pág. 9093
PREVENIR EL ROBO COMETIDO POR MENORES
DE EDAD EN LA LOCALIDAD DE JAVIER ROJO
GÓMEZ, QUINTANA ROO
PREVENTING THEFT COMMITTED BY MINORS IN THE
LOCALITY OF JAVIER ROJO GÓMEZ, QUINTANA ROO
Rosa Guadalupe Tobias Montufar
Investigador independiente

pág. 9094
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19469
Prevenir el robo cometido por menores de edad en la localidad de Javier
Rojo Gómez, Quintana Roo
Rosa Guadalupe Tobias Montufar 1
rosa15gtm@gmail.com
https://orcid.org/0009-0006-5117-8863
Investigador independiente
RESUMEN
El presente estudio analiza las manifestaciones de comportamientos antisociales caracterizados por la
sustracción de bienes ajenos en estudiantes de sexto grado de la institución educativa "Don Melchor
Ocampo", ubicada en Javier Rojo Gómez, Quintana Roo, mediante un enfoque preventivo orientado a
la reducción de conductas delictivas incipientes. Considerando que el robo constituye un delito
tipificado tanto en el Código Penal Federal como en la legislación estatal, se propone una intervención
preventiva integral que articule componentes educativos, familiares y comunitarios. La investigación
identifica factores de riesgo exógenos (disfuncionalidad familiar, contextos criminógenos) y
endógenos (déficits psicológicos, carencias socioeconómicas), proponiendo medidas de intervención
que incluyen talleres psicoeducativos, sistemas de monitoreo conductual, programas de
fortalecimiento parental y formación axiológica. La hipótesis central sostiene que las manifestaciones
delictivas en población preadolescente pueden prevenirse mediante intervenciones educativas y
sociales implementadas de manera temprana y sistemática. El estudio emplea metodología cualitativa
con diseño descriptivo-explicativo, aplicando un cuestionario semiestructurado a una muestra
intencional de 10 participantes (personal educativo y padres de familia). Los resultados obtenidos en el
cuestionario en mención, evidencian convergencia en la identificación de factores familiares y
socioeconómicos, como determinantes primarios de las conductas antisociales observadas.
Palabras clave: factores socioeconómicos, intervención psicoeducativa, políticas públicas, derecho
penal juvenil, análisis criminológico.
1 Autor principal
Correspondencia: rosa15gtm@gmail.com

pág. 9095
Preventing theft committed by minors in the locality of Javier Rojo Gómez,
Quintana Roo
ABSTRACT
This study analyzes antisocial behavior manifestations characterized by theft of others' property
among sixth-grade students at "Don Melchor Ocampo" elementary school, located in Javier Rojo
Gómez, Quintana Roo, through a preventive approach aimed at reducing incipient criminal behaviors.
Considering theft as a crime typified in both Federal and State Penal Codes, a comprehensive
preventive intervention is proposed that articulates educational, family, and community components.
The research identifies exogenous risk factors (family dysfunction, criminogenic contexts) and
endogenous factors (psychological deficits, socioeconomic deprivation), proposing intervention
measures including psychoeducational workshops, behavioral monitoring systems, parental
strengthening programs, and axiological formation. The central hypothesis maintains that criminal
manifestations in preadolescent populations can be prevented through educational and social
interventions implemented early and systematically. The study employs qualitative methodology with
descriptive-explanatory design, using a semi-structured questionnaire applied to an intentional sample
of 10 participants (educational personnel and parents). Results show convergence in identifying family
and socioeconomic factors as primary determinants of observed antisocial behaviors.
Keywords: socioeconomic factors, psychoeducational intervention, public policies, juvenile criminal
law, criminological analysis.
Artículo recibido 10 julio 2025
Aceptado para publicación: 16 agosto 2025

