pág. 0
LA ANSIEDAD Y SU IMPACTO EN EL

RENDIMIENTO ACADÉMICO DE LOS

ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA DE LA

UNIVERSIDAD ESTATAL DE MILAGRO

ANXIETY AND ITS IMPACT ON THE ACADEMIC PERFORMANCE

OF NURSING STUDENTS AT MILAGRO STATE UNIVERSITY

Thalía Marilyn Solís Murillo

Universidad Estatal de Milagro

Rodrigo Alexander Romero Padilla

Universidad Estatal de Milagro

Carolina Nicole Sánchez Sánchez

Universidad Estatal de Milagro

Lady Andreina Mero Moreira

Universidad Estatal de Milagro

Mgtr. Mauricio Alfredo Godoy Guillen

Universidad Estatal de Milagro
pág. 1
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i5.19519
La ansiedad y su impacto en el rendimiento académico de los estudiantes de
enfermería de la Universidad Estatal de Milagro

Thalía Marilyn Solís Murillo
1
Tsolism@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0006-1986-1742

Universidad Estatal de Milagro

Rodrigo Alexander Romero Padilla

rromerop2@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0000-2206-138X

Universidad Estatal de Milagro

Carolina Nicole Sánchez Sánchez

csanchezs8@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0003-8672-3882

Universidad Estatal de Milagro

Lady Andreina Mero Moreira

lmerom3@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0009-0005-8641-8284

Universidad Estatal de Milagro

Mgtr. Mauricio Alfredo Godoy Guillen

mguilleng@unemi.edu.ec

https://orcid.org/0000-0001-8965-5959

Universidad Estatal de Milagro

RESUMEN

Introducción. La ansiedad es un problema que está afectando a los estudiantes universitarios; el objetivo
del presente estudio fue comprobar si el impacto de la ansiedad en los estudiantes del segundo semestre
de enfermería, jornada vespertina, de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), influye en el
rendimiento académico. Métodos. Se realizó un estudio cuantitativo y con alcance descriptivo y
mediante el análisis de una encuesta de 21 preguntas aplicadas a 144 estudiantes del segundo semestre
de enfermería, cursos B1, B2, B3 y B4. Resultados. Entre los hallazgos más relevantes de la
investigación tenemos que: el 71,3% de los estudiantes universitarios sí han experimentado ansiedad
relacionada con sus estudios en el último año. El 79,2% de los estudiantes universitarios sí consideran
que la presión académica afectará su salud mental a largo plazo. El 91,7% de los estudiantes
encuestados, consideraron que los exámenes sí les produce una tensión excesiva. El 32,6% de los
estudiantes duermen 4 horas diarias, siendo esto un factor contribuyente a la ansiedad. El 73,6% de los
estudiantes universitarios sí han presentado cambios en su salud debido a la presión académica. El 63,9%
de los estudiantes universitarios sí han experimentado situaciones estresantes o traumáticas que puedan
haber contribuido a su ansiedad. El 77,1% de los estudiantes universitarios consideran que cuando tienen
problemas personales (ya sea familiares, en el trabajo o con amigos), sí afectan negativamente a su
rendimiento académico. Conclusiones. La ansiedad sí influye en el rendimiento académico de los
estudiantes universitarios, a tal punto de presentar
molestias físicas.
Palabras clave: ansiedad; rendimiento académico; Estudiantes Universitarios; UNEMI

1 Autor principal

Correspondencia:
Tsolism@unemi.edu.ec
pág. 2
Anxiety and its impact on the academic performance of nursing students at

M
ilagro State University.
ABSTRACT

Introduction. Anxiety is a problem affecting university students; the objective of this study was to

determine whether the impact of anxiety on second
-semester evening nursing students at the Milagro
State University (UNEMI) influences academic performance
. Methods. A quantitative, descriptive study
was conducted through the analysis of a 21
-question survey administered to 144 second-semester
nursing students in grades B1, B2, B3, and B4. Results. Among the most relevant findings of the research

are: 71.3%
of university students have experienced anxiety related to their studies in the past year. 79.2%
of university students believe that academic pressure will affect their long
-term mental health. 91.7% of
the students surveyed considered that exams cause exc
essive stress. 32.6% of students sleep less than 4
hours a day, which is a contributing factor to anxiety. 73.6% of university students have experienced

changes in their health due to academic pressure. 63.9% of university students have experienced stressf
ul
or traumatic situations that may have contributed to their anxiety. 77.1% of university students believe

that when they have personal problems (whether family, work, or with friends), they negatively affect

their academic performance. Conclusions: Anxie
ty does influence the academic performance of
university students, to the point of experiencing physical discomfort.

