pág. 9711
PERCEPCIÓN DE LA SALUTOGÉNESIS Y SU
VÍNCULO CON LA ATENCIÓN PRIMARIA EN
SALUD EN ESTUDIANTES DE MEDICINA EN
CHIAPAS, MÉXICO
PERCEPTION OF SALUTOGENESIS AND ITS LINK TO PRIMARY
HEALTH CARE AMONG MEDICAL STUDENTS IN CHIAPAS,
MEXICO
Miguel Ángel Rodríguez Feliciano
Universidad Autónoma de Chiapas, México
Néstor Rodolfo García Chong
Universidad Autónoma de Chiapas, México
Margarita Yvon Valdéz Morales
Universidad Autónoma de Chiapas, México

pág. 9712
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19535
Percepción de la Salutogénesis y su Vínculo con la Atención Primaria en
Salud en Estudiantes de Medicina en Chiapas, México
Miguel Ángel Rodríguez Feliciano1
mcsmarf@gmail.com
https://orcid.org/0000-0002-5001-8749
Facultad de Medicina Humana, Campus II
Universidad Autónoma de Chiapas
México
Néstor Rodolfo García Chong
nes26g@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0003-2816-4907
Facultad de Medicina Humana, Campus II
Hospital de Especialidades Pediátricas, HEP
Universidad Autónoma de Chiapas
México
Margarita Yvon Valdéz Morales
myvon13@hotmail.com
http://orcid.org/0009-0004-1296-1914
Facultad de Medicina Humana, Campus II
Universidad Autónoma de Chiapas
México
RESUMEN
Antecedentes: A escala mundial, el modelo biomédico centrado en la enfermedad aún prevalece, aunque
el modelo salutogénico de Aaron Antonovsky, que enfatiza la prevención primaria, el bienestar y la
sanidad, está ganando relevancia. La atención primaria salud (APS) salutogénica busca una salud
positiva e integrada, y su pedagogía es esencial para la formación de futuros profesionales, fomentando
un enfoque holístico. Objetivo: Evaluar la percepción de la salutogénesis y su vínculo con la atención
primaria en salud en estudiantes de medicina de una Universidad Pública en Chiapas. Método: Se realizó
un estudio prospectivo, observacional, descriptivo y transversal con una muestra de 86 estudiantes de
medicina de una universidad pública en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. La recolección de datos se efectuó
mediante un cuestionario en línea de 7 preguntas, previamente validado, y los datos se analizaron
utilizando estadística descriptiva e inferencial. Resultados: No se encontraron diferencias estadísticas
significativas por sexo en las percepciones de los estudiantes. La definición de los Programas de
Atención Primaria a la Salud fue la que obtuvo mayor aceptación (55.8% totalmente de acuerdo). Sin
embargo, la concordancia fue consistentemente inferior al 50% en la mayoría de los demás aspectos
evaluados, incluyendo la definición de salutogénesis, la relación de estilos de vida saludables con
salutogénesis y APS, la relación general entre salutogénesis y APS, y la necesidad de incorporar ambos
temas en su formación profesional, contrastando con la literatura existente. Conclusiones: La percepción
de los estudiantes de medicina en Chiapas sobre la salutogénesis y los programas de APS es precaria.
Se considera prioritario establecer programas de promoción y educación con enfoque salutogénico para
fortalecer el uso de recursos y el Sentido de Coherencia (SOC) en los estudiantes.
Palabras clave: pedagogía salutogénica, atención primaria de salud, estudiantes de medicina,
percepción, Chiapas
1 Autor principal
Correspondencia: mcsmarf@gmail.com

pág. 9713
Perception of Salutogenesis and its Link to Primary Health Care Among
Medical Students in Chiapas, Mexico
ABSTRACT
Background: Globally, the disease-centered biomedical model still prevails, although Aaron
Antonovsky's salutogenic model, which emphasizes primary prevention, wellness, and healing, is
gaining relevance. Salutogenic PHC seeks positive and integrated health, and its pedagogy is essential
for the training of future professionals, fostering a holistic approach. Objective: To evaluate the
perception of salutogenesis and its link to primary health care among medical students in Chiapas.