pág. 9096
INTRODUCCIÓN
El comportamiento antisocial caracterizada por la sustracción de bienes ajenos en menores de 11 años
de edad de la institución educativa "Don Melchor Ocampo", ubicada en la localidad de Javier Rojo
Gómez del Estado de Quintana Roo, constituye una problemática multidimensional que compromete
la seguridad del entorno escolar, así como el desarrollo psicosocial integral de los estudiantes. Este
fenómeno que se presenta con mayor prevalencia en la población estudiantil de sexto grado de
primaria, evidencia la vulnerabilidad ante la exposición de modelos conductuales inadecuados y la
presencia de déficits en los sistemas de supervisión familiar y social.
La problemática del robo en el ámbito escolar debe analizarse dentro del contexto sociocriminal más
amplio de la región. De acuerdo con datos del Secretariado del Sistema Nacional de Seguridad
Pública, Quintana Roo presenta una tasa de 223.7 delitos por cada 100 mil habitantes, posicionándose
como el cuarto estado con mayor incidencia delictiva en México. Esta situación contextual es
particularmente relevante para la localidad de Javier Rojo Gómez, ubicada en el municipio de Othón
P. Blanco, donde los delitos comunes muestran una incidencia significativa.
Según reportes oficiales, en la zona sur del estado —donde se encuentra la localidad de estudio—, el
robo figura como uno de los delitos de mayor incidencia, manifestándose principalmente como robo a
casa habitación, seguido del atraco con violencia y robo a comercio. Esta realidad criminológica
regional establece un marco contextual que puede influir en la normalización de conductas de
sustracción entre la población infantil y adolescente.
El propósito de la presente investigación es examinar los factores etiológicos y las circunstancias
contextuales que propician conductas antisociales en el ambiente escolar, en específico la sustracción
de objetos o bienes personales, así como formular estrategias preventivas fundamentadas teóricamente,
que permitan intervenir sobre los determinantes causales identificados.
La hipótesis central de este estudio postula que el incremento de incidentes de sustracción de bienes
dentro de la institución educativa se relaciona directa y significativamente con déficits en la
supervisión parental, exposición a modelos conductuales negativos en el entorno inmediato y
carencias en los sistemas de apoyo socioeconómico familiar, factores que se ven potenciados por el
contexto de alta incidencia delictiva regional.

pág. 9097
Para la contrastación empírica de esta hipótesis, se implementó un cuestionario semiestructurado
dirigido al personal educativo y padres de familia de la institución educativa "Don Melchor Ocampo",
ubicada en la localidad de Javier Rojo Gómez, abordando dimensiones específicas tales como:
“¿Qué factores primarios, considera que propician el involucramiento de menores de 11 años de edad
en comportamientos de sustracción dentro del contexto escolar?"
Los resultados obtenidos evidenciaron una coincidencia significativa entre los participantes, quienes
identificaron que el origen del problema se localiza en déficits educativos en el ámbito familiar,
carencias axiológicas y limitaciones en los recursos socioeconómicos. Las respuestas complementarias
señalaron que los menores, al no recibir intervenciones correctivas oportunas, desarrollan déficits de
comprensión respecto a las consecuencias de sus conductas, vinculando patrones de comportamiento
observados en su entorno familiar y social.
METODOLOGÍA
Enfoque de investigación
La presente investigación adoptó un paradigma cualitativo con componentes descriptivo-explicativos,
orientado hacia la comprensión de los factores etiológicos, circunstancias contextuales y determinantes
causales ,que propician comportamientos antisociales en la población estudiantil de la institución
educativa "Don Melchor Ocampo". La implementación metodológica consideró un instrumento de
medición, en la aplicación de "un cuestionario semiestructurado dirigido al personal educativo y
padres de familia" para el abordaje sistemático de la problemática identificada.
Factores Etiológicos Específicos
1. Factores Familiares:
• Déficits en la supervisión parental: ausencia de monitoreo de actividades, horarios no
estructurados, falta de límites claros
• Estructura familiar disfuncional: familias monoparentales, presencia de violencia intrafamiliar,
negligencia parental
• Modelos conductuales inadecuados en el hogar: normalización de apropiación indebida,
conductas antisociales de familiares

