PERCEPCIÓN DE MIEDO A LA MUERTE EN
JÓVENES DE CUITZEO, MICHOACÁN, EN UN
CONTEXTO DE INSEGURIDAD COMUNITARIA
PERCEPTION OF FEAR OF DEATH IN YOUNG PEOPLE
FROM CUITZEO, MICHOACÁN, IN A CONTEXT OF
COMMUNITY INSECURITY
Luis Ángel Ortega Inocencio
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería
Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería
Josué Vargas Peña
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería
María Magdalena Lozano Zúñiga
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería
Silvia Paniagua Ramírez
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, Facultad de Enfermería
pág. 9061
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19468
Percepción de Miedo a la Muerte en Jóvenes de Cuitzeo, Michoacán, en un
Contexto de Inseguridad Comunitaria
Luis Ángel Ortega Inocencio1
2007517e@umich.mx
https://orcid.org/0009-0002-5121-7456
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Enfermería
México
Ma. de Jesús Ruiz Recéndiz
madejesus.ruiz@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-7979-4215
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Enfermería
México
Josué Vargas Peña
josue.vargas@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-1376-9631
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Enfermería
México
María Magdalena Lozano Zúñiga
maria.lozano@umich.mx
https://orcid.org/0000-0001-7750-0036
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Enfermería
México
Silvia Paniagua Ramírez
silvia.paniagua@umich.mx
https://orcid.org/0000-0002-9374-5428
Universidad Michoacana de San Nicolás de
Hidalgo, Facultad de Enfermería
México
RESUMEN
Introducción. El miedo a la muerte es una vivencia emocional relevante entre jóvenes que habitan
comunidades con inseguridad. Objetivo. Analizar la percepción de miedo a la muerte en jóvenes de la
comunidad de Cuitzeo, Michoacán, en un contexto de inseguridad comunitaria Metodología. Estudio
cuantitativo, no experimental, observacional, descriptivo y transversal; muestra no probabilística
(n=222) de jóvenes seleccionados con muestreo pot conveniencia. Se utilizó la Escala de Miedo a la
Muerte de Collett-Lester (28 ítems, escala tipo Likert de cinco puntos, α=0.934), que mide cuatro
dimensiones. El análisis estadístico fue descriptivo e inferencial con SPSS. Resultados. Mayoría fueron
mujeres (75.7%), cursaron la universidad (71.2%), se dedican solo a estudiar (65.3%), solteras (82%) y
creyentes de la religión católica (80.6%). El 70.7 % presentó niveles altos de miedo en la escala total,
pero predominó nivel bajo en las dimensiones de miedo a la muerte propia (65.8 %), al proceso de morir
propio (70.7 %), a la muerte de otros (78.4 %) y al proceso de morir de otros (71.6 %). Se hallaron
diferencias estadísticamente significativas en sexo, escolaridad, estado civil, ocupación y religión.
Conclusiones. La inseguridad comunitaria se vincula a alta percepción de riesgo existencial, con
patrones socioculturales diferenciados, desafiando formación en enfermería e intervención psicosocial
comunitaria.
Palabras clave: miedo, muerte, actitud frente a la muerte, enfermería
1
Autor principal.
Correspondencia: 2007517e@umich.mx
pág. 9062
Perception of Fear of Death in Young People from Cuitzeo, Michoacán, in a
Context of Community Insecurity
ABSTRACT
Introduction. Fear of death is an emotionally significant experience among young people living in
communities affected by insecurity. Objective. To analyze the perception of fear of death in young
people from the community of Cuitzeo, Michoacán, within a context of community insecurity.
Methodology. Quantitative, non-experimental, observational, descriptive, and cross-sectional study. A
non-probabilistic sample (n=222) of young people was selected through convenience sampling. The
Collett-Lester Fear of Death Scale was used (28 items, five-point Likert scale, α=0.934), measuring four
dimensions. Descriptive and inferential statistical analysis was conducted using SPSS. Results. Most
participants were women (75.7%), university students (71.2%), dedicated solely to studying (65.3%),
single (82%), and identified as Catholic (80.6%). A total of 70.7% showed high levels of fear in the
overall scale; however, low levels predominated in the dimensions of fear of one's own death (65.8%),
the process of dying oneself (70.7%), death of others (78.4%), and the process of others dying (71.6%).
