Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, Ciudad de México, México.
ISN 2707-2207 / ISSN 2707-2215 (en línea), mes-mes, año, Volumen -, Número - p 9813

LA AUDITORÍA INTERNA EN COSTA RICA

INTERNAL AUDIT IN COSTA RICA

Gustavo A. Chaves Vargas

Universidad Hispanoamericana
pág. 9814
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19548
La Auditoría Interna en Costa Rica

Gustavo Chaves Vargas
1
gustavo.chavesr@uh.ac.cr

https://orcid.org/0009-0006-6472-8094

Universidad Hispanoamericana

RESUMEN

La importancia de la Auditoría Interna en Costa Rica radica que dentro de su accionar diario al ser parte
de la Administración Pasiva y a la vez al ser fiscalizador de la Hacienda Pública en su función objetiva,
consultiva e independiente es un fin en sí mismo para la protección razonable de los bienes del heraldo
costarricense, por ende gestada para maximizar la calidad, eficiencia y eficacia de los recursos públicos,
por lo que debe implementar las mejores prácticas, métodos sistemáticos y técnicos de evaluación para
el desempeño de los riesgos, la gestión del sistema de control interno de la institución en que se
encuentra, para lograr los objetivos establecidos por normativa: a( Proteger y conservar el patrimonio
público contra cualquier pérdida, despilfarro, uso indebido, irregularidad o acto ilegal. b)Exigir
confiabilidad y oportunidad en la información. c) Garantizar la evidencia y eficacia de las operaciones.
d) Cumplir con el ordenamiento jurídico y técnico. Con lo cual proporciona al pueblo costarricense una
garantía real de la Administración Pública en su gestión, de ahí la importancia que se actualice,
modernice y sea vanguardista en su labor de fiscalización.

Palabras clave: auditoría, interna, normativa

1 Autor Principal

Correspondencia:
gustavo.chavesr@uh.ac.cr
pág. 9815
Internal Audit in Costa Rica

ABSTRACT

The importance of the Internal Audit in Costa Rica lies in the fact that within its daily actions, being

part of the Passive Administration and, at the same time, being an inspector of the Public Treasury in its

objective, consultative and independent func
tion, it is an end in itself for the protection reasonable cost
of the assets of the Costa Rican herald, therefore conceived to maximize the quality, efficiency and

effectiveness of public resources, for which reason it must implement the best practices, s
ystematic and
technical evaluation methods for risk performance, system management of internal control of the

institution in which it is located, to achieve the objectives established by regulations: to.
a) Protect and
preserve public assets against any loss, waste, improper use, irregularity or illegal act.
b) Demand
reliability and opportunity in the information.
c) Guarantee the evidence and effectiveness of operations.
d)
Comply with the legal and technical regulations. With which it provides the Costa Rican people with
a real guarantee of the Public Administration in its management, hence the importance of updating,

modernizing and being avant
-garde in its inspection work.With which it provides the Costa Rican people
with a real guarantee of the Public Administration in its management, hence the importance of updating,

modernizing and being avant
-garde in its inspection work.
Keywords: audit, internal, regulations

Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 9816
INTRODUCCIÓN

En la actualidad, los gobiernos enfrentan crecientes exigencias por parte de la ciudadanía para actuar
con mayor transparencia, eficiencia y responsabilidad en el uso de los recursos públicos a la luz de la
rendición de cuentas. Es por ello que en este contexto, la figura de la Auditoría Interna en el sector
gubernamental costarricense emerge y se consolida como una función esencial no solo para la
fiscalización de los procesos administrativos, sino también para la promoción de una gestión pública
ética, eficiente y orientada a resultados.

En Costa Rica, esta actividad adquiere una relevancia particular dada la estructura institucional del
Estado Patriarcal, el compromiso con la democracia y la normativa que regula el control y fiscalización
de la hacienda pública. Esta figura muy mal trecha recientemente ante los escándalos de corrupción que
empañan dicho sector y vistos con lupa por parte de los medios de prensa y la ciudadanía en general a
la luz del accionar de los gobiernos más recientes.