pág. 9098
• Carencias socioeconómicas: insuficiencia de recursos básicos, necesidades materiales no
cubiertas, desempleo parental
2. Factores Escolares:
• Déficits en sistemas de supervisión institucional: áreas sin vigilancia, recreos no supervisados,
ausencia de protocolos de seguridad.
• Clima escolar permisivo: tolerancia hacia conductas disruptivas, ausencia de consecuencias
consistentes.
• Relaciones interpersonales conflictivas: bullying, exclusión social, competencia por estatus
social.
• Carencias en programas de formación en valores: ausencia de educación ética, falta de
actividades de desarrollo moral.
3. Factores Psicosociales Individuales:
• Déficits en control de impulsos: dificultades para postergar gratificación, baja tolerancia a la
frustración
• Problemas de autoestima: búsqueda de reconocimiento social, necesidad de pertenencia grupal
• Déficits en habilidades sociales: dificultades para resolver conflictos, comunicación asertiva
limitada
• Trastornos del desarrollo: TDAH, trastornos de conducta, problemas de aprendizaje no
diagnosticados
Circunstancias Contextuales Específicas
1. Contexto Sociocriminal Regional:
• Exposición a altos índices de criminalidad en la comunidad (tasa de 223.7 delitos por cada 100
mil habitantes en Quintana Roo)
• Normalización social de conductas de apropiación indebida
• Presencia de modelos criminales en el entorno comunitario
• Débil presencia de instituciones de control social formal
2. Contexto Socioeconómico Local:
• Condiciones de marginación social en Javier Rojo Gómez

pág. 9099
• Limitado acceso a oportunidades recreativas y culturales
• Desigualdades socioeconómicas evidentes en el entorno escolar
• Presión social por posesión de bienes materiales
3. Contexto Escolar Inmediato:
• Infraestructura escolar con limitaciones de seguridad
• Ausencia de espacios de resguardo personal para estudiantes
• Horarios y rutinas que facilitan oportunidades de sustracción
• Cultura escolar permisiva hacia transgresiones menores
Determinantes Causales a Analizar
1. Determinantes Proximales (inmediatos):
• Oportunidades situacionales: objetos expuestos, ausencia de supervisión directa
• Factores precipitantes: conflictos interpersonales, necesidades materiales inmediatas
• Reforzamiento social: aprobación grupal, reconocimiento por pares
• Ausencia de consecuencias: impunidad percibida, falta de detección
2. Determinantes Distales (de fondo):
• Historia de exposición a modelos antisociales
• Acumulación de factores de riesgo familiar y social
• Déficits crónicos en sistemas de apoyo y protección
• Condiciones socioeconómicas adversas persistentes
3. Determinantes Interaccionales:
• Interacción entre vulnerabilidad individual y oportunidades ambientales
• Sinergía entre déficits familiares y permisividad escolar
• Reforzamiento mutuo entre factores de riesgo múltiples
• Ausencia de factores protectores compensatorios
Tipo de investigación
Se desarrolló una investigación de tipología descriptivo-explicativa, fundamentada en los siguientes
objetivos específicos:

pág. 9100
• Caracterizar las manifestaciones del fenómeno de sustracción de bienes por parte de menores
dentro del contexto escolar específico.
• Analizar los factores etiológicos y variables de riesgo asociados a estas manifestaciones de
comportamiento antisocial.
• Identificar las estrategias preventivas implementadas y formular nuevas propuestas de
intervención fundamentadas teóricamente.
El marco conceptual del estudio se fundamentó en el principio teórico de que "las manifestaciones
delictivas en menores pueden prevenirse mediante intervenciones educativas y sociales implementadas
de manera temprana”, utilizando un "enfoque cualitativo y diseño descriptivo" para la contrastación
empírica de la hipótesis planteada.
Construcción y validación del instrumento
Proceso de construcción del cuestionario
La construcción del instrumento de medición siguió un protocolo sistemático fundamentado en
principios psicométricos y teóricos especializados, descritos en las siguientes fases:
Fase 1: Fundamentación teórica
• Revisión sistemática de literatura especializada sobre criminalidad juvenil y factores de riesgo.
• Identificación de constructos teóricos basados en la Teoría del Aprendizaje Social de Bandura
(2019) y la Teoría de la Elección Racional de Cornish y Clarke (2017).
• Operacionalización de variables mediante definición conceptual y operacional.
Fase 2: Diseño del instrumento
Se construyeron ítems organizados en cuatro dimensiones teóricas principales:
1. Factores familiares (supervisión parental, estructura familiar, comunicación intrafamiliar)
2. Factores escolares (clima escolar, relaciones interpersonales, estrategias de prevención)
3. Factores individuales (desarrollo moral, habilidades sociales, comprensión de consecuencias)
4. Factores contextuales (condiciones socioeconómicas, influencia de pares, entorno
comunitario)

