TÉCNICAS DE TRADUCCIÓN APLICADAS EN
LA SUBTITULACIÓN DEL LENGUAJE SOEZ
INGLÉS-ESPAÑOL LATINO DE LA PELÍCULA
DEADPOOL & WOLVERINE

TRANSLATION TECHNIQUES APPLIED IN THE SUBTITLING

OF THE FOUL LANGUAGE ENGLISH
-SPANISH LATIN OF THE
MOVIE DEADPOOL & WOLVERINE

Celia Estefania Hernández Pablo

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Bruno Leonardo Ehuan Pino

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
pág. 9726
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19543
Técnicas de traducción aplicadas en la subtitulación del lenguaje soez
inglés-español latino de la película Deadpool & Wolverine

Celia Estefania Hernández Pablo
1
fannyy.hernandez.23@hotmail.com

https://orcid.org/0009-0002-2326-2786

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

Bruno Leonardo Ehuan Pino

brunoehuan2606@gmail.com

https://orcid.org/0009-0007-8604-1821

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

México

RESUMEN

Este estudio presenta los resultados obtenidos del análisis de las técnicas de traducción empleadas en la
subtitulación del lenguaje soez de la película Deadpool & Wolverine, desde el inglés al español latino,
evaluando si se mantiene la intención comunicativa original. Para llevar a cabo esta investigación se
hizo una matriz de análisis que permitió organizar los 60 fragmentos seleccionados que contenían
lenguaje obsceno/vulgar, los cuales incluían el minuto, fragmento en el idioma original y del subtitulado
latinoamericano, técnica empleada y si cumple o no con la intención comunicativa. Como resultado se
obtuvo el uso de 64 técnicas de traducción, de las cuales la equivalencia fue la más empleada,
demostrando que fue la más efectiva para conservar el tono, emoción e impacto del lenguaje original,
por otro lado, también se hizo uso de la adaptación, modulación, omisión y literal. De igual forma, se
demostró que la mayoría de las técnicas aplicadas cumplieron con la intención comunicativa del idioma
original.

Palabras clave: lenguaje soez, técnicas de traducción, subtitulación, TVA

1
Autor principal
Correspondencia:
fannyy.hernandez.23@hotmail.com
pág. 9727
Translation techniques applied in the subtitling of the
foul language
English
-Spanish Latin of the movie Deadpool & Wolverine
ABSTRACT

This study shows the results obtained from the analysis of the translation techniques applied in the

subtitling of the foul language of the movie Deadpool & Wolverine, from English to Latin American

Spanish, evaluating whether the original communicative in
tent is maintained. To carry out this research,
an analysis matrix was used to organize the 60 extracts selected from the script that contained

obscene/vulgar language. This included the minute, fragment in the original language, and the Latin

American su
btitling technique used, and whether it complied with the communicative intent. The result
was the use of 64 translation techniques, of which equivalence was the most used, demonstrating that it

was the most effective in preserving the original language’s
tone, emotion, and impact. On the other
hand, adaptation, modulation, omission, and literal translation were also used. Similarly, it was

demonstrated that most of the techniques applied fulfilled the communicative intent of the original

language.

Keywords
: vulgar language, translation techniques, subtitling, AVT
Artículo recibido 22 julio 2025

Aceptado para publicación: 27 agosto 2025
pág. 9728
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, la mayoría de las personas tienen acceso a un sinfín de plataformas de streaming, lo
que les permite tener acceso a diferentes contenidos audiovisuales de diferentes culturas/idiomas,
géneros y clasificaciones. Lo que permite a los traductores de TAV (traducción audiovisual) tener un
amplio material de estudio, ya que al traducir un texto audiovisual se debe tener en cuenta cómo llevar
un mensaje de una lengua a otra. Desde la combinación de todos los elementos lingüísticos orales y
escritos, así como todos los elementos no verbales que influyen en el texto (Martín, 2020), lo que puede
resultar ser un reto. En especial, el lenguaje soez u ofensivo, debido a que este tipo de lenguaje tiene
una carga cultural, social y subjetiva muy importante que no debe perderse en el trasvase de la lengua
de origen a la meta (Pérez, Huertas, y Gómez, 2017). Además de que es uno de los elementos más
dinámicos y cambiantes, tanto social como comunicativamente, puesto que pueden existir muchas
variantes para una expresión, incluso dentro de un mismo idioma (Fuentes-Luque, 2015).

El presente trabajo de investigación pretende analizar las técnicas de traducción empleadas en la
subtitulación del lenguaje soez de la versión original en inglés a la versión en español de la película
Deadpool 3, con el fin de determinar cómo se adaptan las expresiones soeces y ofensivas al español y
corroborar si el mensaje transmitido es el adecuado.