La Auditoría Interna en las instituciones públicas costarricenses se encuentra normalizadas en primera
instancia por la base de nuestra jurisprudencia como lo son las leyes, en lo específico bajo la figura de
la Ley General de Control Interno (Ley No. 292), que establece un marco jurídico robusto para garantizar
la adecuada supervisión de los procesos internos y prevenir riesgos asociados a la mala gestión, el
desperdicio de recursos o incluso actos de corrupción. Bajo la supervisión técnica del máximo ente de
fiscalización como lo es nuestra Contraloría General de la República, las dependencias de Auditoría
Interna de cada institución autónoma creada por ley propia, ministerio, municipalidad o cualquier otro
ente del sector público tienen la responsabilidad de evaluar el funcionamiento del sistema de control
interno institucional y formular las recomendaciones que sean necesarias para su fortalecimiento y
mejora continua.

A diferencia del ámbito privado, donde la auditoría interna suele enfocarse en la eficiencia operativa y
la maximización de los beneficios empresariales generadores de riqueza para sus accionistas; en el sector
público costarricense el enfoque se centra en la legalidad, la transparencia y el cumplimiento de los
principios constitucionales que rigen la función pública. Este enfoque implica desafíos específicos, tales
como la aplicación uniforme de normas en contextos institucionales diversos, la independencia
funcional de criterio por parte de los auditores internos dentro de estructuras jerárquicas complejas de
pág. 9817
cada ente estatal y la necesidad de generar valor público en entornos donde los resultados no siempre se
reflejan en términos financieros prevaleciendo el bien social de la ciudadanía costarricense por encima
del financiero, pero con una transparencia y rendición de cuentas ejemplar de sus jerarcas es lo que
espera el ciudadano costarricense.

Este artículo tiene como propósito examinar el papel de la auditoría interna en el fortalecimiento de la
gestión pública costarricense, partiendo de su marco normativo, sus funciones esenciales y los retos que
enfrenta en la práctica. Asimismo, se abordará su contribución en áreas críticas como la prevención de
la corrupción, la mejora de la eficiencia institucional y la promoción de una cultura organizacional
basada en la ética y la rendición de cuentas. Con ello, se busca destacar la importancia de consolidar
esta función como una herramienta estratégica en el marco de las sanas prácticas de gobierno corporativo
en Costa Rica.

METODOLOGÍA

Área de estudio. El área de estudio utilizada para el desarrollo de esta investigación son las auditorías
internas de las instituciones públicas del gobierno de Costa Rica y su contexto a la actualidad moderna.

Enfoque de investigación. El enfoque de esta investigación es del tipo descriptico. Hernández et al.
(2014) establecen que este tipo de investigación busca mostrar los hechos o situaciones en el contexto
del problema que surge y a la vez sirve para analizar el origen, sus consecuencias y las partes de esta.

Método de estudio. La investigación cualitativa realiza registros narrativos de los fenómenos estudiados
y se centra en recolectar información donde se puedan obtener información relevante. Para el presente
estudio se focaliza en la normativa emitida por la Contraloría General de la República para el desempeño
de las auditorías internas del gobierno costarricense.

Fuentes de información Datos primarios Como datos primarios se presentan la normativa emitida y
publicada en la página de la Contraloría General de la República y de la Procuraduría General de la
República.

Consideraciones éticas

La presente investigación se ha des
arrollado respetando los principios éticos de la investigación
académica, garantizando la integridad, transparencia y honestidad en el tratamiento de la información.
pág. 9818
En caso de utilizar datos sensibles de persona o de organizaciones, se preserva la confidencialidad de
las fuentes, evitando cualquier identificación directa o indirecta.
Asimismo, se garantizó la integridad
científica del estudio, evitando cualquier forma de plagio, manipulación de resultados o conflicto de
interés.