Statistically significant differences were found based on sex, educational level, marital status,
occupation, and religion. Conclusions. Community insecurity is linked to a high perception of
existential risk, shaped by sociocultural factors, posing challenges to nursing education and community-
based psychosocial intervention.
Keywords: fear, death, attitude to death, nursing
Artículo recibido 24 julio 2025
Aceptado para publicación: 27 agosto 2025
pág. 9063
INTRODUCCIÓN
La muerte, si bien es un hecho inevitable en la experiencia humana, no deja de generar temor,
particularmente cuando se relaciona con contextos violentos o inseguros. En muchas sociedades, el
miedo a la muerte se intensifica cuando las condiciones sociales, políticas y culturales se ven marcadas
por la violencia estructural, la inseguridad cotidiana y la fragilidad institucional. En México, la
inseguridad se ha convertido en una preocupación constante que afecta la calidad de vida, la salud mental
y las interacciones comunitarias, especialmente en poblaciones jóvenes (INEGI, 2025; Vilalta, 2010).
El presente estudio aborda la percepción de miedo a la muerte en jóvenes de la comunidad de Cuitzeo,
Michoacán, en un contexto de inseguridad comunitaria. El problema de investigación surge ante la
ausencia de estudios que analicen esta relación en localidades semiurbanas o rurales como Cuitzeo,
donde los jóvenes viven expuestos a una combinación de factores que incluyen marginación, violencia
local, desconfianza institucional y desarticulación del tejido social. Aunque existe una abundante
literatura sobre miedo al crimen y violencia en zonas urbanas, hay un vacío importante en el
conocimiento sobre cómo se experimenta el miedo a la muerte en contextos comunitarios con
inseguridad persistente, pero menos visibilizada (Robles, 2014; Ariza et al., 2022).
Estudios como los de Salazar et al. (2015) han documentado que el miedo al crimen afecta
profundamente las rutinas, la movilidad, la confianza interpersonal y la salud mental. En jóvenes, este
temor se ve agravado por la falta de oportunidades, la exposición a medios que refuerzan el sentimiento
de amenaza, y el riesgo constante de ser víctimas directas o indirectas de violencia (Ojeda, 2020). En
este sentido, el miedo a la muerte no puede desligarse de su dimensión social, simbólica y emocional,
ni de la construcción cultural que cada comunidad hace de la muerte y la violencia (Bahena, 2022).
Desde la psicología y la enfermería, el miedo a la muerte ha sido abordado con instrumentos como la
Escala de Collett-Lester, que mide cuatro dimensiones: miedo a la muerte propia, miedo al proceso de
morir propio, miedo a la muerte de otros y miedo al proceso de morir de otros. Esta escala ha mostrado
buena consistencia interna y ha sido validada en poblaciones estudiantiles de ciencias de la salud
(Espinoza et al., 2011; Gutiérrez-Sánchez et al., 2024). Investigaciones recientes han demostrado su
utilidad para analizar la relación entre miedo a la muerte, ansiedad, actitud ante los cuidados paliativos
y condiciones de violencia estructural (Buscovich y La Rosa, 2022; Pincay-Aguilar et al., 2023).
pág. 9064
Desde el marco teórico, este estudio se apoya en la teoría del miedo como constructo social (Ojeda,
2020), que plantea que el miedo al crimen y a la muerte no solo responde a eventos reales, sino a una
construcción colectiva mediada por el entorno, los discursos y las condiciones de vida. También se
recupera la teoría del cultivo de Gerbner, que sugiere que la exposición prolongada a representaciones
violentas en medios masivos puede distorsionar la percepción de riesgo y aumentar la ansiedad ante la
muerte (Ruiz-Pérez, 2022). Estos enfoques se articulan con el concepto de inseguridad percibida,
entendido no solo como temor al delito, sino como resultado de múltiples vulnerabilidades estructurales
(Ariza et al., 2022).
