PERFIL CLÍNICO-EPIDEMIOLÓGICO DE
PACIENTES HOSPITALIZADOS QUE RECIBIERON
FISIOTERAPIA TEMPRANA EN EL HOSPITAL
REGIONAL B VERACRUZ ALTA ESPECIALIDAD
ISSSTE
CLINICAL PROFILE OF HOSPITALIZED PATIENTS WHO
RECEIVED EARLY PHYSIOTHERAPY IN THE “HOSPITAL
REGIONAL B VERACRUZ ALTA ESPECIALIDAD ISSSTE”
Luis Badillo Pelayo
Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud
Diana Jazmín Estrada López
Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud
Felix Guillermo Marquez Celedonio
Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud
Oscar Jesús Castro Moreno
Universidad del Valle de México, Escuela de ciencias de la salud

pág. 9672
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19528
Perfil clínico-epidemiológico de pacientes hospitalizados que recibieron
fisioterapia temprana en el hospital regional b veracruz alta especialidad
ISSSTE
Luis Badillo Pelayo1
luisbadillopelayo@gmail.com
https://orcid.org/0009-0004-6139-2527
Universidad del Valle de México, Escuela de
ciencias de la salud
Veracruz- México
Diana Jazmín Estrada López
Diana.estrada@uvmnet.edu
https://orcid.org/0009-0007-7951-3632
Universidad del Valle de México, Escuela de
ciencias de la salud
Veracruz – México
Felix Guillermo Marquez Celedonio
Felixg.marquez@gmail.com
https://orcid.org/0000-0003-0327-9812
Universidad del Valle de México, Escuela de
ciencias de la salud
Veracruz - México
Oscar Jesús Castro Moreno
Ocastromoreno0@gmail.com
https://orcid.org/0009-0008-2924-6203
Universidad del Valle de México, Escuela de
ciencias de la salud
Veracruz - México
RESUMEN
El objetivo de este estudio fue describir el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes
hospitalizados y que recibieron fisioterapia temprana en el Hospital Regional B Veracruz Alta
Especialidad ISSSTE, durante el periodo de noviembre del 2024 a enero del 2025. Se realizó un
estudio observacional, descriptivo y prospectivo en 155 pacientes, registrando variables
sociodemográficas, clínicas y hospitalarias a partir de los expedientes clínicos y notas clínicas,
incluidas las de fisioterapia. Los resultados mostraron que la edad promedio de los pacientes fue de 62
años (rango de 7 a 91 años), con predominio de adultos mayores, el 55% siendo mujeres y el 45%
siendo hombres. Las comorbilidades más frecuentes fueron hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo
2 y enfermedad renal crónica. Los principales servicios que solicitaron interconsulta fueron medicina
interna, cirugía, neurología y nefrología. La mayoría de los pacientes fueron atendidos en el cuarto
piso de hospitalización. Esto siendo un hallazgo de evidencia que la población hospitalizada que
recibe el servicio de fisioterapia temprana presenta un alto índice de comorbilidades crónicas y
envejecimiento, lo que da a entender la importancia de diseñar programas de rehabilitación
hospitalaria adaptados a estas características.
Palabras clave: perfil clínico, fisioterapia hospitalaria, epidemiología, rehabilitación temprana
1 Autor principal
Correspondencia: luisbadillopelayo@gmail.com

pág. 9673
Clinical profile of hospitalized patients who received early physiotherapy in
the “hospital regional b veracruz alta especialidad ISSSTE”
ABSTRACT
The objective of this study was to describe the clinical and epidemiological profile of patients
hospitalized and who received early physical therapy at the Hospital Regional B Veracruz Alta
Especialidad ISSSTE, during the period November 2024 to January 2025. An observatory, descriptive
and prospective study was conducted in 155 patients, recording socio-demographic, clinical and
hospital variables from clinical records and clinical notes, including physical therapy. The results
showed that the average age of patients was 62 years (range 7 to 91 years), with the prevalence of
older adults, 55% women and 45% men. The most common comorbidities were hypertension, type 2
diabetes mellitus and chronic kidney disease. Most of the patients were treated on the fourth floor of
the hospital. This being a finding of evidence that the hospitalized population receiving early
physiotherapy has a high rate of chronic comorbidities and aging, wich suggests the importance of
designing hospital rehabilitation programs adapted to these characteristics.
