EVALUACIÓN DE LOS FACTORES Y RIESGOS
LABORALES QUE CAUSAN EL AUSENTISMO EN
LOS TRABAJADORES DE UNA EMPRESA
DURANTE EL CONTRATO DE MANTENIMIENTO
DE REDES DE ENERGÍA ELÉCTRICA EN LA
LOMA, CESAR, 2023-2024

EVALUATION OF THE OCCUPATIONAL FACTORS AND

RISKS THAT CAUSE ABSENTEEISM AMONG COMPANY

WORKERS DURING THE ELECTRIC POWER NETWORK

MAINTENANCE CONTRACT IN LOMA, CESAR, 2023
-2024
Andrea Trinidad Lozano Restrepo

Corporacion Universitaria Uniminuto

William Andres Murillo Carvajal

Corporacion Universitaria Uniminuto

Jorge Andres Reyes Melo

Corporacion Universitaria Uniminuto
pág. 11538
DOI:

Evaluación de los factores y riesgos laborales que causan el ausentismo en
los trabajadores de una empresa durante el contrato de mantenimiento de
redes de energía eléctrica en la Loma, Cesar, 2023-2024

Andrea Trinidad Lozano Restrepo
1
andrea.lozano-r@uniminuto.edu.co

https://orcid.org/0000-0002-3847-0554

Corporacion Universitaria Uniminuto

Colombia

William Andres Murillo Carvajal

diosesamoryvida1982@gmail.com

https://orcid.org/0000-0002-3847-0554

Corporacion Universitaria Uniminuto

Colombia

Jorge Andres Reyes Melo

jorge.reyes.m@uniminuto.edu

https://orcid.org/0009
-0006-0205-3300
Corporacion Universitaria Minuto de Dios

Colombia

RESUMEN

El objetivo principal de la investigación es evaluar los factores y riesgos laborales que causan el
ausentismo en los trabajadores de la empresa del sector eléctrico durante el contrato de mantenimiento
de redes de energía eléctrica en Loma, Cesar, en el período 2023-2024, y evaluar su impacto en la
productividad y seguridad en el trabajo, empleando un enfoque investigativo mixto. Abordando el
problema del ausentismo desde perspectivas cuantitativas y cualitativas. Este enfoque permite integrar
el análisis estadístico con una comprensión profunda de las percepciones de los empleados,
concluyendo así, que en el periodo estudiado se reportaron un total de 203 casos de ausentismo,
sumando 826 días laborales de ausencia, la tasa de ausentismo general fue de aproximadamente 3,2%
superando el promedio que oscila entre 1% y 2%. Como principales causas se pudo identificar:
Enfermedades infecciosas comunes con 26% de los casos estudiados, trastornos musculoesqueléticos
19% aproximado de los casos, accidente de origen laboral reportan un 21% de los casos, afecciones de
salud mental relacionadas al estrés laboral componen el 12% y en menor medida afecciones como
enfermedades respiratorias y problemas gastrointestinales. En el análisis económico se reveló que el
ausentismo generó costos estimados de $108.000.000 COP anuales para la empresa.

Palabras clave: ausentismo, costos, enfermedad laboral, enfermedad general

1
Autor principal
Correspondencia:
andrea.lozano-r@uniminuto.edu.co
pág. 11539
Evaluation of the occupational factors and risks that cause absenteeism

among company workers during the electric power network maintenance

contract in
Loma, Cesar, 2023-2024
ABSTRACT

The main objective of this research is to assess the occupational factors and risks that cause

absenteeism among workers at an electric power company during the 2023
-2024 electric power grid
maintenance contract in
Loma, Cesar, and to evaluate their impact on productivity and safety at work.
This approach addresses the problem of absenteeism from quantitative and qualitative perspectives.

This approach allows for the integration of statistical analysis with an in
-depth understanding of
employee perceptions. It is concluded that during the study period, a total of 203 cases of absenteeism

were reported, totaling 826 workdays of absence. The overall absenteeism rate was approximately

3.2%, exceeding the average of 1% to 2%. The main causes identified were: common infectious

diseases, accounting for 26% of the cases studied; musculoskeletal disorders, approximately 19% of

cases; work
-related accidents, 21% of cases; mental health conditions related to work-related stress,
12%; and, to a lesser extent, conditions such as respiratory illnesses and gastrointestinal problems. The

economic analysis revealed that absenteeism generated an estimated annual cost of $108,000,000 COP

for the company.

Keywords
: absenteeism, costs, occupational illness, general illness
Artículo recibido 10 julio 2025

Aceptado para publicación: 16 agosto 2025
pág. 11540
INTRODUCCIÓN

La investigación surge de la necesidad observada en forma directa de cuantificar y cualificar las causas
del ausentismo laboral en la empresa del sector eléctrico encargada de las operaciones de
mantenimiento de redes en el municipio de Loma, departamento del Cesar, Colombia. En los últimos
años, especialmente durante la ejecución del contrato correspondiente al periodo 20232024. Desde
esta perspectiva, el estudio se planteó como objetivo general evaluar las principales causas del
ausentismo laboral en dicha empresa, cuantificar sus impactos económicos y operativos, y proponer
estrategias de intervención que permitieran mitigar sus efectos y prevenir su recurrencia. La pregunta
de investigación que guio todo el proceso fue: ¿Cuáles son los factores de riesgos laborales que causan
el ausentismo en los trabajadores de la empresa del sector eléctrico durante el mantenimiento de redes
de energía eléctrica en el municipio de Loma, Cesar, y cómo impactan en la productividad y seguridad
del trabajo?. Responder dicha pregunta exigió mirar más allá de los partes médicos o de las
estadísticas de incapacidades; exigió adentrarse en la cotidianidad de los empleados, en las políticas
internas, en las condiciones físicas de los puestos de trabajo y en el mismo entramado emocional que
sostiene o desmorona la voluntad de acudir a cada día a laborar.

Partiendo de una revisión teórica amplia, donde se abordaron conceptos clave como el ausentismo
voluntario e involuntario, la salud ocupacional, la cultura organizacional y los riesgos psicosociales, se
construyó un marco conceptual robusto que sirvió de sustento para el análisis posterior. Se consultaron
autores de reconocido prestigio como Chiavenato (2017), quien resalta la importancia del recurso
humano como eje central del éxito organizacional, y Robbins y Judge (2017), que profundizan en los
factores motivacionales y de clima organizacional que influyen en la conducta laboral.

La metodología adoptada fue de tipo mixta, combinando herramientas cuantitativas y cualitativas, lo
cual permitió no solo medir el fenómeno en términos de días perdidos y costos asociados, sino
también interpretar las dinámicas subjetivas detrás de cada ausencia. En total, se analizaron 203 casos
de ausencias laborales reportadas entre enero de 2023 y marzo de 2024, que representaron 826 días de
inasistencia y una tasa general de ausentismo del 3,2%. Estos datos, lejos de ser meros números,
reflejan historias de enfermedad, de accidentes, de tensiones laborales, de dificultades personales, que
en conjunto dibujan el mapa de una problemática compleja que no admite soluciones simplistas.
pág. 11541
Profundizando en los hallazgos, se encontró que las enfermedades infecciosas comunes representaron
el 26% de los casos, los accidentes laborales un 21%, los trastornos musculoesqueléticos un 19%, y las
alteraciones emocionales derivadas del estrés laboral alrededor de un 12%. Resultó particularmente
llamativo que casi uno de cada cinco trabajadores que se ausentaron lo hizo más de una vez en el año
analizado, lo que sugiere patrones de cronicidad o factores de riesgo no resueltos adecuadamente.
Estos resultados no sólo se compararon con los estándares internos de la empresa, sino que fueron
puestos en diálogo con investigaciones recientes de autores como González y Fernández (2019) y
Ruiz, Rodríguez y Sánchez (2020), quienes han identificado tendencias similares en organizaciones de
sectores de alta exigencia física y emocional.