Method: A prospective, observational, descriptive, and cross-sectional study was conducted with a
sample of 86 medical students from a public university in Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. Data were collected
using a previously validated, seven-item online questionnaire, and the data were analyzed using
descriptive and inferential statistics. Results: No statistically significant differences were found in
student perceptions by sex. The definition of Primary Health Care Programs was the most widely
accepted (55.8% in complete agreement). However, agreement was consistently below 50% for most of
the other aspects evaluated, including the definition of salutogenesis, the relationship between healthy
lifestyles, salutogenesis, and PHC, the general relationship between salutogenesis and PHC, and the
need to incorporate both topics into their professional training, in contrast to existing literature.
Conclusions: Medical students in Chiapas have a poor perception of salutogenesis and PHC programs.
Establishing promotional and educational programs with a salutogenic approach is considered a priority
to strengthen resource use and students' Sense of Coherence (SOC).
Keywords: salutogenic pedagogy, primary health care, medical students, perception, Chiapas.
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 9714
INTRODUCCIÓN
En materia de salud aún prevalece, a escala mundial, el modelo biomédico, el cual coloca el énfasis en
la enfermedad, su etiopatogenia y el proceso de curación. Gradualmente se viene introduciendo el
modelo salutogénico, que hace énfasis en la prevención primaria, el bienestar y la sanidad (Colunga,
2024).
La teoría Salutogénica, desarrollada por Aaron Antonovsky a finales de 1970, desarrolla un enfoque
significativo y radical para el estudio de la salud y la enfermedad, enfatizando en lo que origina salud,
en el mantenimiento y realce de ésta, y no en lo que origina enfermedad. Esta teoría posee dos
constructos claves: Los Recursos de Resistencia Generalizada (General Resistance Resource [GRR]) y
el Sentido de Coherencia (Sense of Coherence [SOC]) (Álvarez, 2023). Gómez-Silva y colaboradores
en el 2024 desarrollaron un trabajo sobre la aplicación del modelo salutogénico en el diseño e
implementación de programas de promoción de la salud en contextos rurales atendidos por Atención
Primaria en Salud (APS). Los investigadores destacaron cómo la identificación y movilización de
Recursos de Resistencia Generalizados (GRRs) locales (conocimientos tradicionales, cohesión
comunitaria, prácticas culturales) fueron clave para el éxito de intervenciones centradas en la nutrición
y la actividad física. El estudio argumenta que un enfoque salutogénico permite que los programas sean
culturalmente más pertinentes y sostenibles al empoderar a las comunidades para crear sus propias
soluciones de salud.
La salutogénesis reconoce progresivamente la importancia de la prevención primaria, el bienestar y la
sanidad en las personas, contra el aún prevaleciente, modelo patogénico, el cual acentúa desde la
etiopatogenia de la enfermedad, la curación o rehabilitación. (Colunga, 2023). Siendo una estrategia
efectiva en la promoción y prevención, vinculada al reconocimiento de recursos y activos en salud,
logrando resultados favorables en el cuidado de ésta (Faúndez-Pino, 2023).
Por su parte, la APS ha sido considerada una estrategia efectiva para mejorar la salud de la población y
reducir las inequidades en salud en la medida en que coadyuva eficazmente a enfrentar los determinantes
sociales de éstas (Pincay, 2020).
En un estudio sobre la participación y empoderamiento comunitario en la APS en América Latina
realizado por Bernal, en el 2024, se describe que las prácticas institucionales de participación y

pág. 9715
empoderamiento comunitario tienen un gran potencial para mejorar la salud y el bienestar de las
poblaciones. Refiere la necesidad de un enfoque integral que combine acciones a nivel institucional,
comunitario e individual para lograr un impacto sostenible en el empoderamiento comunitario.
