NEURODIDÁCTICA EN LA ENSEÑANZA DEL
IDIOMA INGLÉS
NEURODIDACTICS IN ENGLISH LANGUAGE TEACHING
Mauricio López Arenas
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco – México
Perla del Rocío Rojas León
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco – México
Eleazar Morales Vázquez
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco - México

pág. 9349
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19498
Neurodidáctica en la enseñanza del idioma inglés
Mauricio López Arenas1
mauricioarenas24@gmail.com
https://orcid.org/0009-0005-2589-3639
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
Tabasco - México
Perla del Rocío Rojas León
perla.rojas@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0002-4302-5588
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
Tabasco - México
Eleazar Morales Vázquez
eleazar.morales@ujat.mx
https://orcid.org/0000-0003-1596-5043
Universidad Juarez Autónoma de Tabasco
Tabasco - México
RESUMEN
La neurodidáctica es una disciplina educativa que busca integrar los avances de la neurociencia en los
procesos de enseñanza y aprendizaje; esta combina los conocimientos sobre el cerebro humano y sus
funciones con métodos pedagógicos para mejorar la eficacia del aprendizaje, adaptándose a las
características cognitivas y emocionales de los estudiantes. Esta disciplina es la aplicación práctica de
los conocimientos de la neurociencia en el aula. Se han realizado distintos estudios, métodos y enfoques
sobre el proceso de enseñanza y del aprendizaje de una segunda lengua; sin embargo, ha faltado tomar
en cuenta los procesos neurocientíficos que coadyuvan para el proceso de aprendizaje de segundas
lenguas extranjeras. Los avances en la neurociencia permiten conocer mejor la manera en la que el
cerebro procesa la adquisición del lenguaje. El objetivo de esta investigación es conocer los beneficios
que proporciona la neurodidáctica en la enseñanza del idioma inglés. El enfoque metodológico aplicado
es de tipo no experimental, lo que implica la observación y análisis de las clases tal y como ocurren en
su contexto natural. Los resultados de esta investigación muestran una visión integral de las estrategias
de la neurodidáctica en la enseñanza del idioma inglés apoya a la educación y de cómo se puede
aprovechar al máximo. Finalmente, se propone la compresión de cómo el cerebro procesa la información
y cómo podemos influir en ello, abriendo nuevas puertas a un aprendizaje más eficiente, inclusivo y
adaptable.
Palabras clave: neurodidáctica, inglés, enseñanza, clases, aprendizaje
1 Autor Principal
Correspondencia: mauricioarenas24@gmail.com

pág. 9350
Neurodidactics in English language teaching
ABSTRACT
Neurodidactics is an educational discipline that seeks to integrate advances in neuroscience into teaching
and learning processes. It combines knowledge about the human brain and its functions with pedagogical
methods to improve learning effectiveness, adapting to the cognitive and emotional characteristics of
students. This discipline represents the practical application of neuroscience knowledge in the
classroom. Various studies, methods, and approaches have been carried out on the teaching and learning
of a second language; however, little attention has been paid to the neuroscientific processes that
contribute to second language acquisition. Advances in neuroscience provide a better understanding of
how the brain processes language acquisition. The objective of this research is to identify the benefits
that neurodidactics offers in the teaching of English. The methodological approach applied is non-
experimental, which implies observing and analyzing classes as they naturally occur in their context.
The results of this study present a comprehensive view of the strategies of neurodidactics in English
language teaching, showing how they support education and how they can be maximized. Finally, the
study emphasizes understanding how the brain processes information and how we can influence it,
opening new doors to more efficient, inclusive, and adaptable learning.
Keywords: neurodidactics, english, teaching, classes, learning
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025