JUSTIFICACIÓN

La película mencionada anteriormente fue elegida para este análisis, ya que cuenta con un extenso uso
de lenguaje soez y humor irreverente, lo que plantea desafíos para los traductores al momento de
subtitular la película. De igual forma,
se enfocará en la subtitulación, puesto que es uno de los tipos de
traducción audiovisual que hace que los contenidos sean accesibles para más personas, ayudándolos a
obtener una mejor experiencia al preservar el contenido original y garantizándoles que puedan disfrutar
del contenido sin barreras. Así como, beneficiarse de ventajas como el aprendizaje de la lengua
extranjera y de la terminología especializada presente en el texto (Ogea, 2018, p.7).

Duran (2018) define de acuerdo con (Hurtado Albir, 2017, p. 77) a la traducción audiovisual como la
traducción audiovisual para cine, televisión o vídeo de textos audiovisuales de todo tipo en varias
modalidades: voces superpuestas, doblaje, subtitulado e interpretación simultánea de películas.
pág. 9729
En este caso, la modalidad que se analiza es la subtitulación la cual Talaván (2019) define como
traducción de un discurso oral a un formato escrito, presentado como diálogos en la parte inferior de la
pantalla, generalmente en una o dos líneas, dentro de un producto audiovisual. La subtitulación se
caracteriza por la necesidad de reducir o condensar el mensaje: los diálogos deben transformarse en
texto legible en un tiempo limitado, sincronizado con la pista de audio, y considerando que el espectador
también recibe información visual simultánea que no debe perderse. (Talaván, 2019).

Ávila-Cabrera (2015), señala que los subtituladores no solo se encargan de transferir de un TO a un TM,
sino que también deben tener en cuenta las restricciones temporales y espaciales a las que la
subtitulación está sujeta y las cuales impiden que los subtítulos puedan utilizar tantos caracteres como
el traductor considere que sean necesarios. Es por esto por lo que los subtítulos pueden aparecer en la
pantalla durante al menos 1 segundo y un máximo de 6 segundos (d’Ydewalle et al., 1987; Brondeel,
1994). En la industria audiovisual se habla de la regla de los 6 segundos, la cual señala que el espectador
estándar es capaz de leer y asimilar la información mostrada en un subtítulo de 2 líneas (70 caracteres
en total) en 6 segundos (Díaz Cintas y Remael, 2007).

De acuerdo con Hurtado (2001), en la subtitulación, el texto original permanece inalterado, ya que se
añade un texto escrito (los subtítulos) que se emite simultáneamente a las intervenciones de los
personajes en pantalla.
Son diversos los autores que han realizado taxonomías de estrategias para la
traducción de contenidos audiovisuales. En la subtitulación, en particular, es primordial tener en cuenta
las restricciones anteriormente mencionadas para poder ser capaces de transferir los términos de un TO
a un TM.

Ávila-Cabrera (2015), propone las siguientes técnicas de traducción que se pueden utilizar al momento
de realizar una subtitulación.

La traducción literal, la cual consiste en realizar una traducción directa, literal de un término o
expresión de la LO a la LM, respetando tanto la gramática como la idiomática de la lengua de origen.

El préstamo, implica en emplear un término propio de la LO en LM, de manera que en algunos
casos dicha palabra puede resaltar dentro del diálogo y, en otras, puede ser un término cuyo uso esté
generalizado.
pág. 9730
Los calcos consisten en traducir literalmente dentro de la LM, las cuales, no resultan muy
idiomáticas. Los calcos pueden dar lugar a traducciones cuyo sentido puede parecer encriptado.

La explicitación es una estrategia en la cual se especifica un término para que la cultura meta
pueda entender el significado del texto claramente.

La sustitución es un tipo de explicitación comúnmente utilizada en la subtitulación, en especial
al momento de traducir insultos por medio de términos ofensivos y soeces.

La transposición es una técnica que busca transmitir el significado de un término con el sentido
y el significado más parecido a la lengua original. Esta estrategia intenta cubrir los espacios vacíos
ocasionados por las diferencias culturales entre las lenguas involucradas. De igual forma, pretende
acercar el concepto de la LO a la LM por medio de un referente conocido en la cultura meta.

La recreación léxica se aplica cuando un personaje se inventa un término en la LO y por lo cual,
este debe ser proyectado en la LM de igual manera. Esta técnica se aplica cuando el término no se
encuentra en ninguna base de datos.

La compensación consiste en introducir algún término en un momento del programa en el que
se da alguna pérdida traductológica. En el caso de los términos ofensivos/soez, la compensación se suele
utilizar cuando en el diálogo no existe término ofensivo/soez alguno, pero el subtitulador decide
introducirlo para compensar la carga emocional que pueda tener la escena.

La omisión es una técnica de uso obligado en la subtitulación, debido a las limitaciones espacio-
temporales de la traducción audiovisual. Al momento de aplicar esta estrategia el traductor debe de ser
consciente de la información que se puede omitir o no.