Keywords
: anxiety; academic performance; University students; UNEMI
Artículo recibido
09 agosto 2025
Aceptado para
publicación: 13 septiembre 2025
pág. 3
INTRODUCCIÓN

La ansiedad y su incidencia en el rendimiento académico de estudiantes es una manifestación social y
médica que actualmente está acaparando a la población estudiantil a nivel mundial, siendo las aulas de
los centros de educación superior, las que poseen el nivel más alto de impacto, y esto se revela en un
estudio realizado en el año 2010, en España, por la Universidad de las Islas Baleares, en donde el
objetivo del estudio fue valorar el efecto de la ansiedad y el estrés sobre el rendimiento académico; y
los resultados indicaron que el grupo de alumnos que presentó niveles inferiores de ansiedad, mostraron
un mejor rendimiento académico, a diferencia de los alumnos que presentaron mayor grado de ansiedad,
que obtuvieron un pésimo rendimiento académico.

Asimismo, en la Universidad Nacional Autónoma, ubicada en México, también se realizó una
investigación, cuyo fin fue explorar la relación entre rendimiento académico y ansiedad medida
conductualmente. Los resultados obtenidos reflejaron que los alumnos con los promedios más bajos
presentaron los indicadores más elevados de ansiedad conductual, además se identificó que los alumnos
que presentaron un índice muy bajo de estudio, mostraban mayor ansiedad.

Estos dos estudios de investigación coincidieron en los resultados, a pesar de estar en continentes
diferentes, y esto evidencia que, tanto en España como en México, la ansiedad es un factor que sí incide
de forma significativa en el rendimiento académico de los estudiantes. A partir del 2018, los estudios de
la ansiedad y su afectación en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios, han
aumentado, y la Organización Mundial de la Salud (OMS) muestra datos que corroboran este incidente,
mencionando que “en Ecuador el 19,4% de los estudiantes tienen niveles altos de síntomas de
ansiedad que afecta la calidad de vida de la persona que lo padece”.

La mayor parte de los estudios relacionados a la ansiedad y su impacto en el rendimiento académico son
de la región andina del país, como: Ambato, Quito, Riobamba y Cuenca. En la región costa existen con
poca frecuencia estudios relacionados a estas dos variables, y esto es un indicador que impulsa a la
presente investigación, ya que no hay información sobre la ansiedad de los estudiantes y su afectación
en el rendimiento académico, aplicado a las universidades de la región costera del país. Por tal razón, se
espera que este estudio sea de gran ayuda para futuras investigaciones en donde se pueda comparar datos
entre ambas regiones del Ecuador, en relación a estas dos variables.
pág. 4
La ansiedad y el estrés son enemigos invisibles que afectan significativamente a los estudiantes
universitarios.

La presión de los exámenes, las tareas acumuladas y las responsabilidades diarias, pueden generar estrés
académico, desencadenando situaciones de ansiedad, ya que las universidades no cuentan con espacios
seguros para este tipo de problemas, y los estudiantes terminan teniendo un impacto negativo en el
rendimiento académico, en la concentración y en la capacidad de aprendizaje, afectando así su vida
estudiantil.

El poder identificar este tipo de problemas provocados por la ansiedad dentro de la misma universidad,
ayudaría a promover la salud mental y a crear herramientas que promuevan el bienestar de los
estudiantes en el contexto universitario.

El objetivo del presente estudio fue comprobar si el impacto de la ansiedad en los estudiantes del
segundo semestre de enfermería, jornada vespertina, de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI),
influye en el rendimiento académico.

MÉTODOS

Se realizó un estudio con enfoque cuantitativo y alcance descriptivo. Para el estudio poblacional y
muestra, se utilizó como instrumento de investigación la encuesta. Esta investigación es de carácter no
experimental, ya que se manipularon las variables. La población escogida fue 144 estudiantes del
segundo semestre de enfermería, sección vespertina, de la Universidad Estatal de Milagro (UNEMI), de
los cursos B1, B2, B3 y B4.

El tipo de muestra es no probabilística, ya que fue a conveniencia de los investigadores, y se tomó a toda
la población como muestra. Para la recolección de la información y datos, se creó un formulario en
Google Drive, donde se elaboró la encuesta de 21 preguntas de opciones múltiples. La encuesta fue
aplicada de forma virtual, ya que se envió el link del formulario a cada uno de los presidentes de los
cursos B1, B2, B3 y B4 del segundo semestre de enfermería, sección vespertina, de la UNEMI, para que
ellos lo compartan con sus compañeros mediante los grupos de WhatsApp estudiantiles, y de esta manera
se efectuó la encuesta y se obtuvieron los resultados estadísticos. En la encuesta aplicada a los
estudiantes materia de estudio, se realizó un seguimiento tanto de la variable dependiente (rendimiento
académico), como de la variable independiente (ansiedad), para recopilar información de forma
pág. 5
sistemática y obtener una visión clara de las opiniones, percepciones y actitudes del grupo objetivo de
la encuesta. Junto a los datos estadísticos, también se colocó los análisis de cada pregunta aplicada en
la encuesta.

RESULTADOS

Las dos primeras interrogantes de la encuesta fueron preguntas filtros y sirvieron para certificar que las
características del encuestado coincidan con el objetivo de la encuesta. El primer dato señala que 91%
de los encuestados dicen sí conocer sobre la ansiedad, mientras que el 13% faltante, mencionó que no
conocen sobre esta enfermedad. En base a estos datos, se puede evidenciar que sólo 13 de 144
estudiantes universitarios, desconocen sobre esta enfermedad, así que podemos deducir que los 131
encuestados faltantes, sabrán identificar con certeza si sufren o no

de ansiedad, sus causas y consecuencias, según se muestra en la tabla 1.