La APS Salutogénica puede concebirse como una atención comprensible, manejable y significativa para
pacientes, residentes y personal. Ésta se orienta hacia una salud positiva integrada en sus procesos
centrales y adaptada a las necesidades de sus pacientes. Por otra parte, los recursos y necesidades de
salud del equipo de atención primaria también se perciben como esenciales para la APS salutogénica.
El personal debe estar capacitado para el trabajo interdisciplinario que permita una percepción y un
tratamiento holísticos de los pacientes. Por lo tanto, la APS salutogénica está vinculada al sistema social
y médico, así como con los individuos (Rojatz, 2022). Martínez & Soto, en el 2023, en un estudio
exploraron la efectividad de programas de APS que integran principios salutogénicos para mejorar el
SOC en pacientes con enfermedades crónicas no transmisibles (ej., diabetes, hipertensión). La
investigación demostró que los pacientes que participaron en intervenciones basadas en la salutogénesis
(educación para la autogestión, fomento de redes de apoyo, reconocimiento de fortalezas personales)
mostraron un SOC significativamente más alto, lo que se correlacionó con una mejor adherencia al
tratamiento y una mayor autoeficacia en el manejo de su condición. Este hallazgo subraya cómo la APS
puede ir más allá del control de la enfermedad, promoviendo activamente la capacidad de las personas
para mantenerse sanas.
La educación salutogénica es esencial para preparar a los futuros profesionales de la APS para adoptar
un enfoque de salud integral y centrado en la fortaleza del individuo, tal como refieren Castillo & Rojas,
en un estudio realizado en el 2021, en donde abordan la necesidad de incorporar la pedagogía
salutogénica en la formación académica y continua del personal que trabaja en APS. Para ello, se realizó
un estudio piloto sobre un módulo de capacitación basado en salutogénesis para estudiantes de
enfermería y medicina rural encontrándose una mejora significativa en su comprensión de los factores
que promueven la salud y en su capacidad para identificar y movilizar los GRRs en los pacientes.
Todo lo anterior nos lleva a plantear la siguiente interrogante:
▪ ¿Cuál es la percepción de la salutogénesis y su vínculo con la Atención Primaria en Salud (APS) en
estudiantes de medicina en Chiapas?

pág. 9716
De manera que, el objetivo del presente trabajo fue evaluar la percepción de la salutogénesis y su vínculo
con la Atención Primaria en Salud (APS) en estudiantes de medicina en Chiapas.
METODOLOGÍA
Tipo de estudio: Prospectivo, observacional, descriptivo, transversal
Lugar de estudio: Facultad de Medicina Humana de una Universidad pública ubicada en la Ciudad de
Tuxtla Gutiérrez, Chiapas
Población de estudio: Estudiantes de dicha Facultad.
Período de estudio: Enero-Diciembre 2024.
Tamaño de muestra y tipo de muestreo: 86 estudiantes de medicina, de los cuales 44 fueron mujeres
y 42 hombres, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia, quienes
quisieron participar.
Criterio Inclusión. Estudiantes de medicina de una Universidad pública de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas,
durante el periodo Enero- Diciembre 2024, quienes autorizaron su participación y estuvieron dispuestos
a contestar el cuestionario brindado.
Criterio de exclusión. Estudiantes de medicina que se encontraban en actividades fuera de la Facultad,
así como aquellos que no desearon participar, y/o quienes su condición física no les permitía contestar
el cuestionario.
Criterio de eliminación. Cuestionarios incompletos.
Técnica e instrumento utilizados: Se trabajó una encuesta mediante la aplicación de un cuestionario
con escala Likert, de 7 preguntas específicas formuladas exprofeso para obtener información pertinente
al tema, además de datos generales de los participantes como edad y sexo. Siendo validado con un grupo
piloto. Se aplicó en línea por medio de la plataforma Google Forms®, donde previamente se realizó una
prueba piloto para validar el cuestionario y corroborar su correcto funcionamiento. Se envió la dirección
electrónica del cuestionario a los estudiantes de medicina.