Keywords: clinical profile, hospital physiotherapy, epidemiology, early rehabilitation
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025

pág. 9674
INTRODUCCIÓN
La fisioterapia temprana en pacientes hospitalizados se ha consolidado como una de las estrategias
fundamentales para prevenir complicaciones asociadas a la inmovilidad, tales como pueden ser la
debilidad muscular, posibles úlceras por presión debido a la falta de cambios posturales de los
pacientes, alteraciones del patrón respiratorio y el deterioro funcional o sistémico. Su implementación
favorece la recuperación, disminuye la estancia hospitalaria, evitar complicaciones y contribuye a
mejorar la calidad de vida durante la hospitalización. Diversas revisiones sistemáticas y metaanálisis
han demostrado que la movilización temprana, incluso en pacientes críticos, mejora la fuerza
muscular, su independencia funcional y su posible alta hospitalaria, además de reducir la duración de
la ventilación mecánica y el riesgo de complicaciones hospitalarias, sin el aumento de la mortalidad ni
los eventos adversos (Zhao et al., 2019; Waldauf et al., 2020; Soto, 2021).
En caso de los adultos mayores, la fisioterapia temprana tiene aún mayor relevancia. Se ha
documentado que los programas de ejercicios iniciados desde el ingreso hospitalario pueden prevenir
el deterioro funcional, acortar la estancia hospitalaria y disminuir complicaciones secundarias (Ortiz-
Alonso et al., 2016; Valenzuela, 2019). Asimismo, el contexto de cuidados críticos, intervenciones
interdisciplinarias que combinan la fisioterapia, la terapia ocupacional e interrupción diaria de la
sedación mostrando los beneficios adicionales como reducción del delirium y una recuperación más
temprana de la función cognitiva (Schweickert et al., 2009; Taito et al., 2018)
En México la población hospitalizada se caracteriza por un alto índice en el adulto mayor y pacientes
que tienen comorbilidades crónicas como hipertensión arterial, diabetes mellitus tipo 2 y
enfermedades renal crónica, lo que condiciona un mayor riesgo de complicaciones y limita el proceso
de su recuperación. Sin embargo, la literatura nacional sobre el perfil clínico-epidemiológico de los
pacientes hospitalizados que reciben fisioterapia temprana siguen siendo escasas.
En este sentido, analizar las características clínicas y demográficas de esta población permite
comprender mejor sus necesidades y diseñar programas de rehabilitación hospitalaria adaptados a sus
necesidades y realidad que enfrentan en el proceso de su diagnóstico y/o patología. El objetivo de este
estudio fue describir el perfil clínico y epidemiológico de los pacientes hospitalizados atendidos con
fisioterapia temprana en el Hospital Regional B Veracruz Alta Especialidad ISSSTE, durante el

pág. 9675
periodo noviembre 2024 a enero 2025.
METODOLOGÍA
Este estudio adoptó un diseño observacional, descriptivo y prospectivo, con el objetivo de documentar
y poder analizar el impacto epidemiológico y clínico de la intervención fisioterapeuta temprana en
pacientes hospitalizados. La investigación se llevó a cabo en el Hospital Regional B de Alta
Especialidad del ISSSTE, en la ciudad de Veracruz, México, entre los meses de noviembre del 2024 y
enero del 2025.
Diseño: Observacional, descriptivo, prospectivo.
Población y muestra: La población de estudio estuvo conformada por pacientes hospitalizados en los
pisos 3° y 4°, referidos al servicio de fisioterapia mediante interconsultas médicas. Se aplicó un
muestreo por conveniencia, basado en los pacientes efectivamente atendidos durante el período de
estudio. Se registraron un total de 155 pacientes, distribuidos por mes de la siguiente manera: 74
pacientes en noviembre del 2024, 52 pacientes en diciembre del 2024 y 29 pacientes en enero del
2025.
Criterios de inclusión: Se incluyeron pacientes de ambos sexos, con edades entre 7 y 91 años,
hospitalizados en las áreas mencionadas, que presentaban diagnósticos médicos compatibles con
intervención fisioterapéutica (según el criterio clínico del médico tratante), y que no presentan
contraindicaciones para movilización.
