ESTILOS DE LIDERAZGO EN ESTUDIANTES
UNIVERSITARIOS DE ADMINISTRACIÓN:

CON ENFOQUE EN PROYECTOS COOPERATIVOS
ZONA TECAMACHALCO

LEADERSHIP STYLES IN UNIVERSITY BUSINESS STUDENTS:

WITH A FOCUS ON COOPERATIVE PROJECTS IN THE

TECAMACHALCO AREA

Roxana Guerrero Papaqui

Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México

Martha Patricia Quintero Fuentes

Instituto Tecnológico de Orizaba, México

Paula Rosalinda Antonio Vidaña

Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz, México

Pedro Castillo Cedillo

Colegio Interdisciplinario de Especialización, México

Miriam Garcilazo Alcántara

Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México

Manuel González Pérez

Universidad Tecnológica de Tecamachalco, México
pág. 9382
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19501
Estilos de Liderazgo en Estudiantes Universitarios de Administración:

Con Enfoque en Proyectos Cooperativos Zona Tecamachalco

Roxana Guerrero Papaqui
1
r.guerreropapaqui@personal.uttecam.edu.mx

https://orcid.org/0000-0003-3684-0178

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Colegio Interdisciplinario de Especialización, A.C

México

Martha Patricia Quintero Fuentes

prof.martha.quintero@colegiointer.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-6866-9734

Colegio Interdisciplinario de Especialización

Instituto Tecnológico de Orizaba

México

Paula Rosalinda Antonio Vidaña

paula.antonio@utcv.edu..mx

https://orcid.org/0000-0002-1175-0611

Universidad Tecnológica del Centro de Veracruz

México

Pedro Castillo Cedillo

pedro.castillo@colegiointer.edu.mx

https://orcid.org/
0000-0002-0786-5459
Colegio Interdisciplinario de Especialización, A.C

México

Miriam Garcilazo Alcántara

m.garcilazo@personal.uttecam.edu.mx

https://orcid.org/
0009-0002-4700-6808
Universidad Tecnológica de Tecamachalco

México

Manuel González Pérez

m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx

https://orcid.org/
0000-0001-8700-2866
Universidad Tecnológica de Tecamachalco

México

RESUMEN

La capacidad de liderazgo entre los estudiantes del Sistema Educativo de Universidades Tecnológicas
y Politécnicas en México es crucial para su crecimiento integral y profesional. El objetivo es identificar
los estilos de liderazgo presentes en estudiantes de administración, de una Institución de Educación
Superior en el periodo Mayo Agosto de 2025, para enfocarlos en proyectos cooperativos de la zona
Tecamachalco. Para la metodología, se usó un enfoque mixto: Revisión bibliográfica para la fase
cualitativa. Cuestionario de estilos de liderazgo (Northouse) muestra aleatoria simple, de 64 estudiantes,
para la fase cuantitativa. Procesamiento en Excel y Jamovi. Análisis con el Método Cuántico
Hamiltoniano Euleriano (González Pérez). Los resultados expresan que; el estilo de liderazgo que
predomina entre los estudiantes de Administración es el democrático con un 57.8%. Se deduce que las
hipótesis nulas han sido descartadas, lo que demuestra una correlación importante entre las variables
analizadas. Los hallazgos confirman que un liderazgo basado en orientación sin presión, respeto y
confianza favorece el desarrollo individual, el cumplimiento eficaz de tareas y la consolidación de
equipos comprometidos, motivados y productivos. Las hipótesis se interrelacionan de forma coherente,
consolidando el valor de un liderazgo encaminado hacia equipos comprometidos y eficientes, enfocados
conjuntamente hacia proyectos cooperativos.

Palabras clave: educación superior; estil, de liderazgo, estudiantes de administración, cooperativas

1 Autor principal

Correspondencia:
m.gonzalez.perez@personal.uttecam.edu.mx
pág. 9383
Leadership
Styles in University Business Students: With a Focus on
Cooperative Projects
in the Tecamachalco Area
ABSTRACT

The leadership capacity among students of the Educational System of Technological and Polytechnical

Universities in Mexico is crucial for their comprehensive and professional growth. The objective is to

identify the leadership styles present in management
students from a Higher Education Institution
during the period from May to August 2025, to focus them on cooperative projects in the Tecamachalco

area. A mixed approach was used: a literature review for the qualitative phase and a leadership styles

questio
nnaire (Northouse) for the quantitative phase. Processing was done in Excel and Jamovi.
Analysis was conducted using the Hamiltonian Quantum Eulerian Method (González Pérez). The

results express that the predominant leadership style among the students of t
he Educational Program in
Administration is democratic at 57.8%. It can be deduced that the null hypotheses have been discarded,

which demonstrates a significant correlation between the analyzed variables.
The hypotheses interrelate
coherently, consolidati
ng the value of leadership directed towards committed and efficient teams,
jointly focused on cooperative projects.

