
Interpretación de los valores de la energía de enlace.
En la tabla 1 se muestran los resultados de la caracterización cuántica de la TTT y la DHT. La primera
comparación fue entre las energías total de enlace. Figura 1A y 1D. Esta energía se calcula como la
sumatoria de los enlaces formados o destruidos de cada molécula ensamblada a partir de sus elementos
que las conforman. Es notable que la DHT presenta menor energía (-5,053.6150 kcal/mol o -213.7 eV),
por lo tanto es más estable que la TTT (-4,930.26.50 kcal/mol o 216.1 eV) en condiciones estándares.
Figura 1. Caracterización cuántica de las dos moléculas en cuestión.
TTT. A) Energía de enlace -4,930.2650 kcal/mol (-
213.7 eV)
DHT. D) Energía de enlace 5,053.6150 kcal/mol
(-219.1 eV)
pág. 8985
B) HOMO -10. 3657 eV (-239.1 kcal/mol)
E) HOMO -9.3998443 eV (-216.6 kcal/mol)
C) LUMO +0.9160342 eV (-21.1 kcal/mol)
F) LUMO -0.03738533 eV (-0.8619 kcal/mol)
La caracterización de HOMO ( en este caso de valencia) Figuras 1B y 1E
Interpretación de los valores HOMO
El HOMO (Highest Occupied Molecular Orbital) representa el orbital más alto ocupado por electrones
en una molécula. Su energía indica cuán fácilmente puede ceder electrones:
Más negativo más difícil ceder electrones menos reactivo (más estable frente a oxidación)
Menos negativo → más fácil ceder electrones → más reactivo
Tabla 1. Comparación HOMO entre las dos moléculas.
Molécula
Tendencia a ceder
electrones
Reactividad
Estabilidad frente a
oxidación
TTT
Menor
Menos
reactiva
Más estable
DHT
Mayor
Más reactiva
Menos estable
pág. 8986
La caracterización de LUMO ( en este caso de valencia) Figuras 1C y 1F
Interpretación de los valores LUMO
Más negativo orbital más bajo en energía más fácil aceptar electrones más reactivo
como aceptor
Menos negativo → menos favorable para aceptar electrones → menos reactivo como aceptor
Comparación entre moléculas TTT y DHT
Tabla 2. Comparación de las dos moléculas LUMO.
Molécula
LUMO (eV)
Tendencia a ceder
electrones
Reactividad
Estabilidad frente
a oxidación
TTT
+0.9160342
Menor
Menos reactiva
Más estable
DHT
-0.03738533
Mayor
Más reactiva
Menos estable
La caracterización de BP
La BP representa la energía mínima necesaria para promover un electrón desde el HOMO al LUMO.
En química molecular:
BP grande → molécula más estable, menos reactiva electrónicamente.
BP pequeña molécula más reactiva, más propensa a participar en procesos electrónicos
(como transferencia de carga, interacción con receptores, etc.).
TTT:
BP = |HOMO LUMO| = |-10. 3657- (+0.9160342) | = 11.2817342 eV
DHT:
BP = |HOMO LUMO| = |-9.3998443- (-0.03738533) | = 9.36245897 eV
Comparación entre TTT y DHT:
Tabla 3. Comparación de las dos moléculas BP.
Molécula
HOMO (eV)
LUMO (eV)
BP (eV)
Interpretación
TTT
-10.3657
+0.916034
11.2817
Muy estable electrónicamente
DHT
-9.3998443
-0.037385
9.3625
Más reactiva electrónicamente
pág. 8987
Implicaciones bioquímicas
La TTT, con una BP más alta, es menos propensa a sufrir excitación electrónica espontánea, lo
que puede correlacionarse con una mayor estabilidad estructural.
La DHT, con una BP más baja, podría tener mayor afinidad por receptores o participar más
activamente en procesos bioquímicos que involucren transferencia electrónica.
Esto puede ser relevante si se está modelando interacciones con enzimas, receptores hormonales o
evaluando susceptibilidad a oxidación/reducción.
Comparación Electroestática y Vibracional entre TTT y DHT
En la figura 2, se presentan los dos mapas del potencial electrostático de cada molécula. Nótese que son
casi idénticos.
Figura 2. Mapa del PE de sendas moléculas. La zona verde es neutral
A) TTT. La zona roja es carga negativa.
B) DHT. La zona azul es carga positiva.
La TTT y la DHT presentan diferencias sutiles pero significativas en su perfil electrostático y
comportamiento vibracional. Como se muestra en la Tabla 3, TTT exhibe un menor gradiente de
potencial electrostático (|EP| = 0.246 eV/a₀) en comparación con DHT (|EP| = 0.275 eV/a₀), reflejando
una mayor polarización interna. Los valores extremos de δ− y δ+ también son menos pronunciados en
TTT (−0.129 y +0.117) que en DHT (−0.105 y +0.170), lo que sugiere una distribución de carga más
contrastante.
