pág. 9540
INNOVACIÓN EN EMPRENDEDORES

RURALES DE LAS PROVINCIAS SABANA

CENTRO, OCCIDENTE Y SUMAPAZ EN

CUNDINAMARCA

INNOVATION AMONG RURAL ENTREPRENEURS IN THE

PROVINCES OF SABANA CENTRO, OCCIDENTE AND

SUMAPAZ IN CUNDINAMARCA

Riveros Sáchica Alejandra

Investigador Principal. Universidad de Cundinamarca

Flórez Espinal Luz Deicy

Coinvestigador Universidad de Cundinamarca

Olga Liliana Gutiérrez Castaño

Coinvestigador Universidad de Cundinamarca

Diana Karina López Carreño

Coinvestigador Universidad de Cundinamarca
pág. 9541
DO
I: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19513
Innovación en emprendedores rurales de las Provincias Sabana centro,
Occidente y Sumapaz en Cundinamarca

Riveros Sáchica Alejandra
1
lalejandrariveros@ucundinamarca.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-0659-8870

Investigador Principal. Universidad de
Cundinamarca

Colombia. Cundinamarca. Chía

Flórez Espinal Luz Deicy

ldeicyflorez@ucundinamarca.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-6186-656X

Coinvestigador Universidad de Cundinamarca

Colombia

Olga Liliana Gutiérrez Castaño

olgutierrez@ucundinamarca.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-4433-7217

Coinvestigador Universidad de Cundinamarca

Colombia

Diana Karina López Carreño

dklopez@ucundinamarca.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-6513-3256

Coinvestigador Universidad de Cundinamarca

Colombia

RESUMEN

En un contexto global competitivo, la innovación se erige como pilar para el desarrollo y la
sostenibilidad de los emprendimientos, especialmente en entornos rurales. Este artículo explora la
percepción de emprendedores rural sobre el panorama de la innovación en el sector rural, analizando la
situación de 896 emprendedores en los municipios de Chía, Tabio y Tenjo (Sabana Centro), Facatativá
(Sabana Occidente) y Silvania (Provincia del Sumapaz) durante el periodo 2022-2024. A través de un
estudio descriptivo y comparativo, basado en una metodología mixta con muestreo por conveniencia, se
examina la percepción de los emprendedores sobre factores clave de innovación, como el
aprovechamiento de las redes sociales, la formalización de la marca, el acceso a internet y el desarrollo
de nuevos productos y/o servicios. Los hallazgos revelan una preocupante brecha en la adopción de
prácticas innovadoras, destacando la escasa formulación de estrategias y la limitada participación en
proyectos colaborativos. Ante esta realidad, el artículo propone una ruta de acceso a entidades de apoyo,
buscando fortalecer las capacidades innovadoras de estos emprendedores rurales y contribuir a su
crecimiento y competitividad.

Palabras clave: Emprendimiento Rural; Innovación; Sabana Centro Cundinamarca

1 Autor principal

Correspondencia:
lalejandrariveros@ucundinamarca.edu.co
pág. 9542
I
nnovation among rural entrepreneurs in the provinces of Sabana Centro,
O
ccidente and Sumapaz in Cundinamarca
ABSTRACT

In a competitive global context, innovation stands as a pillar for the development and sustainability of

entrepreneurship, especially in rural environments. This article explores the perception of rural

entrepreneurs on the innovation landscape in the rura
l sector, analyzing the situation of 896
entrepreneurs in the municipalities of Chía, Tabio and Tenjo (Sabana Centro), Facatativá (Sabana

Occidente) and Silvania (Sumapaz Province) during the period 2022
-2024. Through a descriptive and
comparative study, b
ased on a mixed methodology with convenience sampling, we examine the
perception of entrepreneurs on key innovation factors, such as the use of social networks, brand

formalization, internet access and the development of new products and/or services. The f
indings reveal
a worrying gap in the adoption of innovative practices, highlighting the scarce formulation of strategies

and limited participation in collaborative projects. Given this reality, the article proposes a route to

support entities, seeking to s
trengthen the innovative capacities of these rural entrepreneurs and
contribute to their growth and competitiveness.