Tabla 1. ¿Considera a la ansiedad como una enfermedad grave que puede afectar la salud física y mental
de las personas?

En la tabla 2 se muestra que el 98,6% de los estudiantes universitarios encuestados contestaron que sí
consideran a la ansiedad como una enfermedad grave que puede afectar la salud física y mental de las
personas, y sólo un 1,4% mencionó lo contario. Esto demuestra que los encuestados están conscientes
de que la ansiedad es una enfermedad grave y que afecta tanto al cuerpo como a la mente.

Tabla 2. ¿Se siente emocionalmente agotado por sus estudios?

En la tabla 3 el 82,6% de los estudiantes universitarios mencionan que sí están agotados emocionalmente
por sus estudios, mientras que el 17,4% dijeron que no lo están. Los datos indican que la mayoría de los
encuestados sienten que sus emociones están siendo afectadas por los estudios, vamos a ver en las
siguientes preguntas, sí esta consecuencia será producto de la ansiedad o no.
Alternativa Cantidad Porcentaje
131 91%
No 13 13%
Total 144 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
142 98,6%
No 2 1,4%
Total 144 100%
pág. 6
Tabla 3. ¿Ha experimentado ansiedad relacionada con sus estudios en el último año?

En la tabla 4 el 71,3% de los estudiantes universitarios indicaron que sí han experimentado ansiedad
relacionada con sus estudios en el último año, mientras que el 28,7% faltante menciona que no lo han
experimentado. A pesar de que, en la primera pregunta, más de la mitad de los encuestados dijeron que
no sufren de ansiedad, en esta pregunta se evidencia que

la mayoría sí sufre ansiedad relacionada con sus estudios, así que puede ser que los estudiantes
consideren que la ansiedad no está relacionada con la universidad, sino más bien con asuntos más
personales.

Tabla 4. Aparte de estudiar, ¿Usted también trabaja?

En la tabla 5 el 32,6% de los estudiantes universitarios dijeron que sí estudian y trabajan al mismo
tiempo, mientras que el 87,4% mencionó que solo estudian y no trabajan. Esta pregunta fue elaborada
con la finalidad de verificar sí la ansiedad de los estudiantes podría ser una consecuencia de estudiar y
trabajar de manera simultánea, pero los resultados indican que la mayor parte de los encuestados no
trabajan y solo se dedican a estudiar, recayendo la posibilidad de que la ansiedad podría deberse sólo al
estudio.

Tabla 5. ¿Cree que la presión académica afectará su salud mental a largo plazo?

En la tabla 6 el 79,2% de los estudiantes universitarios sí consideran que la presión académica afectará
su salud mental a largo plazo, mientras que el 20,8% faltante dijeron que no afectaría. En esta pregunta
también se puede presenciar que la mayor parte de los encuestados están de acuerdo en que su salud
Alternativa Cantidad Porcentaje
119 82,6%
No 25 17,4%
Total 144 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
102 71,3%
No 41 28,7%
Total 144 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
47 32,6%
No 97 87,4%
Total 144 100%
pág. 7
mental se verá afectada por sus estudios, solo que tal vez no consideren a la ansiedad como una
consecuencia directa de

esta problemática.

Tabla 6. ¿Cree que la presión académica afectará su salud mental a largo plazo?

En la tabla 7 el 91,7% de los estudiantes encuestados, consideran que los exámenes sí les produce una
tensión excesiva,

mientras que el 8,3% de los encuestados faltantes mencionaron que no le producen una tensión excesiva.
Estos datos confirman una vez más, que los estudiantes sí se sienten afectados física y mentalmente por
sus estudios, ya que sentir tensión, en medicina, significa que cuanta más sangre bombee el corazón y
cuanto más estrechas sean las arterias, mayor será la presión arterial.

Tabla 7. ¿Cuántas horas de clases recibe al día?

En la tabla 8 el 20,8% de los estudiantes universitarios reciben entre 4 y 6 horas de clases al día; mientras
que el 66% reciben entre 6 a 8 horas de clases al día; finamente el 13,2% reciben entre 8 a 10 clases al
día. Gracias a esta pregunta se pudo detectar que las horas promedias de clases de los estudiantes de
enfermería, sección vespertina de la UNEMI, tienen 6 y 8 horas diarias de clases, y una minoría de 8 a
10 horas, que podría considerarse un horario extensivo.

Tabla 8. ¿Cuántos días a la semana recibe clases?