pág. 9101
Fase 3: Validación de contenido
La validación de los resultados obtenidos del instrumento de medición se realizó considerando lo
siguiente:
• Evaluación por panel de 3 expertos en criminología, psicología educativa y trabajo social
• Evaluación de relevancia, claridad y coherencia de cada ítem
• Implementación de ajustes según recomendaciones expertas
Diseño de investigación
El diseño utilizado fue observacional transversal, caracterizado por:
• Observacional: No se manipularon variables independientes, realizándose análisis del
fenómeno en su manifestación natural.
• Transversal: La recolección de datos se ejecutó en un momento temporal específico.
• Descriptivo: Se enfocó en la caracterización y análisis de percepciones y experiencias de los
participantes.
Población y muestra
Población de estudio
La población objetivo estuvo constituida por la comunidad educativa de la Institución "Don Melchor
Ocampo":
• Personal educativo 6 docentes, 2 directivos, 1 personal administrativo.
• 40 padres de familia de estudiantes de sexto grado.
• Contexto indirecto: 40 Estudiantes de sexto grado (11 años aproximadamente).
Muestra y limitaciones muéstrales
Se implementó un muestreo no probabilístico por conveniencia, seleccionando a diez participantes
distribuidos entre personal educativo 5 y 5 padres de familia con hijos en sexto grado.
Limitaciones derivadas del tamaño muestral
La presente investigación presenta limitaciones significativas derivadas del reducido tamaño muestral
(n=10), lo cual compromete la validez externa y la capacidad de generalización de los hallazgos.
Según Cohen, Manion y Morrison (2018), muestras inferiores a 30 participantes en investigación

pág. 9102
cualitativa descriptiva presentan limitaciones para alcanzar saturación teórica y representatividad
conceptual.
Implicaciones específicas:
• Poder estadístico limitado: La muestra no permite identificar diferencias significativas entre
subgrupos
• Sesgo de selección: El muestreo por conveniencia puede introducir sesgos sistemáticos
• Saturación teórica incompleta: Probable no identificación de todas las dimensiones
relevantes
• Limitada transferibilidad: Hallazgos específicos al contexto particular sin posibilidad de
inferencias poblacionales
Estrategias de mitigación implementadas:
• Triangulación metodológica mediante contraste de perspectivas entre diferentes actores
• Documentación exhaustiva del contexto para facilitar transferibilidad
• Análisis de contenido riguroso para maximizar extracción de información
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis de resultados cuantitativos y cualitativos
Los resultados se obtuvieron mediante la aplicación del instrumento de medición denominado
"Cuestionario sobre factores asociados a comportamientos de sustracción de objetos en menores de 11
años - Institución Educativa Don Melchor Ocampo", implementado a través de la plataforma Google
Forms.
La aplicación del cuestionario a diez participantes, fundamentada en principios cualitativos y diseño
descriptivo, tuvo como finalidad la contrastación empírica de la hipótesis planteada: "Los incrementos
de comportamientos de sustracción de objetos personales en la institución educativa, mantienen
relación directa con déficits en supervisión parental y exposición a modelos conductuales negativos en
el entorno familiar, social y educativo".
Los resultados evidenciaron convergencia significativa entre los participantes, quienes identificaron
que la problemática principal se origina en déficits educativos del ámbito familiar y carencias en los
sistemas de supervisión parental.