Keywords:
higher education, leadership styles, business students, cooperatives
Artículo recibido 04 Agosto 2025

Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025
pág. 9384
INTRODUCCIÓN

La investigación por exponer aborda el tema de liderazgo, sus características y estilos, considerando
que son puntos que se establecen para la recopilación de información así como el enfoque de la presente
investigación, por ello se estableció el objetivo de identificar los estilos de liderazgo presentes en
estudiantes del Programa de Estudio de Administración de una institución de educación superior,
ubicada en el municipio de Tecamachalco del estado de Puebla para enfocarlos en proyectos
cooperativos. La problemática identificada es el desconocimiento del estilo de liderazgo que prevalece
en los estudiantes, ya que no existe en la literatura investigaciones que identifiquen el tipo de liderazgo
de los jóvenes universitarios de la localidad de Tecamachalco, y que con ello permita fortalecer o
generar estrategias educativas para fomentar proyectos con enfoque social y cooperativo. La
justificación de este estudio es que, al identificar los estilos de liderazgo, se permite comprender sus
fortalezas y áreas de oportunidad en la conducción de proyectos cooperativos. Este estudio cobra
especial relevancia dado el entorno socioeconómico local, en el que el trabajo cooperativo puede
representar una herramienta efectiva para fomentar el emprendimiento, la inclusión laboral y el
fortalecimiento comunitario. Al conocer los estilos de liderazgo predominantes como el autoritario,
democrático, dejar hacer, entre otros se podrán diseñar estrategias formativas que alineen dichos
estilos con las demandas de proyectos cooperativos, promoviendo así una formación integral y orientada
al impacto social. Asimismo, esta investigación aporta valor al campo académico y profesional, al
ofrecer información útil para docentes, coordinadores y responsables del diseño curricular, facilitando
la implementación de metodologías activas y colaborativas que potencien el liderazgo en el aula. A
nivel institucional, los resultados podrían utilizarse para fortalecer el perfil de egreso y mejorar la
vinculación con el entorno social y económico de Tecamachalco.

El liderazgo es una competencia esencial en diversas áreas de la vida, y cada individuo posee un método
singular para impactar a los demás y tomar decisiones. Maza (2015) concluye, es trascendental
reconocer que el impacto que genera el liderazgo en las sociedades es notable. Los líderes logran efectos
positivos porque comparten su conocimiento, lo que significa que tiene que hacerse público.

El liderazgo entre los alumnos del Sistema Educativo de Universidades Tecnológicas y Politécnicas en
México constituye una habilidad esencial para su desarrollo integral y profesional.
pág. 9385
Este sistema educativo, en consonancia con el modelo de la Nueva Escuela Mexicana, aspira a educar
individuos con capacidad de análisis crítico, responsabilidad social, habilidad para innovar y dedicación
a su ambiente.

En este escenario, el liderazgo no solo se interpreta como la habilidad para guiar, sino también como
una postura proactiva que fomenta la cooperación, la adopción de decisiones éticas, la solución de
problemas y el emprendimiento.

Se promueve a través de:

Modelos educativos centrados en el estudiante, que fomentan la autonomía, la participación activa
y el trabajo en equipo.

Formación en competencias transversales, como la comunicación efectiva, la empatía, la
adaptabilidad y la gestión de proyectos.

Vinculación con el sector productivo, donde los estudiantes aplican sus habilidades en contextos
reales, desarrollando liderazgo en ambientes laborales.

Enfoque humanista y sostenible, que impulsa el respeto por los derechos humanos, la equidad, la
inclusión y la cultura de paz. (CGUTyP, 2024)

En particular esta investigación se centra en los estilos de liderazgo: Autócrata, Demócrata y Dejar
Hacer.