Variables de estudio
▪ Sexo y edad
▪ Percepción sobre el vínculo entre la salutogénesis y la APS

pág. 9717
Análisis estadístico
▪ Primera fase: Construcción de una base de datos en una hoja de cálculo.
▪ Segunda fase: Tratamiento estadístico de las variables mediante la aplicación de estadística
descriptiva.
▪ Tercera fase: Tratamiento estadístico de las variables, mediante la aplicación de la estadística
inferencial, por medio de la prueba de asociación Chi cuadrada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
La distribución de las edades y sexo de los participantes se encuentra de la siguiente manera: La edad
de los participantes osciló en el rango de los 18 a los 25 años, encontrándose la mayor concentración
(moda) en la edad de 21 años con un 53.5%, de este grupo, siendo principalmente mujeres. Mientras
que, en el segundo grupo más frecuente de edad, que fue el de 20 años con un 27.9%, donde hay un
porcentaje ligeramente mayor de los varones. No se encontró diferencia estadística significativa entre
las variables edad y sexo (p=0.440), lo cual quiere decir que, las edades tienen un comportamiento
parecido entre hombres y mujeres desde el punto de vista estadístico.
Con relación a la edad y el sexo, Salas en el 2022 realizó una investigación salutogénica observando
que el hecho de ser mujer y ser además jóven, resulta en un factor salutogénico al mostrar conductas
mas saludables, llegando a la conclusión de que es imprescindible desde edades tempranas, establecer
programas para el desarrollo de habilidades para la vida que aseguren una mejor salud y bienestar en
las futuras generaciones de adultos jóvenes.
Respecto a la pregunta: ¿Considera que la salutogénesis se enfoca en el estudio de los factores que
respaldan la salud y el bienestar de las personas?, no se encontró diferencia estadística significativa
entre los resultados y el sexo (p=0.838), es decir que, tienen un comportamiento parecido entre hombres
y mujeres desde el punto de vista estadístico. Sin embargo, se observó una marcada tendencia hacia
quienes dijeron estar de acuerdo con un 38.3% en ambos sexos, siendo ligeramente mayor en hombres
con un 20.9% (Tabla 1).
Los resultados obtenidos sobre la pregunta planteada estuvieron por debajo, contrario a lo referido por
Colunga y Moya que, en el 2023, destacan el reconocimiento de la dimensión física/biomédica dentro
del proceso curativo, es decir, que las personas que procuran mantener actividad física tienen menos

pág. 9718
problemas de salud. Por otra parte, Salas en el 2022 realizó una investigación salutogénica en personas
adultas, centrándose principalmente en cuestiones relacionadas con la salud en el lugar de trabajo, en
donde un ambiente estresante puede producir condiciones desfavorables para la salud de las personas,
en donde los estudios médicos sugieren mayor énfasis en la salutogénesis, y se haría bien en fomentar
este interés y apoyar estas iniciativas emergentes mediante modelos adecuados de trabajo en red. Por
otra parte, se ha observado en diversos estudios que las mujeres cuidan más de su salud desde un punto
de vista salutogénico. Al igual que con el trabajo de Vargas & Peña en el 2022, sobre el Sentido de
Coherencia (SOC) en los profesionales de atención primaria (médicos, enfermeras, trabajadores de la
salud), los resultados muestran que tienen un SOC más alto, asociándose a una mayor percepción y
manejo del manejo del estrés laboral, lo que conlleva a que tengan un menor agotamiento profesional.
Este hallazgo sugiere la importancia de programas de apoyo al bienestar del personal de salud basados
en la salutogénesis para mejorar la calidad de la atención en APS.
Tabla 1. ¿Considera que la salutogénesis se enfoca en el estudio de los factores que respaldan la salud
y el bienestar de las personas?