Este perfil electrostático podría favorecer interacciones más intensas con el receptor androgénico,
especialmente en regiones sensibles a gradientes de carga. Por otro lado, la curva de energía vibracional
obtenida mediante la adaptación de la ecuación de Morse revela que DHT (figura 3) posee un mínimo
pág. 8988
más profundo y una pendiente más pronunciada, lo que indica una mayor rigidez conformacional y
menor flexibilidad vibracional.
Tabla 4. Comparación de las dos moléculas PE.
Molécula
d-
d+
|EP| (eV/a0)
Interpretación
TTT
-0.129
+0.117
0.246
Valor absoluto
DHT
-0.105
+0.170
0.275
Valor absoluto
Esta dualidad entre intensidad electrostática TTT y estabilidad vibracional DHT podría explicar las
diferencias observadas en afinidad y potencia biológica. Mientras TTT podría adaptarse mejor a
entornos dinámicos, DHT ofrecería una interacción más estable y específica con el receptor, lo que
concuerda con su mayor actividad biológica reportada.
Propiedades Cuánticas de Transferencia y Dinámica Electrónica
La transferencia electrónica entre moléculas puede describirse mediante el coeficiente de salto
electrónico, expresado en radios de Bohr (a₀), que representa la distancia efectiva que recorre un electrón
de valencia desde una molécula donadora (A1) hacia una aceptora (A2), o entre especies distintas (A
B). Este parámetro, derivado de la teoría de transferencia electrónica de valencia (TEV), permite
correlacionar la eficiencia del acoplamiento electrónico con la rigidez vibracional del sistema.
En este estudio, se determinaron los radios de transferencia para TTT y DHT, obteniendo los siguientes
valores:
Molécula
Radio (a0)
Interpretación
TTT
40.018
Menor resorte cuántico de vibración y equilibrio.
DHT
40.602
Mayor resorte cuántico de vibración y equilibrio.
El coeficiente de transferencia electrónica, medido en radios de Bohr, revela diferencias sutiles entre
TTT y DHT. La TTT presenta un radio de 40.018 a₀, lo que indica una menor rigidez vibracional y una
mayor flexibilidad en el salto electrónico entre centros activos. En contraste, la
DHT exhibe un radio de 40.602 a₀, asociado a un resorte cuántico más rígido y una mayor estabilidad
conformacional. Esta diferencia puede influir en la eficiencia de acoplamiento electrónico y en la
pág. 8989
dinámica de interacción con el receptor androgénico, ofreciendo una nueva perspectiva desde la teoría
de transferencia electrónica de valencia (TEV).
Figura 3. Ecuación de Morse adaptada con parámetros cuánticos para sendas sustancias (TTT y DHT).
La figura 3 presenta las curvas de energía potencial obtenidas mediante la ecuación de Morse modificada
con parámetros cuánticos para la testosterona (TTT, curva azul) y la dihidrotestosterona (DHT, curva
naranja). En el eje vertical se representa la energía en electron-voltios (eV), mientras que el eje
horizontal muestra la distancia internuclear en radios de Bohr (a₀).
Ambas curvas exhiben un mínimo energético, correspondiente al punto de equilibrio vibracional de cada
molécula. Sin embargo, se observan diferencias significativas:
 TTT: La curva azul es más amplia y menos profunda, lo que indica una menor rigidez vibracional
y una energía de disociación más baja. Esto sugiere una mayor flexibilidad conformacional,
posiblemente relacionada con su menor afinidad por el receptor androgénico.
󱯃󱯄 DHT: La curva naranja es más estrecha y profunda, reflejando una mayor rigidez molecular y una
energía de enlace más alta. Esta característica puede estar vinculada a su mayor potencia biológica y
capacidad de formar interacciones más estables con el receptor.
CONCLUSIONES
Las diferencias energéticas derivadas de la parametrización cuántica de la ecuación de Morse permiten
una descripción precisa del perfil de energía potencial asociado a modos vibracionales específicos,
particularmente en enlaces funcionales relevantes. Esta modelación revela cómo perturbaciones
pág. 8990
estructurales sutiles como desplazamientos en distancias de enlace o variaciones torsionales
localizadas inducen cambios no lineales en la energía vibracional, lo que puede traducirse en
modulaciones significativas de la reactividad, afinidad de unión o reconocimiento molecular. La
visualización de estos gradientes energéticos, en función de coordenadas internas, proporciona una
herramienta analítica para vincular la dinámica conformacional con propiedades biofuncionales,
integrando la mecánica cuántica con la bioquímica estructural.