Criterios de exclusión: Se excluyeron pacientes con indicación de reposo absoluto, por parte del
médico, aquello con septicemia generalizada, signos vitales inestables, fracturas por compresión o
cualquier condición médica que impidiera la movilización segura, como fiebre persistente o
postoperatorios con restricción estricta de movilidad.
Variables del estudio y herramientas de medición: Las variables analizadas incluyeron el dolor
(medido mediante la Escala Visual Análoga, EVA), fuerza muscular (evaluada con la Escala de
Daniels), rango de movimiento (mediante análisis biomecánico observacional), y percepción de
calidad de vida (utilizando la escala de discapacidad por dolor). También se consideraron variables
demográficas como edad y sexo, y clínicas como diagnóstico principal y comorbilidades, servicio
hospitalario que solicitó la interconsulta.

pág. 9676
Procedimiento: La recolección de información se realizó mediante registros clínicos diarios,
evaluaciones antes y después de la intervención, observación directa y entrevistas breves a paciente
y/o familiares. Las sesiones de fisioterapia se desarrollaron de lunes a viernes, en un horario de 08:00
a 14:00 horas. Cada sesión tuvo una duración promedio de 20 a 40 minutos e incluyó actividades
como ejercicios pasivos, activos-asistidos, respiratorios, isométricos, cambios de posición, educación
sobre cuidado postural y distribución de materiales educativos como trípticos e infografías.
Aspectos éticos: Este estudio se desarrolló conforme a los principios éticos establecidos en la
Declaración de Helsinki y las Normas Oficiales Mexicanas NOM-012-SSA3-2012 (investigación de
salud), NOM-004-SSA3-2012 (expediente clínico) y NOM-040-SSA2-2004 (información en salud).
El protocolo fue aprobado por los comités correspondientes del hospital sede.
RESULTADOS
Se incluyeron 155 pacientes hospitalizados atendidos con fisioterapia temprana entre noviembre del
2024 y enero del 2025. La edad promedio fue de 62 años (rango: 7-91 años). El 55% (n=85) fueron
mujeres y el 45% (n=70) fueron hombres. (Fig. 1)
Figura 1.
Las comorbilidades más frecuentes en pacientes fueron: hipertensión arterial (54), diabetes mellitus
tipo 2 (38) y enfermedad renal crónica (21), afecciones neurológicas como EVC y Parkinson (17).
Otras comorbilidades incluyeron cardiopatías y procesos oncológicos (12). (Fig.2)
45%
55%
Distribución por sexo de los pacientes hospitalizados con
fisioterapia temprana (n=155)
Hombres Mujeres
pág. 9677
Figura 2
En cuanto a los servicios hospitalarios que solicitaron interconsulta de fisioterapia, se detectó mayor
demanda de los servicios de medicina interna (32%), neurología (20%) nefrología (15%) y cirugía
general (14%) y otros servicios (19%) . Lo que sugiere áreas prioritarias para implementar fisioterapia
temprana como parte del tratamiento sistemático. Esta distribución puede observarse (Fig.3)
Figura 3
54
38
21
17
12
Hipertensión arterial
sistémica
Diabetes mellitus tipo
2
Enfermedad renal
crónica
EVC y Parkinson Otros (cardiopatías y
oncológicos)
Comorbilidades mas frecuentes
Número de pacientes
32%
20%
19%
15%
14%
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35%
Medicina interna
Neurología
Otros servicios
Nefrología
Cirugía general
Porcentaje de interconsultas
Servicio
Servicios con mayor demanda de interconsulta
de fisioterapia
pág. 9678
Respecto al área de hospitalización el 57% de los pacientes fueron atendidos en el cuarto piso y el
43% en el tercer piso. (Fig.4)
Figura 4
En cuanto a número de sesiones, el promedio fue de 3.4 sesiones por paciente, con un rango de 1 a 8
sesiones, dependiendo de la evolución clínica y la disponibilidad operativa del servicio. La mayoría de
los pacientes recibió entre 2 y 5 sesiones. (Fig.5)
Cuarto Piso
57%
Tercer Piso
43%
Distribución de pacientes según el área de hospitalización
pág. 9679
Figura 5
El diagnóstico fisioterapéutico más común fue la debilidad muscular generalizada (40%), seguido de
limitación del rango de movimiento (25%), dolor musculoesquelético (20%) y alteraciones
respiratorias (15%) (Fig.6)
Figura 6
1
7
2
3
4
3,43
1
0
1
2
3
4
5
6
7
8
0% 5% 10% 15% 20% 25% 30% 35% 40% 45%
debilidad muscular generalizada
limitación del rango de movimiento
dolor musculoesquelético
alteraciones respitaroias
Distribución de diagnóstico fisioterapéutico
Porcentaje del diagnóstico (%)

pág. 9680
DISCUSIÓN
En este estudio demuestran que la población hospitalizada que recibe fisioterapia temprana en un
hospital de alta especialidad en México se caracteriza por un predominio de adultos mayores, con
múltiples comorbilidades crónicas. Estos resultados coinciden con investigaciones previas que señalan
que la edad avanzada y las enfermedades crónicas como la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y
la enfermedad renal crónica son factores determinantes en la demanda de servicios de rehabilitación
intrahospitalaria (Valenzuela, 2019; Zhang et al. 2020).