Respuesta
Sexo
%
Femenino % Masculino % Total
Total desacuerdo 7 8.1 5 5.8 12 13.9
En desacuerdo 1 1.2 2 2.3 3 3.5
Indeciso 6 7 4 4.7 10 11.7
De acuerdo 15 17.4 18 20.9 33 38.3
Totalmente de acuerdo 15 17.4 13 15.1 28 32.5
Total 44 51.2 42 48.8 86 100
X2=1.437 g.l.=4 P=0.838
Fuente: Elaboración propia.
Con relación a la pregunta ¿Considera que los Programas de Atención Primaria a la Salud, tienen como
propósito el proporcionar asistencia sanitaria esencial, accesible y asequible a todas las comunidades,
como su plena participación, con el fin de garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar?, no se
encontró diferencia estadística significativa entre los resultados y el sexo (p=0.346), es decir que, la
escala de respuestas tiene un comportamiento parecido entre hombres y mujeres desde el punto de vista
estadístico. Sin embargo, se observó una marcada tendencia hacia quienes dijeron estar totalmente de
acuerdo con un 55.8%, de igual forma para el grupo de varones y mujeres con un 27.9% respectivamente

pág. 9719
Esta es una de las percepciones con mayor aceptación en cuanto a la definición, estando en concordancia
con lo reportado con Gómez-Silva y colaboradores quienes en el 2024 desarrollaron un trabajo sobre la
aplicación del modelo salutogénico en el diseño e implementación de programas de promoción de la
salud en contextos rurales atendidos por APS. Los investigadores destacaron cómo la identificación y
movilización de Recursos de Resistencia Generalizados (GRRs) locales (conocimientos tradicionales,
cohesión comunitaria, prácticas culturales) fueron clave para el éxito de intervenciones centradas en la
nutrición y la actividad física.
Tabla 2. ¿Considera que los Programas de Atención Primaria a la Salud, tienen como propósito el
proporcionar asistencia sanitaria esencial, accesible y asequible a todas las comunidades, como su plena
participación, con el fin de garantizar el mayor nivel posible de salud y bienestar?
Sexo
Femenino % Masculino % Total %
Total desacuerdo 7 8.1 5 5.8 12 13.9
En desacuerdo 0 0 1 1.2 1 1.2
Indeciso 3 3.5 0 0 3 3.5
De acuerdo 10 11.6 12 14 22 25.6
Totalmente de acuerdo 24 27.9 24 27.9 48 55.8
Total 44 51.2 42 48.8 86 100
X2=4.471 g.l.=4 P=0.346
Fuente: Elaboración propia.
El estudio argumenta que un enfoque salutogénico permite que los programas sean culturalmente más
pertinentes y sostenibles al empoderar a las comunidades para crear sus propias soluciones de salud.
Respecto a la pregunta: ¿Considera que los estilos de vida saludables están relacionados con la
salutogénesis?, no se encontró diferencia estadística significativa entre los resultados y el sexo
(p=0.807), es decir que, la escala de respuestas tiene un comportamiento parecido entre hombres y
mujeres desde el punto de vista estadístico. Sin embargo, se observó una tendencia hacia quienes dijeron
estar totalmente de acuerdo con un 44.2%, principalmente en el grupo de mujeres con un 23.3%, seguido
de los varones con un 20.9% (Tabla 4).
Los resultados encontrados están por debajo del 50% de concordancia, lo que discrepa con lo que reporta
Castro & Morales, en el 2024, donde exploraron cómo la adopción y el mantenimiento de los estilos de
vida saludable (incluyendo una dieta equilibrada, actividad física regular, sueño adecuado, gestión del

pág. 9720
estrés y participación social) están directamente relacionados con el Sentido de Coherencia (SOC) de
los individuos.
Tabla 3. ¿Considera que los estilos de vida saludables están relacionados con la salutogénesis?
Sexo
Femenino % Masculino % Total %
Total desacuerdo 4 4.7 5 5.8 9 10.5
En desacuerdo 3 3.5 1 1.2 4 4.7
Indeciso 4 4.7 6 7 10 11.7
De acuerdo 13 15.1 12 14 25 29.1
Totalmente de acuerdo 20 23.3 18 20.9 38 44.2
Total 44 51.2 42 48.8 86 100
X2=1.611 g.l.=4 P=0.807
Fuente: Elaboración propia.