pág. 9103
Tabla 1
Factores causales identificados por participantes según categorías temáticas
Fuente: Elaboración propia basada en análisis de contenido temático (2025)
Análisis interpretativo de la Tabla 1:
Los resultados evidencian una distribución heterogénea en la identificación de factores causales,
predominando los elementos familiares y socioeconómicos. La convergencia en la identificación de
déficits familiares (80% de participantes) sugiere la relevancia de los sistemas de supervisión parental
como variable predictora de comportamientos antisociales, coincidiendo con los postulados teóricos de
Gottfredson y Hirschi (2019) sobre la centralidad del control parental en la prevención de conductas
delictivas.
Específicamente, los déficits en supervisión parental fueron identificados por el 70% de los
participantes, constituyendo el factor individual más frecuentemente mencionado. Este hallazgo se
alinea con la literatura especializada que establece la supervisión parental como un mecanismo
protector fundamental contra el desarrollo de comportamientos antisociales en la infancia (Patterson &
Stouthamer-Loeber, 2021).
Los factores socioeconómicos emergieron como la segunda categoría más relevante (70% de
participantes), destacando las carencias económicas familiares (60%) y la presión por posesión
material (50%). Esta confluencia sugiere que la sustracción de bienes puede representar una estrategia

pág. 9104
compensatoria ante limitaciones socioeconómicas percibidas, fenómeno documentado en estudios
previos sobre criminalidad juvenil en contextos de desigualdad social (Agnew, 2020).
La identificación moderada de factores escolares (60% de participantes) indica que, aunque el entorno
educativo presenta elementos facilitadores de conductas antisociales, estos operan en interacción con
determinantes familiares y socioeconómicos más determinantes. Particularmente relevante resulta la
identificación de déficits de supervisión institucional (50%), lo que sugiere oportunidades
situacionales que pueden potenciar predisposiciones individuales preexistentes.
Tabla 2
Percepciones sobre comportamiento estudiantil según personal educativo.
Fuente: Elaboración propia basada en análisis de contenido temático (2025)
Análisis interpretativo de la Tabla 2:
Las percepciones del personal educativo revelan una aproximación predominantemente reactiva hacia
la problemática, enfocándose en sistemas de monitoreo y control posterior a la manifestación de
comportamientos problema. Esta aproximación contrasta con los principios de prevención primaria
propuestos por la literatura especializada, sugiriendo la necesidad de implementar estrategias
proactivas de intervención.

pág. 9105
Tabla 3
Estrategias de prevención implementadas en la institución
Fuente: Elaboración propia basada en análisis de contenido temático (2025)
Análisis interpretativo de la Tabla 3
Los resultados evidencian una predominancia de estrategias de intervención secundaria y terciaria,
caracterizadas por herramientas tecnológicas y normativas. La limitada implementación de estrategias
de prevención primaria (20% de menciones) sugiere oportunidades de mejora en el diseño de
programas preventivos integrales que aborden los factores de riesgo identificados de manera proactiva.
Discusión argumentativa con literatura especializada
Convergencia con marcos teóricos establecidos
Los hallazgos del presente estudio convergen significativamente con los postulados de la Teoría del
Desarrollo Social formulada por Catalano y Hawkins (2019), quienes establecen que la combinación
de factores de riesgo familiares (supervisión inadecuada) y escolares (clima escolar negativo)
incrementa exponencialmente la probabilidad de manifestación de conductas antisociales en población
preadolescente.
La identificación de determinantes económicos como factores causales primarios coincide con los
hallazgos de Moffitt (2018) en su taxonomía del desarrollo antisocial, donde establece la distinción
entre delincuencia persistente (asociada a déficits neuropsicológicos) y delincuencia limitada a la
adolescencia (vinculada a factores contextuales y socioeconómicos). Los resultados de esta
investigación se alinean predominantemente con el segundo patrón identificado por Moffitt.
Análisis crítico de discrepancias teóricas
Contrariamente a los postulados de Gottfredson y Hirschi (2019) sobre la centralidad del autocontrol
como predictor único de conducta delictiva, los resultados de este estudio sugieren un modelo