No se manipularon los datos ni se incurrió en prácticas que comprometieran la veracidad de los análisis
realizados. Asimismo, se evitaron conflictos de interés y se respetaron los derechos de autor mediante
una adecuada citación de todas las fuentes bibliográficas y documentales consultadas.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Antecedentes

La Auditoría Interna en Costa Rica, su historia

La auditoría interna en Costa Rica comenzó a institucionalizarse a finales de la primera mitad del Siglo
XX, dentro de ello, un hito importante fue la creación del Colegio de Contadores Públicos de Costa Rica
mediante la Ley No. 1038 de 1947, lo que marca el inicio de la profesionalización de la auditoría en el
país. Posteriormente, en 1949, con la promulgación de la Constitución Política, se establece la creación
de la Contraloría General de la República que inicia funciones en 1951, fortaleciendo así el control y la
fiscalización de los recursos públicos.

En Costa Rica, el quehacer de la auditoría interna es una actividad históricamente reciente que ronda
por sus albores a mediados del siglo pasado, no obstante, se ha experimentado y reflejado un crecimiento
significativo en las últimas décadas. En la historia de nuestro país, sus primeras referencias a nivel de la
auditoría interna costarricense se remontan a la década de 1950, cuando algunas de las empresas privadas
se comienzan a contratar los servicios de auditores externos para que realizaran evaluaciones de los
sistemas y operaciones de estas.

Allá por el año de 1977, es así como en el Poder Judicial se crea la primera dependencia de una auditoría
interna gubernamental, con el objetivo de garantizar la transparencia y eficiencia en el uso de los
recursos públicos. Esta iniciativa no quedo abandonada, por el contrario, fue la precursora de una
seguida de acciones en cadena que derivaron en la creación de auditorías internas en otras instituciones
gubernamentales, como la Contraloría General de la República y el Ministerio de Hacienda.
pág. 9819
Es así como la precursora de la actividad auditoril en el país, es la Auditoría Interna del Poder Judicial,
se creó mediante Ley No. 6152, el 10 de noviembre de 1977, e inicia labores el 16 de enero de 1978,
según el Artículo XV de la sesión celebrada por Corte Plena el 26 de diciembre de 1977, esta
dependencia comienza sus funciones con 5 funcionarios, (
https://auditoria.poder-judicial.go.cr/ ).
Seguidamente en el año 1978 se crea la Auditoría Interna de la Refinadora Costarricense de Petróleo
(RECOPE), marcando el inicio de una función clave en la supervisión y control de las operaciones de
la empresa estatal. Desde su creación, esta unidad ha desempeñado un papel fundamental en la
evaluación independiente y objetiva de los procesos internos, contribuyendo al fortalecimiento de la
transparencia y la eficiencia en la gestión de RECOPE. (
https://www.recope.go.cr/ ).
Ese mismo año, se funda el Instituto de Auditores Internos de Costa Rica (IAICR) como una asociación
y desde sus orígenes ha tenido como fin primordial promover el mejoramiento profesional de sus
miembros, por medio de la divulgación e intercambio de conocimientos, experiencias y nuevas técnicas
entre sus asociados, así como también dignificar el ejercicio de la profesión. (
https://iaicr.com/htdocs/)
Aunque otras instituciones, como el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), la Caja Costarricense
de Seguro Social (CCSS) y el Banco Central de Costa Rica (BCCR), desarrollaron prácticas de control
interno y de auditoría desde las décadas de 1960 y 1970, no existen registros públicos que indiquen la
fecha exacta de creación de sus unidades de auditoría interna. Por lo tanto, la Auditoría Interna del Poder
Judicial es reconocida como la primera en ser establecida formalmente por ley en el país como se indica
previamente.

Tabla 1. Comparativo de Primeras Auditorías Internas Reconocidas en el Público Costarricense -en
orden cronológico-

Institución
Año Aproximado de
Auditoría Interna

Hallazgo

ICE (Instituto
Costarricense de
Electricidad)

Década de 1970
Una de las primeras en establecer una
unidad formal de auditoría interna.

CCSS (Caja Costarricense
de Seguro Social)

Finales de 1970s
Auditoría interna robusta por la
complejidad del sistema de salud y
pensiones.