pág. 9351
INTRODUCCIÓN
Durante las últimas décadas, diferentes métodos y enfoques para la adquisición de una segunda lengua
(SLA) han sido propuestos, muchos de ellos siguen siendo ampliamente aceptados. Dentro de estos se
pueden mencionar, el Aprendizaje Basado en Competencias, el Aprendizaje Basado en Tareas, el
Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas (AICLE), el enfoque centrado en el estudiante, el
enfoque centrado en los procesos y, por supuesto, el Enfoque Comunicativo (Lucas, Toledo y Nuñez,
2022). Todos estos métodos y enfoques han tenido su origen en la lingüística teórica basada en los
procesos cognitivos y en los postulados de los lingüistas Chomsky (1966), Hymes (1972) o Krashen
(1983). Sin embargo, estos postulados no tomaron en cuenta los procesos neurocientíficos que se dan
en el proceso de aprendizaje de una segunda lengua (Lucas, Toledo y Nuñez, 2022). Los avances en
neurociencia arrojan luz para conocer mejor la manera en que el cerebro procesa el aprendizaje y la
adquisición del lenguaje.
Lucas, Toledo y Nuñez, (2022) consideran que para poder definir la neurodidáctica es necesario tomar
en cuenta las dos principales perspectivas en las que sus promotores coinciden; primero, en definir las
dos ciencias que la constituyen, es decir, la Neurociencia y la Didáctica; y la segunda opción es
considerarla como una nueva ciencia interdisciplinar que pretende proponer objetivos “no como un mero
híbrido de las Neurociencias y las Ciencias de la Educación, sino como una nueva composición original”
(De La Barrena y Donolo, p.4)
La neurodidáctica nació debido a la necesidad de buscar nuevas metodologías que mejoraran los
procesos de enseñanza aprendizaje, esta nueva disciplina promueve la integración de diferentes áreas de
conocimiento (la didáctica y la neurología) que hacen que las estrategias de enseñanza involucren los
procesos neuronales para obtener mejores resultados de aprendizaje. Sotelo (2021) define la
neurodidáctica como:
El enfoque psicopedagógico apoyado en el funcionamiento del cerebro que adecúa la acción
didáctica de forma óptima a cada alumno es conocido como neurodidáctica. A esta breve
definición podemos anexar que se trata de la intersección entre la didáctica propiamente dicha
y la neurociencia (p. 125)
Por otro lado, Enriquey (2024) considera que la neurodidáctica se refriere al enfoque integral que busca

pág. 9352
el mejoramiento del uso de los recursos y materiales didácticos en la medida en que se comprende el
funcionamiento de las funciones cerebrales al momento de la adquisición de nuevas habilidades y/o
conocimientos.
La neurodidáctica tiene como propósito fundamental el mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje
optimizando métodos, estrategias y herramientas, favoreciendo así a la identificación del enfoque más
efectivo para hacer accesible el conocimiento pedagógico considerando los avances en la neurociencia
y cómo funciona el cerebro durante el proceso de aprendizaje (Muchiut et al. citado en Enriquey, 2024).
Con respecto al enfoque o rol que el profesor de lenguas debe tener en esta nueva disciplina Salinas
(2016) introduce el término neuroeducador y neuroeducación. El rol del neuroeducador es poner en
práctica los conocimientos de esta nueva disciplina en las aulas. De la misma manera, el neuro educador
podrá realizar diagnósticos a sus estudiantes con el objetivo de saber que necesitan hacer activar sus
procesos neuronales y de esta forma poder diseñar estrategias de enseñanzas acordes a estos contextos.
De acuerdo con las diversas teorías neurodidácticas y lingüísticas, el factor determinante del
aprendizaje es el interés y deseo del estudiante por querer conocer y poder disfrutar este proceso de
adquisición del conocimiento. Este proceso está ampliamente relacionado con la motivación intrínseca
ya que depende directamente de las emociones que los diferentes estímulos se generan en el cerebro.
Esto indica que, las emociones son el factor clave que determina el éxito o el fracaso del proceso de
aprendizaje. Numerosos estudios señalan que algunas emociones "positivas" pueden ser beneficiosas
para lograr el aprendizaje y el desarrollo de la competencia comunicativa de una segunda lengua (Ansari
et al., 2017; Dewaele, 2015; Di Gesù et al., 2014; Jensen, 2010; Nguyen, 2018; Odendahl, 2021; Oxford,
2015; 2015; Blanco, 2018).
De la misma manera, son más numerosos aquellos estudios que demuestran que las emociones negativas
como la ansiedad o el estrés son perjudiciales para el aprendizaje de una segunda lengua (Chournazidi,
2016; Delgado et al., 2018; Pedrosa & Martín, 2013; Salimzadeh et al., 2020; Suleman et Willis, 2021).
Lucas, Toledo y Nuñez, (2022) concluyen en su investigación que la emoción es el factor determinante
en el proceso de aprendizaje. Esto quiere decir que las emociones placenteras favorecen la atención, la
memoria, la motivación y, en definitiva, el aprendizaje y la adquisición del lenguaje. En contraste, las
emociones desagradables como la ansiedad, el estrés o el aburrimiento bloquean los procesos cognitivos