Con relación al liderazgo aplicado en cooperativas, Cabrera y Chuma (2023) expresan, finalmente, en
este caso en particular, con la metodología aplicada se pudo demostrar que existe una correlación entre
el liderazgo transformacional y el desempeño organizacional en las Cooperativas de Ahorro y Crédito
del segmento 1 en la ciudad de Latacunga. Ortega y Tigasi (2024) concluyen que, en términos de
liderazgo, se detectó una carencia del 15% en políticas que fomenten el equilibrio entre la vida laboral
y personal, junto con un 17,5% de necesidad de evaluar las prácticas de liderazgo. Añaden que, se
propusieron estrategias orientadas a abordar estas deficiencias, tales como talleres y capacitaciones
sobre la gestión del estrés y técnicas de relajación, un sistema de recompensas basado en puntos, la
incorporación de herramientas tecnológicas, el intercambio de turnos y la evaluación de estilos de
liderazgo.
pág. 9386
METODOLOGÍA

Metodológicamente, se trabajó bajo un enfoque mixto, el tipo de investigación es descriptivo, según el
tiempo de estudio es transversal. Para el estudio cualitativo se realizó una revisión bibliográfica
utilizando bases de datos científicas (Google Scholar, Scielo, Redalyc) dentro de un periodo del 2020
al 2025, y para el enfoque cuantitativo, la aplicación a una muestra aleatoria simple, de 64 estudiantes
pertenecientes a una población de 80, un cuestionario de Estilos de Liderazgo: Autócrata, Demócrata y
Dejar hacer, del autor Peter G. Northouse, organizado en 18 ítems, la encuesta ayuda a las personas a
determinar los estilos de liderazgo dominante y a comprender los resultados de cada estilo en el contexto
de su equipo y organización, esto ayuda al desarrollo personal y profesional donde los gerentes pueden
centrar su atención en las necesidades específicas de cada situación. La sección incorporada de
preguntas generales se organizó en dos bloques: 1er. Bloque- Datos académicos que incluyen; la carrera
que cursan, siendo que el perfil de la población encuestada pertenece a las Carreras de; Técnico Superior
Universitario en Gestión de Capital Humano, Técnico Superior Universitario en Emprendimiento,
Formulación y Evaluación de Proyectos, la Licenciatura en Gestión del Capital Humano y la
Licenciatura de Gestión de Negocios y Proyectos. El cuatrimestre escolar de tercero y noveno, así como
su promedio académico general. Y el 2do. Bloque - Datos demográficos que contuvieron la edad,
género, lugar de origen, si pertenece a un grupo vulnerable: Personas con discapacidad, en situación de
pobreza extrema, indígenas y comunidades originarias, personas LGBTQ+ que enfrentan
discriminación o ninguno de los anteriores. Y la última pregunta sobre su experiencia previa como líder.
Cabe resaltar que se hicieron consideraciones éticas en la aplicación de la encuesta bajo el criterio de
inclusión.

Los 18 ítems del cuestionario de Estilos de Liderazgo: Autócrata, Demócrata y Dejar hacer, contemplan
características de cada uno de estos estilos y cuyas respuestas fueron categorizadas en escala de Likert
1=Totalmente en desacuerdo, 2=En desacuerdo, 3=Neutral, 4=De acuerdo y 5=Totalmente de acuerdo.
La encuesta se creó con soporte para la aplicación Google Forms y se envió en línea. La tabulación,
limpieza de datos y la realización de la codificación del instrumento se elaboró en Excel de la paquetería
tecnológica Microsoft Office y el análisis con soporte del software jamovi versión 2.6 y el Método
Cuántico Hamiltoniano Euleriano del autor Dr. Manuel González Pérez.
pág. 9387
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Bajo el enfoque cualitativo y con base a la revisión bibliográfica realizada sobre estilos de liderazgo:
Autócrata, Demócrata y Dejar hacer, se puede señalar que el liderazgo en el sector empresarial es para
en quien recae, un recurso de gran utilidad para motivar y orientar hacia el logro de metas e indicadores
de productividad y competitividad, aunado a la creación de un clima organizacional pertinente para ello.

En el sector educativo el liderazgo también es una herramienta que promueve en los estudiantes, incluso
hasta su incursión en la investigación científica.

Según los resultados obtenidos de las investigaciones consultadas apuntan que, el estilo de liderazgo
democrático es el que provee mayores beneficios por sus características de promoción en la
participación y creatividad cuando se les dirige con “amabilidad”.

Se considera que el estilo de liderazgo elegido dependerá de las peculiaridades de los individuos, así
como de los factores tanto internos como externos del contexto. Aplicar mayor fuerza como el estilo
autócrata, considerar la opinión y consenso mutuo como el estilo demócrata o más relajado y confiado
como el estilo dejar hacer.