Hablando del predominio de la debilidad muscular y la limitación de movilidad como diagnósticos
fisioterapéuticos refuerza la evidencia de que la movilidad y activación puede prevenir complicaciones
y favorecer la recuperación (Zhao et al, 2019; Waldauf et al, 2020; Hashem et al, 2016; Padilla et al,
2024). Asimismo el hecho de que medicina interna y cirugía representaran la mayor porción de
interconsultas refleja la carga que implica las enfermedades crónicas y las cirugías mayores en la
necesidad de fisioterapia hospitalaria, lo que se ha documentado también en estudios internacionales
(Ortiz-Alonso et al., 2016; Balea-Fernández et al., 2023).
Un aspecto que es relevante es la mayor porción de mujeres hospitalizadas que recibieron fisioterapia,
lo que podría estar asociado a mayor prevalencia de enfermedades crónicas en población femenina
adulta mayor en México, situación que merece una mayor y profunda exploración en futuros estudios.
Este perfil clínico-epidemiológico tiene implicaciones directas para la planificación de programas de
fisioterapia hospitalaria: por un lado, se puede observar la necesidad de intervenciones enfocadas en la
prevención de algún deterioro de sistema o funcional y sarcopenia en adultos mayores, también
permite priorizar los recursos hacia los servicios hospitalarios con mayor demanda de fisioterapia.
CONCLUSIONES
La evidencia obtenida en este estudio respalda firmemente la incorporación de la fisioterapia temprana
como parte integral de la atención hospitalaria multidisciplinaria. Y también este estudio permitió
identificar el perfil clínico-epidemiológico de los pacientes hospitalizados que recibieron fisioterapia
temprana en un hospital de alta especialidad en México. La mayoría de los pacientes fueron adultos
mayores, con predominio de mujeres y con alta prevalencia de comorbilidades.
Los principales servicios que solicitaron las interconsultas de fisioterapia fueron medicina interna y

pág. 9681
cirugía lo cual refleja la relevancia de la rehabilitación en el manejo de enfermedades crónicas y
postquirúrgicas. El diagnóstico fisioterapéutico más frecuente fue la debilidad muscular generalizada,
lo que subraya el impacto de la inmovilidad hospitalaria y la necesidad de intervenciones tempranas
para prevenir deterioro funcional.
Estos hallazgos evidencian la importancia de fortalecer los programas de fisioterapia temprana
intrahospitalaria, especialmente dirigidos a la población adulta mayor con comorbilidades múltiples a
fin de mejorar la recuperación, reducir complicaciones y optimizar la calidad de vida durante su
hospitalización.
De igual forma se recomienda ampliar este tipo de investigaciones con muestra multicéntricas y
periodos de seguimiento más prolongados, para generar evidencia robusta que oriente la planificación
de recursos y la implementación de estrategias de rehabilitación hospitalaria en el sistema de salud
mexicano.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Arias-Fernández, P., Romero-Martin, M., Gómez-Salgado, J., & Fernández-García, D. (2018).