La reformulación es una estrategia que consiste en parafrasear una palabra o estructura
lingüística. El propósito de esta técnica es expresar el TO de forma idiomática. Ávila-Cabrera (2015)
recalca en este punto a Venuti (2008) donde considera la reformulación como un efecto extranjerizante,
es decir cuando el TM posee normas propias de la cultura de origen (se dice que el texto es adecuado),
y el familiarizante, mediante el cual el TM se ajusta más a las normas de la cultura meta (también
conocido como texto aceptable).
pág. 9731
De acuerdo con Tytler (1791) citado por Chaume (2005) señalo que una buena traducción es «aquella
en la que el mérito de la obra original se ha trasladado hasta tal punto a otra lengua, que se comprende
claramente y se percibe con fuerza tanto por el nativo del país al que dicha lengua pertenece como por
aquellos que hablan la lengua de la obra original». Para lograr esto, él menciona los siguientes estándares
de calidad de la traducción audiovisual:

El ajuste: el estatus de las sincronías. El respeto máximo se ha de producir en la sincronización
del subtítulo con el enunciado del personaje de pantalla que ha dado lugar a ese subtítulo.

Diálogos creíbles: la adecuación a un registro oral prefabricado. La credibilidad de los diálogos,
el respeto a la información original, la buena segmentación de los subtítulos y la correcta sincronía de
los subtítulos con la imagen adecuada son prioridades, y también normas de traducción, que se suelen
respetar en el ejercicio profesional, consciente o inconscientemente.

Cohesión y coherencia. El texto meta debe ser coherente no solo desde el punto de vista
semántico, sino también iconográfico.

La fidelidad al texto de origen. El texto meta debe ser fiel al texto original, debido a que el
espectador espera ver la misma película que vieron los espectadores en lengua de origen, es decir, que
no se le mienta en términos de contenido y, en la mayoría de las ocasiones, de forma, función y efecto.

La sobreactuación y la infractuación. Si bien la sobreactuación de los diálogos no está en manos
del traductor, este puede facilitar una dramatización adecuada si emplea un registro oral admisible en la
construcción de sus diálogos.

La técnica. Hay que definir en qué campos el texto meta debe ser adecuado al texto origen, y en
qué otros campos deben serlo a las normas del sistema receptor.

La traducción de los términos ofensivos en la subtitulación constituye un asunto delicado, puesto que el
traductor debe tomar decisiones que en algunos casos pueden ofender al espectador. Si bien es cierto
que el lenguaje comprende un registro formal y otro informal; el lenguaje ofensivo existe en la mayoría
de las culturas y la aceptación de estos términos dependerán de sus características como el tipo de
cultura, creencias, etc. (Ávila Cabrera 2015:9).
pág. 9732
De acuerdo con Fuentes-Luque (2015), cada país, cultura y pueblo utiliza distintos patrones lingüísticos
y marcos culturales de referencia diferentes para construir expresiones tabúes y soeces, las cuales
conllevan intenciones pragmáticas y matices distintivos. Por lo que “el universo soez” puede
considerarse parte integrante de una cultura o culturas que constituyen un idioma, dado que la relación
entre texto y contexto debe ser incuestionable.

El lenguaje soez es aquel que se considera inapropiado, obsceno, grosero u ofensivo. La Real Academia
Española (RAE) define el adjetivo soez como aquel lenguaje que “bajo, grosero, indigno, vil”. Por otro
lado, Buxarrais y Tey (2007) mencionan que definir el concepto de “lenguaje soez” es un proceso
bastante complejo, debido a que el significado se ve afectado por el entorno, la persona que realiza la
definición y el uso que hace del lenguaje en su contexto. El significado dependerá de la edad, valores,
ideologías, creencias, contexto social e incluso el nivel educativo. A partir de esto, las autoras consideran
“soez” cualquier comportamiento, expresión o palabra que no corresponde a la sutileza, a la elegancia,
a la cortesía, ni a las buenas formas. De igual forma, mencionan que hay palabras soeces que dejan de
serlo con el paso del tiempo, porque se convierten en parte del patrimonio cultural de la sociedad, se
vuelven cotidianas, es decir, pasan de ser algo considerado negativo y se les atribuye en el significado
un carácter de expresión democrática (Buxarrais y Tey, 2007).

Por lo que es de vital importancia trasvasar de manera correcta el lenguaje soez en los contenidos
audiovisuales, ya que cualquier error puede ofender a la audiencia receptora. Sin embargo, Pérez,
Huertas & Gómez (2017) explican que esto no significa que sea adecuado traducir el lenguaje soez u
ofensivo de forma literal, sino que se deben tener en cuenta distintos aspectos fundamentales como: las
diferencias que existen entre el contexto sociocultural de la lengua origen y la meta, así como, la
intencionalidad del discurso del personaje en la lengua origen y el efecto subjetivo que genera en el
público receptor. Todo ello permite encontrar la fórmula más adecuada para la traducción y adaptación
de estos términos.