A continuación, se presenta la Tabla 1, que resume y clasifica la revisión bibliográfica realizada.

Tabla 1. Autores, año y teorías de los estilos de liderazgo.

Autores / Año
Teoría
Liderazgo y Estilos de liderazgo

Campos, L. A. G., Sánchez, A.
R. M., & Pérez, E. R. (2020).

Según Campos et al (2020), “el abordaje teórico del liderazgo se ha
planteado desde varios enfoques y que éstos, a su vez, han
evolucionado a través del tiempo, desde principios del siglo XX
hasta nuestros días.”

Los resultados de Campos et al (2020) indican que “los estilos de
liderazgo más importantes son aquellos que orientan la conducta de
los líderes a través de estrategias diseñadas y aplicables a una
determinada cantidad de casos específicos, es decir a un tipo
particular de organización.”

Acuña, B. P. (2021).
Acuña (2021) concluye que “el modelo de liderazgo, basado en
factores humanos, es asequible en una sociedad tecnológica en la
que la adaptación inteligente y creativa es más urgente.”
pág. 9388
Yaulilahua-Huacho, R., &
Almenaba-Guerrero, Y. F.
(2022).

El desarrollo de competencias de liderazgo, la promoción de una
cultura de innovación y la implementación de políticas inclusivas
son recomendados para mejorar la productividad en las
organizaciones ecuatorianas. (Yaulilahua y Almenaba, 2022)

Estilo democrático

Chambilla, A. T. (2020).
Chambilla (2020) concluye que “el estilo de liderazgo que
mayormente predomina en la gestión del director de la institución
es el estilo democrático, con una evidente tendencia al
comportamiento respetuoso y amable hacia su personal, con una
actitud participativa que genera ese mismo ambiente y con una
inminente voluntad para fomentar las relaciones interpersonales.”

Ponce Serna, W. R. (2020).
Los resultados arrojaron que existe una relación directa y altamente
significativa entre las variables liderazgo democrático y el
desempeño docente (Ponce, 2020).

Hernández, J. V., & Romero, G.
H. (2020).

De acuerdo a Hernández y Romero (2020) “existen mayores niveles
de motivación cuando el liderazgo es democrático; sin embargo, es
necesario que todos los participantes en la pirámide educativa se
comprometan y busquen las herramientas necesarias para formar
profesionales integrales que la sociedad demanda.”

Estilo autócrata

Yaulilahua-Huacho, R., &
Almenaba-Guerrero, Y. F.
(2022).

Según Yaulilahua y Almenaba (2022) “Los resultados indican que
el liderazgo transformacional y el autocrático son los estilos
predominantes en Ecuador, con el primero asociado a mayores
niveles de motivación y compromiso, y el segundo limitando la
creatividad y autonomía de los empleados.”

Peschiera Miranda, L. A., &
Rodríguez Cabrera, J. A. (2021).

Hay una gran polémica en torno a las perspectivas respecto a la
relación entre el estilo de liderazgo autocrático y el aumento de la
productividad en las organizaciones, esto, debido a la amplia gama
de autores que proponen que el primero no es apropiado. No
obstante, existen autores que sostienen que, en determinadas
situaciones, este tipo de liderazgo es beneficioso o que puede ser
inducido para disminuir su efecto adverso y beneficiarse de sus
ventajas. (Peschiera y Rodríguez Cabrera, 2021).
pág. 9389
Estilo dejar hacer

Ferrusquia, A. H., &
Bautista, G. B. (2020).

Según Ferrusquia y Bautista (2020), los liderazgos se forjan de acuerdo a
la perspectiva de cada uno de nosotros las características y personalidad
son aspectos que ayudan a definir el liderazgo de cada uno.

Ferreira, R. I. (2021).
Según Ferreira (2021) “Se enfatiza el papel del Liderazgo directivo en la
Gestión educativa en relación con los resultados académicos, ya que, el
buen desempeño de su Liderazgo pedagógico contribuye a la obtención
de la Calidad educativa.”

Otros estilos de liderazgo

Liderazgo para la vida

de Barbúdez, S. R. H., &
Ortiz-Jiménez, L. (2021).

A través de su investigación, Barbúdez y Ortiz (2021) crean un nuevo tipo
de liderazgo denominado “Liderazgo Tekoverã” (Liderazgo para la vida),
que permite al estudiante una formación en valores, de manera a preparase
y adquirir las herramientas necesarias para relacionarse con la sociedad.