Keywords
: Rural Entrepreneurship, Innovation, Central Savannah, Cundinamarca
Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 9543
INTRODUCCIÓN

La innovación en el contexto rural se ha convertido en un factor crucial para el desarrollo económico y
social, impulsando la competitividad, la generación de empleo y la mejora de la calidad de vida. No se
trata simplemente de adoptar tecnologías, sino de un proceso multidimensional que abarca la
introducción de nuevos productos, procesos, métodos de comercialización y formas de organización.
Como señala Knickel et al. (2009), la innovación rural "implica un cambio que crea valor añadido para
los productos, procesos o servicios que se generan en las zonas rurales". Este enfoque holístico reconoce
la importancia de integrar aspectos económicos, sociales y ambientales para lograr un desarrollo rural
sostenible.

En este sentido, los emprendimientos rurales desempeñan un papel fundamental como agentes de
cambio e innovación. Su capacidad para identificar oportunidades, adaptar tecnologías y desarrollar
soluciones a las problemáticas locales los convierte en motores del desarrollo territorial. Sin embargo,
a menudo se enfrentan a desafíos específicos, como el acceso limitado a recursos, la falta de
infraestructura y la brecha digital, que dificultan su capacidad para innovar. Como afirma Rodríguez-
Pose (2013), "la innovación en las zonas rurales a menudo se ve obstaculizada por la falta de acceso a
los mercados, el capital y el conocimiento". Superar estas barreras requiere un enfoque integral que
combine políticas públicas de apoyo, fortalecimiento de capacidades y la creación de ecosistemas de
innovación que faciliten la colaboración y el intercambio de conocimientos.

Este artículo analiza el panorama de la innovación en emprendimientos rurales del departamento de
Cundinamarca, Colombia, centrándose en la percepción y las prácticas de los propios emprendedores.
A través de un estudio descriptivo y comparativo, se examina la situación en diferentes municipios y se
identifican los principales factores que impulsan o limitan la innovación en este contexto. Los resultados
de este análisis servirán de base para proponer una ruta de acceso a entidades de apoyo, con el objetivo
de fortalecer las capacidades innovadoras de estos emprendedores y contribuir a su desarrollo sostenible.

Estado del arte

Innovación en emprendimiento rural

La innovación en el espacio del emprendimiento es un tema que tiene una notoriedad importante, ya que
permite a las comunidades rurales adaptarse a los requerimientos de los mercados locales, Nacionales e
pág. 9544
internacionales y de esta manera mejorar su competitividad. Es necesario puntualizar que la innovación
no se restringe a la implementación de nuevas tecnologías, sino también a la implementación de nuevas
prácticas y modelos de negocio que puedan agregar valor a la manera en la que se llevan a cabo las
actividades económicas en el espacio rural (Juárez, 2022).

El abordaje de la innovación, no puede ser abarcado desde un paradigma simplista, determinista y
concreto; sino que debe ser abordado desde la complejidad, abarcador, integrador, sistémico y
constructivo, que abrace la contradicción y permita la creación de productos y servicios llenos de valores
agregados que satisfagan las necesidades de los consumidores. (Rodríguez, 2022)

La innovación en el ámbito del emprendimiento rural, se evidencia por medio de proyectos productivos
que engloban múltiples modelos de negocio, que pueden incluir tanto la incorporación de la IA y
tecnología en la optimización de cultivos, como productos o modelos de servicios conexos que ofrezcan
valores agregados diferenciales. (López, 2017). Este mismo autor, puntualiza que la constitución de un
emprendimiento rural lleva consigo el incremento en la calidad de vida de los campesinos y el desarrollo
económico sostenible de la región.

La implementación de prácticas sostenibles como la economía circular resulta fundamental hoy en día,
para la creación de ventajas competitivas y sostenibilidad responsable en el emprendimiento rural.
(Lechuga, 2023). Estas prácticas cobran un enorme valor en el contexto global, ya que allí es donde
tienen una mayor repercusión, ya que se han transformado en un imperativo y una necesidad de orden
mundial. (Amato, 2023)

A pesar de la marcada importancia de la innovación en el espacio rural, el sector agro-industrial muestra
retos importantes en la adopción de tecnologías emergentes. (Hernández-Fuentes y Mojica, 2017).
Existe una indiscutible relación entre la gestión del conocimiento y la innovación, en la medida en que
el emprendimiento debe propiciar espacios para la generación de creatividad e ideas novedosas. (Flóres
et al., 2019).