BCCR (Banco Central de
Costa Rica)

1980s
Estableció controles internos avanzados
para supervisar el sistema financiero.

Fuente: Elaboración Propia
pág. 9820
Durante la década de 1990, la auditoría interna comienza a ganar su reconocimiento como una actividad
profesional importante a nivel nacional, ya para el año 1993 el Instituto de Auditores Internos de Costa
Rica se había convertido en la organización profesional líder en la materia a nivel país, prueba de ello,
es que cada año se entregan premios en la función auditoril, como son los más importantes:

Premio a la Excelencia: Este premio reconoce a los profesionales que a través del tiempo han
demostrado de forma sobresaliente su compromiso por impactar la práctica profesional de la
auditoría interna, concientizar sobre la importancia de la profesión, y que han colaborado en el
desarrollo de otros profesionales a lo largo de su carrera profesional. Se premia la excelencia,
la continuidad, y la permanencia en la carrera profesional.

Premio Auditor Interno: Este premio se otorga a profesionales activos, miembros del Instituto,
que se hayan distinguido en forma excepcional a lo largo del tiempo y destacado en la profesión
de auditoría interna.

Premio Auditor Pionero: Este premio reconoce los esfuerzos de aquellos profesionales,
miembros del Instituto, que hayan desempeñado un papel preponderante en el desarrollo y
fortalecimiento de la profesión de auditoría interna.

El mismo IAICR durante la década del 2000, como una forma de continuar creciendo y evolucionando
la auditoría interna costarricense lanza el programa de certificación de auditores internos, el cual se
convierte en un requisito para los auditores internos que trabajan en el sector público.

Si se quisiera resumir en una línea de tiempo la creación de las Auditorías Internas en las instituciones
públicas costarricense sería de la siguiente forma:

1950 - Creación del Banco Central de Costa Rica (BCCR)

Se establece el BCCR como autoridad monetaria. Se reconocen desde sus inicios las
necesidades de mecanismos de control interno.

Décadas de 1950-1960 - Prácticas Iniciales en ICE y otras entidades

El ICE y otras instituciones públicas desarrollan prácticas de fiscalización interna antes de
contar con unidades formales de auditoría interna.
pág. 9821
1974 - Nacionalización de RECOPE

El Estado adquiere la totalidad de las acciones de la Refinadora Costarricense de Petróleo,
transformándola en empresa pública, lo cual motiva el fortalecimiento de mecanismos de
control interno.

1977 - Creación de la Auditoría Interna del Poder Judicial

Mediante la Ley No. 6152, se establece la primera Auditoría Interna formal del país. Inicia
funciones el 16 de enero de 1978.

1977 - Fundación del Instituto de Auditores Internos de Costa Rica (IAICR)

Se crea el IAICR para profesionalizar y fomentar el desarrollo de la auditoría interna en el
sector público y privado.

1978 - Creación de la Auditoría Interna de RECOPE

Se formaliza la unidad de auditoría interna para fiscalizar las operaciones de la refinadora
estatal.

Décadas de 1980-1990 - Consolidación en el ICE y otras entidades

Se formalizan las unidades de auditoría interna en instituciones como el ICE, respondiendo
al crecimiento operativo y financiero.

2002 - Promulgación de la Ley General de Control Interno (Ley No. 8292)

Se establece la obligatoriedad de unidades de auditoría interna en todas las entidades del
sector público.

2000s - Creación o formalización de auditorías internas en diversas entidades

Entre ellas, la del Consejo Nacional de Producción (CNP), como parte del cumplimiento de
la Ley No. 8292; así como el resto en el sector público costarricense.

En forma de resumen, se puede generar una línea de tiempo en la siguiente tabla.