En la tabla 9 el 2,1% de los estudiantes universitarios tienen clases 3 días a la semana, mientras que el
0,7% 2 días a la semana. El 18,8% manifestó que tiene 4 días
Alternativa Cantidad Porcentaje
114 79,2%
No 30 20,8%
Total 144 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
132 91,7%
No 12 8,3%
Total 144 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
4-6 30 20,8%
6-8 95 66%
8-10 19 13,2%
Total 144 100%
pág. 8
a la semana clases. Finalmente, el 78,5% señaló que tienen 5 días a la semana clases. Estos datos
demuestran que la mayor parte de los estudiantes tienen clases 5 días a la semana, esto puede incidir en
la ansiedad de los estudiantes, ya que a mayores días y horas de clases: mayores tareas, exámenes,
lecciones, proyectos, etc. Esto a su vez puede generar ansiedad a los estudiantes.

Tabla 9. ¿Cuántos días a la semana recibe clases?

En la tabla 10 el 82,6% de los estudiantes universitarios consideran que entre 1 o 2 materias se les está
haciendo difícil aprobar; mientras que el 12,5% dijeron que son entre 2 a 4 materias. El 3,5% en cambio
dijo que podrían ser entre 4 a 6 materias. Finalmente, el 1,4% mencionó más de 6 materias. Estas
respuestas revelan que, a pesar de sentirse con tensión por los exámenes y de recibir de 6 a 8 horas de
clases los 5 días a la semana, la mayor parte de los encuestados manifiestan que una o dos materias se
les dificulta aprobar, demostrando así qué la ansiedad no se debe a la dificultad de las asignaturas, sino
más bien, a la sobrecarga de tareas.

Tabla 10. ¿Cuántas materias considera usted que se le está haciendo difícil de aprobar?

En la tabla 11 el 6,9% de los estudiantes universitarios mencionan que duermen 8 horas diarias, mientras
que el 57,6% duerme

6 diarias. El 32,6% dijo que duermen 4 horas diarias. Por último, el 2,8% mencionó que duerme 2 horas
diarias. Estos resultados demuestran que la mayor parte de los estudiantes universitarios no duermen
adecuadamente, revelando que el no dormir bien puede contribuir a aparición de la ansiedad.
Alternativa Cantidad Porcentaje
3 días a la semana 3 2,1%
2 días a la semana 1 0,7%
4 días a la semana 27 18,8%
5 días a la semana 113 78,5%
Total 144 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
1-2 119 82,6%
2-4 18 12,5%
4-6 5 3,5%
Más de 6 2 1,4%
Total 144 100%
pág. 9
Tabla 11. ¿Cuántas horas al día duerme?

En la tabla 12 el 13,9% de los estudiantes universitarios dedican 1 hora de estudio en

un día promedio, mientras que el 52,1% dedica 3 horas de estudio. El 33,3% dice dedicar 4 horas de
estudio en un día promedio. Finalmente, el 0,7% mencionó dedicarle media hora. En base a estos datos,
se deduce que gran parte de los estudiantes encuestados dedican entre 3 a 4 horas al día para sus estudios,
confirmando su alto compromiso como estudiante, y su extenso tiempo dedicado a su vida universitaria,
con la finalidad de alcanzar un buen rendimiento académico.

Tabla 12. ¿Cuántas horas dedica al estudio en un día promedio?

En la tabla 13 el 58,3% de los estudiantes universitarios consideran que no tienen suficiente tiempo para
completar todas sus tareas y obligaciones académicas, mientras que el 41,7% manifestaron que sí tienen
tiempo para completar sus tareas y obligaciones académicas. La diferencia entre ambas respuestas es
mínima, sin embargo, se puede deducir que la mayor parte de los estudiantes consideran que les falta
tiempo y la otra mitad en cambio, tal vez sí logren cumplir las actividades académicas, al dedicarle más
horas de estudio.

Tabla 13. ¿Siente que tiene suficiente tiempo para completar todas sus tareas y obligaciones
académicas?

En la tabla 14 el 39,6% de los estudiantes universitarios dijeron que sí han pensado en

cambiar de carrera o dejar su estudio debido a la presión académica, mientras que el 50,4% faltante
Alternativa Cantidad Porcentaje
8 horas 10 6,9%
6 horas 83 57,6%
4 horas 47 32,6%
2 horas 4 2,8%
Total 144 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
1 hora 20 13,9%
3 horas 75 52,1%
4 horas 48 33,3%
Media hora 1 0,7%
Total 144 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
60 41,7%
No 84 58,3%
Total 144 100%
pág. 10
mencionó que no lo ha pensado. A pesar de que 87 estudiantes de los 144 encuestados, dijeron que no
han pensado en cambiarse o dejar de estudiar, 57 de 144 sí lo han hecho, y se puede deducir según las
preguntas anteriores, que

los factores podrían ser la sobrecarga académica, lo cual lleva a que tengan un nivel más alto de presión
en la universidad.

Tabla 14. ¿Ha pensado en cambiar de carrera o dejar sus estudios debido a la presión académica?

En la tabla 15 el 73,6% de los estudiantes universitarios sí han presentado cambios en su salud debido a
la presión académica, mientras que el 26,4% faltante de los encuestados, dijeron que no han presentado
cambios. Este dato es muy importante, ya que aquí podemos evidenciar que la mayor parte de los
estudiantes encuestados sí han tenido problemas en salud debido a la sobrecarga académica, y esto es
un indicador crucial para la hipótesis de esta investigación.