De acuerdo con (Leal, 2020), la implementación de prácticas e ideas innovadoras, redunda en mejoras
de la rentabilidad, un incremento significativo del bienestar de las comunidades y actividades
conducentes al cuidado del medio ambiente. Autores como Casaburi (2022) insiste en que la diversidad
de la población rural, que no solo se restringe a jóvenes económicamente activos, sino que atañe a
pág. 9545
jubilados, inmigrantes y neorrurales constituyen un ambiente propicio heterogéneo y complejo, que
potencia a las comunidades en adoptar nuevas ideas e implementar tecnología y genera profundos
procesos de innovación. Entendiendo este concepto de neorrural como aquel habitante del campo que
viene de la ciudad a establecerse y a hacer un proyecto de vida emprendedor en el espacio regional.
(Graff, 2021). La diversidad poblacional, se refiere a la adopción de tecnologías, la gestión del
conocimiento y enfoques sostenibles como entornos favorecedores para el desarrollo de ideas
emprendedoras tanto a nivel individual como comunitarias.

Innovación en emprendimientos rurales a nivel internacional

En Ucrania, estudios adelantados por (Dimitri et al, 2024), concluyen que la innovación en materia rural
es una herramienta estratégica que garantiza el desarrollo a largo plazo y debe integrarse con prácticas
sostenibles para que su efecto sea perdurable. También resalta que los emprendimientos rurales
necesitan unas condiciones en el entorno, para poder prosperar y desarrollarse con el tiempo.

Estudios en Tailandia liderados por (Meekaew y Chamaratana, 2023), afirman que la aplicación del
design thinking o pensamiento de diseño en las comunidades agrícolas, es una práctica que aún nos se
ha aplicado del todo y que podría traer beneficios en términos de creatividad e innovación, ya que puede
empoderar a la comunidad en la construcción de propuestas más competitivas y complejas.

La investigación de (Liévano et al., 2018) enfatiza la necesidad de un entorno favorable que promueva
la innovación en las micro y pequeñas empresas, y que asegure factores para el crecimiento como el
acceso a fácil financiamiento, capacitación y redes de apoyo.

Los gobiernos locales ejercen un rol fundamental en el fomento de la innovación en las áreas rurales
emprendedoras, tal como lo señala (Wibowo et al., 2024), pues recalcan que sin innovación los negocios
están condenados al fracaso, en el contexto de indonesia. Ahora bien, en Malasia, refiriéndose al tema
de las cadenas de valor (
Dahalan et al., 2024), precisan que es necesario que los emprendedores rurales
agreguen valor en cada paso de la cadena como parte del proceso innovador, pero para que ello se
produzca deben darse unas condiciones externas y otras de orden interno. En las primeras está el acceso
a la información de los mercados, tecnología, infraestructura, políticas de los estados. En las segundas
una cultura consolidada, competencias, adaptabilidad, redes constituidas, liderazgo y cooperación.
pág. 9546
(Machado, 2023) reconoce como aquellas ideas que se gestan acompañadas por Universidades, que
resuelven problemas prácticos derivan en proyectos innovadores, generando desarrollo rural y
aprendizaje, en el escenario de Brasil.

La generación de un ecosistema de innovación, entendido como un espacio que conecte distintos actores
como emprensas, entidades públicas, Universidades, resulta una pieza clave para la generación de
valores agregados a nivel rural. (Nevárez, 2023). Además, la colaboración entre diferentes actores del
ecosistema de innovación es esencial para el éxito del emprendimiento rural, tal como sugiere (Zapata
y Flóres, 2020), la consolidación de la triple hélice (Entidades de formación superior, sector público y
emprendedores), establecen un entorno donde se fomente tanto la innovación como el emprendimiento,
repercutiendo de manera positiva en los indicadores de calidad de vida y la sostenibilidad de las regiones.
Esta alianza puede favorecer la creación de incubadoras de empresas, programas de mentoría y redes de
apoyo que posibilitan el acceso a recursos y a financiamiento de los emprendedores rurales (Juárez,
2022). La sinergia entre estos actores puede resultar en un ecosistema robusto que impulse el desarrollo
económico y social en las áreas rurales. (Urbizo et al., 2023)

Política para el fomento de investigación rural

Las políticas gubernamentales que fomentan la investigación y el desarrollo, así como la creación de
incentivos para la innovación, son cruciales para el éxito del emprendimiento rural (Leal, 2020).