Tabla 2. Línea de Tiempo Creación de Auditorías Internas Reconocidas en el Público Costarricense-en
orden cronológico-

Año
Evento
1950
Creación del Banco Central de Costa Rica (BCCR)
1950s-1960s
Prácticas iniciales en ICE y otras entidades
pág. 9822
1974
Nacionalización de RECOPE
1977
Creación de la Auditoría Interna del Poder Judicial
1977
Fundación del Instituto de Auditores Internos de Costa Rica (IAICR)
1978
Creación de la Auditoría Interna de RECOPE
1980s-1990s
Consolidación en el ICE y otras entidades
2002
Promulgación de la Ley General de Control Interno (Ley N.º 8292)
2000s
Creación o formalización de auditorías internas como la del CNP
Fuente: Elaboración Propia

En la actualidad, la auditoría interna es una actividad establecida en Costa Rica, tanto las empresas
privadas y públicas reconocen el valor de esta como la herramienta por excelencia para mejorar la
gestión y el control de los recursos a través de las recomendaciones de sus informes que se establecen
como una oportunidad de mejora para el Sistema de Control Interno.

La auditoría interna en Costa Rica ha vivido un crecimiento preponderante en las últimas décadas,
pasando de ser una actividad marginal a una actividad esencial para las organizaciones, este desarrollo
se ha visto impulsado grandemente por una serie de factores, entre los que se incluyen:

La globalización de la economía, que ha aumentado la complejidad de las organizaciones y la
necesidad de controles internos efectivos.

La creciente preocupación por la transparencia y la rendición de cuentas, que ha llevado a las
organizaciones a fortalecer sus sistemas de control interno.

La evolución de la profesión de auditoría interna, que ha profesionalizado la actividad y ha
mejorado su reconocimiento por parte de las organizaciones.

Perspectivas de la auditoría interna en Costa Rica que busca cada vez más que sea más crítica en
sus informes y que el valor agregado de estos permitan mejorar la confianza del costarricense en
sus instituciones estatales, los entes autónomos, los componentes del sistema financiero nacional,
sin obviar las instituciones públicas con fines sociales.

La auditoría interna se encuentra en una posición sólida para continuar creciendo y desarrollándose en
Costa Rica. La creciente complejidad de las organizaciones, la importancia de la transparencia y la
pág. 9823
rendición de cuentas, y la evolución de la profesión de auditoría interna son factores que seguirán
impulsando el crecimiento de la auditoría interna en el país.

En particular, se espera que la auditoría interna desempeñe un papel cada vez más importante en la
gestión del riesgo y el cumplimiento normativo. Las organizaciones están cada vez más conscientes de
la necesidad de gestionar los riesgos de manera efectiva y de cumplir con las regulaciones aplicables.
La auditoría interna puede proporcionar una valiosa orientación y apoyo a las organizaciones en estas
áreas.

Además, se espera que la auditoría interna se vuelva más colaborativa y proactiva en su enfoque. Los
auditores internos están pasando de ser simplemente revisores de la información a ser asesores y socios
de la gestión. La auditoría interna está evolucionando para convertirse en una función integral de la
gestión, que contribuye a la mejora continua de las organizaciones.

Origen Del Estudio

El origen de este estudio se basa en la siguiente premisa “¿Existe la necesidad de fortalecer y actualizar
la normativa que soporta el accionar de las auditorías internas en Costa Rica?”.

Para eso debemos de retroceder en el tiempo y entender lo sucedido a nivel nacional e internacional en
allá por los años 90´s. Donde el mundo financiero estaba convulso ante los escándalos gigantescos de
fraude a nivel financiero de grandes empresa multinacional, el caso costarricense no era excepto de esta
situación como el tan sonado caso del Banco Anglo Costarricense , primer banco estatal en quebrar en
la historia del país, de ahí que a nivel de toda Latinoamérica somos de los pioneros sino entre los
primeros a nivel legislativo en promulgar una ley general de control interno, a tal punto que fue una base
para la Ley Sarbanes-Oxley conocida en el albor popular como Ley SOX de los Estados Unidos de
América, los propulsores de esta ley estuvieron de visita en nuestro país para indagar y conocer nuestra
ley.