El doblaje por décadas siempre ha sido la opción preferida para la mayoría de los espectadores; sin
embargo, el panorama ha cambiado considerablemente en los últimos años y ahora la elección entre
doblaje y subtitulación es simplemente una cuestión de preferencias, gustos personales (García,
2020,p.53). El subtitulaje es una herramienta que le permite al espectador disfrutar de las voces
pág. 9733
originales de los actores, además de que es una forma de generar más ingresos económicos por su
capacidad para atraer la atención de un público más amplio.

Sin embargo, debido a que el lenguaje soez suele estar asociado a connotaciones negativas y ofensivas,
representa una problemática para la traducción y, por lo tanto, para la subtitulación. Dentro de este
contexto, diversos autores proponen una clasificación de lenguaje soez o vulgar en español, como las
elaboradas por Ávila-Cabrera (2015) o la de Fuentes-Luque (2015).

La taxonomía propuesta por Ávila-Cabrera (2015) está dividida en dos grandes categorías: lenguaje
ofensivo y lenguaje tabú. En el lenguaje ofensivo, este autor sugiere como subcategorías el abuso de
improperios, el uso de exclamaciones soeces y los insultos sutiles. Por otro lado, en la categoría de
lenguaje tabú, se encuentran las referencias a animales como insulto, a la muerte o al acto de matar, a
las drogas o del consumo excesivo de bebidas alcohólicas, a los insultos con referencias raciales, de
género o etnia, a la basura, las blasfemias y profanidades directas aludiendo a nombres sagrados y
religiosos, entre otras.

En caso de Fuentes-Luque (2015) él propone una concisa taxonomía de los principales sistemas de
referencia de lenguaje tabú que utilizan algunos de los idiomas más comunes, con vistas a su traducción
y en particular a la traducción audiovisual:

Sexo. El idioma inglés emplea principalmente su lenguaje tabú en palabras referidas a la
anatomía y obscenidad, como pussy, cunt, cameltoe. En español se emplean números exabruptos
articulados en torno a términos sexuales: “¡Coño!”, “¡Eres la polla!”, “Está de cojones”, etc.

Escatología. El idioma inglés emplea palabras referidas no solo a fluidos o sólidos corporales,
sino que también para referirse a la muerte. Como ejemplos podemos encontrar: shit, asshole, piss.
Mientras que en español utiliza este referente para insultar u expresar enfado, generalmente estructurado
sobre expresiones relacionadas con las heces: “Me cago en.…”.

Religión. Se emplean expresiones relacionadas con la blasfemia y profanación, como: God,
Jesus(Christ) (cuya traducción sería “Joder/la hostia/hostias”), hell, Dios, la Virgen.

Familia. Se emplean expresiones relacionadas con alusiones y combinaciones de carácter sexual
o escatológico a familiares cercanos vivos o muertos (padre, madre).
pág. 9734
Nominalia. Se emplean nombres propios y calificativos con intención despectiva: nigger/nigro
(grave insulto racista hacia los negros norteamericanos), faggot (“marica/maricón”) yke (lesbiana,
“tortillera/bollera”, “Diego” (insulto despectivo y en inglés británico hacia los españoles, asimilando el
nombre a la totalidad de la población).

METODOLOGÍA

La presente investigación es de enfoque mixto, del tipo transversal, aplicada y descriptiva. Se realizará
un análisis de la película para determinar expresiones soeces en el guion que se utilizarán como prueba
para posteriormente realizar un análisis del corpus; como instrumentos de recopilación de datos se
empleará una matriz de análisis, la cual facilitará la organización y orden de los datos de la película,
dichos datos incluyen el minuto del diálogo, el fragmento del guion de la versión original, la versión
subtitulada, las técnicas empleadas en la traducción de cada expresión soez y si se mantuvo/cambio la
intención comunicativa.

Esta matriz ayudará a determinar las técnicas empleadas en cada extracto del guion, y contabilizar la/s
técnica/s más empleada/s en la subtitulación del lenguaje soez inglés-español latino de la película
Deadpool &Wolverine.

Como objeto de estudio se analizó algunas oraciones de la tercera película de Deadpool, basada en
Marvel Comics, producida por Marvel Studios y dirigida por Shawn Levy; la cual fue estrenada en cines
el 26 de julio del 2024, actualmente se encuentra disponible en la plataforma de streaming Disney+. La
película consiste en una comedia que mezcla acción, aventura y ciencia ficción, en esta tercera parte se
puede ver como Wade Wilson (Deadpool) tiene una travesía para detener que la TVA destruya el mundo
que él conoce, para ello viaja por el multiverso en busca de una variante de Wolverine para que lo ayude
a salvar a sus seres queridos.

Las películas de Deadpool se caracterizan por la personalidad irreverente del protagonista y su constante
uso de lenguaje soez, insultos y juego de palabras, por lo que, es normal encontrar una alta presencia de
lenguaje vulgar, violencia y humor negro, la clasificación de sus películas corresponden a +18.