El contexto específico de Cuitzeo, Michoacán, es relevante para comprender la problemática. Se trata
de un municipio con poco menos de 30,000 habitantes, donde la localidad de Cuitzeo del Porvenir
concentra casi 6,000 personas. A pesar de su tamaño, presenta indicadores de marginación y rezago, y
está inmerso en una región donde los hechos violentos, las desapariciones y la desconfianza institucional
forman parte del panorama cotidiano. Según la ENSU (INEGI, 2025), más del 60 % de la población
mexicana considera inseguro vivir en su localidad, y el miedo altera significativamente las rutinas y la
salud mental. Además, las Estadísticas de Defunciones Registradas (INEGI, 2024) muestran que las
agresiones continúan siendo una de las principales causas de muerte en jóvenes, lo que refuerza la
pertinencia del estudio.
La justificación de este trabajo se sustenta en la necesidad de visibilizar los efectos emocionales de la
inseguridad en jóvenes que viven en contextos comunitarios, muchas veces ignorados por las políticas
públicas y por la investigación académica centrada en zonas urbanas. Además, sus percepciones frente
a la muerte y al entorno violento puede ser clave para generar estrategias de apoyo psicoemocional y
fortalecer su preparación como futuros cuidadanos comprometidos con una cultura de la paz. Esta
investigación pretende aportar evidencia empírica útil para la enfermería comunitaria, los programas de
formación profesional y las políticas de salud pública.
En este sentido, es necesario comprender cómo perciben los jóvenes de Cuitzeo el miedo a la muerte,
especialmente considerando que muchos de ellos podrían enfrentarse a escenarios similares o más
complejos. Esta vivencia anticipada puede impactar su bienestar emocional y su sentido de seguridad.
Por tanto, el objetivo de este estudio es analizar la percepción de miedo a la muerte en jóvenes de la
pág. 9065
comunidad de Cuitzeo, Michoacán, en un contexto de inseguridad comunitaria, utilizando un enfoque
cuantitativo que permita aportar evidencia empírica y contextualizada a la discusión sobre salud mental,
juventudes e inseguridad en México.
METODOLOGÍA
Enfoque y diseño
Esta investigación adoptó un enfoque cuantitativo con un diseño descriptivo, no experimental, de tipo
observacional y corte transversal (Grove y Gray, 2019; Argimon y Jiménez, 2019; Hernández-Sampieri
y Mendoza, 2018).
Población y muestra
La muestra estuvo compuesta por 218 jóvenes de la comunidad de Cuitzeo del Porvenir, Michoacán. El
tipo de muestreo empleado fue no probabilístico, utilizando la técnica de muestreo a conveniencia.
Criterios de selección
Se incluyeron jóvenes residentes de la comunidad de Cuitzeo, mayores de 18 años, que aceptaron
participar voluntariamente y firmaron la carta de consentimiento informado para fines de investigación.
Se excluyeron aquellos que no residían en la comunidad y se eliminaron los registros con respuestas
incompletas en más de 20%.
Instrumento
Para medir el miedo a la muerte se aplicó la Escala de Collett-Lester (Espinoza et al., 2011), compuesta
por 28 ítems distribuidos en cuatro subescalas: miedo a la muerte propia (ítems 17), miedo al proceso
de morir propio (ítems 814), miedo a la muerte de otros (ítems 1521) y miedo al proceso de morir de
otros (ítems 2228). Esta escala utiliza una escala Likert de cinco puntos, que va de 1 = Nada a 5 =
Mucho. De acuerdo con los autores de la escala, a mayor puntuación, mayor es el nivel de miedo a la
muerte o al proceso de morir. Si bien la Escala de Miedo a la Muerte de Collett-Lester no contempla
puntos de corte oficiales, en este estudio se estableció una categorización operativa para facilitar la
interpretación de los resultados. Para ello, se sumaron los puntajes de cada subescala y del total de la
escala, clasificándolos posteriormente en dos niveles, cuyos rangos se detallan en la Tabla 1.
pág. 9066
Tabla 1: Puntos de corte de la escala de Collett-Lester
Miedo a la muerte
Puntaje
Menor
28-84
Mayor
85-140
La escala utilizada fue la versión en español validada por Espinoza et al. (2011), la cual mostró
adecuadas propiedades psicométricas, con una alta consistencia interna (alfa de Cronbach global = 0.91)
y validez de constructo confirmada mediante análisis factorial exploratorio. Cada subescala obtuvo un
alfa de Cronbach superior a 0.77.