Además, producto del sonado caso bancario se crea la Superintendencia General de Entidades
Financieras (SUGEF) tal como se indica en la página del Banco Central de Costa Rica:

La Ley Orgánica del Banco Central de Costa Rica (No. 7558), vigente desde el 27 de
noviembre de 1995, declara de interés público la fiscalización de las entidades financieras
pág. 9824
y crea la Superintendencia General de Entidades Financieras (SUGEF), bajo la figura
jurídica de la desconcentración máxima.

Más recientemente, el año anterior se presentaron dos sucesos a nivel de las auditorías internas
gubernamentales, que marcan un momento histórico que vienen a dejar por alto la labor de todas las
auditorías del sector gubernamental costarricense, generando confianza en su imagen y labor
fiscalizadora:

Un suceso relevante en el ámbito de la auditoría interna en Costa Rica fue la denuncia penal
presentada por la Auditoría Interna de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) el 10 de
julio de 2024. Esta denuncia se relaciona con la adjudicación realizada por la Junta Directiva de
la CCSS a tres cooperativas y una asociación, por un monto aproximado de ₡470 mil millones.
La acción legal se basó en presuntas irregularidades en el proceso de adjudicación, lo que generó
un debate público sobre la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión de los recursos
públicos. Este caso subraya la importancia de la función de la auditoría interna en la detección y
prevención de posibles actos de corrupción dentro de las instituciones gubernamentales.

Además, la Auditoría Interna del Tribunal Supremo de Elecciones (TSE) emite varias
advertencias en el 2024, destacando preocupaciones sobre la implementación de las Normas
Internacionales de Contabilidad para el Sector Público (NICSP) y la ausencia de procedimientos
formales en la creación y reasignación de roles en el Sistema Integrado de Compras Públicas
(SICOP). Estas advertencias reflejan los desafíos que enfrentan las instituciones públicas en la
adopción de estándares internacionales y en el fortalecimiento de sus sistemas de control interno
institucional.

Estos eventos evidencian el papel crucial de la función auditora en la promoción de la transparencia,
rendición de cuentas y la eficiencia en la gestión pública costarricense.

Situación actual

Para los fines de este artículo, nos centraremos en la Ley General de Control Interno, la cual es la
referencia básica de carácter legal para la comprensión correcta y homogénea de lo que es un sistema
de control interno en el ámbito público costarricense, desde el uso adecuado de los fondos públicos a la
luz de los principios de eficacia, eficiencia y economía, sin obviar las reformas legales para el
pág. 9825
fortalecimiento de la gestión pública mediante la transparencia y rendición de cuentas al pueblo
costarricense.

De ahí es donde emerge la figura de la Auditoría Interna como la figura preponderante por excelencia
como garante del uso adecuado de los fondos públicos al ser la herramienta estrella del control interno
como ente fiscalizador de estos y de la gestión de los funcionarios públicos y titulares subordinados
designados por los gobernantes de turno para ejercer dirigiendo las riendas del país sean asignados en
los ministerios, en los entes públicos o en las instituciones autónomas.

No sin antes resaltar, dicha Ley establece los dos componentes orgánicos del Sistema de Control Interno
como es la Administración Activa en el aseguramiento y calidad de la gestión y la Auditoría Interna en
su labor fiscalizadora como componente pasivo. A nivel de componentes funcionales se divide en cinco
Seguimiento, Actividades de Control, Sistemas de Información, Valoración del Riesgo y Ambiente de
Control.

Esta figura pública de fiscalización que por ley es uno de los componentes orgánicos del sistema de
control interno ha venido a menos en los últimos años y se encuentra maltrecha, herida y cuestionada
por los recientes escándalos públicos que son publicados por la prensa nacional y que provocan dudas
en el cumplimiento de sus funciones para las que fueron concebidas, incluso hasta juzgadas injustamente
por la ciudadanía costarricense y sin derecho a la defensa, dentro de este controvertido círculo que a
veces trilla de circo Romano se encuentra inmersa la misma Contraloría General de la República, no es
tema en este estudio entrar a ahondar más en esta situación sino el determinar a qué obedece el
debilitamiento de la figura fiscalizadora.