Como señala Cabezas et al (2018), las universidades son un importante motor para la generación de
competencias requeridas para la innovación, que se convierten en una pieza clave para la
potencialización de este factor en las regiones. La promoción de las ideas innovadoras en los espacios
rurales, resultan sustentables cuando se apoyan de las instituciones de educación superior en la
consolidación de competencias requeridas por mercados cada vez más exigentes. (Ticona, 2023). La
formación en innovación y emprendimiento, no debe ser contemplada solamente desde la óptica de la
obtención de conocimiento técnico, sino centrarse fundamentalmente en el desarrollo de las habilidades
blandas conexas como lo son la creatividad, la gestión de riesgos y el trabajo en equipo. (Ruiz, 2023).

La innovación también puede ser un aportante fundamental para abordaje de problemáticas sociales
económicos en el espacio rural tal como lo señala (González, 2023). En esta misma línea (Sierra-Zamora
et al., 2021), recalcan la importancia de que en los ámbitos rurales se fomente la conformación de
pág. 9547
negocios no solamente enfocados hacia en el lucro, sino en la generación de factores de cohesión en las
comunidades, como puede ser el rescate y la preservación de los saberes ancestrales.

Como término complementario se encuentra el de innovación social que alude a la posibilidad de que,
mediante una metodología determinada, sean los mismos emprendedores quienes diseñen alternativas
de solución para sus problemáticas. (García-Higuera et al., 2023); (Kusumastuti et al, 2023); (Irungu et
al., 2023)

METODOLOGÍA

El periodo 2022-2024 fue el lapso de tiempo seleccionado para analizar un total de 887 emprendimientos
rurales de los municipios de Chía, Tabio y Tenjo (Sabana Centro), Facatativá (Sabana Occidente) y
Silvania (Provincia del Sumapaz), distribuido por municipio de la siguiente manera:

Tabla No.1 Total muestra recogida

Total muestra

Chía
318
Facatativá
24
Soacha
93
Zipaquirá
227
Silvania
8
Tabio
162
Tenjo
64
Total
896
Fuente: Método de observación directa en cada municipio, durante los años 2022 a 2024, mediante trabajo de campo de
investigadoras y semilleristas de investigación

Figura No.1 Porcentaje de emprendimientos rurales participantes por municipio

Fuente: Método de recolección de trabajo de campo mediante encuesta, durante los años 2022 a 2024, realizado por las
investigadoras y semilleristas para identificar los emprendimientos rurales

35%
3%
10%
25%
1%
18%
7%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40%
Chía
Facatativá
Soacha
Zipaquirá
Silvania
Tabio
Tenjo
pág. 9548
Se empleó un instrumento de medición con 30 preguntas que midió las siguientes variables:

1.
Contexto socioeconómico del emprendimiento y emprendedor rural
2.
Gestión administrativa y contable
3.
Gestión de cooperación y asociatividad
4.
Gestión de innovación
Por lo anterior la metodología empleada fue de tipo mixta, donde el componente cualitativo consistió
en identificar los emprendimientos rurales por observación directa, y el componente cuantitativo refleja
el análisis descriptivo del instrumento de medición aplicado.

3. Resultados y discusión

A continuación se presentan los resultados del estudio realizado durante los años 2022-2024 con los
emprendedores rurales de las Provincias de Sabana Centro, Sabana Occidente y Soacha, de los cuales
se tiene información de los Municipios de Chía, Zipaquirá, Tabio y Tenjo (Sabana Centro) y Sabana
Occidente (Facatativá) y Soacha (Soacha).