Procedimiento
Tras la aprobación del protocolo, los investigadores se presentaron ante el encargado del orden de la
localidad para entregar el oficio de autorización emitido por la Secretaría Académica de la Facultad de
Enfermería. Una vez obtenida la autorización, se visitaron las distintas zonas del poblado para aplicar
las cédulas de recolección de datos. Al acercarse a los jóvenes, se les explicó el objetivo del estudio y
se les invitó a participar conforme al procedimiento de muestreo. Quienes aceptaron recibieron la carta
de consentimiento informado para su firma y posteriormente completaron la cédula correspondiente.
Durante la aplicación, los investigadores permanecieron disponibles para aclarar cualquier duda. Al
concluir, se agradeció la participación de los jóvenes y se les entregó un díptico con información sobre
el estudio.
Análisis estadístico
Los datos se procesaron mediante el software SPSS, versión 25. Se aplicaron medidas de tendencia
central y de dispersión para las variables cuantitativas, así como frecuencias y porcentajes para las
cualitativas. Para analizar la distribución de los datos se utilizó la prueba de KolmogorovSmirnov. Al
no encontrarse normalidad, se recurrió a pruebas no paramétricas: U de Mann-Whitney y H de Kruskal
Wallis para evaluar diferencias entre grupos.
Consideraciones éticas y legales
Se respetó plenamente la autonomía de los participantes, quienes tuvieron la libertad de abandonar el
estudio en cualquier momento. Todos firmaron una carta de consentimiento informado y se les garantizó
pág. 9067
la confidencialidad de la información proporcionada. Esta investigación fue clasificada como de riesgo
mínimo. Al concluir, se entregó un informe ejecutivo a las autoridades de las instituciones educativas
involucradas. El estudio se realizó en conformidad con lo establecido en el Diario Oficial de la
Federación (2012), la Ley General de Salud (Cámara de Diputados del H. Congreso de la Unión, 2014),
la NOM-012-SSA3-2012, la Declaración de Helsinki (Asociación dica Mundial, 2024) y las
recomendaciones éticas de la Organización Panamericana de la Salud (2017).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La muestra estuvo compuesta por 222 jóvenes, con predominio de mujeres (75.7 %), solteros (82 %),
estudiantes universitarios (71.2 %) y católicos (80.6 %). Esta caracterización sugiere un grupo en etapa
formativa, en condiciones de transición hacia la adultez, y con altos niveles de exposición a factores
sociales como la inseguridad y la incertidumbre (tabla 2). Además, se identificó que la media de edad
de los jóvenes fue de 21.97 años (DE=3.177), con rango de 18 a 36 años.
Tabla 2: Datos sociodemográficos de los participantes (n = 222)
Variables sociodemográficas
%
Sexo
Mujer
75.7
Hombre
21.2
No binario
1.4
Prefiero no decirlo
1.8
Estado civil
Soltero
82.0
Casado
11.7
Unión libre
6.3
Escolaridad
Primaria
5.0
Secundaria
5.9
Preparatoria
18
Universidad
71.2
pág. 9068
Variables sociodemográficas
%
Ocupación
Estudiante
65.3
Trabajador
34.7
Religión
Católico
80.6
Testigo de Jehová
4.5
Cristiano
4.1
Ateo
3.2
Sin religión
7.7
Fuente: elaboración propia
En la tabla 3 se observa 70.7% de los jóvenes participantes presentó un nivel alto de miedo a la muerte
según la puntuación total de la Escala de Collett-Lester. Este hallazgo es relevante al considerar que más
del 70% de los encuestados son estudiantes universitarios, mayoritariamente solteros y católicos, lo cual
sugiere que factores contextuales como la inseguridad comunitaria, tal como como lo documentan las
estadísticas nacionales (INEGI, 2025), tienen un impacto significativo en su percepción existencial del
riesgo.