Para el autor, la importancia de los auditores internos es notable el papel fundamental que se ha perdido
en el sector, a pesar de que su quehacer diario debe buscar siempre asegurar y garantizar la integridad,
transparencia, eficiencia, eficacia y economía en la gestión de recursos los recursos del heraldo público
reflejado en las decisiones administrativas financieras adoptadas por la Administración Activa. Aunque
la auditoría comparte principios fundamentales también se distingue por los objetivos, las regulaciones
y los enfoques que reflejan las diferentes prioridades y las necesidades de su universo auditable.

Cuando ejercen su trabajo en forma leal al mandato de la normativa, los auditores internos necesitan que
se materialice en todo momento la legalidad y el buen uso de los recursos públicos e idealizan porque
pág. 9826
el sector público costarricense en la figura de todos los entes estatales cumplan con la aplicación de la
normativa y las políticas establecidas.

Su quehacer trabajo se centra en evaluar el sistema de control interno y fiscalizar la eficiencia del gasto
público, la prevención del fraude y la corrupción, y buscar la mejora continua a través de la
promulgación de sus recomendaciones todo para la mejoría de los servicios brindados a la ciudadanía
costarricense.

A nivel normativo se debe ser claro que la existencia de estándares internacionales viene a fortalecer la
labor fiscalizadora, no obstante, la normativa que regulan la auditoría en el sector público costarricense
normalmente son del ámbito local emitidas por la Contraloría General de la República. Empero, la
existencia de organismos internacionales que emiten normas de referencia, como por ejemplo lo es la
Organización Internacional de Entidades Fiscalizadoras Superiores (International Organization of
Supreme Audit Institutions INTOSAI), la cual es una entidad autónoma e independiente cuyos
miembros son las entidades fiscalizadoras superiores de diversos países.

La INTOSAI ha desarrollado un conjunto de normas de auditoría para el sector público conocidas como
ISSAIs (International Standards of Supreme Audit Institutions), las cuales establecen un marco común
para las auditorías internas del sector gubernamental, estas se pueden agrupar así:

Principios Fundamentales

ISSAI 100 - 129: Principios fundamentales de la auditoría del sector público.
ISSAI 200 - 299: Principios fundamentales de la auditoría financiera.
ISSAI 300 - 399: Principios fundamentales de la auditoría de desempeño.
ISSAI 400 - 499: Principios fundamentales de la auditoría de cumplimiento.
Normas Generales

ISSAI 2000 - 2899: Normas de auditoría financiera.
ISSAI 3000 - 3899: Normas de auditoría de desempeño.
ISSAI 4000 - 4999: Normas de auditoría de cumplimiento.
Guías Prácticas

GUID 1900 - 1999: Orientación complementaria para la auditoría financiera.
GUID 2900 - 2999: Orientación complementaria para la auditoría de desempeño.
pág. 9827
GUID 3900 - 3999: Orientación complementaria para la auditoría de cumplimiento.
Según lo establecido por INTOSAI, estas normas pueden ser adoptadas a nivel nacional con el propósito
de servir como una base facilitadora en la realización de estudios de auditoría efectivos, eficientes con
valor agregado, y pueden ser utilizadas como referencia para la elaboración de guías y manuales de
auditoría, respetando siempre todos los principios primordiales en beneficio y fortalecimiento de la labor
fiscalizadora.

En el orbe de las auditorías internas, los auditores deben valorar como una sana práctica el regirse por
las Normas Globales de Auditoría Interna del Instituto de Auditores Internos (IIA), las cuales orientan
la práctica profesional de la auditoría interna y constituyen la base para evaluar y mejorar la calidad de
esta función fiscalizadora. Estas Normas han sido revisadas y actualizadas recientemente, a tal grado
que entran en vigencia en el 2025, estas se organizan en cinco dominios como lo son Propósito de la
Auditoría Interna, Ética y Profesionalidad, Gobierno de la Función de Auditoría Interna, Gestión de la
Función de Auditoría Interna y Desempeño de los Servicios de Auditoría Interna, estas las
desarrollaremos en un futuro artículo.