Contexto socioeconómico del emprendimiento rural

La mayoría de los emprendimientos corresponden a mujeres a la cabeza de los negocios (56%) figura
2; la edad de los emprendedores oscila en su mayoría entre los 21 a 40 años (50%), figura 3 y el 41% de
los emprendedores rurales dice estar soltero, figura 4

Figura No.2 Género Figura No.3 Edad Figura No.4 Estado civil

Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia Fuente: Elaboración Propia

56
%
44
%
0% 50% 100%
Femenin
o
Masculin
o

7%
26%
24%
21%
13%
10%
0% 10% 20% 30%
Hasta 20 años
21-30 años
31-40 años
41-50 años
51-60 años
61 en adelante

52%
5%
41%
2%
4%
0% 20% 40% 60%
Casado/Unión Libre
Divorciado/Separad
o
Soltero
Viudo
No responde
pág. 9549
La mayoría de los emprendedores indica que su negocio rural sí es la principal fuente de sustento
económico (79%); los emprendimientos rurales investigados son relativamente nuevos, con menos cinco
de años de funcionamiento (62%) y aún existe un alto porcentaje de iniciativas rurales que no están
formalizadas (44%).

En cuanto a la escolaridad de los emprendedores, los resultados se observan en la Figura 5:

Figura 5. Comparación escolaridades Provincias estudiadas

Nota: En la gráfica se puede observar una comparación entre las escolaridades de los Municipios en estudio entre la población
de emprendedores rurales.

Las escolaridades muestran una tendencia a reconocer los emprendedores rurales como bachilleres, es
decir su escolaridad es básica. Más notable proporcionalmente en Facatativá y Tenjo, donde registran
profesionales en un 8.3 % y 7.1% respectivamente. Siguen en la preferencia estadística las personas
con escolaridad primaria, registrado especialmente en Tabio y en Zipaquirá con un promedio de 25% de
la población abordada. El grupo de profesionales se mantiene en un promedio del 10% de la población,
siendo un poco más alto en Zipaquirá y Tabio con un 12,8% y 12,4% respectivamente. Llama la atención
el tema de que personal técnico tenga tan baja incidencia poblacional solo en Chía supera el 10%. Los
tecnólogos con mayor frecuencia estadística se registran en Chía en un 5.5%. Los Municipios que
registran mayores escolaridades posgraduales son Soacha y Tenjo.

0 20 40 60 80 100 120 140 160
Chía
Zipaquirá
Facatativá
Soacha
Tabio
Tenjo
Técnólogos
Técnicos
Profesional
Primaria
Especialización
Bachiller
pág. 9550
Gestión administrativa y contable

Los emprendimientos rurales en su mayoría son negocios familiares (63%), con menos de 5 trabajadores
(91%) y con un alto porcentaje de unidades productivas rurales que indican tener conocimiento sobre su
estructura de gastos e inversiones (66%)

Por otro lado, nueve de cada diez registra que tiene de 0 a 5 trabajadores vinculados al emprendimiento,
y 66% informan un conocimiento de su estructura de gastos e inversiones.

Gestión de cooperación y asociatividad

El conocimiento que tienen los emprendedores rurales acerca de los competidores directos en su mayoría
indican desconocerlos (53%), los mismo, ignoran los fatores para no ahondar en mayor información
sobre los competidores (62%), aunque en menor porcentaje sugieren que la desconfianza y la timidez
les ha impedido identificarlos más a fondo ( 26%).

En cuanto a los esquemas asociativos, los emprendimientos rurales indican que no han establecido
ningún tipo de alianza o cooperación en su mayoría (86%) ni tampoco han recibido apoyo por parte de
la alcaldía, alguna entidad pública y/o privada (81%).

Gestión de innovación

Algunos emprendedores rurales consideran que su iniciativa contribuye principalmente a la resolución
de una problemática de índole personal (37%) más que a la resolución de problemas en la comunidad
(28%) o el mercado (18%). Referente si se cree que el emprendimiento rural es amigable con prácticas
como reciclaje la mayoría indican que si (88%).

Un alto porcentaje de los emprendimientos rurales tienen su marca registrada (49%) pero al mismo
tiempo en una alta frecuencia registran no tener redes sociales o página web para promocionar su
negocio (46%).

Los emprendedores rurales indican que no han recibido acompañamiento por parte de alguna institución
de educación superior en temas relacionados con la innovación de su emprendimiento (92%), y en los
casos que ha sido afirmativo, corresponde principalmente a las universidades Manuela Beltrán, Militar,
Distrital, Uniminuto y Sabana.
pág. 9551
Innovación

La innovación es considerada como factor relevante de la actividad emprendedora (87%) porque la
mayoría de los emprendedores consideran que las nuevas tecnologías son beneficiosas para mejorar la
actividad en su comunidad (89%), tal vez por ello sea necesario acceder a capacitaciones para el
fortalecimiento de sus capacidades innovadoras en el emprendimiento rural (87%). El 75% de los
emprendedores rurales también indican que su comunidad está abierta a trascender y construir nuevos
productos o servicios innovadores para la mejorar la economía local.