Se seleccionó Deadpool & Wolverine, debido a que es una película que utiliza muchas expresiones
vulgares, groseras, con alta presencia de humor negro y modismos durante el desarrollo de la trama; a
partir de esto, se puede analizar no solo qué técnicas de traducción se aplican en la traducción de este
pág. 9735
tipo de expresiones, sino también cómo se adaptan al español y si mantiene la intención comunicativa
del texto original.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

De toda la película, que tiene una duración de 2 horas y 9 minutos se seleccionaron un total de 60
fragmentos de todo el guion, teniendo como resultado el uso de 66 técnicas de traducción empleadas en
los fragmentos seleccionados. Se obtuvo que la técnica de equivalencia fue la más utilizada con un total
de 34 veces, seguida de la adaptación con 16, modulación con 11, omisión con 3 y literal con 2. Como
guía de revisión de la traducción se utilizaron se utilizaron los principios propuestos por Galiano, S.P.
(2007.).

Como se mencionó anteriormente, la técnica más empleada en la traducción del lenguaje soez y vulgar
de la película Deadpool & Wolverine es la equivalencia, debido a que esta permite conservar la
intención, emoción y tono original de las expresiones idiomáticas y coloquiales que se encontraron en
la lengua original. Al utilizar la técnica de equivalencia, permite al traductor emplear expresiones o
frases hechas en la lengua meta
que producen el mismo efecto o impacto que la original, aunque las
palabras no sean literalmente las mismas.

Tabla 1. Técnica de traducción en el lenguaje soez (Equivalencia)

Minuto
Diálogo original
inglés (USA)

Subtitulación al español
(Latinoamérica)

Técnica
empleada

Cumple con la
intención
comunicativa

34:42
Your bosses don't
know what you
sick
fucks
are doing down
here

Sus jefes ignoran que
hacen, pervertidos de

mierda.

27.
Equivalencia

28.
Modulación

Si

Fuente: elaboración propia

En la primera tabla podemos observar un ejemplo de la técnica de equivalencia y modulación que
empleó el traductor en el minuto 34:42. Esta frase es una expresión muy vulgar, acusatoria y cargada de
insulto directo, por lo que no puede traducirse literalmente, así que la mejor opción es utilizar
pág. 9736
expresiones equivalentes en intensidad, vulgaridad y tono. Se utiliza la equivalencia al traducir “you
sick fucks” al buscar una frase equivalente al español que es “pervertidos de mierda” y la modulación
al cambiar “your bosses don’t know” por “Sus jefes ignoran que hacen” se cambia lo negativo por
positivo. La frase al español mantiene el tono vulgar, acusatorio y despectivo del original sin caer en
una literalidad forzada, por lo que se mantiene la intención comunicativa.

Tabla 2. Técnica de traducción en el lenguaje soez (Adaptación)

Minuto
Diálogo original
inglés (USA)

Subtitulación al español
(Latinoamérica)

Técnica
empleada

Cumple con la
intención
comunicativa

2:08
Christ.
Motherfucker!

Maldita sea.

¡Hijo de puta!

4. Adaptación
Si
Fuente: elaboración propia

Por otro lado, en el minuto 2:08 se puede apreciar otra de las técnicas más utilizadas que fue la
adaptación, en esta frase breve, pero muy expresiva, se mezcla una exclamación religiosa con un insulto
fuerte y vulgar. El traductor en esta línea decide utilizar adaptación al traducir “Christ” como “Maldita
sea”, adaptándola al tono vulgar, para que, al momento de traducir la frase completa, el insulto y la
exclamación tengan la misma fuerza emocional en español. El traductor, al recurrir a expresiones
naturalmente ofensivas y exclamativas en español, transmitió la misma carga emocional y tono vulgar,
asimismo respetó la intención comunicativa.

Tabla 3. Técnica de traducción en el lenguaje soez (Modulación)

Minuto
Diálogo original
inglés (USA)

Subtitulación al español
(Latinoamérica)

Técnica
empleada

Cumple con la
intención
comunicativa

12:33
Is this life that I
always imagined for

myself?
Fuck no.
¿Esta es la vida que
siempre imagine para mí?
¡Claro que no!

8. Modulación
No
Fuente: elaboración propia
pág. 9737
En el minuto 12:33 se puede analizar una frase que combina una reflexión retorica con una respuesta
vulgar enfática, y en la que el traductor decide que la mejor opción para traducirla es con la técnica de
modulación. Dicha modulación consiste en un cambio de forma, pero que a su vez mantiene el rechazo
y la negación, él moduló “fuck no” una expresión vulgar por “claro que no” una expresión más neutral
y no vulgar. Aunque ambas oraciones se expresan de manera diferente, ambas mantienen el rechazo y
la negación; sin embargo, no se mantiene la intención comunicativa, ya que en el TO se observa que
esta oración la dice con más enfado y emoción, la cual en TT no se logra apreciar la misma intensidad.
Si bien mantiene la esencia del mensaje, pierde la intención comunicativa, debido a que no refleja en el
mismo enfado y negación de Wade.