pág. 9353
impidiendo el aprendizaje.
De la misma manera, De la Barrera y Donolo (2009) coinciden en que las emociones y los sentimientos,
pueden favorecer el aprendizaje ya que cuando estas están presentes en el proceso de aprendizaje la
actividad de las redes neuronales se intensifica. Es decir, el proceso de aprendizaje se alcanza de mejor
manera si existe un componente emocional positivo. El papel que puede tener las emociones en el
aprendizaje puede ser determinante, Goleman (1996) considera que en el proceso de aprendizaje que
tanto la inteligencia emocional (IE) como el cociente intelectual son esenciales “cuando estos socios
actúan positivamente, la inteligencia emocional aumenta, lo mismo que la capacidad intelectual…”
(p.54).
Goleman propuso el término de inteligencia emocional (IE), casi en contraposición con
el de cociente intelectual (CI), y afirmó que, si bien es cierto que tenemos de alguna
manera dos mentes y dos clases diferentes de inteligencia, nuestro desempeño en la vida
está determinado por ambas. Precisamente entiende a la inteligencia emocional como
un conjunto de habilidades que permiten ser capaz de motivarse y persistir frente a las
decepciones; controlar el impulso y demorar la gratificación, regular el humor y evitar
que los trastornos disminuyan la capacidad de pensar; mostrar empatía y abrigar
esperanzas (De la Barrera y Donolo (2009, p.10).
Igualmente, Cañas y Chacón (2015) mencionan que de acuerdo con la neurociencia que entre más vías
sensoriales sean activadas por el estudiante en su proceso de aprendizaje, un mayor número de redes
neuronales se producen. Cuando esto sucede la información procesada se puede manipularse más
fácilmente si ésta se almacena en diferentes formas (Zadina, 2008). Hoy en día la tendencia de la
neurodidáctica en la enseñanza de lenguas es que se debe enseñar contenidos lingüísticos mediante el
uso de múltiples estrategias y tomando en cuenta las experiencias previas de los estudiantes (Cañas y
Chacón, 2015)
En el área de la investigación neurocientífica, se ha concluido que el cerebro humano cuenta con
diversos medios para activar el aprendizaje, estas ventanas pueden ser potenciadas por medio de las
actividades que el docente lleve a cabo en el aula (Jensen citado en Cañas y Chacón, 2015).
En lo que sen refiere a investigaciones realizadas en el campo del aprendizaje de idiomas González,

pág. 9354
Cascales y Gomariz (2022) encontraron que los profesores de nivel inicial (kínder y primaria) si toman
en cuenta las emociones de sus alumnos ya que crean condiciones de aprendizaje en donde los alumnos
se sienten cómodos cuando se comunican usando el idioma inglés. De la misma manera se encontró que
la mayoría de los docentes si utilizan estrategias basadas en la neurodidáctica, sin embargo, estos
profesores no cuentan con formación en esta disciplina. Esto se debe a la falta de cursos de capacitación
o programas en esta área ya que es una disciplina reciente (González et al., 2022).
De la misma manera, Sotelo (2021) menciona que los cambios neuroquímicos que se dan durante el
proceso de aprendizaje se benefician y potencian si se toman en cuenta las diversas maneras en que se
activan las redes neuronales que están reflejadas en los estilos de aprendizaje de los estudiantes que son
considerados en función del estilo propio de enseñanza del docente.
Asimismo, se sugiere que los resultados obtenidos de investigaciones de la neurociencia y su relación
con el aprendizaje de la lengua sean tomados en cuenta por como parte del conocimiento didáctico
pedagógico del área de enseñanza de lenguas, con el propósito de contribuir al mejoramiento de la
práctica profesional de los profesores de lenguas. Siendo el objetivo principal de esta investigación
conocer los beneficios que proporciona la neurodidáctica en la enseñanza del idioma inglés.
DESARROLLO
De acuerdo con los postulados de la Neurociencia Zadina (2008) sugiere que en el campo del aprendizaje
del idioma inglés:
(a) el aprendizaje de un primer idioma o lengua materna implica la creación de nuevas redes
neuronales en el cerebro;
(b) el aprendizaje de una nueva lengua crea segundas redes neuronales, lo cual incrementa la
demanda de redes neurales adicionales, más allá de las redes creadas para procesar un primer
lenguaje durante los primeros años de vida en la infancia. Los neurocientíficos determinan
que la creación de nuevas conexiones sinápticas representa una clave para hacerse más hábil
y capaz en el logro de los aprendizajes. (p.57)
Tomando en cuenta estas consideraciones Zadina (2008) plantea el enfoque de las Vías Múltiples en el
cual se toma en cuenta el funcionamiento natural del cerebro cuando este procesa información con el
propósito de aprender. En este enfoque se promueve la creación de redes neuronales conexiones