Asimismo, uno de los aportes significativos de este trabajo radica en la cuantificación económica del
ausentismo. No es exagerado decir que cada ausencia produce una inestabilidad en la empresa, que va
mucho más allá del salario correspondiente al día no trabajado. De acuerdo con los cálculos
realizados, los costos directos anuales derivados del ausentismo ascendieron a aproximadamente
$108.000.000 COP, mientras que, al incluir los costos indirectos asociados a reprogramaciones,
disminución de la eficiencia operativa y riesgos de incumplimiento contractual, el impacto económico
total se estimó cercano a los $145.000.000 COP. Estos datos, lejos de ser anecdóticos, muestran la
urgencia de implementar medidas correctivas.

En cuanto a los marcos legales, se revisó la normativa colombiana vigente en materia de riesgos
laborales, salud ocupacional y condiciones de trabajo decente, destacándose la Ley 1562 de 2012 y la
Resolución 0312 de 2019. Aunque la empresa objeto de estudio cumple formalmente con los
requisitos legales mínimos, el análisis evidenció que ello no basta para garantizar un ambiente laboral
saludable ni para prevenir eficazmente el ausentismo. La prevención, como se argumenta en este
trabajo, debe ir más allá del cumplimiento normativo para convertirse en parte integral de la cultura
organizacional.

A lo largo de la investigación también se exploró el estado del arte sobre el tema, abarcando estudios
tanto nacionales como internacionales. Se encontró que, aunque las causas del ausentismo presentan
similitudes en distintos contextos, las estrategias exitosas de mitigación varían considerablemente
según el tipo de industria, el tamaño de la empresa y las características socioeconómicas del entorno.
pág. 11542
Esta constatación reforzó la idea de que las soluciones deben ser diseñadas a la medida de cada
organización y no aplicadas de manera genérica.

Para finalizar, la reflexión a la que se ha llegado es que el ausentismo no debe ser visto exclusivamente
como un problema del trabajador, ni como una simple variable de gestión de personal. El ausentismo
laboral, como fenómeno complejo que es, constituye un síntoma de otros desequilibrios más
profundos: deficiencias en la gestión del talento humano, fallas en la comunicación organizacional,
limitaciones en los programas de salud y seguridad, y en no pocas ocasiones, una falta de empatía
hacia las realidades humanas de quienes sostienen el quehacer diario de la empresa.

Con el fin de mitigar esta problemática se propone un enfoque integral para el manejo del ausentismo,
que combine acciones preventivas de salud física y mental, estrategias de fortalecimiento del clima
organizacional, mejoras ergonómicas, políticas de reincorporación laboral adecuadas, y sobre todo,
una genuina apuesta por humanizar el entorno de trabajo. Sólo a partir de esa comprensión amplia será
posible construir organizaciones más resilientes, justas y eficaces, capaces no solo de afrontar las
exigencias del presente, sino de proyectarse hacia el futuro con bases sólidas.

En este sentido, más que un diagnóstico, la presente investigación busca ser también una invitación a
repensar el trabajo, a cuidar a las personas y a entender que la verdadera productividad empieza por el
respeto y la protección del ser humano que la hace posible

METODOLOGÍA

Enfoque mixto: Combina métodos cuantitativos (análisis de tasas de ausentismo y productividad) y
cualitativos (entrevistas y encuestas a empleados).

Alcance Descriptivo y correlacional: Se busca identificar patrones en las tasas de ausentismo y
correlacionarlos con factores organizacionales, sociales y económicos.

Diseño observacional: Observando y registrando los datos de ausentismo para su posterior análisis.

Población: Empleados de empresas del sector eléctrico en Loma Cesar, con un enfoque en el área
operativa.

Muestra: Selección no probabilística por conveniencia de 70 empleados, distribuidos equitativamente
según género, edad y antigüedad laboral.
pág. 11543
Criterios de inclusión: Empleados con más de un año en la organización y que hayan registrado
ausencias en el último año.

Criterios de exclusión: Personal en períodos de licencia o en procesos disciplinarios.

Instrumentos: Microsoft Excel (Base de datos), Bibliometrix, Softwares de análisis estadístico.

Procedimientos:

Solicitud de permisos a las empresas participantes para acceder y compartir los datos
estudiados en la investigación.

Diseño de un plan estructurado de acción para afrontar los retos de la investigación y
validación de instrumentos.

Análisis de datos por medio de softwares de cálculo probabilístico, utilizando el registro
documental suministrado por la empresa.

Registro documental: Análisis de reportes de ausencias y productividad en el período 2023-2024.
Tomada del registro de salud del sistema de gestión de la empresa.

Consideraciones Éticas: El proyecto cumplirá con las normativas éticas de UNIMINUTO,
incluyendo el consentimiento informado de los participantes y la confidencialidad de los datos.

Consentimiento Informado: Se debe obtener el consentimiento informado de los trabajadores
antes de recopilar cualquier dato relacionado con su ausentismo laboral.

Explicarles claramente el propósito del estudio, los posibles beneficios y riesgos, y la
confidencialidad de su información.

Confidencialidad y Protección de Datos: Garantizar que la información recopilada se
mantenga en estricta confidencialidad. Aplicar medidas de protección de datos personales conforme a
la normativa vigente (como la Ley 1581 de 2012 en Colombia). Los resultados se deben presentar de
forma agregada para evitar la identificación de individuos específicos.

Uso Responsable de la Información: La información obtenida solo debe utilizarse para los
fines del estudio y no para afectar negativamente a los trabajadores o a la empresa. Se debe evitar
cualquier sesgo que pueda generar discriminación o repercusiones en los empleados evaluados.
pág. 11544
Imparcialidad y Transparencia: El análisis debe ser objetivo y basado en datos verificables, sin
favorecer intereses particulares. Se deben evitar conflictos de interés que puedan comprometer la
credibilidad del estudio.

Impacto en los Trabajadores: Evaluar el impacto que el estudio puede tener en los empleados
y asegurarse de que no cause estrés o ansiedad innecesaria. Si se identifican condiciones laborales
riesgosas, se deben proponer medidas de mitigación sin exponer a los trabajadores.

Cumplimiento Normativo: Respetar la legislación laboral y de seguridad en el trabajo en
Colombia, especialmente las normas relacionadas con salud ocupacional y riesgos laborales.
Coordinar con las entidades correspondientes (ARL, Ministerio de Trabajo) si es necesario.

Divulgación Ética de Resultados: Informar los resultados de manera clara y veraz, sin
manipulación de datos. Incluir recomendaciones para mejorar las condiciones laborales y reducir el
ausentismo, en beneficio tanto de la empresa como de los trabajadores.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Figura 1
Comparativa de ausencia debido a accidente laboral y enfermedad general.

Fuente: Elaboración propia.

En el último año, la empresa del sector eléctrico ha registrado un total de 1.280 días de ausencia
laboral, distribuidos en un 61% por enfermedad general (786 días) y un 39% por accidentes laborales
pág. 11545
(494 días). En este orden de ideas se puede determinar que, si bien la principal causa de ausentismo
está relacionada con problemas de salud no necesariamente vinculados a la actividad laboral, los
accidentes de trabajo siguen representando una proporción significativa de las ausencias.

El alto número de días perdidos debido a enfermedades generales podría estar relacionado con factores
como el estrés, enfermedades comunes, condiciones laborales que afectan la salud de los trabajadores
o la falta de programas de prevención y promoción del bienestar. Esto resalta la importancia de
implementar estrategias como chequeos médicos periódicos, programas de ergonomía, promoción de
hábitos saludables y mejoras en el ambiente de trabajo para reducir la incidencia de enfermedades.