Liderazgo resiliente

Sánchez, A. V. (2020).
Para Sánchez (2020), La resiliencia es entendida como una forma eficaz
de afrontar las situaciones de adversidad y el liderazgo resiliente se aplica
en los diversos ámbitos y sectores sociales por considerarse el más
adecuado para dar vuelta las situaciones desfavorables.

Liderazgo transaccional y carismático

Díaz, A. M. R.,
Ninaquispe, J. C. M., &
Arboleda, P. A. P. (2021).

Al examinar las teorías del liderazgo transaccional y carismático, para
sustentar el liderazgo transformacional, tuvo su corolario, en la
descripción de las cuatro dimensiones de Burns (1978) y de las ocho
dimensiones de Bennis y Nanus (1985), con lo cual, se concluye que son
estas dos teorías las que sustentan el nuevo accionar de los docentes en su
objetivo de motivar a sus estudiantes en su incursión en la investigación
universitaria. (Díaz et al, 2021)

Mixto

Torrico-Irahola, R. A.
(2024).

Los resultados del análisis de Torrico (2024) “permitieron establecer que
los estilos de liderazgo aportan beneficios y herramientas en la aplicación
de la gobernanza en el ámbito educativo; por ello se propone asumir las
características de varios estilos de liderazgo que contribuyan a este
objetivo.”
pág. 9390
No obstante, el estilo de liderazgo detectado entre los jóvenes universitarios se inclinó hacia una
conducta democrática, las estrategias formuladas e implementadas dependerán de situaciones
particulares a través de las sugerencias de sus proyectos integradores propios del sistema educativo al
que pertenecen, con repercusión social y económica en la región de influencia y en su periodo de estadía,
a través de su vinculación con el sector empresarial.

Se propone adoptar un estilo mixto de liderazgo que integre múltiples características adecuadas a los
desafíos contemporáneos. Este enfoque considera:

Sociedad tecnológica: Se aprecia la habilidad de adaptarse de manera inteligente y creativa ante el
dinamismo digital, incluyendo incluso el uso de la inteligencia artificial.

Cultura de innovación: Promover la generación de conceptos innovadores, además de políticas
inclusivas que incentiven la participación de todos.

Ambiente laboral positivo: Crear un liderazgo respetuoso, cordial y colaborativo que fomente relaciones
interpersonales sanas y elevados grados de motivación.

Liderazgo para la vida: Formar a los alumnos en principios éticos y sociales, proporcionándoles
recursos para una interacción positiva en la sociedad.

Liderazgo resiliente: Este enfoque, que se aplica en diversos sectores sociales, aspira a transformar
circunstancias adversas en oportunidades, demostrando fortaleza y adaptabilidad.

Se recomienda fusionar diferentes estilos de liderazgo que se complementen, con el propósito de lograr
estos objetivos educativos y sociales, así como los dirigidos a sociedades cooperativas.

Bajo el estudio cuantitativo se presentan los siguientes resultados:

Pregunta 2. Elige la carrera que cursas. Tipo de variable: Cualitativa nominal politómica.

De los 64 encuestados del Programa Educativo de Administración, 17 pertenecen a la carrera de TSU
Emprendimiento, Formulación y Evaluación de Proyectos, 14 a la carrera de TSU Gestión de Capital
Humano, 16 a la carrera de Licenciatura en Gestión del Capital Humano y 17 a la carrera de Licenciatura
en Gestión de Negocios y Proyectos.

Pregunta 3. Marca el cuatrimestre que cursas. Tipo de variable: Cualitativa nominal dicotómica.

Interpretación: De los 64 encuestados del Programa Educativo de Administración, 32 estudiantes cursan
el tercer cuatrimestre de su carrera, y también 32 el noveno.
pág. 9391
Pregunta 4. Escribe tu promedio de calificación. Tipo de variable: Cuantitativa continua, se aprecia en
la Tabla 2.

Tabla 2. Descriptivas. Promedio de calificación.

N
Perdidos Media Mediana DE Mínimo Máximo
Promedio
calificación

63
1 9.03 9.00 0.573 7.60 10.0
N = Número de respuestas

DE = Desviación Estándar

Los datos demográficos se muestran a continuación:

Pregunta 5. Escribe tu edad. Tipo de variable: Cuantitativa discreta. Ver Gráfica 1.

Gráfica 1. Pregunta 5. Escribe tu edad.