El acceso a internet es considerado como elemento clave para abrir más oportunidades de mercado para
los productos emprendedores rurales (93%).

CONCLUSIONES

La investigación evidencia que es casi nula la percepción sobre los conceptos de innovación entre
emprendedores rurales, lo anterior debido a que los componentes administrativos, de informalidad y
desconocimiento de posibles procesos asociativos para mejorar la producción y comercialización de
productos hace que los emprendimientos rurales desconozcan mecanismos de gestión de innovación
para poder sostenerse en el mercado.

Como lo indica López (2017), la innovación de emprendimientos rurales se puede desarrollar por medio
de proyectos productivos con tecnología en la optimización de cultivos, modelos de servicios conexos
que ofrezcan valores agregados diferenciales, y entidades de apoyo que sustenten dicha operación. En
este sentido la investigación revela que los emprendimientos rurales carecen de mecanismos para
conectar negocios entre sí y con entidades de apoyo. La informalidad y la baja escolaridad limita el
aprovechamiento de nuevas tecnologías y procesos de innovación, mediante esquemas asociativos, para
potenciar el éxito de nuevos emprendimientos.

Los resultados muestran que una de las principales barreras es la incipiente asociatividad encontrada y
la desarticulación en el ecosistema de emprendimiento rural, incidiendo de manera negativa en el
fomento de la innovación rural. La consolidación de estas redes rurales resulta imprescindible para el
desarrollo de los emprendedores rurales, en términos de intercambio de experiencias, tecnología que
repercutirían a mediano y largo plazo en desarrollo para la región. Tal como reflexionan Benson y
Zamora (2023), el fenómeno de la asociatividad rural en Colombia es clave para el aprovechamiento de
pág. 9552
oportunidades, entrada a nuevos mercados, intercambio de información y tecnología siendo estos
factores generadores de la innovación.

Así como analizan Pomareda y Hartwich (2022), la naturaleza de los recursos dedicados a la innovación
en zonas rurales, no se pueden restringir al ámbito público ya que durante mucho tiempo se asumió que
esta responsabilidad correspondía al sector privado, lastimosamente la brecha en América Latina es muy
grande y hace falta que tanto el sector público como el privado se involucren en proyectos, que con la
activación del ecosistema puedan favorecer el surgimiento se ideas creativas a nival regional.

Si bien es cierto, el abordaje de este artículo es de enfoque descriptivo, es perentorio ampliar el espectro
de investigación en el sector rural, pues es en definitiva una de los principales desafíos de alcance
mundial es la revitalización del campo. (Yin et al., 2022); estos autores plantean que se debe replantear
el término de innovación desde la óptica sistémica vista de manera interactiva en la que existan unos
elementos que establezcan un verdadero diálogo, donde se encuentren las ciencias agrícolas y la
innovación tecnológica en conversación con las instituciones y la administración de la innovación en
coordinación con el intercambio entre emprendedores (Cooperación) y las organizaciones
intermediarias de innovación.

Por lo anterior, resulta aún un desafío para los emprendedores rurales, si quiera establecer un vínculo
primario, tal como se mostró en los resultados del presente estudio, derivando en una desintegración con
el sistema institucional y más aún el sistema de innovación del Gobierno nacional; es decir que a pesar
de todos las necesidades rurales, la integración de la innovación en este escenario resulta aún estéril y
los resultados no se han generado debido a la insuficiente dinamización de un ecosistema emprendedor
en el que se pueda incorporar políticas y prácticas que renueven las dinámicas de este grupo de interés.