Por otro lado, la cantidad de días de ausencia por accidentes laborales sugiere la necesidad de revisar y
reforzar las medidas de seguridad en la empresa. Esto podría implicar la mejora en protocolos de
seguridad, capacitaciones constantes para los trabajadores y una evaluación de los riesgos presentes en
las actividades diarias.

Tabla 1
Tipos de riesgos.

Tipo de Peligro
¿Qué provoca? Ejemplo
Biológicos

Virus, bacterias, hongos, parásitos,
picaduras de insectos, contacto con
fluidos corporales infectados.

Un trabajador de redes eléctricas que
es picado por un insecto mientras
realiza labores en una zona rural con
vegetación densa.

Psicosociales

Estrés laboral, acoso, violencia en el
trabajo, exceso de carga laboral,
horarios prolongados, falta de apoyo
social.

Un técnico que debe cubrir turnos
extensos durante emergencias
eléctricas y no cuenta con suficiente
descanso ni apoyo emocional.

Públicos

Accidentes de tráfico, contaminación
ambiental, desastres naturales,
inseguridad ciudadana, incendios en
espacios públicos.

Un operario que se ve atrapado en un
incendio forestal mientras repara
postes dañados tras una tormenta.

Ergonómicos

Posturas inadecuadas, movimientos
repetitivos, levantamiento de cargas
pesadas, estaciones de trabajo mal
diseñadas, iluminación deficiente.

Un trabajador del sector eléctrico que
debe mantener posturas forzadas al
trabajar en altura durante varias horas
seguidas.

Fuente: Elaboración propia.
pág. 11546
Esta tabla sirve como un marco inicial para la investigación. El proyecto buscará identificar cuáles de
estos tipos de riesgos, y cuáles ejemplos específicos dentro de cada categoría, son los más prevalentes
y significativos para los trabajadores de una empresa del sector eléctrico en el contexto del
mantenimiento de redes eléctricas en Loma.

Tabla 2
Enfermedades y Accidentes laborales.

Factor

Días
Perdidos

Impacto en la Productividad
Estrategias de Mejora
Enfermedades
Generales (61%)

786

Reducción de eficiencia,
sobrecarga de trabajo, posibles
retrasos

Chequeos médicos,
ergonomía, promoción de
hábitos saludables

Accidentes
Laborales (39%)

494

Pérdida de personal clave,
costos adicionales, disminución
de moral

Mejora de protocolos de
seguridad, capacitaciones

Fuente: Elaboración propia.

La tabla destaca la complejidad de los factores que pueden influir en el ausentismo laboral, y subraya
la necesidad de un enfoque integral que considere tanto los riesgos físicos como los psicosociales y
contextuales. La investigación utilizará esta clasificación como punto de partida para una exploración
más detallada y específica de los riesgos laborales en el contexto particular de una empresa del sector
eléctrico y su contrato en Loma.

El ausentismo laboral registrado en la empresa del sector eléctrico que hace sus operaciones en Loma
en el último año, tuvo un total de 1.280 días laborales perdidos, esto representa un impacto
significativo en la productividad de la empresa debido a los sobre costos por demoras y pagos de
nómina. A continuación, se analiza este impacto desde diferentes perspectivas:

Repercusiones Económicas y Organizacionales:

El impacto económico del ausentismo laboral no solo se refleja en la reducción de la productividad,
sino también en costos asociados a la perdida de días laborares, como:
pág. 11547
Gasto en reemplazo de personal temporal: Esto se debe a la necesidad de cubrir los puestos de
trabajo temporalmente bacantes por la ausencia de los efectivos encargados para dicha labor, esto
puede producir problemas especialmente importantes si el empleado ausente desarrolla una actividad
de vital importancia en la empresa y resulta en situaciones donde es muy caro remplazarlo o
directamente imposible.

Incremento en costos de seguros y atención médica: Debido a la ausencia laboral
especialmente por accidentes laborales o problemas psicológicos derivados de la carga laboral, el
empleado por lo general acude a servicios médicos que son directamente cargados a la empresa lo que
se puede convertir en un problema si dichas visitas se hacen algo regular entre los trabajadores.

Disminución en la moral del equipo de trabajo: Teniendo que el ambiente laboral se construye
con las relaciones interpersonales entre los miembros del equipo la ausencia de uno de estos miembros
puede generar un clima de inseguridad y desmotivación en los empleados, y si sumado a eso deben
repartirse la carga laboral de su compañero ausente el ambiente puede ponerse tenso y pesimista
reduciendo la productividad conjunta del grupo.

En la siguiente sucesión de tablas se procede a describir todos los datos recopilados a la hora de llevar
a cabo la investigación y posteriormente se realizará un análisis profundo de la información contenida
en tablas y gráficos los cuales forman una parte muy importante de toda la base numérica informativa
que posteriormente será utilizada para generar conclusiones por medio del contraste con los datos
recopilados en la bibliografía relacionada con el tema de estudio de esta investigación.

Por medio del análisis de los datos se espera resolver las principales preguntas planteadas en la
investigación además de dejar abiertas nuevas incógnitas que puedan ser resueltas para complementar
de la mejor forma la finalidad última de la investigación.

Por último, se espera determinar factores numéricos clave que nos permitan tomar decisiones en el
momento clave de ofrecer recomendaciones ligadas a las conclusiones halladas del análisis de la
información.
pág. 11548
Tabla 7 Datos de Ausentismo laboral Mes Enero - 2024.

Fuente Elaboración propia.

Fecha Novedad
Empleado Cargo
Cod.
Causa

Tipo de
Incapacidad
Diagnóstico
11/01/2024

Yurley
Ruedas
Acosta

Liniero
conductor
Eg Nueva - 1 Fiebre, no
especificada

17/01/2024

Pedro
Antonio
Guerrero
Camacho

Liniero
motorizado
Al Nueva - 1
Contacto traumático
con avispones,
avispas y abejas:
lugar no
especificado

18/01/2024

Yurley
Ruedas
Acosta

Liniero
conductor
Eg Prórroga 0 Fiebre del dengue
[dengue clásico]

18/01/2024

Mauricio
Angarita
Rincón

Liniero
conductor
Eg Nueva - 1
Quemadura del
tobillo y del pie, de
primer grado

31/01/2024

Marcos
García
García

Liniero
conductor
Eg Nueva - 1 Contusión de la
rodilla

31/01/2024

Pablo
Gutiérrez
Rueda

Liniero
conductor
Eg Prórroga - 0 Fractura de hueso
del metatarso

31/01/2024

Ulpiano
Alvernia
Velásquez

Liniero
motorizado
Eg Prórroga - 0 Fractura de la
clavícula
pág. 11549
Tabla 8
Costos Generados Por Ausentismo en el Mes de Enero - 2024.

Fuente: Elaboración propia.

Empleado
#
Días

Salario
Valor
Día

Costo
Asumido
Empresa

Costo
Índice
Prestacional

Costo
Total
Asumido
Empresa

Costo
Asegurado

Costo Total
Incapacidad

Costo
Total

Yurley
Ruedas
Acosta

5
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 95.053 $ 106.935 $ 201.988 $ 142.580 $ 344.567 $
439.620

Pedro
Antonio
Guerrero
Camacho

3
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 71.361 $ 96.338 $ 167.699 $ 142.722 $ 310.421 $
381.782

Yurley
Ruedas
Acosta

5
$ 2.140.834 $ 71.361 0 $ 106.935 0 $ 237.633 0 0
Mauricio
Angarita
Rincón

5
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 95.053 $ 106.935 $ 201.988 $ 142.580 $ 344.567 $
439.620

Marcos
Garcia
Garcia

7
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 95.053 $ 149.709 $ 244.762 $ 237.633 $ 482.394 $
577.447

Pablo
Gutiérrez
Rueda

30
$ 1.910.265 $ 63.676 0 $ 572.506 0 $ 1.272.236 0 0
Ulpiano
Alvernia
Velásquez

30
$ 2.140.834 $ 71.361 0 $ 641.608 0 $ 1.425.795 0 0
pág. 11550
Figura 1
Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de enero.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9

Datos de Ausentismo Laboral Mes Febrero 2024.