Tabla 15. ¿Ha presentado cambios en su salud debido a la presión académica?

En la tabla 16 el 63,9% de los estudiantes universitarios mencionan que sí han experimentado situaciones
estresantes o traumáticas que puedan haber contribuido a su ansiedad, mientras que el 36,1% faltante de
los encuestados, dijeron que no lo han experimentado. En base a estos datos, los estudiantes confirman
que a lo largo de sus vidas sí han presentado situaciones que han provocado un aumento de ansiedad, ya
sea social, específica o generalizada.

Tabla 16. ¿Ha experimentado situaciones estresantes o traumáticas que puedan haber contribuido a su
ansiedad?

En la tabla 17 el 69,4% de los estudiantes universitarios consideran que sí sienten molestias (sudoración
Alternativa Cantidad Porcentaje
57 39,6%
No 87 60,4%
Total 144 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
106 73,6%
No 38 26,4%
Total 144 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
92 63,9%
No 52 36,1%
Total 144 100%
pág. 11
de manos, dolor de cabeza, temblores, náuseas, etc.) que afectan a su rendimiento académico, mientras
que el 30,6% faltante de los

encuestados dijeron no sienten estas molestias. Este es otro dato importante, ya que los síntomas que se
escribió en esta interrogante son de ansiedad, por lo tanto, se infiere que la mayor parte de los estudiantes
padecen de ansiedad y sí afecta a su rendimiento académico, comprobando así que la hipótesis planteada
en esta investigación es correcta.

Tabla 17. ¿Siente molestias (sudoración de manos, dolor de cabeza, temblores, náuseas etc.) que afectan
su rendimiento académico?

En la tabla 18 el 77,1% de los estudiantes universitarios consideran que cuando tienen problemas
personales (ya sea familiares, en el trabajo o con amigos), sí afectan negativamente a su rendimiento
académico, mientras que el 22,9% faltante de los encuestados, dijeron que no les afecta. Este dato
también es importante, ya que se evidencia que los problemas personales de

los estudiantes universitarios si inciden negativamente en su rendimiento académico.

Tabla 18. Cuándo tiene problemas personales (ya sea familiares, en el trabajo o con amigos), ¿Siente
que le afecta negativamente a su rendimiento académico?

Finalmente, en la tabla 19 el 32,6% de los estudiantes universitarios manifestaron que cuando se sienten
exhaustos por la sobrecarga académica y los problemas personales, los afrontan realizando actividades
recreativas como: deportes, ir al cine, escuchar música, etc.; mientras que el 51,4% dijeron que ellos
prefieren automotivarse para poder sobrellevarlas. El 10,4% en cambio añadieron que se frustran y no
hacen nada para mejorar su ánimo. Por último, el 5,6% expuso que prefieren buscar ayuda externa. Los
resultados de esta última interrogante, evidencia que la mayor parte de los estudiantes universitarios

encuestados, prefieren combatir solos los problemas de ansiedad, automotivándose o

mediante actividades recreativas, como distracción y relajación, lo cual es bueno para combatir la
Alternativa Cantidad Porcentaje
100 69,4%
No 44 30,6%
Total 144 100%
Alternativa Cantidad Porcentaje
111 77,1%
No 33 22,9%
Total 144 100%
pág. 12
ansiedad, pero lo ideal sería que lo expresarán a un amigo, familiar o a un psicólogo, (en el mejor de los
casos), el verdadero estado de su salud mental y física.

Tabla 19. Cuando se siente exhausto por la sobrecarga académica y los problemas personales, ¿De qué
manera las afronta?

DISCUSIÓN

Se evidenció que la ansiedad generalizada sí es un factor determinante y genera una influencia en el
rendimiento académico de los estudiantes del segundo semestre de enfermería, sección vespertina, de la
Universidad Estatal de Milagro, ya que ellos mencionaron que han experimentado situaciones
traumáticas y estresantes en su vida estudiantil, que han aumentado sus niveles de ansiedad; y a la vez
han afectado negativamente su rendimiento académico. Por lo tanto, se comprobó el objetivo general de
este estudio investigativo, y quedó demostrado que la ansiedad generalizada, si influye en el rendimiento
académico de los estudiantes universitarios.