Interpretación: El histograma representa la frecuencia de edad de los 64 encuestados del Programa
Educativo de Administración, se observa sesgo a la derecha (asimetría positiva), es decir la mayoría de
los datos se agrupan en los valores bajos de 20 años de edad, y hay una “cola” larga que se extiende
hacia la derecha, esto indica que hay algunos valores muy altos hasta los 35 y más años que están
alejados del resto, en este caso, la media 20.5 es mayor que la mediana 20, porque esos valores extremos
elevan el promedio.

Pregunta 6. Género. Tipo de variable: Cualitativa nominal dicotómica, representado en la Tabla 3.

Densidad
pág. 9392
Tabla 3. Frecuencias. Pregunta 6. Género.

Frecuencias de Género

Género
Frecuencias % del Total % Acumulado
1
15 23.4% 23.4%
2
49 76.6% 100.0%
Codificación:

1 Hombre

2 Mujer

Interpretación: De los 64 encuestados del Programa Educativo de Administración, el 23.4% pertenece
al género hombre, mientras que el 76.6% a género mujer. Este dato ha sido preponderante en la carrera
de Administración. El estudio subraya la importancia de promover la igualdad de oportunidades y la
inclusión laboral, así como de implementar políticas que fomenten la diversidad y eliminen la
discriminación en el ámbito laboral, destacando la necesidad de ofrecer incentivos para la educación
continua y promover el liderazgo femenino. (Pilataxi y Guayasamín, 2024)

Pregunta 7. Escribe tu lugar de origen. Tipo de variable: Cualitativa nominal politómica. Los 64
encuestados del Programa Educativo de Administración, corresponden a 41 lugares de origen diferentes
ubicados en tres estados, Puebla, Veracruz y Oaxaca. El lugar de origen que predomina es
Tecamachalco, Pue. con 10 de frecuencia equivalente a 15.6%.

Pregunta 8. Perteneces a uno de estos grupos vulnerables. Tipo de variable: Cualitativa nominal
politómica. Se muestra en la Gráfica 2.

Gráfica 2. Pregunta 8. Grupos vulnerables.

Num. de Estudiantes
pág. 9393
Codificación:

1 = Personas con discapacidad

2 = Personas en situación de pobreza extrema

3 = Indígenas y comunidades originarias

4 = Personas LGBTQ+ que enfrentan discriminación

5 = Ninguno de los anteriores

Interpretación: De los 64 encuestados del Programa Educativo de Administración, sólo el 4.7%
pertenece al grupo vulnerable de indígenas y comunidades originarias y también con un 4.7% en el
grupo de personas con discapacidad, por lo tanto, un 90.6% a ninguno de los anteriores.

Pregunta 9. ¿Has tenido alguna experiencia previa como líder? Tipo de variable: Cualitativa nominal
dicotómica. Se muestra en la Tabla 4.

Tabla 4. Frecuencias. Pregunta 9. ¿Has tenido alguna experiencia previa como líder?

Experiencia de líder
Frecuencias % del Total % Acumulado
1
39 60.9% 60.9%
2
25 39.1% 100.0%
Codificación:

1 = Sí

2 = No

Interpretación: De los 64 encuestados del Programa Educativo de Administración, un 60.9% expresó
haber tenido experiencia previa como líder. Santa et al (2021), concluyen que las competencias básicas
de liderazgo gerencial son consideradas como cruciales en los procesos de formación de la población
objeto de estudio, con las cuales están en capacidad de demostrar en su actuar: integridad, facilidad de
comunicación, visión estratégica, enfoque hacia la obtención de resultados, toma de decisiones,
habilidades de negociación, creación y desarrollo de equipos, perseverancia y administración del tiempo
para afrontar los retos en su futuro profesional.
pág. 9394
Sección de preguntas de estilos de liderazgo. Se aprecia en la Tabla 5.

Tabla 5. Frecuencias. Preguntas Estilos de Liderazgo.

Codificación

1 = Autocrático

2 = Democrático

3 = Dejar pasar

4 = Autocrático -Democrático

5 = Autocrático -Dejar pasar

6 = Democrático-Dejar pasar

7 = Autocrático-Democrático-Dejar pasar

Interpretación: De los 64 encuestados del Programa Educativo de Administración, el 57.8% representa
el estilo de liderazgo democrático, un 17.2% estilo de liderazgo autocrático, un 12.5% con estilo mixto
entre Autocrático-Democrático-Dejar pasar, un 4.7% con un estilo Autocrático -Democrático, un 3.1%
tanto el estilo Dejar pasar y el estilo Democrático-Dejar pasar y por último un 1.6% Autocrático -Dejar
pasar.