El tema de innovación resulta atractivo en términos de eficiencia y eficacia en un paradigma capitalista
y es en ese escenario; ahora que se atraviesa una era marcadamente tecnológica, resulta insuficiente la
investigación sobre la innovación rural que ha venido desarrollando el mundo académico. (Foster y
Heeks, 2016); Prahalad, 2012; Ward, 2016).
pág. 9553
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Amato, C. N. (2023). (Bio) Economía circular para el desarrollo productivo local: Discusión teórica y
análisis conceptual. Territorios Productivos, (1).
https://tinyurl.com/23fdsfph
Benson A; Zamora-Duque A. (2023) Dinámicas y determinantes del fortalecimiento de la asociatividad
rural: el caso de Colombia. REVESCO. Revista de Estudios Cooperativos. ISSN: 1885-8031.

https://dx.doi.org/10.5209/REVE.85555

Cabezas et al. (2018) Cabezas et al. "Investigación e innovación como valor agregado para una
educación superior de calidad" Ciencia digital (2018) doi:10.33262/cienciadigital.v2i2.84

Casaburi (2022) "Innovación rural: categorías de pueblos innovadores en el contexto rural europeo"
(2022) doi:10.5821/siiu.12044

Dahalan, N., Ramlee, N. N. S., Hilmi, M. F., & Hassan, F. (2024). Determinants of Sustainable Rural

Community
-based Value Chains. Pertanika Journal of Social Sciences and Humanities, 32(S4),
47.
10.47836/pjssh.32.s4.03
Dimitrov
R, Trunina I, Druzhynin V, Ismailov T, Bilyk M (2024) Innovative support for sustainable
development of the agricultural sector
BIO Web Conf. 114 01009 DOI:
10.1051/bioconf/202411401009

empirical analysis using a balanced panel from rural China. World Dev. 78, 541
553.
https://doi.org/10.1016/j.worlddev.2015.10.022

Flores C F. Ramos V R. Ramos V F. Ramos A. (2019). Gestión de Innovación tecnológica y
globalización como factores impulsores de la calidad de servicio y competitividad. Revista
venezolana de gerencia doi:10.37960/revista.v24i88.30174

Foster, C., Heeks, R., 2016.
Drivers of inclusive innovation in developing country markets: a policy
perspective. In: Inclusive Innovation for Sustainable Development,
pp. 5774.
DOI
10.1057/978-1-137-60168-1_13.
García
-Higuera H, Rogelja T, Secco L. (2023) Policy framework as a challenge and opportunity for
social innovation initiatives in eco
-tourism in Colombia, Forest Policy and Economics, Volume
157,
103076, ISSN 1389-9341, https://doi.org/10.1016/j.forpol.2023.103076.
pág. 9554
González, L. (2023). Caracterización y sostenibilidad del emprendimiento social rural en agronegocios
asociativos del sur de Nariño. Tendencias, 24(1), 50-78.

https://doi.org/10.22267/rtend.222302.215

Graff, L (2021). Huir de la ciudad por el campo: el fenómeno del neorruralismo francés. GeoGraphos
Alicante: Grupo Interdisciplinario de Estudios Críticos y de América Latina (GIECRYAL) de
la Universidad de Alicante. vol. 12, nº 140, p. 193-218 [ISSN: 2173-1276] [DL: A 371-2013]
[DOI: 10.14198/GEOGRA2021.12.140].

Hernández-Fuentes, Mojica (2017) "Innovación y competitividad: micro y pequeñas empresas del sector
agroindustrial en Cúcuta" Revista de investigación desarrollo e innovación
(doi:10.19053/20278306.v8.n1.2017.7368

Irungu RW, Liu Z, Liu X, Wanjiru AW.
(2023) Role of Networks of Rural Innovation in Advancing the
Sustainable Development Goals: A Quadruple Helix Case Study.
Sustainability.; 15(17):13221.
https://doi.org/10.3390/su151713221

Juárez, A. (2022). Emprendimientos e innovación, una oportunidad hacia la competitividad de las
mipymes.
Revista Multi-Ensayos, 8(15), 62-71.
https://doi.org/10.5377/multiensayos.v8i15.13193

Knickel, K., Brunori, G., Randles, S., & Proost, J. (2009). Towards a better conceptualisation of

innovation processes in agriculture and rural development: From linear models to systemic

approaches. Journal of Rural Studies, 25(2), 131
-142. https://doi.org/10.1016/j.jr
Kusumastuti, R., Silalahi, M., Sambodo, M.
(2023). Understanding rural context in the social innovation
knowledge structure and its sector implementations.
Manag Rev Q 73, 18731901
https://doi.org/10.1007/s11301-022-00288-3