Según los hallazgos de nuestro estudio también se concluye que evidentemente
los
estudiantes universitarios presentan molestias como: sudoración de manos, dolor de cabeza, temblores,
náuseas, no duermen bien, tensión en época de examen y por recibir entre 6 a 8 horas de clases al día;
adicional a esto, le dedican entre 4 a 3 horas de estudio cuando llegan a su casa para realizar las tareas.
Evidentemente, los síntomas citados al inicio de este párrafo corresponden a síntomas de la ansiedad
específica y si se refleja su incidencia en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

Respecto a la ansiedad social se determinó que es un problema no tan recurrente en los jóvenes
universitarios (en comparación a la ansiedad generalizada y específicas mencionadas anteriormente), a
pesar de esto, a menudo los estudiantes se sienten emocionalmente agotados por los estudios, y están
conscientes de que la presión académica afectará su salud mental y física a largo plazo, incluso, algunos
estudiantes ya han presentado cambios en su salud, y han manifestado síntomas como el temor intenso
a ser observados y juzgados por los demás, por tal razón, no buscan ayuda externa (amigos, familiares,
Alternativa Cantidad Porcentaje
Realiza actividades
recreativas como deportes, ir
al cine, escuchar música, etc.
47 32,6%
Se motiva a sí mismo para
poder sobrellevarlas.
74 51,4%
Se frustra y no hace nada
para mejorar su ánimo.
15 10,4%
Busca ayuda externa. 8 5,6%
Total 144 100%
pág. 13
profesionales de la salud), y prefieren combatir solos los problemas de ansiedad, automotivándose o
mediante actividades recreativas. Este análisis, respalda la necesidad de que en las mismas universidades
se debería cuidar la salud mental y crear herramientas que promuevan el bienestar de los estudiantes en
el contexto universitario.

De acuerdo a todos los puntos mencionados anteriormente, se recomienda
realizar actividades que
fomenten el bienestar psicológico en las universidades, para que los estudiantes que tengan ansiedad
generalizada, depresión u otras enfermedades mentales, puedan acudir a estos lugares y obtengan un
equilibrio entre las distintas áreas de sus vidas, y puedan lograr un grado de satisfacción en cada una de
ellas, contribuyendo así a su bienestar.

También se aconseja mantener una buena red de apoyo social, ya que contar con un buen número de
amistades y personas de apoyo, proporcionará un mecanismo, a través del cual, comentar las
preocupaciones o problemas, recibir sus diferentes puntos de vista, orientación y ayuda frente a diversas
situaciones. De esta forma será más fácil que los estudiantes universitarios disfruten de la vida y
reduzcan el malestar que genera las orientaciones negativas, sean estas a nivel académico o personal.
También se recomienda que los estudiantes universitarios tengan una buena alimentación, una higiene
del sueño y que

practiquen ejercicios, esto ayudará a reducir el malestar emocional que puedan sentir y se conseguirá
aumentar la inmunidad al estrés y la ansiedad específica.

Por último, se sugiere crear una campaña de orientación, sensibilización y realización de talleres a los
estudiantes de enfermería de las distintas jornadas, de la Universidad

Estatal de Milagro, que les ayude a reconocer la ansiedad como una emoción normal que en
determinados momentos les

puede ayudar, pero que también les puede perjudicar si no la controlan adecuadamente, convirtiéndose
en ansiedad social; de esta manera se les explicaría la importancia de enfocarse en las

actividades que puedan controlar y

aprender a tomar descansos cuando lo necesiten, ya que una mente que descansa es una mente creativa.
Por último, se les explicará con detalle lo fundamental que es buscar ayuda cuando se pasa por momentos
estresantes o traumáticos dentro de cualquier ámbito de la vida.
pág. 14
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Grasses y Rigo. Publicado en el 2010. Disponible en:

http://ibdigital.uib.es/greenstone/collect/educacio/archives/Educacio/_i_Cultu/ra_2008v/21p

Hernández-Pozo, María del Rocío; Coronado Álvarez, Osmaldo; Araújo Contreras, Viridiana; Cerezo
Reséndiz, Sandra Desempeño académico de universitarios en relación con ansiedad escolar y
auto-evaluación Acta Colombiana de Psicología, vol. 11, núm. 1, junio, 2008, pp. 13-23
Universidad Católica de Colombia Bogotá, Colombia. Disponible en:

https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79811102
.
Organización Mundial de la Salud (OMS), 2021.

González Valentina. Publicado el 6 de octubre del 2017 en el sitio web IBERO Ciudad de México.
Universitarios, los más propensos a sufrir de ansiedad. Disponible en:

https://ibero.mx/prensa/universitarios-los-mas-propensos-sufrir-ansiedad
.
Arévalo, E., & Castillo, D. (2019). Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios: relación con
rendimiento académico. IJEPH, 1-8. Obtenido de

https://revistas.unilibre.edu.co/index.php/iJEPH/article/view/5342/8460
.
Ávila, T. (Julio de 2021). RELACIÓN ENTRE ANSIEDAD ANTE LOS EXÁMENES, TIPOS DE
PRUEBAS. redalyc.org, 12(26), 255-268. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/4975/497552359004.pdf
.
Bejamin y Viginia Sadock. (2019). Sinopsis de psiquiatría. Obtenido de 10ma Edición:

https://psiquiatriaucv.wordpress.com/wp-content/uploads/2013/03/kapaln-y-sadock.pdf
.
Bojorquez. (2020). Relación entre inteligencia emocional percibida y ansiedad en estudiantes
universitarios. Revista Espacios, 1-10. Obtenido de

https://www.revistaespacios.com/a20v41n13/a20v41n13p07.pdf
.
Campos, Y. (2019). Influencia de la ansiedad con los estudios sobre la procrastinación académica en
estudiantes de psicología: un estudio preliminar. Redalyc, 123-136. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/686/68651823010.pdf
.
Cardona & Pérez & Rivera & Gómez y Reyes. (18 de diciembre de 2014). Scielo. Obtenido de
Diversitas: Perspectivas en Psicología:
pág. 15
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1794-99982015000100006
.
Cardona J. (2014). psiquiatria.com. Obtenido de
www.interpsiquis.com.
Cardona-Arias, J. A. (2023). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios. Antioquia:
Universidad Cooperativa de Colombia.