Su investigación subraya la importancia de promover estilos de vida saludables no solo para prevenir
enfermedades (enfoque patogénico), sino para construir activamente la salud y el bienestar desde una
perspectiva salutogénica.
Respecto a la pregunta: ¿Considera que los estilos de vida saludable se encuentran apoyados con los
Programas de Atención Primaria a la Salud?, no se encontró diferencia estadística significativa entre los
resultados y el sexo (p=0.711), es decir que, la escala de respuestas tiene un comportamiento parecido
entre hombres y mujeres desde el punto de vista estadístico. Sin embargo, se observó una tendencia
hacia quienes dijeron estar de acuerdo con un 40.7%, principalmente en el grupo de mujeres con un
20.9%, seguido de los varones con un 19.8% (Tabla 4).
Los resultados encontrados se encuentran muy por debajo del 50% de concordancia, lo que contrasta
con la investigación realizada por Rojas & Quiroga, en el 2023, quienes examinaron la la efectividad de
los programas implementados en el nivel de Atención Primaria a la Salud (APS) para fomentar y
sostener estilos de vida saludable en comunidades de América Latina. Sus hallazgos sugieren que una
APS robusta, con un enfoque preventivo y participativo (salutogénesis), es fundamental para lograr
cambios significativos en el estilo de vida de la población, actuando como un pilar clave en la reducción
de factores de riesgo para enfermedades crónicas. El estudio destaca la importancia de adaptar estos
programas a las particularidades culturales y socioeconómicas de cada región.

pág. 9721
Tabla 4. ¿Considera que los estilos de vida saludable se encuentran apoyados con los Programas de
Atención Primaria a la Salud?
Sexo
Femenino % Masculino % Total %
Total desacuerdo 6 7 3 3.5 9 10.5
En desacuerdo 5 5.8 3 3.5 8 9.3
Indeciso 3 3.5 5 5.8 8 9.3
De acuerdo 18 20.9 17 19.8 35 40.7
Totalmente de acuerdo 12 14 14 16.3 26 30.2
Total 44 51.2 42 48.8 86 100
X2=2.137 g.l.=4 P=0.711
Fuente: Elaboración propia.
Respecto a la pregunta: ¿Considera que existe relación entre la salutogénesis y los Programas de
Atención Primaria a la Salud?, no se encontró diferencia estadística significativa entre los resultados y
el sexo (p=0.801), sin embargo, se observó una tendencia hacia quienes dijeron estar totalmente de
acuerdo con un 37.2%, principalmente en el grupo de mujeres con un 20.9% (Tabla 5).
Los resultados encontrados están por debajo del 50% de concordancia, contrastando con el estudio
realizado por Martínez & Soto, en el 2023, sobre la relación de programas de APS que integran
principios salutogénicos para mejorar el Sentido de Coherencia (SOC). Ya que su investigación
demostró que los pacientes que participaron en intervenciones basadas en la salutogénesis (educación
para la autogestión, fomento de redes de apoyo, reconocimiento de fortalezas personales) mostraron un
SOC significativamente más alto, lo que se correlacionó con una mejor adherencia al tratamiento y una
mayor autoeficacia en el manejo de su condición.
Tabla 5. ¿Considera que existe relación entre la salutogénesis y los Programas de Atención Primaria a
la Salud?
Sexo
Femenino % Masculino % Total %
Total desacuerdo 7 8.1 5 5.8 12 14.0
En desacuerdo 2 2.3 2 2.3 4 4.7
Indeciso 4 4.7 7 8.1 11 12.8
De acuerdo 13 15.1 14 16.3 27 31.4
Totalmente de acuerdo 18 20.9 14 16.3 32 37.2
Total 44 51.2 42 48.8 86 100.0
X2=1.643 g.l.=4 P=0.801
Fuente: Elaboración propia.