pág. 9106
multifactorial donde convergen elementos estructurales (económicos), procesales (supervisión
parental) y contextuales (influencia de pares).
Esta discrepancia puede explicarse por las características específicas de la población estudiada
(menores de 11 años) y el contexto sociocultural particular (comunidad rural de Quintana Roo),
variables que pueden modular la influencia relativa de diferentes factores de riesgo.
Implicaciones teóricas y prácticas
Los hallazgos apoyan un modelo ecológico de prevención que trasciende enfoques unidimensionales,
sugiriendo la necesidad de intervenciones sistémicas que aborden simultáneamente:
• Nivel microsistémico: Fortalecimiento de competencias parentales y desarrollo de habilidades
socioemocionales en menores.
• Nivel mesosistémico: Mejoramiento del clima escolar y fortalecimiento de la comunicación
familia-escuela.
• Nivel exosistémico: Implementación de políticas públicas orientadas a la atención de
determinantes socioeconómicos.
• Nivel macrosistémico: Modificación de normas culturales que normalizan comportamientos
antisociales.
Discusión crítica de limitaciones
Limitaciones metodológicas identificadas
Tamaño muestral reducido: La muestra de diez participantes presenta limitaciones significativas
para la generalización de resultados y la identificación de patrones complejos de interacción entre
variables.
Sesgo de deseabilidad social: Las respuestas pueden estar influenciadas por la tendencia de los
participantes a proporcionar respuestas socialmente aceptables, particularmente en temas sensibles
como comportamientos delictivos de menores.
Ausencia de triangulación con fuentes directas: La no inclusión de perspectivas de los menores
involucrados limita la comprensión integral del fenómeno estudiado.

pág. 9107
Limitaciones contextuales
Especificidad cultural: Los resultados son aplicables principalmente al contexto sociocultural
específico de Javier Rojo Gómez, Quintana Roo, limitando su transferibilidad a otros contextos.
Temporalidad transversal: El diseño no permite establecer relaciones causales definitivas ni
identificar la evolución temporal de los fenómenos estudiados.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos confirman parcialmente la hipótesis inicial, evidenciando que los factores
exógenos (influencia familiar, supervisión parental deficitaria, condiciones socioeconómicas adversas)
y endógenos (déficits en comprensión de consecuencias, carencias en habilidades sociales)
desempeñan un papel determinante en la manifestación de conductas antisociales en menores de 11
años de la institución educativa "Don Melchor Ocampo".
La aplicación del instrumento de medición permitió identificar que las estrategias de prevención
implementadas (vigilancia tecnológica, establecimiento normativo, monitoreo conductual) funcionan
como medidas de intervención secundaria necesarias pero insuficientes. Los hallazgos sugieren que
estas estrategias deben complementarse con programas de prevención primaria que incluyan: talleres
psicoeducativos sobre desarrollo moral, programas de fortalecimiento de competencias parentales, y
actividades de promoción de valores prosociales.
Los hallazgos revelan la naturaleza multifactorial del fenómeno delictivo en menores, donde
convergen elementos socioeconómicos, familiares y educativos que requieren abordaje mediante
intervención integral. La convergencia identificada en las respuestas de los participantes, quienes
señalaron consistentemente que "la problemática se origina en déficits familiares y carencias
socioeconómicas", subraya la importancia de abordar no únicamente los aspectos educativos, sino
también las condiciones estructurales que propician estos comportamientos.
La teoría de Cornish y Clarke (2017) cobra relevancia explicativa al establecer que el comportamiento
delictivo mantiene propósito racional y sigue secuencias decisionales específicas, sugiriendo que los
menores pueden estar respondiendo de manera lógica a sus circunstancias adversas.
En conclusión, la prevención de comportamientos de sustracción en menores requiere implementación
de estrategias integrales que combinen supervisión familiar fortalecida, programas educativos