Rehabilitation and early mobilization in the critical patient: systematic review. Journal of
Physical Therapy Science, 30(9), 1193–1201. https://doi.org/10.1589/jpts.30.1193
Balea-Fernández, F. J., Alonso-Ramírez, J., Solano-Benítez, A., Núñez-González, E., & Torres-
Moreno, B. (2023). Sarcopenia en pacientes de hospital de día geriátrico. Gerokomos, 34(2),
101–105.
https://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1134-928X2023000200004
Cortes, O. L., Delgado, S., & Esparza, M. (2019). Systematic review and meta-analysis of
experimental studies: In-hospital mobilization for patients admitted for medical treatment.
Journal of Advanced Nursing, 75(9), 1823–1837. https://doi.org/10.1111/jan.13958
Hashem, M. D., Nelliot, A., & Needham, D. M. (2016). Early mobilization and rehabilitation in the
ICU: Moving back to the future. Respiratory Care, 61(7), 971–979.
https://doi.org/10.4187/respcare.04741

pág. 9682
Kosse, N. M., Dutmer, A. L., Dasenbrock, L., Bauer, J. M., & Lamoth, C. J. C. (2013). Effectiveness
and feasibility of early physical rehabilitation programs for geriatric hospitalized patients: a
systematic review. BMC Geriatrics, 13, 107. https://doi.org/10.1186/1471-2318-13-107
Martínez-Velilla, N., Cadore, E. L., Casas-Herrero, Á., Idoate-Saralegui, F., & Izquierdo, M. (2016).
Physical activity and early rehabilitation in hospitalized elderly medical patients: Systematic
review of randomized clinical trials. The Journal of Nutrition, Health & Aging, 20(7), 738–
751. https://doi.org/10.1007/s12603-016-0683-4
Matsuoka, A., Shodai Yoshihiro, Haruka Shida, Gen Aikawa, Fujinami, Y., Kawamura, Y., Nakanishi,
N., Shimizu, M., Watanabe, S., Sugimoto, K., Taito, S., & Inoue, S. (2023). Effects of
Mobilization within 72 h of ICU Admission in Critically Ill Patients: An Updated Systematic
Review and Meta-Analysis of Randomized Controlled Trials. Journal of Clinical Medicine,
12(18), 5888–5888. https://doi.org/10.3390/jcm12185888
Menges, D., Seiler, B., Tomonaga, Y., Schwenkglenks, M., Puhan, M. A., & Yebyo, H. G. (2021).
Systematic early versus late mobilization or standard early mobilization in mechanically
ventilated adult ICU patients: systematic review and meta-analysis. Critical Care (London,
England), 25(1), 16. https://doi.org/10.1186/s13054-020-03446-9
Padilla-Rojas, L. G., Tamayo-Cosio, J., Garín-Zertuche, D. E., Rojas-Herrera, C. A., Vallejo, L., Leal,
J. A., Soarez-Hungria, J. O., Caiero, M. T., Tabares-Neyra, H., González Roig, J. L., &
Giordano, V. (2024). Trauma center rehabilitation systems in Latin America. OTA
International: The Open Access Journal of Orthopaedic Trauma, 7(5 Suppl), e332.
https://doi.org/10.1097/OI9.0000000000000332
Rio, E., Kidgell, D., Moseley, G. L., Gaida, J., Docking, S., Purdam, C., & Cook, J. (2016). Tendon
neuroplastic training: changing the way we think about tendon rehabilitation: a narrative
review. British Journal of Sports Medicine, 50(4), 209–215. https://doi.org/10.1136/bjsports-
2015-095215
Soto Espinoza, E. (2021). Perfil epidemiológico de pacientes que asisten a neurorrehabilitación.
Fisioterapia (Madrid. Ed. impresa), 43(6), 311–316. https://doi.org/10.1016/j.ft.2021.04.002
pág. 9683
Wang, J., Ren, D., Liu, Y., Wang, Y., Zhang, B., & Xiao, Q. (2020). Effects of early mobilization on
the prognosis of critically ill patients: A systematic review and meta-analysis. International
Journal of Nursing Studies, 110(103708), 103708.
https://doi.org/10.1016/j.ijnurstu.2020.103708
Zhang, L., Hu, W., Cai, Z., Liu, J., Wu, J., Deng, Y., Yu, K., Chen, X., Zhu, L., Ma, J., & Qin, Y.
(2019). Early mobilization of critically ill patients in the intensive care unit: A systematic
review and meta-analysis. PloS One, 14(10), e0223185.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0223185