pág. 9722
Respecto a la pregunta: ¿Considera que se debe de abordar el tema de la salutogénesis como parte de su
formación profesional?, no se encontró diferencia estadística significativa entre los resultados y el sexo
(p=0.989), es decir que, las respuestas tienen un comportamiento parecido entre hombres y mujeres
desde el punto de vista estadístico. Sin embargo, se observó una tendencia hacia quienes dijeron estar
totalmente de acuerdo con un 38.4% (Tabla 6), lo cual consideramos es muy bajo si tenemos en cuenta
lo que Castillo & Rojas, (2021), refieren sobre la necesidad de incorporar la pedagogía salutogénica en
la formación académica y continua de programas de Atención Primaria a la Salud; Es decir, que la
educación salutogénica es esencial para preparar a los futuros profesionales de la APS para adoptar un
enfoque de salud integral y centrado en la fortaleza del individuo.
Tabla 6. ¿Considera que se debe de abordar el tema de la salutogénesis como parte de su formación
profesional?
Sexo
Femenino % Masculino % Total %
Total desacuerdo 5 5.8 5 5.8 10 11.6
En desacuerdo 3 3.5 2 2.3 5 5.8
Indeciso 6 7 5 5.8 11 12.8
De acuerdo 13 15.1 14 16.3 27 31.4
Totalmente de acuerdo 17 19.8 16 18.6 33 38.4
Total 44 51.2 42 48.8 86 100
X2=0.312 g.l.=4 P=0.989
Fuente: Elaboración propia.
Respecto a la pregunta: ¿Consideras relevante dentro de tu formación profesional el saber diseñar
Programas de Atención Primaria a la Salud?, no se encontró diferencia estadística significativa entre los
niveles de la escala y el sexo (p=0.569), es decir, que las respuestas tienen un comportamiento
estadístico parecido entre ambos sexos. Sin embargo, se observó una marcada tendencia hacia quienes
dijeron estar totalmente de acuerdo con un 48.8%, principalmente en el grupo de mujeres con un 26.7%
(Tabla 7). Lo reportado en esta investigación refleja que los estudiantes no entienden todavía la
necesidad del enfoque preventivo necesario en su formación profesional como médicos, tomando como
base lo encontrado por Villalobos & Salazar, en el 2022, quienes reportan en su estudio sobre un modelo
curricular exitoso implementado en una universidad latinoamericana, destacando cómo la exposición
temprana a la formulación de programas de APS mejora la comprensión holística de la salud, las
habilidades de liderazgo y la pertinencia social de los futuros egresados.

pág. 9723
Tabla 7. ¿Consideras relevante dentro de tu formación profesional el saber diseñar Programas de
Atención Primaria a la Salud?
Sexo
Femenino % Masculino % Total %
Total desacuerdo 7 8.1 4 4.7 11 12.8
En desacuerdo 2 2.3 2 2.3 4 4.7
Indeciso 4 4.7 3 3.5 7 8.1
Deacuerdo 8 9.3 14 16.3 22 25.6
Totalmente deacuerdo 23 26.7 19 22.1 42 48.8
Total 44 51.2 42 48.8 86 100
X2=2.933 g.l.=4 P=0.569
Fuente: Elaboración propia.
CONCLUSIONES
La percepción de los estudiantes de medicina en una universidad pública del Estado de Chiapas sobre
los diferentes aspectos de la salutogénesis y los programas de atención primaria a la salud, es muy
precaria, por lo que resulta prioritario establecer programas de promoción y educación para la salud con
enfoque salutogénico, con el propósito de fortalecer el uso de los recursos disponibles y desarrollar un
Sentido de Coherencia (SOC) más fuerte en los estudiantes, para facilitar la resolución de situaciones
estresantes y de salud de forma comprensible, manejable y significativa.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Álvarez-Rodríguez Makarena (2023). Sentido de coherencia en adultos jóvenes: revisión integrativa.