El autor Peter G. Northouse, proporciona una explicación del Estilo 2. Democrático. “¿Qué opinas?”:

Pide sugerencias de los trabajadores.
Los administradores o supervisores participan en el proceso de tomar decisiones con los
trabajadores. Los reglamentos son variables.

Los administradores o supervisores distribuyen la responsabilidad entre los trabajadores.
Estilo de Liderazgo
Frecuencias % del Total % Acumulado
1
11 17.2% 17.2%
2
37 57.8% 75.0%
3
2 3.1% 78.1%
4
3 4.7% 82.8%
5
1 1.6% 84.4%
6
2 3.1% 87.5%
7
8 12.5% 100.0%
pág. 9395
Los departamentos o grupos de trabajadores establecen los objetivos en conjunto con el
administrador o supervisor responsable de no distraer a los trabajadores del cumplimiento de los

objetivos.

Los resultados obtenidos mediante el Método Cuántico Hamiltoniano Euleriano del autor Dr. Manuel
González Pérez, son:

Correlación de Pearson, ver Tabla 6.

Tabla 6. Correlación de Pearson (r)

Rango del coeficiente de Pearson (r): Va de -1 a +1, donde:

+1 = correlación positiva perfecta

0 = sin correlación

-1 = correlación negativa perfecta

El valor (≈ 0.51) mostrado con color sombreado de los ítems correlacionados en la tabla 6, caen en el
rango de: 0.3 a 0.7 → Correlación moderada positiva.

Chi cuadrada

Se empleó la herramienta para analizar hipótesis por medio de chi cuadrada (contraste de hipótesis). El
objetivo fue obtener la hipótesis validada a través de prueba de contraste de chi cuadrada de los
resultados del cuestionario basado en la escala de Likert de 5 opciones.

CONCLUSIONES

Objetivo

El objetivo de esta investigación se cumplió “identificar los estilos de liderazgo presentes en estudiantes
de administración, de una Institución de Educación Superior en el periodo Mayo Agosto de 2025,
pág. 9396
para enfocarlos en proyectos cooperativos de la zona Tecamachalco” con el resultado de la encuesta del
57.8% que representa el estilo de liderazgo democrático, así como con la revisión bibliográfica.

Por el perfil académico en Administración de los estudiantes encuestados así como al Sistema Educativo
de Universidades Tecnológicas y Politécnicas al que pertenecen, el estilo de liderazgo democrático es
un coadyuvante con respecto a unas de las habilidades que forma parte de su desarrollo integral y
profesional, dadas las características de trato y comportamiento respetuoso y amable hacia su gente,
promoción hacia una actitud participativa, generación de un ambiente agradable y con una apremiante
voluntad para fomentar las relaciones interpersonales, especialmente por el perfil profesional en el área
de Gestión del Capital Humano. Asimismo, para fomentar la cooperación, la aceptación de decisiones
éticas, la solución de problemas y el emprendimiento.

Hipótesis

Bivariadas con estadística inferencial.

Interacción. Criterio, promedio de cada variable.

Estilo Democrático-Item5: ofrecer orientación sin presión es la clave para ser un buen líder

Estilo Democrático-Item14: el trabajo del líder es ayudar a sus seguidores a encontrar su pasión

Hipótesis 1: Si ofrecer orientación sin presión es la clave para ser un buen líder entonces, el trabajo del
líder es ayudar a sus seguidores a encontrar su pasión.

Hipótesis 2: Si el trabajo del líder es ayudar a sus seguidores a encontrar su pasión entonces, ofrecer
orientación sin presión es la clave para ser un buen líder.

Valor de chi cuadrada = 16.83162154 Chí teórica = 3.841458821

La hipótesis nula se rechaza. Las variables están asociadas

Interacción. Criterio, promedio de cada variable.

Estilo Democrático-Item5: ofrecer orientación sin presión es la clave para ser un buen líder

Estilo Democrático-Item17: las personas son básicamente competentes y, si se les asigna una tarea,
harían un buen trabajo

Hipótesis 3: Si ofrecer orientación sin presión es la clave para ser un buen líder entonces, las personas
son básicamente competentes y, si se les asigna una tarea, harían un buen trabajo.
pág. 9397
Hipótesis 4: Si las personas son básicamente competentes y, si se les asigna una tarea, harían un buen
trabajo entonces, ofrecer orientación sin presión es la clave para ser un buen líder.