Chávez, I. (2022). Ansiedad en universitarios durante la pandemia de COVID-19: un estudio
cuantitativo. Scielo: Psicumex, 3-26. Obtenido de

https://www.scielo.org.mx/pdf/psicu/v11/2007-5936-psicu-11-e420.pdf
.
Colunga-Rodríguez, C. (2021). Relación entre ansiedad y rendimiento. redalyc.org, 8(2), 229-241.
Obtenido de
https://www.redalyc.org/journal/6952/695273823005/695273823005.pdf.
Córdoba, L. M. (Julio de 2020). Influencia de la ansiedad en el rendimiento académico de. Obtenido de
repository.ucc.edu.co:
https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/35cbe454-4e07-
4425-8889-f5575356840e/content
.
Díaz, L. (Julio de 2020). Obtenido de

https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/35cbe454-4e07-4425-8889-

f5575356840e/content
.
Domínguez, S. (2019). Procrastinación académica, afrontamiento de la ansiedadpre-examen y
rendimiento académico en estudiantes depsicología: análisis preliminar.
Obtenido:
https://www.researchgate.net/publication/322145236_Procrastinacion_academica_af
rontamiento_de_la_ansiedad_pre-

examen_y_rendimiento_academico_en_estudiantes_de_psicologia_analisis_preliminar
.
Elizondo, R. A. (2019). ansiedad de estudio. Psicologiacientifica.com.

Fenollar, P. C. (2021). Antecedentes del rendimiento académico: Aplicación a la docencia. Revista
Española de Investigación de Marketing ESIC, 7-24. Obtenido de

https://www.esic.edu/documentos/revistas/reim/100916_172613_E.pdf
.
Fernández, M., & Isabel, G. (2021). Nivel de ansiedad en estudiantes universitarios. Nure Investigación,
1-11. Obtenido de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7961466
García, A. E. (4 de Julio de 2018). Alex Estrada García. Obtenido de Estilos de aprendizaje y
rendimiento académico:
https://revista.redipe.org/index.php/1/article/view/536
pág. 16
García, S. (2022). Prevención de la ansiedad: técnica y recursos para la autogestión. RIULL, 1-41.
Obtenido de

https://riull.ull.es/xmlui/bitstream/handle/915/28809/Prevencion%20de%20la%20ansiedad%2

0tecnica%20y%20recursos%20para%20la%20autogestion.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Herreras, E. B. (2018). Ansiedad y Bajo Rendimiento en Competencia Matemática. Ansiedad y Bajo
Rendimiento en Competencia Matemática, 1(46), 161-173. Obtenido de
https://academica-
e.unavarra.es/bitstream/handle/2454/38831/86_Bausela_Pisa2012.pdf?sequence=1&isAllowe

d=y

Hinojo & Aznar & Romero y Marín. (22 de marzo de 2019). Obtenido de Influencia del aula invertida
en el rendimiento académico:

https://redined.educacion.gob.es/xmlui/bitstream/handle/11162/184523/Art.%201.pdf?seq

Jaen-Cortés, C. I. (2020). Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios. México: UNAM.

Loaiza & García & Romero & Díaz y Ronquillo. (marzo-abril de 2023). Ciencia Latina Revista
Científica Multidisciplinar. Obtenido de Identificación de los factores de la deserción académica
en el sistema:
https://ciencialatina.org/index.php/cienciala/article/view/6190
Lozoya, L. (2019). Un poco de historia. Scielo un poco de historia sobre las afecciones mentales, 1-12.
Obtenido de
https://es.scribd.com/document/376344648/Un-Poco-de-Historia
Martínez, M. (2020). Ansiedad escolar en el ámbito universitario. Diferencias de curso académico.
RUA, 1-10. Obtenido de
https://rua.ua.es/dspace/bitstream/10045/110187/1/La-docencia-en-la-
Ensenanza-Superior_28.pdf

Martinez, O. (2023). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la
facultad de educación. Redalyc: International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 439-449. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851780045.pdf
Martinez, O. (2023). Ansiedad en estudiantes universitarios: estudio de una muestra de alumnos de la
facultad de educación. Redalyc: International Journal of Developmental and Educational
Psychology, 439-449. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/3498/349851780045.pdf
Mayra Martínez & David López. (septiembre de 2021). Trastornos de ansiedad. Obtenido de Artículo
de Revisión:
https://www.medigraphic.com/pdfs/revneuneupsi/nnp-2011/nnp113d.pdf
pág. 17
Moreno Méndez, J. (2009). Asociación entre ansiedad y rendimiento académico en un grupo de
escolares. Asociación entre ansiedad y rendimiento académico en un grupo de escolares, 3(9),
109-130. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/2972/297225531004.pdf
Muñoz, S. T. (Julio de 2020). Revista Iberoamericana. Obtenido de Estrategias para mejorar el
rendimiento académico de la asignatura de matemáticas:
https://revista-
iberoamericana.org/index.php/es/article/view/43