SANUS. 2023;8:e322 DOI: https://doi.org/10.36789/revsanus.vi1.322 www.sanus.unison.mx
Castillo, A. M., & Rojas, F. L. (2021). Integrating Salutogenic Principles in Primary Health Care Staff
Training for a Holistic Health Approach. Journal of Health Education and Promotion, 9(4), 18-
32.
Castro, A. L., & Morales, R. I. (2024). Healthy Lifestyles as Predictors of Sense of Coherence in Adults:
A Salutogenic Perspective. International Journal of Health Promotion Research, 19(1), 45-60.
Colunga- Santos Silvia y Cols. (2024). El rol de las emociones en la educación para la salud.
Humanidades Médicas. ISSN 1727-8120 2024; 24(3):e2735
http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v24n3/1727-8120-hmc-24-03-e2735.pdf

pág. 9724
Colunga Santos y Moya Rodríguez, (2023). Salutogénesis, sanación y curación. Centro para el
Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud. Revista Humanidades Médicas.
ISSN 1727-8120 2023; 23(1): e2512 http://scielo.sld.cu/pdf/hmc/v23n1/1727-8120-hmc-23-
01-e2512.pdf
Faúndez-Pino Luis F. (2023). Envejecimiento saludable y enfoque salutogénico. Rev Mex Med Fam.
2023;10:39-45 https://www.scielo.org.mx/pdf/rmmf/v10n1/2007-9710-rmmf-10-01-39.pdf
Gómez-Silva, D., Ruíz-López, M., & Fernández-Aguilar, C. (2024). Salutogenesis as a Framework for
Health Promotion Interventions in Rural Communities within Primary Health Care. Global
Health Promotion, 31(1), 78-92.
Hernández Falcón, J. Alba Leonel, A. (2023). La salutogénesis en comunidades urbanas y la promoción
de la salud. Revista de enfermería neurológica. 22 (3), 202-210 DOI 10.51422/ren.v22i3.434
http://www.revenferneuroenlinea.org.mx/index.php/enfermeria/article/view/434/591
Rojatz Daniela, Peter Nowak , Ottomar Bahrs y Jürgen M. Pelikan (2022). La aplicación de la
salutogénesis en la atención primaria. El manual de la salutogénesis. Cap. 38 en Mittelmark
MB, Bauer GF, Vaandrager L, et al., editores. Cham (CH): Springer ; 2022.
https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK584073/
Rojas, D. E., & Quiroga, M. L. (2023). Impacto de los Programas de Atención Primaria en la Promoción
de Estilos de Vida Saludable en Poblaciones Latinoamericanas. Revista Latinoamericana de
Salud Pública y Gestión Sanitaria, 18(2), 115-130.
Martínez, L. R., & Soto, P. A. (2023). Strengthening the Sense of Coherence in Primary Health Care
Programs for Chronic Disease Management. Journal of Community Health Promotion, 28(3),
215-229.
Rojas Torres y Gil Herrera (2021) Estrategías de atención primaria en salud en cinco países
latinoamericanos. Revista AVFT. p. 711-719. http://doi.org/10.5281/zenodo.5752275
https://www.revistaavft.com/images/revistas/2021/avft_7_2021/9_estrategias_atencion_prima
ria.pdf
Pincay Pin Virginia Esmeralda (2020). Importancia de la atención primaria de la salud en la
comunidad https://reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/535
pág. 9725
Torres-Lagunas M. A. (2018). La Atención Primaria de Salud de Alma-Ata a Astaná, hacia la
Cobertura Universal https://www.scielo.org.mx/pdf/eu/v15n4/2395-8421-eu-15-04-329.pdf
Vargas, J. E., & Peña, C. D. (2022). Sense of Coherence in Primary Health Care Professionals and Its
Impact on Person-Centered Care Practices. Journal of Interprofessional Care, 36(5), 780-795.
Villalobos, M. A., & Salazar, C. I. (2022). Integrating Primary Health Care Program Planning and
Management into Undergraduate Health Sciences Education. Revista Panamericana de
Educación en Ciencias de la Salud, 7(3), 45-59