pág. 9355
cerebrales en el momento de aprender una lengua. De la misma manera, el tipo de actividades didácticas
implicará prácticas motor-sensoriales integradas, es decir los alumnos deberán escuchar, visualizar y
hablar para activar sus redes neuronales y potenciar su aprendizaje. En este mismo sentido, las
estrategias didácticas empleadas por el profesor de lenguas deberán activar las vías socio emotivas de
los aprendices de tal forma que estos aprenden haciendo en un clima favorable.
De acuerdo con Kruhlli et al (2023) el cerebro de un aprendiz adulto puede llevar a cabo diferentes
tareas de manera simultánea cuando está en el proceso de aprender una lengua extranjera. Es decir, el
aprendiz es capaz de recopilar, descifrar y usar información percibida simultáneamente. En el proceso
de enseñanza aprendizaje de una lengua extranjera se sugiere utilizar material adecuado en donde las
técnicas de análisis y síntesis pueden ser usadas por los aprendices. Kruhlli et al (2023) también
mencionan que, al momento de aprender una lengua extranjera, el cerebro es capaz de conectar sus
experiencias con una situación nueva. Su comprensión y entendimiento están determinados por la forma
en que este conocimiento nuevo es aprendido y como su uso es procesado por el sistema cognitivo.
Es aquí donde se puede mencionar el papel que la neurodidáctica juega en la enseñanza de una lengua
extranjera, ésta tiene como propósito la percepción estratégica y la mejora del proceso de enseñanza
aprendizaje, tomando en cuenta la comprensión de las preferencias sensoriales, la estructura del cerebro,
las variaciones en los hemisferios del cerebro, las respuestas ante el estrés, los estilos de aprendizaje y
diversas formas de la memoria (Enriquey, 2024). En la neurodidáctica se combinan y entrelazan
diferentes enfoques de la enseñanza tradicional y las nuevas perspectivas. En esencia, la neurodidáctica
puede considerarse como la práctica científica de organizar el proceso de enseñanza aprendizaje
haciendo uso de los conocimientos más actualizados sobre las funciones del cerebro humano (Apakina
et al. citado en Enriquey, 2024). En este nuevo enfoque se hace énfasis en el proceso educativo mismo,
las características individuales de los alumnos y su motivación para aprender nuevos conocimientos.
El enfoque metodológico aplicado en este trabajo es de tipo no experimental, lo que implica la
observación y análisis de las clases tal y como ocurren en su contexto natural, en donde no se manipula,
ni se controla las variables independientes, sino que se observa y se analiza cómo se relacionan sin
intervenir en su desarrollo o comportamiento. En otras palabras, se observó cómo ocurrían las clases en
su entorno natural sin intervenir ni intentar modificar o controlar las condiciones.

pág. 9356
Se entrevistó a un universo de 25 estudiantes de lengua inglesa de la Universidad del Carmen Campeche,
quienes manifestaron tener un nivel intermedio de inglés, y estar matriculados en la licenciatura en
Lengua Inglesa, siendo de distintos estudiantes de distintos semestres. Todos ellos desconocían el
concepto de la neurodidáctica como tal. Sin embargo, se observó que sus profesores de lengua inglesa
la aplicaban en sus clases.
Dentro de sus respuestas, se destaca que, al utilizar materiales auténticos, como noticias, canciones,
películas en inglés, fomenta la curiosidad en clase, estimulando la curiosidad para el aprendizaje del
idioma. Así como generar un ambiente positivo lo que despierta la atención de los estudiantes con
estímulos positivos. Los estudiantes destacaron que al estar dentro de las clases de inglés era su entorno
seguro para el aprendizaje.
CONCLUSIÓN
Los resultados de esta investigación muestran una visión integral de las estrategias de la neurodidáctica
en la enseñanza del idioma inglés apoya a la educación y de cómo se puede aprovechar al máximo. La
neurodidáctica representa un avance significativo en la educación moderna, proporcionando una
comprensión más profunda de cómo aprender y enseñar de manera más efectiva. Al comprender cómo
el cerebro procesa la información y cómo podemos influir en ello, y se abren nuevas puertas a un
aprendizaje más eficiente, inclusivo y adaptable para las lenguas extranjeras en específico el idioma
inglés. Siendo que esta puede transformarse como una herramienta clave para que los maestros de lengua
inglesa la adapten a sus métodos de enseñanza basándose a las necesidades cerebrales de sus estudiantes,
bien pudiera incluir ejemplos prácticos como proyectos interdisciplinarios que involucren múltiples
áreas del cerebro, incorporación de distintas actividades prácticas y creativas que favorezcan la conexión
de nuevas redes neuronales que conllevan a un mejor aprendizaje de la lengua inglesa así como incluir
evaluaciones más formativas permitiendo medir el progreso de sus estudiantes mientras que pueda
ajustar sus propias estrategias de enseñanza. La neurodidáctica combina el conocimiento de la
neurociencia con la didáctica, lo que permite crear estrategias de enseñanza basadas en cómo funciona
el cerebro y cómo se procesan los aprendizajes.
Propuestas
Finalmente, se propone la compresión de cómo el cerebro procesa la información y cómo podemos

