pág. 9052
TUBERCULOSIS PLEURAL EN VARÓN DE 90
AÑOS: CASO CLÍNICO
PLEURAL TUBERCULOSIS IN A 90-YEAR-OLD MAN:
CLINICAL CASE
Victor Sebastian Mendoza-Perez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Ma. Del Carmen Perez-Perusquia
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Ahtziri Garcia-Camacho
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

pág. 9053
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19467
Tuberculosis pleural en varón de 90 años: caso clínico
Victor Sebastian Mendoza-Perez1
aeroviko1@gmail.com
Médico Interno de Pregrado. Universidad
Autónoma del Estado de Hidalgo. Pachuca
de Soto, México. UAE610303799
Ma. Del Carmen Perez-Perusquia2
Médico Adscrito al Servicio de Medicina
Interna. Hospital General Columba Rivera
Osorio ISSSTE. Pachuca de Soto, México.
ISS-600101-5A3
Ahtziri Garcia-Camacho3
Médico Residente de 2do año del Servicio de
Medicina Interna. Hospital General Columba
Rivera Osorio ISSSTE. Pachuca de Soto,
México. ISS-600101-5A3
RESUMEN
La tuberculosis pleural es una forma de tuberculosis extrapulmonar que ocasiona derrame pleural
exudativo unilateral en la mayoría de los casos. Los métodos diagnósticos son el aislamiento de BAAR
en líquido pleural, biopsia pleural y mediciones de IFN-ү y adenosín desaminasa. El tratamiento para
esta presentación es la misma que para la tuberculosis pulmonar, es decir, dos meses de fase intensiva
seguida de una fase de cuatro meses de continuación. Se presenta el caso de un adulto mayor que inició
su padecimiento actual con un cuadro respiratorio y que, tras la determinación de ADA se integró el
cuadro de tuberculosis pleural.
Palabras clave: tuberculosis, derrame pleural, toracostomía, adenosin desaminasa
1 Autor principal
Correspondencia: aeroviko1@gmail.com
pág. 9054
Pleural tuberculosis in a 90-year-old man: clinical case
ABSTRACT
Pleural tuberculosis is a form of extrapulmonary tuberculosis that causes unilateral exudative pleural
effusion in most cases. Diagnostic methods include isolation of AFB in pleural fluid, pleural biopsy,
and measurement of IFN-γ and adenosine deaminase. Treatment for this presentation is the same as for
pulmonary tuberculosis, that is to say, a two-month intensive phase followed by a four-month
continuation phase. We present the case of an older adult whose current condition began with respiratory
symptoms and, after ADA determination, pleural tuberculosis diagnosis was made.
Keywords: tuberculosis, pleural effusion, thoracostomy, adenosine deaminase.
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025

pág. 9055
INTRODUCCIÓN
La tuberculosis pleural es la forma más prevalente de tuberculosis extrapulmonar (1). En 13 estudios
realizados entre 1996 y 2021 en pacientes con tuberculosis pulmonar y extrapulmonar, más de la mitad
de los pacientes presentaba pleuritis tuberculosa (2).
El cuadro clínico principal es tos seca (80%), dolor pleurítico (75%) y fiebre (74%). En caso de
presentarse derrame pleural, este ocurre en el lado ipsilateral a la pleura afectada (3).
El diagnóstico de tuberculosis pleural se basa en definitivo o probable. Un diagnóstico definitivo se
caracteriza por la confirmación microbiológica de M. tuberculosis en el tejido o líquido pleural,
hallazgos histopatológicos compatibles del tejido pleural o un cultivo de esputo positivo para M.
tuberculosis con mejora del derrame pleural tras el tratamiento. Un diagnóstico probable se alcanza a
partir de un conjunto de parámetros clínicos y de laboratorio tras excluir diagnósticos alternos y con la
mejoría clínica tras el tratamiento para tuberculosis (4).
El tratamiento de tuberculosis pleural es similar al de la presentación pulmonar. Se ofrece un régimen
de cuatro fármacos durante dos meses (isoniazida, rifampicina, pirazinamida y etambutol) seguido de
un régimen de dos fármacos durante cuatro meses (isoniazida y rifampicina) (5).
Se reporta el caso de un masculino de 90 años que comenzó con disnea de grandes esfuerzos y que
posterior a toracentesis diagnóstica y determinación de adenosin desaminasa (ADA) se confirmó el
diagnóstico de tuberculosis pleural.
Caso clínico
Masculino de 90 años de edad originario de Tlaxcala, campesino, COMBE negativo, tabaquismo
negativo con antecedente de fractura de arcos costales secundario a accidente automovilístico en 1984
y exposición a humo de leña durante su infancia a razón de 1-2 horas diario por lo menos 7 a 10 años.
Inició su padecimiento actual aproximadamente 1 año con la presencia de malestar general intermitente,
caracterizado por mialgias generalizadas, astenia, adinamia y pérdida ponderal de aproximadamente 10
kg a febrero de 2025. El 15 de diciembre de 2024 presentó disnea de grandes esfuerzos la cual se
acompañó de la presencia de tos no productiva, disneizante y dolor de tipo punzante en cara anterolateral
de tórax derecho, el cual exacerbaba con la presencia de tos y mitigaba con ausencia de la misma.