Tabla 3: Miedo a la muerte de los participantes ene scala total y dimensiones (n = 222)
Miedo a la muerte
%
Escala total
Menor
29.3
Mayor
70.7
Dimensiones
A la propia muerte
Menor
65.8
Mayor
34.2
Al proceso de morir propio
pág. 9069
Miedo a la muerte
%
Menor
70.7
Mayor
29.3
A la muerte de otros
Menor
78.4
Mayor
21.6
Al proceso de morir de otros
Menor
71.6
Mayor
28.4
Al analizar las dimensiones específicas del miedo, se observó que el mayor porcentaje se concentró en
la subescala de miedo a la muerte propia (34.2%) y al proceso de morir propio (29.3%), lo que sugiere
una percepción internalizada de vulnerabilidad ante la violencia. Estos hallazgos coinciden con los
reportados por Pincay-Aguilar et al. (2023), quienes identificaron que la exposición a muertes violentas
incrementa la ansiedad relacionada con la propia mortalidad en adolescentes. Asimismo, se alinean con
Buscovich y La Rosa (2022), donde estudiantes de ciencias de la salud con altos niveles de miedo a la
muerte mostraban actitudes ambivalentes hacia los cuidados paliativos. Esta internalización del temor
refleja una experiencia subjetiva de vulnerabilidad constante, asociada a la exposición cotidiana a
entornos marcados por la violencia estructural y la desconfianza institucional (INEGI, 2025; Ariza et
al., 2022).
Al analizar las dimensiones específicas del miedo, se observó que el mayor porcentaje se concentró en
la subescala de miedo a la muerte propia (34.2%) y al proceso de morir propio (29.3%), lo que sugiere
una percepción internalizada de vulnerabilidad ante la violencia. Estos hallazgos coinciden con los
reportados por Pincay-Aguilar et al. (2023), quienes identificaron que la exposición a muertes violentas
incrementa la ansiedad relacionada con la propia mortalidad en adolescentes. Asimismo, se alinean con
Buscovich y La Rosa (2022), donde estudiantes de ciencias de la salud con altos niveles de miedo a la
muerte mostraban actitudes ambivalentes hacia los cuidados paliativos. Esta internalización del temor
refleja una experiencia subjetiva de vulnerabilidad constante, asociada a la exposición cotidiana a
pág. 9070
entornos marcados por la violencia estructural y la desconfianza institucional (INEGI, 2025; Ariza et
al., 2022).
El predominio del miedo personal sobre el miedo hacia la muerte de otros (21.6%) o el proceso de morir
de otros (28.4%) puede interpretarse como reflejo de la inseguridad comunitaria percibida. En este
sentido, Ariza et al. (2022) y Salazar et al. (2015) coinciden en que la percepción de inseguridad no
depende únicamente de índices delictivos, sino de factores como el entorno, la cohesión social y la
confianza en las instituciones. La alta proporción de estudiantes que expresan miedo a morir en su propia
comunidad sugiere una experiencia subjetiva de amenaza constante, asociada a la vida cotidiana en
territorios con escasa presencia estatal, como lo reporta la ENSU (INEGI, 2025).
Estos datos contrastan con la idea extendida de que los jóvenes normalizan la violencia (Ojeda, 2020),
ya que, aunque algunos participantes mostraron cierta resiliencia frente a amenazas concretas, persiste
un temor profundo ante la incertidumbre sobre su propia vida. A pesar de que el 80.6 % de los jóvenes
se identifica como católico, los altos niveles de miedo a la muerte observados en la muestra indican que
la religiosidad no actúa necesariamente como un amortiguador emocional. Como sugiere Bahena
(2022), en la cultura mexicana, las creencias religiosas no eliminan el temor a la muerte, sino que
contribuyen a construir formas simbólicas y rituales para sobrellevarlo, como el uso de metáforas, la
evitación verbal o la celebración ritualizada del Día de Muertos.
Cuando se analizaron las diferencias del nivel de miedo a la muerte con las variables sociodemográficas,
se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre el miedo a la muerte en la escala total
y sexo (H = 12.612, p< .05), escolaridad (H= 16.148, p< .05), es decir, el mayor miedo a la muerte de
manera general se encontró en los jóvenes de género no binario y escolaridad universitaria.