Fuente: Elaboración propia.

Fecha
Novedad
Empleado Cargo Cod.
Causa

Tipo de
Incapacidad
Grupo Diagnóstico
14/02/2024

Jhon
Anderson
Álvarez
González

Liniero
Conductor
EG NUEVA - 1
Ciertas
enfermedades
infecciosas y
parasitarias

Diarrea y
gastroenteritis
de presunto
origen
infeccioso

14/02/2024

Héctor
Eduardo
Serrano
Pérez

Liniero
Conductor
EG NUEVA - 1
Ciertas
enfermedades
infecciosas y
parasitarias

Diarrea y
gastroenteritis
de presunto
origen
infeccioso

21/02/2024

Geurin
Danilo
Contreras
Rincón

Liniero
Motorizado
EG NUEVA - 1
Ciertas
enfermedades
infecciosas y
parasitarias

Diarrea y
gastroenteritis
de presunto
origen
infeccioso

26/02/2024

Pablo
Gutiérrez
Rueda

Liniero
Conductor
EG PRÓRROGA
0

Traumatismos,
envenenamientos
y algunas otras
consecuencias de
causas externas

Fractura de
hueso del
metatarso

26/02/2024

Ulpiano
Alvernia
Velásquez

Liniero
Motorizado
EG PRÓRROGA
0

Traumatismos,
envenenamientos
y algunas otras
consecuencias de
causas externas

Fractura de la
clavícula
pág. 11551
Figura 1
Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de febrero.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 1

Datos de Ausentismo Laboral Mes de Marzo - 2024.

Fecha
Novedad

Empleado
Cargo Cod.
Causa

Tipo de
Incapacidad

Grupo
Diagnóstico
18/03/2024

Pablo
Gutiérrez
Rueda

Liniero
Conductor

EG
PRÓRROGA
0

Traumatismos,
envenenamientos y algunas
otras consecuencias de
causas externas

Fractura De
Hueso Del
Metatarso

20/03/2024

Esneider
Herrera
León

Liniero
Motorizado

EG
NUEVA 1 Signos, síntomas y estados
mal definidos

Fiebre, No
Especificada

Fuente: Elaboración propia.
pág. 11552
Tabla 2
Costos Generados Por Ausentismo en el Mes de Marzo - 2024.

Empleado
#
Días

Salario
Valor
Día

Costo
Asumido
Empresa

Costo
Índice
Prestacional

Costo
Total
Asumido
Empresa

Costo
Asegurado

Costo Total
Incapacidad

Costo
Total

Pablo
Gutiérrez
Rueda

30
$
1.910.265

$
63.676

0
$ 572.506 0 $
1.272.236

0
0
Esneider
Herrera León

3
$
2.140.834

$
71.361

$ 95.053
$ 64.161 $ 159.214 $ 47.527 $ 206.740 $301.793
Fuente: Elaboración propia.

Figura 2

Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de marzo.

Fuente: Elaboración propia.
pág. 11553
Tabla 3
Datos de Ausentismo Laboral Mes de Abril - 2024.

Empleado
#
Días

Salario
Valor
Día

Costo
Asumido
Empresa

Costo
Índice
Prestacional

Costo
Total
Asumido
Empresa

Costo
Asegurado

Costo Total
Incapacidad

Costo
Total

Jhon Jairo
Galván
Ortiz

5
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 95.053 $ 106.935 $
201.988

$ 142.580
$ 344.567 $
439.620

Yurley
Ruedas
Acosta

1
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 47.527 $ 21.387 $ 68.913 $ 0 $ 68.913 $
116.440

Yurley
Ruedas
Acosta

1
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 47.527 $ 21.387 $ 68.913 $ 0 $ 68.913 $
116.440

Andrés
Mauricio
Sosa Pérez

1
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 47.527 $ 21.387 $ 68.913 $ 0 $ 68.913 $
116.440

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 4
Costos Generados Por Ausentismo en el mes de Abril - 2024.

Empleado
Cargo Cod.
Causa

Tipo de
Incapacidad

Diagnóstico

Jhon Jairo Galván
Ortiz

Liniero
Motorizado

EG
NUEVA - 1 Quemadura de primer grado, región del
cuerpo no especificada

Yurley Ruedas
Acosta

Liniero
Conductor

EG
NUEVA - 1 Fiebre, no especificada
Yurley Ruedas
Acosta

Liniero
Conductor

EG
NUEVA - 1 Fiebre, no especificada
Andrés Mauricio
Sosa Pérez

Liniero
Conductor

EG
NUEVA - 1 Lumbago no especificado
Fuente: Elaboración propia.
pág. 11554
Figura 3
Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de abril.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 5
Datos de Ausentismo laboral Mes Mayo - 2024.

Empleado
Cargo CausaTipo de
Incapacidad

Diagnóstico

Luis Andrés Santiago
González

Tecnólogo
Operativo
Motorizado

E G
NUEVA - 1 Parto único espontaneo, sin otra
especificación

Andrés Mauricio Sosa
Pérez

Liniero Conductor
E G NUEVA - 1 Lumbago no especificado
Mauricio Angarita
Rincón

Liniero Conductor
E G NUEVA - 1 Dolor en la columna dorsal
Rodolfo Duran
Ayudante
Electricista

E G
NUEVA - 1 Fractura de la clavícula
Azael León Suarez
Liniero Encargado
Conductor

E G
NUEVA - 1 Otros dolores abdominales y los no
especificados

Sergio Enrique Barón
Ascanio

Liniero Conductor
E G NUEVA - 1 Embarazo confirmado
Fuente: Elaboración propia.
pág. 11555
Tabla 6
Costos Generados por ausentismo en el mes de mayo - 2024.

Empleado
#
Días

Salario
Valor
Día

Costo
Asumido
Empresa

Costo
Índice
Prestacional

Costo
Total
Asumido
Empresa

Costo
Asegurado

Costo Total
Incapacidad

Costo
Total

Jhon Jairo
Galván
Ortiz

5
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 95.053 $ 106.935 $ 201.988$ 142.580 $ 344.567 $ 439.620
Yurley
Ruedas
Acosta

1
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 47.527 $ 21.387 $ 68.913 $ 0 $ 68.913 $ 116.440
Yurley
Ruedas
Acosta

1
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 47.527 $ 21.387 $ 68.913 $ 0 $ 68.913 $ 116.440
Andrés
Mauricio
Sosa Pérez

1
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 47.527 $ 21.387 $ 68.913 $ 0 $ 68.913 $ 116.440
Fuente: Elaboración propia.

Figura 4
Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de mayo.

Fuente: Elaboración propia.
pág. 11556
Tabla 7
Datos de Ausentismo Laboral Mes Junio - 2024.