Tabla 4. Técnica de traducción en el lenguaje soez (Omisión)

Minuto
Diálogo original
inglés (USA)

Subtitulación al español
(Latinoamérica)

Técnica
empleada

Cumple con la
intención
comunicativa

53:50
And make those TVA
fuckers
fix my shit
like you
fucking
promised!

¡Y harás que los de la AVT
arreglen mi pasado como
prometiste!

46. Omisión

47.
Modulación

No

Fuente: elaboración propia

Otra técnica que se encontró durante el análisis fue la omisión. En la frase del minuto 53:50 se puede
ver el uso de esta técnica al omitir las palabras vulgares “fuckers, shit y fucking”, pero a la vez se utilizó
modulación para que la traducción sonara más natural. En la línea “those TVA fuckers” el traductor
decidió omitir “fuckers” y modular la frase con un tono más pasivo, no tan fuerte y vulgar como el
original. A pesar de que se emite el mismo mensaje, no cumple con la intención comunicativa, debido a
que no reflejan la misma emoción, tono, enfado que el original.
pág. 9738
Tabla 5. Técnica de traducción en el lenguaje soez (Literal)

Minuto
Diálogo original
inglés (USA)

Subtitulación al español
(Latinoamérica)

Técnica
empleada

Cumple con la
intención
comunicativa

1:37:07
Hey! When I want
your opinion,
I’ll
take Wolverine dick

out of your mouth
.
¡Oye! Cuando quiera tu
opinión, te sacaré el pene

de Wolverine de la boca.

62. Literal
Si
Fuente: elaboración propia

La frase del minuto 1:37:07 se trata de un insulto sarcástico con vulgaridad y en la que se puede notar
el uso de la técnica literal. En esta expresión el traductor tomó la decisión de trasvasar la línea original
a la lengua meta palabra por palabra, para que se mantuviera la intención comunicativa y conservara el
sentido y el tono vulgar o humillante.

A continuación, se presenta el instrumento utilizado en este estudio, el cual sirvió para organizar la
información y recopilar los resultados mencionados anteriormente.

Tabla 7. Matriz de análisis de las técnicas de traducción empleadas en el subtitulaje inglés-español latino

Minuto
Diálogo original inglés
(USA)

Subtitulación al
español
(Latinoamérica)

Técnica
empleada

Cumple con la
intención
comunicativa

0:57
Marvel’s so stupid. Marvel es tan
estúpido.

1. Literal
Si
1:57
Damn it! ¡Maldita sea! 2. Equivalencia Si
1:58
Son of a bitch! ¡Hijo de puta! 3. Equivalencia Si
2:08
Christ.
Motherfucker!

Maldita sea. ¡Hijo de

puta!

4. Adaptación
Si
2:10
My world is fuck Mi mundo está
jodido

5. Equivalencia
Si
2:34
Deadpool and Wolverine
just
fuckin’ shit up.
Deadpool y Wolverine
haciendo mierda todo.

6. Adaptación
Si
2:59
Goddamn it! ¡Maldita sea! 7. Equivalencia Si
pág. 9739
12:33
Is this the life that I
always imagined for

myself?
Fuck no.
¿Esta es la vida que
siempre imaginé para
mí? ¡Claro que no!

8. Modulación
No
14:00
You tryin to kill me,
motherfucker
?
¿Intentas matarme
malnacido?

9. Adaptación
Si
16:12
Sun, dumbass. Al sol. 10. Omisión No
16:26
- Menopause?
-
Bitch, are you improv-
ing?

- ¿Menopausia?

- ¿Improvisas, perra?

11. Equivalencia
Si
18:43
Holy fuck. That is a shit-
ton
of exposition for a
treequel.

Mierda. Es muchísima

explicación para una
tricuela.

12. Adaptación

13. Modulación

No

21:02
Suck it, Fox! ¡Chúpate esa, Fox! 14. Equivalencia Si
21:23
Oh,fuck off! ¡A la mierda! 15. Equivalencia Si
21:47
Fuckin’ A! ¡Eso es, carajo! 16. Equivalencia Si
22:33
You know, you’ll never
see a Danish flag on the

moon, but…

goddammit
, they’re
happy.

Nunca verás una
bandera danesa en la
Luna, pero…
maldición, están

felices.

17. Equivalencia
Si
25:22
What in the MacGuffin is
that?

¿Qué diablos es eso?
18. Adaptación Si
26:05
You’re gonna Old Yeller
my
fucking universe?
¿Matarás mi universo
como a un perro
rabioso?

19. Adaptación
Si
27:57
You sick fuck! ¡Depravado de
mierda!

20. Equivalencia
Si
28:13
Get my country’s name
out of your
fuckin’
mouth
.
Saca el nombre de mi
país de tu puta boca.

21. Equivalencia
Si
29:23
That’s the whole
goddamn
package right
there.

Él tiene las
cualidades ideales.