pág. 9108
especializados y estrategias comunitarias orientadas a la promoción de valores prosociales y
generación de entornos protectores. Se considera fundamental que las instituciones educativas y las
familias establezcan colaboración sistemática para generar conciencia sobre las consecuencias de
comportamientos antisociales y proporcionar apoyo especializado a menores en situación de riesgo,
previniendo así la escalada hacia conductas delictivas más complejas en etapas posteriores del
desarrollo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bandura, A. (2019). Teoría del aprendizaje social. Alianza Editorial.
Blanquicett Arango, S. M. (2018). Estudios psicológicos sobre los actos delincuenciales de
adolescentes. Una revisión documental. Revista de Psicología Jurídica, 15(2), 123-145.
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/5123765.pdf
Catalano, R. F., & Hawkins, J. D. (2019). The social development model: A theory of antisocial
behavior. Cambridge University Press.
Cobo Téllez, S. M. (2022). Manual de justicia penal para adolescentes. Suprema Corte de Justicia de
la Nación. https://www.scjn.gob.mx/derechos-
humanos/sites/default/files/Publicaciones/archivos/2022-
08/Manual%20de%20Justicia%20Penal%20para%20Adolescentes.pdf
Código Penal del Estado de Quintana Roo. (2022). Congreso del Estado de Quintana Roo.
http://documentos.congresoqroo.gob.mx/codigos/C6-XVI-25052022-L1620220525227.pdf
Código Penal Federal. (2022). Diario Oficial de la Federación.
http://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/9_010721.pdf
Cohen, L., Manion, L., & Morrison, K. (2018). Research methods in education (8th ed.). Routledge.
Cornish, D. B., & Clarke, R. V. (2017). The rational choice perspective: Theoretical foundations and
practical applications. In R. Wortley & L. Mazerolle (Eds.), Environmental criminology and
crime analysis (pp. 21-47). Routledge. https://doi.org/10.4324/9781315156466
De León Pacheco, A. J., & Aguilar Caraveo, A. (2020). Prevención de las conductas violentas en
escuelas a nivel primaria a través del enfoque de habilidades para la vida. Visión
Criminológica-Criminalística, 8(3), 45-62.

pág. 9109
https://revista.cleu.edu.mx/new/descargas/2103/03.Prevenci%C3%B3n%20de%20las%20cond
uctas%20violentas%20en%20escuelas%20a%20nivel%20primaria.pdf
Gottfredson, M. R., & Hirschi, T. (2019). A general theory of crime. Stanford University Press.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Encuesta Nacional de Victimización y
Percepción sobre Seguridad Pública (ENVIPE) 2024 - Principales Resultados Quintana Roo.
https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/envipe/2024/doc/envipe2024_qroo.pdf
Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2024). Incidencia delictiva.
https://www.inegi.org.mx/temas/incidencia/
Moffitt, T. E. (2018). Male antisocial behaviour in adolescence and beyond. Nature Human
Behaviour, 2(3), 177-186. https://doi.org/10.1038/s41562-018-0309-4
Moral de la Rubia, J., & Pacheco Tabuenca, M. E. (2016). Relación entre supervisión parental y
conducta antisocial en menores infractores del Estado de Morelos. Salud Mental, 39(1), 11-19.
https://doi.org/10.17711/SM.0185-3325.2015.002
Pérez, M. (2017). Influencia de las actitudes y creencias sociales en el comportamiento infantil durante
la formación de la personalidad. Revista de Psicología Social, 32(4), 245-267.
https://doi.org/10.1080/02134748.2017.1292849
Puzzanchera, C., Sladky, T. J., & Kang, W. (2023). Easy access to the census of juveniles in
residential placement. National Center for Juvenile Justice.
https://www.ojjdp.gov/ojstatbb/ezacjrp/
United States Department of Justice. (2024). Report on indicators of school crime and safety: 2023.
Office of Juvenile Justice and Delinquency Prevention.
https://ojjdp.ojp.gov/library/publications/report-indicators-school-crime-and-safety-2023
Wilson, K. L., Martinez, R. A., & Thompson, D. M. (2024). Antisocial behaviors at school: Analysis
of normative and at-risk groups in contemporary educational settings. Children and Youth
Services Review, 164, 107-118. https://doi.org/10.1016/j.childyouth.2024.107318