Empleado
Cargo Cod.
Causa

Tipo de
Incapacidad

Diagnóstico

Robinson Ramírez
Castro

Liniero
Conductor

EG
PRÓRROGA -
0

Fractura de la epífisis superior del cubito

Yurley Ruedas
Acosta

Liniero
Conductor

EG
NUEVA - 1 Bronquitis aguda, no especificada
Darwin Lubin
Chinchilla Duarte

Liniero
Conductor

EG
NUEVA - 1 Tumor de comportamiento incierto o
desconocido del retroperitoneo

Yurley Ruedas
Acosta

Liniero
Conductor

EG
NUEVA - 1 Bronquitis aguda, no especificada
Olger Yarley
Bayona Quintero

Liniero
Motorizado

AL
NUEVA - 1 Contusión de la región lumbosacra y de
la pelvis

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 8
Costos Generados Por Ausentismo en el Mes de Junio - 2024.

Empleado
#.
Días

Salario
Valor
Día

Costo
Asumido
Empresa

Costo
Índice
Prestacional

Costo
Total
Asumido
Empresa

Costo
Asegurado

Costo Total
Incapacidad

Costo
Total

Robinson
Ramírez
Castro

30
$
2.140.834

$ 71.361
0 $ 641.608 0 $
1.425.795

0
0
Yurley
Ruedas
Acosta

5
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 106.935 $
201.988

$ 142.580
$ 344.567 $ 439.620
Darwin
Lubin
Chinchilla
Duarte

30
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 641.608 $
736.661

$
1.330.742

$ 2.067.403
$
2.162.456

Yurley
Ruedas
Acosta

5
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 106.935 $
201.988

$ 142.580
$ 344.567 $ 439.620
Olger
Yarley
Bayona
Quintero

4
$
2.140.834

$ 71.361
$ 71.361 $ 128.450 $
199.811

$ 214.083
$ 413.895 $ 485.256
Fuente: Elaboración propia.
pág. 11557
Figura 5
Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de junio.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 9
Datos de Ausentismo Laboral Mes Julio - 2024.

Empleado
Cargo Cod.
Causa

Tipo de
Incapacidad

Diagnóstico

Darwin Lubin
Chinchilla Duarte

Liniero
Conductor

EG
PRÓRROGA -
0

Tumor de comportamiento incierto o
desconocido del retroperitoneo

Freddy Alonso Lobo
Claro

Liniero
Conductor

EG
NUEVA - 1 Trastorno del testículo y del epidídimo
en enfermedades clasificadas en otra
parte

Freddy Alonso Lobo
Claro

Liniero
Conductor

EG
PRÓRROGA -
0

Trastorno del testículo y del epidídimo
en enfermedades clasificadas en otra
parte

Danilo Ortiz
Quintero

Liniero
Motorizado

AL
NUEVA - 1 Otras afecciones especificadas de los
dientes y
de sus estructuras de sostén

Nelson Pallares
Liniero
Motorizado

EG
NUEVA - 1 Leucemia linfocítica crónica
Freddy Alonso Lobo
Claro

Liniero
Conductor

EG
PRÓRROGA -
0

Trastorno del testículo y del epidídimo
en enfermedades clasificadas en otra
parte

Fuente: Elaboración propia.
pág. 11558
Tabla 10
Costos Generados por Ausentismo en el Mes de Julio - 2024.

Fuente: Elaboración propia.

Empleado
#
Días

Salario
Valor
Día

Costo
Asumido
Empresa

Costo
Índice
Prestacional

Costo
Total
Asumido
Empresa

Costo
Asegurado

Costo Total
Incapacidad

Costo
Total

Darwin
Lubin
Chinchilla
Duarte

20
$
2.140.834

$
71.361

0
$ 427.739 0 $ 950.530 0 0
Freddy
Alonso
Lobo Claro

4
$
2.140.834

$
71.361

$ 95.053
$ 85.548 $ 180.601 $ 95.053 $ 275.654 $ 370.707
Freddy
Alonso
Lobo Claro

3
$
2.140.834

$
71.361

0
$ 64.161 0 $ 142.580 0 0
Danilo
Ortiz
Quintero

1
$
2.140.834

$
71.361

$ 71.361
$ 32.113 $ 103.474 $ 0 $ 103.474 $ 174.835
Nelson
Pallares

30
$
2.140.834

$
71.361

$ 95.053
$ 641.608 $ 736.661 $
1.330.742

$ 2.067.403
$
2.162.457

Freddy
Alonso
Lobo Claro

3
$
2.140.834

$
71.361

0
$ 64.161 0 $ 142.580 0 0
pág. 11559
Figura 6
Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de julio.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 11
Datos de Ausentismo Laboral Mes Agosto - 2024.

Empleado
Cargo Cod.
Causa

Tipo de
Incapacidad

Diagnóstico

Ideimer Moreno
Trigos

Liniero Conductor
EG NUEVA - 1 Fiebre del dengue [dengue clásico]
Jorge Iván Ibarra
Rojas

Liniero
Motorizado

AL
NUEVA - 1 Traumatismo superficial de la pierna, no
especificado

Liber Paredes
Vargas

Liniero Conductor
EG NUEVA - 1 Hipertensión esencial (primaria)
Adrián Ayala
Pérez

Ayudante
Electricista

EG
NUEVA - 1 Fiebre del dengue [dengue clásico]
Fuente: Elaboración propia.
pág. 11560
Tabla 12
Costos Generados por Ausentismo en el Mes de Agosto - 2024.

Empleado
#
Días

Salario
Valor
Día

Costo
Asumido
Empresa

Costo
Índice
Prestacional

Costo
Total
Asumido
Empresa

Costo
Asegurado

Costo Total
Incapacidad

Costo
Total

Ideimer
Moreno
Trigos

10
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 95.053 $ 213.869 $ 308.922 $ 380.212 $ 689.134 $ 784.187
Jorge Iván
Ibarra Rojas

3
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 71.361 $ 96.338 $ 167.699 $ 142.722 $ 310.421 $ 381.782
Liber
Paredes
Vargas

11
$ 2.140.834 $ 71.361 $ 95.053 $ 235.256 $ 330.309 $ 427.739 $ 758.048 $ 853.101
Adrián
Ayala Pérez

7
$ 1.482.014 $ 49.400 $ 65.801 $ 103.637 $ 169.439 $ 164.504 $ 333.942 $ 399.744
Fuente: Elaboración propia.

Figura 7
Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de agosto.

Fuente: Elaboración propia.
pág. 11561
Tabla 13
Datos de Ausentismo Laboral Mes Septiembre - 2024.

Empleado
Cargo Cod.
Causa

Tipo de
Incapacidad

Diagnóstico

Jhon Anderson Álvarez
González

Liniero
Conductor

EG
NUEVA
1

Embarazo confirmado

Mario Alejandro Mora
Angarita

Liniero
Conductor

EG
NUEVA
1

Otros dolores abdominales y los no
especificados

Luis Andrés Santiago
González

Tecnólogo
Operativo
Motorizado

EG
NUEVA - 1 Esterilidad en el varón
Luis Miguel Manzano
Rincón

Ayudante
Electricista

EG
NUEVA - 1 Hernia umbilical sin obstrucción ni
gangrena

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 14
Costos Generados por Ausentismo en el Mes de Septiembre - 2024.

Empleado
#
Días

Salario
Valor
Día

Costo
Asumido
Empresa

Costo Índice
Prestacional

Costo
Total
Asumido
Empresa

Costo
Asegurado

Costo Total
Incapacidad

Costo
Total

Jhon
Anderson
Álvarez
González

14
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 299.417 $ 394.470 $ 570.318 $ 964.788 $
1.059.841

Mario
Alejandro
Mora
Angarita

2
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 42.774 $ 137.827 $ 0 $ 137.827 $ 232.880
Luis
Andrés
Santiago
González

7
$
3.208.093

$
106.936

$
142.439

$ 224.342
$ 366.781 $ 356.098 $ 722.880 $ 865.319
Luis
Miguel
Manzano
Rincón

10
$
1.482.014

$ 49.400
$ 65.801 $ 148.053 $ 213.855 $ 263.206 $ 477.060 $ 542.862
Fuente: Elaboración propia.
pág. 11562
Figura 8
Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de septiembre.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 15
Datos de Ausentismo Laboral Mes Octubre - 2024.