pág. 9357
influir en ello, abriendo nuevas puertas a un aprendizaje más eficiente, inclusivo y adaptable. Si bien se
reconoce el esfuerzo de un profesor de enseñanza del idioma inglés por todo lo que involucra, debido a
que es como volver a enseñar a leer y escribir a un estudiante de primaria, utilizando distintas estrategias
y dinámicas como su imaginación, creatividad, conocimiento y experiencia le permite, pero es tan bien
cierto que se requiere de más conocimiento para poder expandir la enseñanza y sacar su provecho al
máximo.
Esta disciplina permite ofrecer una educación más humana y personalizada lo que otorga una base
científica para el desarrollo de las metodologías que sean atractivas y adaptables al funcionamiento
natural del cerebro. Dentro del contexto de la enseñanza del inglés, mejora la adquisición del idioma de
manera integral, haciendo que el proceso de aprendizaje sea más dinámico, motivador y duradero.
REFERENCIAS BIBIOGRÁFICAS
Benavidez V, V., & Flores P, R. (2019). La importancia de las emociones para la neurodidáctica. Wimb
Lu, 14(1), 25–53. https://doi.org/10.15517/wl.v14i1.35935
Cañas, L. A., & Chacón, C. T. (2015). Contributions of neuroscience for the development of English
teaching strategies. Acción Pedagógica, 24(1) 52-6.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6224811
De La Barrena, M., & Donolo, D. (2009). Neurociencias y su importancia en contextos de aprendizaje
[Neurosciences and their importance in learning contexts]. Revista Digital Universitaria, 10(4),
1-18. Retrieved February 2, 2022, from
http://www.revista.unam.mx/vol.10/num4/art20/art20.pdf
Enriquey, D. R. (2024). Neurodidactics and vocabulary acquisition in Cuban teacher trainees: Emerging
trends. Bulletin of the Transilvania University of Braşov, Series IV: Philology & Cultural Studies,
17(1), 43-62.
Goleman, D. (1996) “La Inteligencia Emocional. Por qué es más importante que el Cociente Intelectual”.
Segunda Edición. Javier Vergara (Edi) Buenos Aires. Argentina.
González, F., Cascales, A., & Gomariz, M. Á. (2022). Las estrategias neurodidácticas
en el área de lengua inglesa en Educación Infantil y Primaria. Espiral cuadernos del profesorado, 15(31),
43–56. https://doi.org/10.25115/ecp.v15i31.7217

pág. 9358
Kruhlii, O., Zhulinska, M., Levytska, L., Shevtsiv, H., Pechko, N., & Tynnyi, V. (2023). Neurodidactic
aspects of teaching adults foreign languages. BRAIN. Broad Research in Artificial Intelligence
and Neuroscience, 14(4), 199-211. https://doi.org/10.18662/brain/14.4/500
Lucas Oliva, I., Toledo Vega, G. y Núñez Román, F. (2022). From Neurodidactics to Language
Teaching and Learning: The Emotional Approach. Theory and Practice in Language Studies, 12
(8), 1457-1467. https://doi.org/10.17507/tpls.1208.01 .
Salinas, H. (2016). Acerca de la figura del Neuroeducador. Folia Humanística, Revista de Salud, ciencias
sociales y humanidades, 1, 28-33.
https://revista.proeditio.com/foliahumanistica/article/view/1205/1948
Sotelo, J.-A. (2021). Neurodidáctica y estilos de aprendizaje en las aulas: orientaciones para docentes.
Revista Latinoamericana De Difusión Científica, 4(6), 122-148.
https://doi.org/10.38186/difcie.46.08
Zadina, J. N. (2008). Six weeks to a brain-compatible classroom. Brain Research and Instruction,
BR&IN.