Navarro. (2023). El rendimiento académico: concepto, investigación y desarrollo. Redalyc: Revista
Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 1-16. Obtenido de

https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf

Paola, S. V. (2018). LA ANSIEDAD ESTADO-RASGO Y EL RENDIMIENTO ACADÉMICO EN.
Obtenido de repositorio.uca.edu.ar:

https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/558/11/ansiedad-estado-rasgo-

rendimiento.pdf

Pérez, V. M.-O. (2023). ANSIEDAD EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS: ESTUDIO DE.
Universidad Complutense de Madrid, 16.

Pinargote, E., & Caicedo, L. (2019). La ansiedad y su relación en el rendimiento académico de los
estudiantes de la carrera de Psicología de la Universidad Técnica de Manabí. Redalyc: Espirales
revista multidisciplinaria de investigación científica, 1-18. Obtenido de

https://www.redalyc.org/journal/5732/573263327006/573263327006.pdf

Puerta. (2019). La ansiedad en la Historia. Amadag, 1-7. Obtenido de

https://amadag.com/la-ansiedad-en-la-historia/

Pulido, F., & Herrera, F. (2019). Influencia de las variables sociodemográficas sobre la ansiedad y el
rendimiento académico adolescente: el contexto pluricultural de Ceuta. Scielo: Actualidades en
Psicología, 1-16. Obtenido de
https://www.scielo.sa.cr/pdf/ap/v33n126/2215-3535-ap-33-126-
1.pdf

Restrepo JE, C.
-Q. T.-C. (2020). Estudio exploratorio sobre la ansiedad por la salud en universitarios
colombianos. Colombia: Psicología de la salud .

Rodriguez Jorge & Héctor Morales. (4 de septiembre de 2023). Ciencia UNAM. Obtenido de
pág. 18
https://ciencia.unam.mx/leer/1444/ansiedad-y-estres-los-enemigos-invisibles-de-los-

estudiantes

Sabino. (1986). Metodología de la investigación. Obtenido de

https://bianneygiraldo77.wordpress.com/category/capitulo-iii/

Sampieri, H. R. (2012). METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. Obtenido de

http://observatorio.epacartagena.gov.co/wp-content/uploads/2017/08/metodologia-de-la-

investigacion-sexta-edicion.compressed.pdf

Serna, & Castillo. (2023). Ansiedad, autoestima y hábitos de estudio en relación al rendimiento
académico de estudiantes universitarios peruanos. Avances en odontoestamatología, 1-7.
Obtenido de
https://scielo.isciii.es/pdf/odonto/v39n1/0213-1285-odonto-39-1-2.pdf
Sierra, J. C. (2003). Ansiedad, angustia y estrés: tres conceptos a diferenciar. Revista Mal-estar E
Subjetividades, 6-19. Obtenido de
https://www.redalyc.org/pdf/271/27130102.pdf
Silva & López y Columba. (10 de Octubre de 2019). Universidad Autónoma de Aguascalientes.
Obtenido de Estrés académico en estudiantes universitarios:

https://www.redalyc.org/journal/674/67462875008/html/#:~:text=Se%20cotej%C3%B3%20q

ue%20genera%20s%C3%ADntomas,reducci%C3%B3n%20de%20alimentos%20(comportam

entales)
.
Trunce, S., & Villaroel, G. (2020). Niveles de depresión, ansiedad, estrés y su relación con el
rendimiento académico en estudiantes universitarios. Scielo: Investigación en educación
médica, 1-9. Obtenido de
https://www.scielo.org.mx/pdf/iem/v9n36/2007-5057-iem-9-36-8.pdf
allejo Alma & Mazadiego Teresa. (6 de Febrero de 2006). Revista de Educación y Desarrollo. Obtenido
de Familia y Rendimiento Académico:

https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/40384516/005_Vallejo-

libre.pdf?1448500604=&response-content-

disposition=inline%3B+filename%3D005_Vallejo.pdf&Expires=1715782477&Signature=Ma

ZJOdEwsKA1phjNudYXl9GPytBwt9iM9A~ZJQ0vZwSTBLeGbNjCVeya3tdyT1PDUfJK6tq

f7nklebQ

Venegas, M. C. (2001). Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/47068645.pdf
pág. 19
Vergara, M. (2023). Trastornos mentales y bajos niveles de bienestar psicológico en estudiantes
universitarios. Revista científica ciencias de la salud, 1-9. Obtenido de

https://www.upacifico.edu.py:8043/index.php/PublicacionesUP_Salud/article/view/355/689