pág. 9056
El 26 de enero tras acudir a consulta médica particular y tras toma de estudios paraclínicos, se documentó
la presencia de derrame pleural masivo. El día 27 de enero ingresó a servicio de urgencias donde se
tomó radiografía de tórax (Figura 1) y tras integrar el diagnóstico de insuficiencia respiratoria aguda
ingresó al servicio de medicina interna.
Figura 1. Radiografía de tórax en servicio de urgencias.
En la exploración física destacó la disminución de amplexión y amplexación, presencia de vibraciones
vocales, timpanismo y 70% del murmullo vesicular en hemitórax derecho constituyendo un síndrome
de derrame pleural. El resto de la exploración física no presentó detalles patológicos adicionales. De sus
exámenes de laboratorio resaltó la presencia de monocitosis, linfopenia, hipertrigliceridemia e
hiponatremia.
El día 28 de enero se realiza tomografía computarizada de tórax evidenciándose derrame pleural masivo
derecho (Figura 2), nódulos pulmonares izquierdos calcificados, ganglios mediastinales inespecíficos e
hipertensión arterial pulmonar. Se realiza toracentesis diagnóstica y terapéutica donde se obtuvieron 2
muestras que fueron enviadas para realizar estudio citológico y citoquímico. Posterior a la colocación
de catéter vizcarra se dejó drenaje por gravedad de líquido, recolectandose 1,500 cc en 3 horas (Figura
3).
Figura 2. TC de tórax: derrame pleural derecho.
pág. 9057
Figura 3. Radiografía de tórax tras toracocentesis en sala de urgencias.

pág. 9058
El día 30 de enero se tomó biopsia pleural, bloque celular, cuantificación de ADA (adenosín desaminasa)
y cultivo para hongos y bacterias.
El resultado citoquímico de líquido pleural reportó un color rojizo, aspecto turbio, pH de 7.5, glucosa
11 mg/dL, proteínas 6.3 g/dL, fosfatasa alcalina 42.3, eritrocitos incontables y leucocitos de 0-2 por
campo. El resto de los parámetros reportados fueron normales. El estudio citológico reportó eritrocitos
incontables y leucocitos de 0 a 2 por campo. En el examen microbiológico no se observaron bacterias
bajo la tinción de Gram y de Ziehl-Neelsen. El cultivo de hongos de líquido pleural arrojó un resultado
negativo.
El día 31 de enero tras toma de radiografía de tórax de control se halló la presencia de una fístula
broncopulmonar por lo que se suspendió succión adicional en pleurovac y se disminuyó la presión en
sello (Figura 4). El 1 de febrero tras nueva toma de radiografía de tórax de control, no se halló
reexpansión pulmonar por lo que se decidió dejar sonda a succión para evitar mayor acumulación de
líquido residual que pudiera favorecer persistencia del derrame o la formación de tabicaciones
Figura 4. Radiografía de tórax donde se evidencia fístula broncopulmonar.
El 6 de febrero se recabó la cuantificación de adenosin desaminasa (ADA) donde se reportó un valor de
70.99 U/L con un corte de límite superior de 30.0 U/L. Se integró el diagnóstico de tuberculosis pleural
por lo que se interconsultó con el servicio de epidemiología para toma de BAAR en serie de 3 así como
inicio de esquema antifímico.