Empleado
Cargo Cod.
Causa

Tipo de
Incapacidad

Diagnóstico

Sanir Garay Pérez
Liniero AL NUEVA - 1 Herida de dedo(s) de la mano, sin
daño de la(s) uña(s)

Henry Santiago
Pineda Riobo

Liniero
Conductor

AL
NUEVA - 1 Herida de la pierna, parte no
especificada

Henry Santiago
Pineda Riobo

Liniero
Conductor

AL
PRÓRROGA -
0

Secuelas de herida de miembro
inferior

Álvaro Andrés Flórez
Flórez

Ayudante
Electricista

AL
NUEVA - 1 Derrame articular
Freddy Alonso Lobo
Claro

Liniero
Conductor

EG
NUEVA - 1 Varices escrotales
Luis Miguel Manzano
Rincón

Ayudante
Electricista

EG
PRÓRROGA -
0

Examen médico general

Freddy Alonso Lobo
Claro

Liniero
Conductor

EG
PRÓRROGA -
0

Dolor agudo

Freddy Alonso Lobo
Claro

Liniero
Conductor

EG
PRÓRROGA -
0

Varices escrotales

Fuente: Elaboración propia.
pág. 11563
Tabla 16
Costos Generados Por Ausentismo en el Mes de Octubre - 2024.

Empleado
#
Días

Salario
Valor
Día

Costo
Asumido
Empresa

Costo Índice
Prestacional

Costo
Total
Asumido
Empresa

Costo
Asegurado

Costo Total
Incapacidad

Costo
Total

Sanir Garay
Pérez

9
$
2.140.824

$
71.361

$ 71.361
$ 289.011 $
360.372

$ 570.886
$ 931.258 $
1.002.619

Henry
Santiago
Pineda
Riobo

8
$
2.140.834

$
71.361

$ 71.361
$ 256.900 $
328.261

$ 499.528
$ 827.789 $ 899.150
Henry
Santiago
Pineda
Riobo

5
$
2.140.834

$
71.361

0
$ 160.563 0 $ 356.806 0 0
Álvaro
Andrés
Flórez
Flórez

3
$
1.482.014

$
49.400

$ 49.400
$ 66.691 $
116.091

$ 98.801
$ 214.892 $ 264.292
Freddy
Alonso
Lobo Claro

20
$
2.140.834

$
71.361

$ 95.053
$ 427.739 $
522.792

$ 855.477
$ 1.378.269 $
1.473.322

Luis
Miguel
Manzano
Rincón

7
$
1.482.014

$
49.400

0
$ 103.637 0 $ 230.305 0 0
Freddy
Alonso
Lobo Claro

5
$
2.140.834

$
71.361

0
$ 106.935 0 $ 237.633 0 0
Freddy
Alonso
Lobo Claro

10
$
2.140.834

$
71.361

0
$ 213.869 0 $ 475.265 0 0
Fuente: Elaboración propia.
pág. 11564
Figura 9
Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de octubre.

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 17
Datos de Ausentismo Laboral Mes Noviembre 2024.

Empleado
Cargo Cod.
Causa

Tipo de
Incapacidad

Diagnóstico

María Juliana
Sandoval Julio

Auxiliar
Administrativo

EG
NUEVA - 1 Cefalea
Wilmer Ramírez
Castro

Liniero
EG NUEVA - 1 Cuerpo extraño que penetra por el
ojo u orificio natural: granja

David Fabián Saravia
Sanjuan

Liniero Conductor
EG NUEVA - 1 Embarazo confirmado
Juan Guillermo
Zuluaga Tarazona

Ayudante Electricista
EG NUEVA - 1 Apendicitis aguda, no especificada
Henry Santiago
Pineda Riobo

Liniero Conductor
EG NUEVA - 1 Embarazo confirmado
Samuel Rivera Arias
Ayudante Electricista EG NUEVA - 1 Hernia umbilical sin obstrucción ni
gangrena

Diego Hernando
Bayona Carrascal

Liniero Motorizado
EG NUEVA - 1 Otros dolores abdominales y los no
especificados

Mauricio Angarita
Rincón

Liniero Conductor
EG NUEVA - 1 Examen médico general
Hermides Noriega
Celon

Liniero
EG NUEVA - 1 Hernia inguinal bilateral, sin
obstrucción ni gangrena
pág. 11565
Jeison Enrique
Contreras Rincón

Liniero Motorizado
EG NUEVA - 1 Infección intestinal bacteriana, no
especificada

Orlando Alberto
Garcia

Liniero Encargado
Conductor

EG
NUEVA - 1 Calculo del riñón
Jorge Iván Ibarra
Rojas

Liniero Motorizado
EG NUEVA - 1 Infección intestinal bacteriana, no
especificada

Jorge Iván Ibarra
Rojas

Liniero Motorizado
EG PRÓRROGA
0

Fiebre del dengue [dengue clásico]

Juan Guillermo
Zuluaga Tarazona

Ayudante Electricista
EG PRÓRROGA
0

Convalecencia consecutiva a
cirugía

Samuel Rivera Arias
Ayudante Electricista EG PRÓRROGA
0

Otros dolores abdominales y los no
especificados

Jorge Iván Ibarra
Rojas

Liniero Motorizado
EG PRÓRROGA
0

Fiebre del dengue [dengue clásico]

Juan Guillermo
Zuluaga Tarazona

Ayudante Electricista
EG PRÓRROGA
0

Convalecencia consecutiva a
cirugía

Jorge Iván Ibarra
Rojas

Liniero Motorizado
EG NUEVA - 1 Calculo de las vías urinarias
inferiores, no especificado

Fuente: Elaboración propia.

Tabla 18
Costos Generados Por Ausentismo en el Mes de Noviembre - 2024.