Valor de chi cuadrada = 10.35300398 Chí teórica = 3.841458821

La hipótesis nula se rechaza. Las variables están asociadas

Agradecimientos

Los autores estamos agradecidos por las facilidades otorgadas, de manera especial a:

Universidad Tecnológica de Tecamachalco

Colegio Interdisciplinario de Especialización

Valoramos enormemente a los estudiantes de la carrera de Administración por su asistencia en la
reacción a la encuesta.

Conflicto de Intereses

No hay conflicto de intereses ni en los autores ni en sus instituciones de adscripción.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Acuña, B. P. (2021). Liderazgo y gestión empresarial: modelo de liderazgo global de cambio. Revista

Venezolana de Gerencia: RVG, 26(95), 723-740.

Cabrera Parco, E. N., & Chuma Iguamba, M. B. (2023). Liderazgo transformacional y desempeño
organizacional en las cooperativas de ahorro y crédito del segmento 1 de la ciudad de Latacunga.

Campos, L. A. G., Sánchez, A. R. M., & Pérez, E. R. (2020). Importancia de los estilos de liderazgo:
un abordaje de revisión teórica. Apuntes universitarios, 10(4), 156.

Chambilla, A. T. (2020). Liderazgo directivo y desempeño docente. Revista Compás Empresarial,
11(30), 76-99.

de Barbúdez, S. R. H., & Ortiz-Jiménez, L. (2021). Liderazgo: una oportunidad de gestión educativa.

Revista Internacional de Investigación en Ciencias Sociales, 17(2).

Díaz, A. M. R., Ninaquispe, J. C. M., & Arboleda, P. A. P. (2021). Liderazgo transformacional: un
aporte a la motivación del estudiante universitario. UCV Hacer, 10(3), 33-41.

Ferreira, R. I. (2021). El liderazgo directivo en la gestión escolar. Comparación de casos. Ciencia Latina

Revista Científica Multidisciplinar, 5(5), 7219-7238.
pág. 9398
Ferrusquia, A. H., & Bautista, G. B. (2020). Tipos de Liderazgo en el contexto Escolar. Vida Científica

Boletín Científico de la Escuela Preparatoria No. 4, 8(16), 1-3.

Hernández, J. V., & Romero, G. H. (2020). Influencia del Liderazgo docente en la motivación de

universitarios. IJERI: International Journal of Educational Research and Innovation, (13), 1
-16.
Maza, M. D. C. L. (2015). El liderazgo y su evolución histórica. Revista empresarial, 9(36), 11-16.

Nuevo Modelo Educativo en las Universidades del Subsistema Tecnológico 2024. Dirección General
de Universidades Tecnológicas y Politécnicas. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://utcorregidora.edu.mx/wp-
content/uploads/2024/10/Nuevo-Modelo-Educativo.pdf

Ortega Calala, P. M., & Tigasi Pilalumbo, S. K. (2024). Liderazgo y desempeño laboral en la
Cooperativa de Ahorro y Crédito Kullki Wasi, Matriz Ambato.

Peschiera Miranda, L. A., & Rodríguez Cabrera, J. A. (2021). El estilo de liderazgo autocrático en la
mejora de la productividad de las empresas.

Pilataxi Mejia, J. C., & Guayasamín Vergara, A. R. (2024). Desarrollo laboral y profesional de la mujer
en las PYMES. Revista de Investigación en Ciencias de la Administración ENFOQUES, 8(29),
32-44.

Ponce Serna, W. R. (2020). Estilo de liderazgo y el desempeño docente en una institución educativa.

Tumbes, 2019.

Sánchez, A. V. (2020). Liderazgo resiliente pertinente para una sociedad cambiante. Foro educacional,
(34), 77-103.

Santa Fajardo, L. M., Macías Ramírez, V. H., Bom-Camargo, Y. I., & Fajardo Calderón, C. L. (2021).

Competencias de liderazgo en el proceso de enseñanza aprendizaje de los administradores de

empresas de la Universidad de Manizales. Telos, 23(2), 367-390.

https://doi.org/10.36390/telos232.10

Torrico-Irahola, R. A. (2024). Liderazgo y gobernanza para las transformaciones de las organizaciones

educativas. Revista Eduscientia. Divulgación de la ciencia educativa, 7(14), 124-141.

Yaulilahua-Huacho, R., & Almenaba-Guerrero, Y. F. (2022). Liderazgo y Cultura Organizacional:

Influencias en la Productividad en Ecuador. Revista Científica Zambos, 1(3), 29-43.