Leal, S. (2020). Sustentabilidad de los emprendimientos a través de la innovación en el ecuador.
Espí-ritu Emprendedor Tes, 4(4), 77-92. https://doi.org/10.33970/eetes.v4.n4.2020.232

Lechuga Nevárez, M. D. R. (2023). Economía circular: ventaja competitiva de innovación y
sostenibilidad en el emprendimiento rural.
In Proceedings INNODOCT/22. International
Conference on Innovation, Documentation and Education (pp. 309
-323). Editorial Universitat
Politècnica de València.
pág. 9555
Liévano, J., Vargas, P., Pico, B., & Pérez, J. (2018). Importancia de la innovación para emprendedores
de micro y pequeñas empresas mexicanas del sector servicio en villahermosa-tabasco y
mexicali-baja california. estudio cuantitativo. European Scientific Journal Esj, 14(22), 304.

https://doi.org/10.19044/esj.2018.v14n22p304

López (2017) "Los Procesos de Innovación y los Productores Rurales: El Camino Recorrido" Reice
revista electrónica de investigación en ciencias económicas doi:10.5377/reice.v5i9.4361

Machado,
C (2023) . Inovação, novidade, solução tecnológica: Uma análise conceitual por meio do
projeto "
Aprender e empreender no campo" innovation, novelty, technological solution: A
C
onceptual Analysis Through the "Learning And Entrepreneurship In The Field" Project Rbgdr-
V.19, N°3, Set
-Dez/2023 | Taubaté/SP - Brasil | ISSN 1809-239x
Nevárez (2023) Nevárez "Economía Circular: ventaja competitiva de Innovación y Sostenibilidad en el
Emprendimiento Rural” doi:10.4995/inn2022.2023.15755

Pomareda, C., & Hartwich, F. (2022). Innovación agrícola en América Latina.
AGRIS - International
System for Agricultural Science and Technology.

https://agris.fao.org/search/en/providers/122566/records/65699bb324708c44ad051ad5

Prahalad, C.K., 2012. Bottom of the Pyramid as a source of breakthrough innovations.
J. Prod. Innov.
Manag. 29 (1), 612.
https://doi.org/10.1111/j.1540-5885.2011.00874.x
Rodríguez D. J. Complejidad e innovación - La metamorfosis de construir organizaciones exitosas. Ed.
Edu. ISBN: 9789587924329.

Ruiz, M. (2023). Innovación, creatividad y emprendimiento en la gestión administrativa: una
experiencia de investigación. Revista Enfoques Educacionales, 20(1), 147-162.

https://doi.org/10.5354/2735-7279.2023.70989

Sierra-Zamora, P., Pabón, L., & Castelblanco, A. (2021). Los derechos humanos y los objetivos de
desarrollo sostenible. Brújula Semilleros De Investigación, 9(18), 14-22.

https://doi.org/10.21830/23460628.94

Ticona, R. (2023). La educación superior como motor de la innovación y el emprendimiento., 203-223.

https://doi.org/10.37885/231215179
pág. 9556
Urbizo Martínez, M. A., Green González, J. E., & Meléndez Mejía, M. L. Diagnóstico del ecosistema
de emprendimiento, una mirada desde la academia: Centro Regional Universitario del Centro
(CURC), Honduras.
DOI: https://doi.org/10.5377/eya.v14i1.16729
Ward, P.S., 2016. Transient poverty, poverty dynamics, and vulnerability to poverty: an

Wibowo, A., Maula, D. I., Setiawan, D. F., & Hisam, M. (2024). Rural Government Cooperation

Intensity and Leadership in Fostering the Innovation Capabilities of Rural Microbusinesses.

Journal of Indonesian Economy and Business, 39(3)10.22146/jieb.v39i3.10068

Yin, X., Chen, J., & Li, J. (2022). Rural innovation system: Revitalize the countryside for a sustainable

development.
Journal of Rural Studies, 93, 471-478.
https://doi.org/10.1016/j.jrurstud.2019.10.014

Zapata, Á. and Flores, M. (2020).
Ecosistema universitario de ciencia, tecnología, innovación y
emprendimiento. Magis Revista Internacional De Investigación en Educación, 12(25), 93-110.

https://doi.org/10.11144/javeriana.m12-25.euct