Empleado
#
Días

Salario
Valor
Día

Costo
Asumido
Empresa

Costo
Índice
Prestacional

Costo
Total
Asumido
Empresa

Costo
Asegurado

Costo Total
Incapacidad

Costo Total

María
Juliana
Sandoval
Julio

3
$
1.430.013

$ 47.667
$ 63.493 $ 42.857 $
106.350

$ 31.746
$ 138.096 $ 201.589
Wilmer
Ramírez
Castro

3
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 64.161 $
159.214

$ 47.527
$ 206.740 $ 301.793
David
Fabián
Saravia
Sanjuan

14
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 299.417 $
394.470

$ 570.318
$ 964.788 $ 1.059.841
pág. 11566
Juan
Guillermo
Zuluaga
Tarazona

15
$
1.482.014

$ 49.400
$ 65.801 $ 222.080 $
287.881

$ 427.709
$ 715.590 $ 781.392
Henry
Santiago
Pineda
Riobo

14
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 299.417 $
394.470

$ 570.318
$ 964.788 $ 1.059.841
Samuel
Rivera
Arias

15
$
1.482.014

$ 49.400
$ 65.801 $ 222.080 $
287.881

$ 427.709
$ 715.590 $ 781.392
Diego
Hernando
Bayona
Carrascal

3
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 64.161 $
159.214

$ 47.527
$ 206.740 $ 301.793
Mauricio
Angarita
Rincón

3
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 64.161 $
159.214

$ 47.527
$ 206.740 $ 301.793
Hermides
Noriega
Celon

25
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 534.673 $
629.726

$
1.093.110

$ 1.722.836
$ 1.817.889
Jeison
Enrique
Contreras
Rincón

4
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 85.548 $
180.601

$ 95.053
$ 275.654 $ 370.707
Orlando
Alberto
Garcia

15
$
2.728.142

$ 90.938
$
121.130

$ 408.812
$
529.942

$ 787.342
$ 1.317.283 $ 1.438.413
Jorge Iván
Ibarra
Rojas

3
$
2.140.834

$ 71.361
$ 95.053 $ 64.161 $
159.214

$ 47.527
$ 206.740 $ 301.793
Jorge Iván
Ibarra
Rojas

4
$
2.140.834

$ 71.361
0 $ 85.548 0 $ 190.106 0 0
Juan
Guillermo

3
$
1.482.014

$ 49.400
0 $ 44.416 0 $ 98.702 0 0
pág. 11567
Zuluaga
Tarazona

Samuel
Rivera
Arias

15
$
1.482.014

$ 49.400
0 $ 222.080 0 $ 493.511 0 0
Jorge Iván
Ibarra
Rojas

3
$
2.140.834

$ 71.361
0 $ 64.161 0 $ 142.580 0 0
Juan
Guillermo
Zuluaga
Tarazona

4
$
1.482.014

$ 49.400
0 $ 59.221 0 $ 131.603 0 0
Jorge Iván
Ibarra
Rojas

1
$
2.140.834

$ 71.361
$ 47.527 $ 21.387 $ 68.913 $ 0 $ 68.913 $ 116.440
Fuente: Elaboración propia.

Figura 10
Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de noviembre.

Fuente: Elaboración propia.
pág. 11568
Tabla 19
Datos de Ausentismo Laboral Mes Diciembre - 2024.

Empleado
Cargo Cod.
Causa

Tipo de
Incapacidad

Diagnóstico

Pablo Gutiérrez
Rueda

Liniero
Conductor

EG
NUEVA - 1 Fractura de hueso del metatarso
Ulpiano Alvernia
Velásquez

Liniero
Motorizado

EG
NUEVA - 1 Fractura de la clavícula
Melvis Porras
Martínez

Liniero
Encargado
Conductor

EG
NUEVA - 1 Lesión del nervio radial
Melvis Porras
Martínez

Liniero
Encargado
Conductor

EG
NUEVA - 1 Lesión del nervio radial
Adrián Ayala Pérez
Ayudante
Electricista

EG
NUEVA - 1 Embarazo confirmado
Hermides Noriega
Celon

Liniero
EG PRÓRROGA -
0

Hernia inguinal bilateral, sin
obstrucción ni gangrena

Ronal Sanjuan
Carreño

Liniero
Encargado
Conductor

EG
NUEVA - 1 Embarazo confirmado
Fuente: Elaboración propia.
pág. 11569
Tabla 20
Costos Generados Por Ausentismo en el Mes de Diciembre - 2024.

Empleado
#
Días

Salario
Valor
Día

Costo
Asumido
Empresa

Costo Índice
Prestacional

Costo
Total
Asumido
Empresa

Costo
Asegurado

Costo Total
Incapacidad

Costo
Total

Pablo
Gutiérrez
Rueda

30
$
1.910.265

$
63.676

$ 84.816
$ 572.506 $
657.322

$
1.187.421

$ 1.844.743
$
1.929.559

Ulpiano
Alvernia
Velásquez

30
$
2.140.834

$
71.361

$ 95.053
$ 641.608 $
736.661

$
1.330.742

$ 2.067.403
$
2.162.456

Melvis Porras
Martínez

2
$
2.728.142

$
90.938

$
121.130

$ 54.508
$
175.638

$ 0
$ 175.638 $ 296.767
Melvis Porras
Martínez

2
$
2.728.142

$
90.938

$
121.130

$ 54.508
$
175.638

$ 0
$ 175.638 $ 296.767
Adrián Ayala
Pérez

14
$
1.482.014

$
49.400

$ 65.801
$ 207.274 $
273.076

$ 394.809
$ 667.884 $ 733.686
Hermides
Noriega
Celon

16
$
2.140.834

$
71.361

0
$ 342.191 0 $ 760.424 0 0
Ronal
Sanjuan
Carreño

14
$
2.728.142

$
90.938

$
121.130

$ 381.558
$
502.687

$ 726.777
$ 1.229.464 $
1.350.594

Fuente: Elaboración propia.
pág. 11570
Figura 11
Histograma comparativo entre el número de días de ausencia y el costo generado por empleado en el
mes de diciembre.

Fuente: Elaboración propia.

Análisis y Recomendaciones:

Realizando un análisis a los histogramas presentados en el apartado Análisis de información se puede
ver al analizar los datos un aumento en los índices de ausentismo laboral en el mes de octubre. Dicho
mes se caracteriza por ser generalmente uno de los meses en los que se presentan lluvias con mayor
frecuencia en Loma, indicativo de que las lluvias no solo afectan el transporte, sino que también se
aumentan los riesgos operativos por humedad, inestabilidad del terreno y exposición a enfermedades
como dengue o infecciones respiratorias derivadas de las condiciones climatológicas extremas. Esta
relación con el clima estacional y el ausentismo podría explicar picos de sobre costo por ausentismo
que se observan en algunos meses del periodo estudiado.

A partir de un análisis más general de los gráficos y la información que los respalda, se observa que el
mes con mayor número de días de ausencia fue noviembre, con 147 días de incapacidad acumulados,
lo que coincide también con el mayor costo total por incapacidades en el año con una suma de
$7.710.502 COP. Esto sugiere que en noviembre se presentó un pico importante tanto en frecuencia de
ausencias como en impacto económico por las mismas. Es muy probable que esto se relacione con el
aumento de actividad operativa o el desgaste acumulado a fin de año.
pág. 11571
Por otro lado, el segundo mes con más ausencias fue diciembre con 108 días, generando un costo de
$6.160.771 COP. Este dato llama la atención debido a que por lo general suele ser un mes con
actividades reducidas por las festividades, pero podría indicar que muchos trabajadores aprovecharon
la época para ausentarse por enfermedad acumulada o afecciones crónicas.

En contraste, el mes con menor afectación fue abril con apenas 8 días de incapacidad y un costo total
de solo $551.307 COP. Esto marca una diferencia de más del 1700% si lo comparamos directamente
con noviembre. Abril y marzo fueron los únicos meses donde el ausentismo fue significativamente
bajo, con marzo registrando 33 días y un costo de apenas $206.740 COP, lo cual también puede
deberse a una menor carga operativa o a un mayor control de asistencia en ese periodo.

Otros meses críticos fueron:

Enero: 85 días de ausencia, $1.481.950 COP en incapacidades.
Mayo: 69 días, pero con un alto costo de $4.732.114 COP, lo que sugiere que hubo
incapacidades largas o con salarios altos.

Junio: 74 días y un costo de $3.170.432 COP.
Julio: 61 días con $2.446.531 COP.
Octubre: 67 días, $3.352.209 COP.
Febrero: 70 días, pero con un costo relativamente bajo de $689.134 COP lo que puede
significar que las ausencias fueron de empleados con salarios más bajos o incapacidades cortas.

El promedio general mensual se ubica alrededor de 67 días de ausencia, y un costo mensual promedio
de aproximadamente $3.100.000 COP, aunque hay meses que duplican esa cifra.

Los resultados del análisis anteriormente consignado ponen en evidencia la necesidad inminente de
poner en práctica las acciones necesarias que lleven a la disminución significativa del ausentismo
laboral en las empresas del sector eléctrico, no solo por el evidente costo que estas ausencias
ocasionan en la empresa sino también por la importancia del servicio que prestan dichas empresa y
que puede verse afectada la calidad del mismo por una mala gestión de las causas y efectos del
ausentismo dentro del clima organizacional de la empresa producto de una ineficiente planeación y
estructuración para mitigar los focos de riesgo más relevantes en dicha problemática.
pág. 11572
CONCLUSIONES

El evaluar los índices de ausentismo laboral en una empresa del sector eléctrico nos permitió
identificar las principales causas que afectan la asistencia y puntualidad de los colaboradores. Se
evidenció que factores como problemas de salud, condiciones laborales, clima organizacional y
motivación juegan un papel fundamental en la recurrencia del ausentismo.