22. Omisión
No
30:09
Oh, my fuck! ¡Mierda! 23. Equivalencia Si
pág. 9740
30:19
We will treat you so
much better than those

shit fucks
down the
street.

Lo trataremos mucho
mejor que esos
mierdas de calle abajo.

24. Equivalencia
Si
30:41
Now get the fuck out of
my bar.

Ahora lárgate de

bar.

25. Modulación
Si
34:36
Holy shit.
I just heard a symphony

of buttholes clenching all

at once.

Mierda.

Acabo de oír una
sinfonía de culos
apretándose al
unísono.

26. Equivalencia
Si
34:42
Your bosses don’t know
what you
sick fucks are
doing down here.

Sus jefes ignoran qué
hacen, pervertidos de

mierda.

27. Equivalencia

28. Modulación

Si

34:54
Where the fuck did he
go?

¿Adónde mierda fue?
29. Equivalencia Si
35:38
Fucking jokes. Qué chistes de mierda. 30. Equivalencia Si
35:43
Fuck! Fuck. ¡Mierda! Mierda. 31. Equivalencia Si
35:46
If we don’t make it back
to that Mr. Paradox

asshole
, everyone I know
is gonna die.

Si no volvemos con
ese imbécil Sr.

Paradox todos los que
conozco morirán.

32. Equivalencia
Si
35:50
Not my fuckin’ problem. No es mi puto
problema.

33. Equivalencia
Si
35:54
Is that what you said
when
your world went to
shit
?
¿Dijiste lo mismo
cuando tu mundo se

fue a la mierda?

34. Equivalencia
Si
36:04
You should be thankin’
me for pulling you out of

that be you
shit in.
Deberías agradecerme
por sacarte de lo que
destruiste.

35. Modulación
Si
36:48
I don’t fuckin’ care. Me importa un carajo. 36. Equivalencia Si
37:07
Fuck it. A la mierda. 37. Equivalencia Si
37:11
Let 's fuckin’ go. Vamos, carajo. 38. Equivalencia Si
40:22
You seen anyone runnin’
dick for brains
?
¿Ves a alguien huir,
idiota de mierda?

39. Adaptación
Si
41:35
Shut the fuck up! ¡Cierra el pico! 40. Modulación Si
pág. 9741
47:40
You stupid piece of shit
You just got him
fucking
killed
!
Estúpido de mierda.

¡Acabas de hacer que

lo maten!

41. Equivalencia

42. Modulación

Si

51:06
You’ll never fucking
matter.

Nunca importarás una

mierda.

43. Equivalencia
Si
53:11
Get the fuck off me! ¡Quítate de encima! 44. Adaptación Si
53:25
Shut the fuck up! ¡Cállate de una puta
vez!

45. Adaptación
Si
53:50
And make those TVA
fuckers
fix my shit like
you
fucking promised!
¡Y harás que los de la
AVT arreglen mi
pasado como
prometiste!

46. Omisión

47. Modulación

No

54:51
Ah… Go fuck yourself. Vete a la mierda. 48. Adaptación Si
55:37
Fucked that right up. Jodí todo. 49. Equivalencia Si
59:20
Throttle response sucks a
cock.

La respuesta del
acelerador es una

mierda.

50. Equivalencia
Si
1:00:41
The X-Men make you
wear it!

Those sons fuckin’

bitches.

¿Los X-Men te
forzaron a usarlo?

Qué hijos de puta.

51. Equivalencia
Si
1:00:50
Shut the fuck up about
this, or

Deja de hablar de eso

o…

52. Modulación
Si
1:02:00
I know how to fuck
people
up for money.
But you, you know how

to save ‘em!

atacar gente por

dinero. Pero tú, ¡sabes
cómo salvarlos!

53. Adaptación
No
1:02:46
I mean, you are a
ridiculous, immature,

half
-wit moron.
Quiero decir, eres
ridículo, inmaduro, un
idiota inepto.

54. Equivalencia
Si
1:02:52
I have never met a
sadder, more attention
-
starved, jabbering
little
prick
in my entire life.
Nunca conocí a un
idiota, más infeliz,

parlanchín,
hambriento de
atención en toda mi
vida.

55. Modulación

56. Adaptación

Si
pág. 9742
1:04:59
I take it all back. The
Honda Odyssey
fucks
hard
.
Retiro lo dicho. El
Honda Odyssey es

impresionante.

57. Modulación
Si
1:05:03
Too bad you don’t needle
dick.

Lástima que tú no, pito

chico.

58. Adaptación
Si
1:08:52
Were not totally fucked
at all
.
No estamos jodidos

del todo.

59. Equivalencia
Si
1:10:59
Dickhead here talked
him into team
-up, and
Johnny came down with

a little case of the deads.

El idiota lo convenció

de formar un equipo y
Johnny estiró la pata.

60. Equivalencia

61. Adaptación

Si

1:37:07
Hey! When I want your
opinion,
I’ll take
Wolverine dick out of

your mouth.

¡Oye! Cuando quiera
tu opinión, te sacaré el

pene de Wolverine de

la boca.