pág. 9059
El 10 de febrero inició tratamiento antifímico a base de doTBal en fase intensiva para 70 días. El 12 de
febrero se dejó sonda sin succión extra y se tomó nuevamente una radiografía de tórax para valorar la
reexpansión pulmonar. Al no encontrarse reexpansión pulmonar se decidió mantener sonda
endopleural.El 14 de febrero se obtuvo el resultado de la biopsia pleural observándose pleuritis crónica
en grado intenso de tipo inespecífico e hiperplasia de células mesoteliales (Figura 5). El día 15 de
febrero el paciente se dió de alta por servicio de neumología para continuar manejo antifímico
domiciliario tras retiro de la sonda de toracentesis.
Figura 5. Corte histológico de tejido pleural.
DISCUSIÓN
La tuberculosis es una enfermedad provocada por el bacilo Mycobacterium tuberculosis. La enfermedad
afecta típicamente a los pulmones pero puede afectar otros sitios corporales (tuberculosis
extrapulmonar) (6).
La forma más adecuada de evitar la enfermedad es a través del tratamiento preventivo. Este tiene como
prioridad a pacientes que viven con VIH, contactos de personas que viven con tuberculosis confirmada
bacteriológicamente y a personas en escenarios clínicos de riesgo (p. ej; diálisis peritoneal). Otras
medidas preventivas son la vacunación con BCG (Bacilo Calmette-Guérin) (7).
A nivel global en 2023, la tuberculosis provocó un estimado de 1.25 millones de muertes. La cantidad
de muertes en pacientes sin VIH fue de 1.09 millones y de 161,000 en pacientes con VIH (8). Estudios
adicionales se requieren para conocer la prevalencia de mortalidad en pacientes con tuberculosis pleural.

pág. 9060
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Trajman, A., Kaisermann, M. C., Kritski, A. L., Sperhacke, R. D., & Rossetti, M. L. (2004). Diagnosing
pleural tuberculosis. Chest, 125(6), 2366–2367. https://doi.org/10.1378/chest.125.6.2366
Chan, K. K. P., & Lee, Y. C. G. (2024b). Tuberculous pleuritis: clinical presentations and diagnostic
challenges. Current Opinion In Pulmonary Medicine, 30(3), 210-216.
https://doi.org/10.1097/mcp.0000000000001052
Golpe Gómez, A., Lado Lado, F., & Ortiz de Barrón, A. C. (2002, marzo). Clínica de la tuberculosis.
Medicina Integral, (39), 181-191. Recuperado 10 de abril de 2025, de https://www.elsevier.es
Molina, Pablo, & Espinoza, Abraham. (2005). Tuberculosis pleural. Revista Costarricense de Ciencias
Médicas, 26(3-4), 45-50. Retrieved March 08, 2025, from
http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0253-
29482005000300005&lng=en&tlng=es.
Blumberg, H. M., Burman, W. J., Chaisson, R. E., Daley, C. L., Etkind, S. C., Friedman, L. N., . . .
Vernon, A. A. (2003). American Thoracic Society/Centers for Disease Control and
Prevention/Infectious Diseases Society of America. American Journal Of Respiratory And Critical
Care Medicine, 167(4), 603-662. https://doi.org/10.1164/rccm.167.4.603
Global tuberculosis report 2024. Geneva: World Health Organization; 2024. Licence: CC BY-NC-SA
3.0 IGO.
WHO consolidated guidelines on tuberculosis. Module 1: Prevention – tuberculosis preventive
treatment, second edition. Geneva: World Health Organization; 2024
(https://iris.who.int/handle/10665/378536).
Global tuberculosis report 2024. Geneva: World Health Organization; 2024. Licence: CC BY-NC-SA
3.0 IGO.