Respecto a las diferencias de las dimensiones del miedo a la muerte, no se encontraron diferencias
significativas entre la dimensión el miedo a la muerte propia y las variables sociodemográficas.
se identificaron diferencias estadísticamente significativas entre la dimensión miedo al proceso de
morir propio y el sexo (H = 13.931, p< .05), escolaridad (H = 8.406, p< .05), es decir, el mayor miedo
al proceso de morir propio se encontró en jóvenes de género no binario y escolaridad universitaria.
También se encontraron diferencias estadísticamente significativas significativas entre la dimensión del
miedo a la muerte de otros y el sexo (H = 21.401, p< .05), estado civil (H = 7.544, p< .05), escolaridad
pág. 9071
(H = 22.589, p< .05), ocupación (U = 4608.500, p<.05) y religión (H = 16.808 ,p< .05), es decir, el
mayor miedo a la muerte de otros se encontró en mujeres, solteras, escolaridad universitaria, estudiantes
y de religión.
Respecto a la dimensión miedo al proceso de morir de otros, se encontraron diferencias estadísticamente
significativas significativas entre el miedo al proceso de morir de otros y el sexo (H = 11.691, p< .05),
escolaridad (H = 29.457, p< .05), es decir, el mayor miedo a la muerte de otros se encontró en mujeres
y escolaridad universitaria.
Desde una perspectiva teórica, el miedo a la muerte observado puede entenderse como un fenómeno
influido por la construcción social del miedo que señala Ojeda (2020), quien plantea que el miedo al
crimen y a la muerte no solo es una respuesta emocional, sino una construcción social e ideológica
funcional al control y la fragmentación del tejido comunitario.
Desde la perspectiva de la enfermería comunitaria, estos resultados resaltan la importancia de integrar
herramientas validadas como la Escala de Collett-Lester en la formación profesional, para que futuros
licenciados puedan reconocer y abordar adecuadamente el miedo a la muerte en poblaciones expuestas
a violencia. Esto implica no solo fortalecer habilidades técnicas, sino también desarrollar competencias
emocionales y éticas para fortalecer la preparación profesional que permitan intervenir desde una
comprensión integral del bienestar psicosocial (Gutiérrez-Sánchez et al., 2024).
En términos de pertinencia, este estudio aporta una perspectiva poco explorada al documentar cómo se
expresa el miedo a la muerte en jóvenes de una comunidad rural mexicana bajo inseguridad.
Investigaciones previas habían abordado el miedo al crimen en ciudades (Vilalta, 2010; Robles, 2014),
pero esta evidencia visibiliza que dicha experiencia también existe en territorios rurales con dinámicas
particulares.
La originalidad de este estudio radica en ser uno de los primeros en explorar cuantitativamente el miedo
a la muerte en jóvenes de una comunidad rural mexicana, contexto poco estudiado en comparación con
zonas urbanas (Robles, 2014; Vilalta, 2010). Aporta evidencia empírica útil para entender cómo se
configura este fenómeno en regiones semiurbanas afectadas por marginación, desempleo y fragilidad
institucional.
Entre las perspectivas teóricas emergentes, destaca la posibilidad de vincular el miedo a la muerte con
pág. 9072
constructos como la inseguridad percibida y la anomia social (Ariza et al., 2022), lo cual abre camino a
estudios interdisciplinarios que integren sociología, psicología comunitaria y salud pública. Por otro
lado, desde el ámbito práctico, se recomienda desarrollar programas de acompañamiento emocional en
instituciones educativas, así como estrategias de intervención grupal que favorezcan el fortalecimiento
del tejido social entre jóvenes residentes en comunidades vulnerables.
Como líneas futuras, sería pertinente realizar investigaciones cualitativas que profundicen en las
estrategias de afrontamiento utilizadas por los jóvenes, estudios longitudinales para evaluar cambios en
el miedo a la muerte en función de variaciones contextuales, y evaluaciones de programas
psicoeducativos diseñados específicamente para responder a estas necesidades. Comparar comunidades
con distintos niveles de violencia también podría enriquecer la comprensión del fenómeno y sus
determinantes sociales.