Asimismo, se destacó el impacto negativo que esta problemática genera en la productividad de la
empresa, en la distribución de carga laboral y en el bienestar del equipo de trabajo. A partir del análisis
de datos y la revisión de estrategias, se concluye que es necesario implementar medidas preventivas y
correctivas que incluyan mejoras en el ambiente laboral, programas de incentivos y políticas de
flexibilidad laboral que permitan reducir los índices de ausentismo.

En definitiva, el ausentismo es un desafío que requiere una gestión efectiva y proactiva. La
implementación de estrategias enfocadas en el bienestar del trabajador y en una mejor cultura
organizacional contribuirá significativamente a reducir este problema y fortalecer el rendimiento
general de una empresa del sector eléctrico.

El ausentismo es un desafío que requiere una gestión estratégica y un enfoque preventivo.
Implementar acciones enfocadas en el bienestar del trabajador, la optimización de los procesos y el
fortalecimiento del compromiso organizacional permitirá reducir significativamente este problema,
mejorando la eficiencia y sostenibilidad de la empresa a largo plazo.

Debido a todo esto, se considera que existen algunas opciones para disminuir los niveles de
ausentismo laboral y erradicar las principales causas. Para ello se necesita una estrategia clara de
prevención en salud general, no solo esperar que el trabajador se incapacite o presente episodios de
ansiedad o estrés crónico que deriven en ausencias prolongadas. Estrategias como campañas de
vacunación, charlas de autocuidado, pausas activas regulares y chequeos médicos son muy útiles para
combatir estas problemáticas.

Mejorar la gestión del riesgo laboral, usar los EPP correctamente, hacer más inspecciones en campo y
capacitar sobre primeros auxilios puede reducir los accidentes o ser de vital importancia en una
situación de peligro. Es clave mejorar las condiciones en las que se llevan a cabo los turnos laborales,
para evitar que la gente se sufra de agotamiento extremo.
pág. 11573
Es de gran utilidad implementar una plataforma de seguimiento al ausentismo, que permita ver quién
es más recurrente en las faltas, por qué, y cuándo, para así poder tomar decisiones rápidas e identificar
patrones de comportamiento en los trabajadores.

Y, por último, tener mucho más en cuenta la opinión de los trabajadores por medio de encuestas de
clima laboral o reuniones breves de feedback es de mucha ayuda para conocer de primera mano las
situaciones que amenazan a los empleados y no se tiene constancia de ello, ya que esto deriva en que,
el trabajador que se siente valorado y cuidado va sentir un mayor compromiso con la corporación y
por ende su ausentismo se reducirá.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Calderón, O. L., Jaimes, C. E., Leal, E. L., Pacheco, P. A., & Rondón, E. L. (2016). Características y
costos del ausentismo laboral en el personal de enfermería del Hospital Universitario de
Bucaramanga en el año 2015 [Trabajo de grado]. Universidad Industrial de Santander.

Chiavenato, I. (2017). Administración de recursos humanos: El capital humano de las organizaciones.
McGraw-Hill.

Dessler, G., & Varela, R. (2011). Administración de recursos humanos: Enfoque latinoamericano.
Pearson Educación.

Ivancevich, J. M., Konopaske, R., & Matteson, M. T. (2012). Comportamiento organizacional (7ª ed.).
McGraw-Hill.

Mondy, R. W., & Martocchio, J. J. (2016). Administración de recursos humanos (13ª ed.).
Pearson.
Robbins, S. P., & Judge, T. A. (2017). Comportamiento organizacional (17ª ed.). Pearson Educación.

Gynning, B. E., Christiansen, F., Lidwall, U., & Brulin, E. (2024). Impact of work
life interference on
burnout and job discontent: A one
-year follow-up study of physicians in Sweden.
Scandinavian Journal of Work, Environment & Health, 50(7), 519
526.
https://doi.org/10.5271/sjweh.4181

Peles, I., Sharvit, S., Zlotnik, Y., Gordon, M., Novack, V., Waismel
-Manor, R., & Ifergane, G. (2024).
Migraine and work
beyond absenteeism: Migraine severity and occupational burnout A
cohort study. Cephalalgia.
https://doi.org/10.1177/03331024241289930
pág. 11574
Niedhammer, I., Pineau, E., & Bertrais, S. (2024). Associations between work
-related factors and
sickness presenteeism. Occupational and Environmental Medicine.

https://doi.org/10.1136/oemed
-2023-109202
Harkko, J., Salonsalmi, A., Heinonen, N. A., Lallukka, T., & Kouvonen, A. (2024). Work
-family
conflicts and sickness absence due to mental disorders among female municipal employees
a
register
-linked study. Scandinavian Journal of Work, Environment & Health.
https://doi.org/10.5271/sjweh.4191

Timp, S., van Foreest, N. D., & van Rhenen, W. (2024). Gender differences in mental health
-related
sickness absence in the education sector. BMC Public Health, 24, 2663.

https://doi.org/10.1186/s12889
-024-20155-y
Bouhoula, M., & Belhadj, N. (2025). Predicting employee absenteeism in the energy sector using

machine learning. Clinical Epidemiology and Global Health.

https://doi.org/10.1016/j.cegh.2025.101967

Frantz, A. (2025). [Título no disponible].
BMC Public Health. https://doi.org/10.1186/s12889-025-
21563
-4
Greenhaus, J. H., & Allen, T. D. (2011). Work
family balance: A review and extension of the
literature. Journal of Management, 37(1), 17
45.
Karasek, R., & Theorell, T. (1990). Healthy work: Stress, productivity, and the reconstruction of

working life. Basic Books.

Gatchel, R. J., & Schultz, I. Z. (2012). Handbook of occupational health and wellness. Springer.

Ozturk, A. B. (2019). Work stress and absenteeism among health sector workers. Occupational Health

Review, 12(1), 23
31.
Karatepe, O. M. (2021). Burnout and turnover intentions in the hospitality industry.
Tourism
Management, 85, 104312.

Guimarães, E. M. (2020). Ausentismo laboral femenino por causas ginecológicas. Revista Salud
Mujer, 28(3), 221228.

Kovacs, M., Mendes, M., & Ribeiro, P. (2019). Costos ocultos del ausentismo laboral. Economía
Laboral, 14(2), 89101.
pág. 11575
Mamun, M. A., Griffiths, M. D., & Pakpour, A. H. (2019).
Mental health problems and absenteeism in
the workplace. Asian Journal of Psychiatry, 44, 102
109.
Sleeswijk Visser, F., et al. (2021). Sports injuries and long
-term absenteeism. British Journal of Sports
Medicine, 55(10), 501
507.
Huang, Y., Wang, Y., & Chen, J. (2020). Physical inactivity and musculoskeletal pain among workers.

Workplace Health & Safety, 68(6), 280
286.
Lee, K., Park, S., & Cho, Y. (2020). Respiratory conditions and absenteeism in the construction

industry. Industrial Health, 58(5), 456
462.
Muntyanu, A., et al. (2023). Dermatological conditions and work performance. Clinical Dermatology,

41(1), 39
45.
Van Gennep, A., et al. (2021). Chronic intestinal disease and absenteeism. Gastroenterology Journal,

160(4), 950
958.
Filbay, S. R., et al. (2022). Soft tissue injuries and work limitations. Journal of Occupational

Rehabilitation, 32(2), 255
265.