62. Literal
Si
1:38:25
You really are God’s
perfect idiot
, aren’t you?
Eres un perfecto

idiota, ¿no?

63. Adaptación
Si
1:39:56
He died from murder,
you dumb fuck
.
Murió por asesinato,
idiota.

64. Adaptación
Si
1:43:06
What you laughing at,
you
little fucker?
¿De qué te ríes,
pequeño idiota?

65. Equivalencia
Si
1:48:12
You fucking idiot! ¡Idiota de mierda! 66. Equivalencia Si
CONCLUSIONES

Para concluir, en el guion de la película Deadpool & Wolverine se aprecian diversas escenas con insultos
como forma de humor, así como, el uso del lenguaje vulgar como herramienta de crítica social, lo que
la hace una película con clasificación +18. Los resultados muestran que, la técnica más empleada fue la
equivalencia y la cual se mantuvo más fiel a la versión original, respetando la intención del LO. En la
mayoría de los fragmentos seleccionados como objeto de estudio, se empleó más de una técnica de
traducción, las cuales fueron aplicadas correctamente y lograron mantener la intención comunicativa en
la mayoría de las frases de la versión original, lo que demuestra las habilidades que posee el/los
traductor/es a cargo del guion subtitulado. En ocasiones, los traductores tienen que decidir entre
pág. 9743
mantener los rasgos propios de la cultura de origen o adaptar el contenido a la cultura de destino para
facilitar la comunicación con el espectador, sin olvidar el papel activo que este desempeña (Ogea, 2019).

Esto justifica la competencia traductora y los requisitos que deben tener los traductores, así como, la
responsabilidad que poseen al momento de aceptar un trabajo que implique adaptar un texto de un
idioma a otro, ya que, además de conocer los idiomas, también deben tener conocimiento tanto de la
cultura de origen como de la meta. Por lo que el traductor al momento de ir adaptando al lenguaje meta,
debe ser consciente de cada decisión que toma al traducir, ya sea una palabra o una frase, puesto que
dicha traducción puede tener un impacto negativo o positivo en la audiencia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Ávila-Cabrera, J. J. (2015). Propuesta de modelo de análisis del lenguaje ofensivo y tabú en la
subtitulación.
https://hdl.handle.net/20.500.14352/34061
Ávila Cabrera, J. J. (2015). Estudio sobre la subtitulación del lenguaje ofensivo y tabú en los guiones de
Tarantino. Sendebar, 26, 3756.
https://doi.org/10.30827/sendebar.v26i0.2501
Buxarrais, M. R. (2007). El lenguaje televisivo soez como indicador ético de la cultura de una sociedad.

Chaume Varela, F. (2005). Los estándares de calidad y la recepción de la traducción audiovisua. Puentes:
hacia nuevas investigaciones en la mediación intercultural,.

Cruz-Durán, B. (2018) La traducción audiovisual: estado de la cuestión y propuesta de clasificación.

https://www.researchgate.net/publication/349369134

Deadpool & Wolverine (2024) | Cast, release date, characters | Marvel
. (2024, 26 julio).
https://www.marvel.com/movies/deadpool-3

Fuentes-Luque, A. (2015). El lenguaje tabú en la traducción audiovisual: límites lingüísticos, culturales
y sociales. Dialnet.
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7729046
Galiano, S. P. (2007). Propuesta metodológica para la revisión de traducciones: principios generales y
parámetros. TRANS Revista de Traductología, 11.

https://doi.org/10.24310/trans.2007.v0i11.3108

García, B. A. (2020). El paradigma actual de la subtitulación: cambios en la distribución de contenido,
nuevos hábitos de consumo y avances tecnológicos. La linterna del traductor, 53.
pág. 9744
Hurtado, A. (2001). Traducción y Traductología. Introducción a la traductología. Ediciones Cátedra.

Martín, Celia. (2020). La traducción audiovisual del lenguaje soez.

https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/73752/2/DT_LAURA_MATI%cc%81AS_PE%cc

%81REZ.pdf

Ogea, P. M. (2018) Subtitulado del género documental: de la traducción audiovisual a la traducción
especializada.
*Documento maquetado_Mar Ogea-3.pdf
Real Academia Española. (2025). Lenguaje soez. Diccionario de la lengua española (Edición del
Tricentenario).
https://dle.rae.es/soez
Rodríguez, V. P., Abril, C. A. H., & Parra, M. E. G. (2017). El lenguaje soez como reflejo de la cultura:
conceptualización y taxonomía para la traducción audiovisual al español. Futhark Revista de
Investigación y Cultura, 12, 71-78.
https://doi.org/10.12795/futhark.2017.i12.06
Talaván, Z. N. (2019). La traducción audiovisual como recurso didáctico para mejorar la comprensión
audiovisual en lengua extranjera.

https://ddd.uab.cat/pub/doblele/doblele_a2019v5/doblele_a2019v5p85.pdf