Una limitación del estudio es su diseño transversal, que impide establecer relaciones causales entre el
miedo a la muerte y las variables sociodemográficas o contextuales. Otro posible sesgo proviene del
tipo de muestreo utilizado, que limita la generalización de los resultados a otras comunidades rurales.
Sin embargo, estos hallazgos ofrecen una base sólida para futuras investigaciones que exploren el tema
con metodologías mixtas y diseños longitudinales.
En conclusión, esta investigación contribuye a una línea emergente que articula juventud, salud mental
y violencia estructural (Pincay-Aguilar et al., 2023), ofreciendo una mirada contextualizada sobre cómo
se vive y experimenta el miedo a la muerte en una región históricamente marginada. Al mismo tiempo,
plantea interrogantes sobre el papel formativo de la educación superior en la configuración de
percepciones sobre la muerte y el riesgo, invitando a repensar la formación profesional desde una
perspectiva más humana, sensible y comprometida con la realidad social.
CONCLUSIONES
Este estudio revela que el miedo a la muerte en contextos de inseguridad comunitaria no puede
entenderse únicamente desde lo individual, sino como un fenómeno socialmente construido y
profundamente arraigado en condiciones estructurales de vulnerabilidad. Los jóvenes de Cuitzeo,
Michoacán, aunque no hayan sido víctimas directas de violencia, manifiestan una percepción
internalizada del riesgo que se traduce en ansiedades existenciales específicas, evidenciando cómo la
pág. 9073
exposición indirecta a la violencia modula su relación subjetiva con la muerte.
Desde la perspectiva de la enfermería en el primer nivel de atención, estos hallazgos subrayan la
necesidad de integrar el miedo a la muerte como un componente relevante en la formación profesional,
particularmente en contextos marcados por la inseguridad. Este temor no debe abordarse como una
alteración psicológica, sino como una experiencia humana válida y comprensible dentro de realidades
sociales complejas. Además, se observó que la religiosidad predominante (catolicismo) no actúa
necesariamente como factor protector frente al miedo a la muerte, lo cual cuestiona supuestos frecuentes
en la literatura y plantea la urgencia de revisar los modelos de acompañamiento psicoespiritual utilizados
en la práctica profesional.
A nivel teórico, esta investigación confirma que el análisis del miedo a la muerte requiere superar marcos
explicativos meramente individuales, e incorporar dimensiones sociales, culturales y comunitarias que
den cuenta de su complejidad. El miedo a morir no es solo una respuesta emocional, sino una
construcción simbólica moldeada por narrativas culturales, experiencias compartidas y estructuras de
poder que configuran la percepción del riesgo.
Como líneas futuras, se propone explorar más profundamente las estrategias de afrontamiento
empleadas por los jóvenes ante este miedo, así como analizar las diferencias entre quienes han tenido
contacto directo con la violencia y quienes solo la perciben de manera mediática o contextual. Sería
igualmente relevante desarrollar investigaciones cualitativas que permitan acceder a los significados
personales y colectivos del miedo a la muerte en estas comunidades.
En síntesis, este trabajo representa una contribución original al campo de la salud mental comunitaria y
a la formación de profesionales de enfermería, ofreciendo evidencia empírica sobre una temática poco
explorada en contextos rurales de México. Al mismo tiempo, invita a repensar las prácticas profesionales
para que sean más sensibles a las realidades sociales que atraviesan la vida y la muerte de las personas,
especialmente en territorios afectados por la violencia estructural.
pág. 9074
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Argimon, J.M. y Jiménez, J. (2019). Métodos de Investigación Clínica y Epidemiológica. Elsevier.