Trabajos para la parte II. Una de las hipótesis importante es cómo interaccionan tanto la TTT como la
DHT con los receptores androgénicos y con algunas hormonaso l.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alemany, M. (2022). The Roles of Androgens in Humans: Biology, Metabolic Regulation and Health.
In International Journal of Molecular Sciences (Vol. 23, Issue 19). MDPI.
https://doi.org/10.3390/ijms231911952
Christian, C. J., & Benian, G. M. (2020). Animal models of sarcopenia. In Aging Cell (Vol. 19, Issue
10). Blackwell Publishing Ltd. https://doi.org/10.1111/acel.13223
Ghaibour, K., Schuh, M., Souali-Crespo, S., Chambon, C., Charlot, A., Rizk, J., Rovito, D., Rerra, A.
I., Cai, Q., Messaddeq, N., Zoll, J., Duteil, D., & Metzger, D. (2023). Androgen receptor
coordinates muscle metabolic and contractile functions. Journal of Cachexia, Sarcopenia and
Muscle, 14(4), 17071720. https://doi.org/10.1002/jcsm.13251
González, P.M, (2024). Análisis in silico de las interacciones químico-cuánticas de los aminoácidos del
Factor nuclear kappa-B y el ácido Zoledrónico. Ciencia latina. Vol. 8 Núm. 5 (2024).
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i5.14770
González, P.M, Méndez, L.G, Villafuerte, SRA (2025). Análisis de las Interacciones Químicas-
Cuánticas in Silico de la Finasterida y los Neurotransmisores y su Papel en la Psicopatología.
Ciencia latina. Vol. 9 Núm. 1 (2025). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i1.15953
Ide, H. (2023). The impact of testosterone in men’s health. Endocrine Journal, 70(7), 655–662.
https://doi.org/10.1507/endocrj.EJ22-0604
Korczak, J., Mardas, M., Litwiniuk, M., Bogdański, P., & Stelmach-Mardas, M. (2023). Androgen
Deprivation Therapy for Prostate Cancer Influences Body Composition Increasing Risk of
pág. 8991
Sarcopenia. Nutrients, 15(7). https://doi.org/10.3390/nu15071631
McCormick, R., & Vasilaki, A. (2018). Age-related changes in skeletal muscle: changes to life-style as
a therapy. In Biogerontology (Vol. 19, Issue 6, pp. 519536). Springer Science and Business
Media B.V. https://doi.org/10.1007/s10522-018-9775-3
Pearson, T., Wendowski, O., & Powell, P. P. (2021). Enhanced small neutral but not branched chain
amino acid transport after epigenetic sodium coupled neutral amino acid transporter-2 (SNAT2)
cDNA expression in myoblasts. Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle, 12(3), 811822.
https://doi.org/10.1002/jcsm.12707
Petermann-Rocha, F., Balntzi, V., Gray, S. R., Lara, J., Ho, F. K., Pell, J. P., & Celis-Morales, C. (2022).
Global prevalence of sarcopenia and severe sarcopenia: a systematic review and meta-analysis.
In Journal of Cachexia, Sarcopenia and Muscle (Vol. 13, Issue 1, pp. 8699). John Wiley and
Sons Inc. https://doi.org/10.1002/jcsm.12783
Shigehara, K., Kato, Y., Izumi, K., & Mizokami, A. (2022). Relationship between Testosterone and
Sarcopenia in Older-Adult Men: A Narrative Review. In Journal of Clinical Medicine (Vol. 11,
Issue 20). MDPI. https://doi.org/10.3390/jcm11206202
Swerdloff, R. S., Dudley, R. E., Page, S. T., Wang, C., & Salameh, W. A. (2017). Dihydrotestosterone:
Biochemistry, physiology, and clinical implications of elevated blood levels. In Endocrine
Reviews (Vol. 38, Issue 3, pp. 220254). Endocrine Society. https://doi.org/10.1210/er.2016-
1067
Tian, X., Lou, S., & Shi, R. (2023). From mitochondria to sarcopenia: role of 17β-estradiol and
testosterone. In Frontiers in Endocrinology (Vol. 14). Frontiers Media S.A.
https://doi.org/10.3389/fendo.2023.1156583
Tostes, R. C., Carneiro, F. S., Carvalho, M. H. C., & Reckelhoff, J. F. (2016). Reactive oxygen species:
players in the cardiovascular effects of testosterone. Am J Physiol Regul Integr Comp Physiol,
310, 114. https://doi.org/10.1152/ajpregu.00392.2014.-Androgens