Ariza, E. B., Guillén, A. F., Ramírez, F., & Bejarano, A. (2022). Percepción de anomia social e
inseguridad percibida en jóvenes y adultos intermedios de Bogotá, Colombia: Un estudio de
comparación 2017 y 2021. Estudios Políticos (Universidad de Antioquia), 63, 132157.
https://doi.org/10.17533/udea.espo.n63a06
Asociación Médica Mundial. (2024). Declaración de Helsinki. http://bit.ly/3wOoJxm
Bahena, J. (2022, 28 de octubre). Que los mexicanos no le temen a la muerte, un mito. Revista Cámara
Legislativa. https://comunicacionsocial.diputados.gob.mx/revista/index.php/raices/que-los-
mexicanos-no-le-temen-a-la-muerte-un-mito
Buscovich, A., & La Rosa, L. (2022). Miedo a la muerte y actitudes hacia cuidados paliativos en
estudiantes de Medicina. Revista Confluencia, 6(1), 3248.
https://doi.org/10.46523/confluencia.vi1.265
Diario Oficial de la Federación. (2013). NORMA Oficial Mexicana NOM-012-SSA3-2012, Que
establece los criterios para la ejecución de proyectos de investigación para la salud en seres
humanos. https://bit.ly/3PTcCYp
Espinoza, M., Sanhueza, O., & Barriga, O. (2011). Validación de la Escala de Miedo a la Muerte de
Collett-Lester en una muestra de estudiantes de Enfermería. Revista Latino-Americana de
Enfermagem, 19(5), [10 pantallas]. https://doi.org/10.1590/S0104-11692011000500004
Gutiérrez-Sánchez, D., López-Leiva, I., Martín-de-las-Heras, S., Rubio, L., & Martín-Martín, J. (2024).
Validation of the Collett-Lester fear of death scale in occupational therapy students:
Psychometric testing and implications for palliative care education. BMC Palliative Care,
23(47). https://doi.org/10.1186/s12904-024-01386-7
Hernández-Sampieri, R., & Mendoza Torres, C. P. (2018). Metodología de la investigación: Las rutas
cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill Interamericana Editores.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2024). Estadísticas de defunciones registradas
(enero-junio de 2024). Resultados preliminares. https://www.inegi.org.mx/programas/edr/
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). (2025). Encuesta Nacional de Seguridad Pública
pág. 9075
Urbana (ENSU). Primer trimestre de 2025. Reporte de resultados.
https://www.inegi.org.mx/programas/ensu/
Ojeda, L. (2020). Violencia, conflicto, miedo e inseguridad: Secuestro y asesinato del equipo
periodístico del diario El Comercio, y protestas y paralización de octubre de 2019. Revista de la
Academia de Guerra del Ejército Ecuatoriano, 13(1), 7986.
https://dx.doi.org/10.24133/age.n13.2020.07
Organización Panamericana de la Salud y Consejo de Organizaciones Internacionales de las Ciencias
Médicas (CIOMS). (2017). Pautas éticas internacionales para la investigación relacionada con
la salud con seres humanos
https://cioms.ch/wp-content/uploads/2017/12/CIOMS-EthicalGuideline_SP_INTERIOR-
FINAL.pdf
Pincay-Aguilar, I., Castro, J. A., Jiménez, D. L., & Cantos, N. S. (2023). Miedo a morir como factor
desencadenante de ansiedad en adolescentes en el contexto de muertes violentas. Revista
Psicología UNEMI, 7(12), 5364. https://doi.org/10.29076/issn.2602-
8379vol7iss12.2023pp53-64p
Robles Mendoza, A. L. (2014). Miedo en las calles: principal emoción de la inseguridad pública
delictiva. Un estudio criminológico y de género. Revista del Instituto de Ciencias Jurídicas de
Puebla, 8(34), 81100. https://www.scielo.org.mx/pdf/rius/v8n34/v8n34a6.pdf
Salazar, K., Ribeiro, M., & Mendoza, H. (2015). Inseguridad en México: Una aproximación a las
percepciones relacionadas a la inseguridad, la violencia delictiva (secuestros, desapariciones
forzadas y homicidios) y la confianza en los otros. Perspectivas Sociales, 17(1), 93120.
https://perspectivassociales.uanl.mx/index.php/pers/article/view/54
Vilalta, C. J. (2010). El miedo al crimen en México: Estructura lógica, bases empíricas y
recomendaciones iniciales de política pública. Gestión y Política Pública, 19(1), 336.
https://www.scielo.org.mx/pdf/gpp/v19n1/v19n1a1.pdf