Como se logra apreciar, la existencia de diversas normas y estándares internacionales aplicables según
las circunstancias, es por esto, que es importante para un auditor tener claro que normas debe aplicar en
cada trabajo profesional, así como su contenido para que los resultados reúnan la calidad, eficacia y
eficiencia en beneficio de la institución pública en que labores, de ahí que es imperante la necesidad de
que la Contraloría General de la República emita su criterio al respecto o sean adoptadas en forma
voluntaria estas en cada auditoría interna según su necesidad.

Normativa costarricense

A nivel de nuestro país, las normativas emitidas se encuentran a nivel de normas jurídicas en primera
instancia
se ha configurado como la referencia legal básica para una comprensión estándar y uniforme
a nivel del control interno en el ámbito del Sector Público, como lo es:

Ley General de Control Interno (LGCI), No. 8292 del 31 de julio de 2002
Esta ley ha configurado la referencia legal básica que permite una comprensión uniforme y estandariza
del sistema de control interno en el ámbito del sector público, los conceptos atinentes se encuentran
distribuidos a lo largo de ella sobre todo a nivel de capítulos:
pág. 9828
I Disposiciones Generales,
II El Sistema de Control Interno
III La Administración Activa.
Primeramente, esta temática era abordada en la Ley Orgánica de la Contraloría General de la República
(Ley No. 7428 del 7 de setiembre de 1994) la cual regula aspectos del control interno, pero con menor
detalle que la Ley General de Control Interno (Ley No. 8292 del 31 de julio de 2002) en lo que respecta
a la estructura, funciones y ejercicio de la Auditoría Interna.

Como complemento de la LGCI, la Contraloría General de la República (CGR) como ente rector de la
fiscalización del Heraldo Público emitió en el año 2009:

Las “Normas de control interno para el Sector Público” (N-2-2009-CO-DFOE; en adelante,
NCI)

Las “Normas de control interno para sujetos privados que custodien o administren, por cualquier
título, fondos públicos” (N-1-2009-CO-DFOE; en adelante, NCI-Privados)

Estos documentos sustituyeron al “Manual sobre normas generales de control interno para la
Contraloría General de la República y las entidades y órganos sujetos a su fiscalización” (M-1-
2002-CO-DDI; en adelante, MNGCI) emitido en el año 2002.

Las NCI establecen una regulación general que se basa acorde con la dinámica y el desenvolvimiento
del entorno junto con el aprendizaje documentado y obtenido por las instituciones públicas del sector
costarricense en la gestión de los sistemas de control interno de cada una de ellas; asimismo valora los
distintos tipos de la diversidad de actividades y los recursos financieros como humanos que administran
las organizaciones del sector público, lo que a su vez propician el cumplimiento de las obligaciones de
la Administración Activa en el sistema de control interno (SCI), bajo un esquema que posibilite la
adaptación a las características y necesidades propias de cada institución.

Dentro del universo de normativa emitida por el Ente Contralor que atañe a las auditorías internas en el
sector público resaltan dos, primeramente, la emitida en el año 2018 los "Lineamientos sobre gestiones
que involucran a la auditoría interna presentadas ante la Contraloría General de la República", por medio
de la Resolución R-DC-83-2018 y sus reformas, estos lineamientos establecen las directrices para que
las Auditorías Internas del sector público costarricense gestionen adecuadamente ante la Contraloría
pág. 9829
General de la República asuntos relacionados con su funcionamiento, asegurando el cumplimiento de la
normativa vigente y fortaleciendo el control interno institucional, a su vez, estas directrices buscan
garantizar la independencia y eficacia de las auditorías internas en el sector público costarricense.

A continuación, se presenta un resumen de los aspectos más relevantes:

1. Independencia funcional y de criterio

Los auditores internos deben asegurarse de que al ejercer sus funciones estas sean con total
independencia funcional y de criterio, conforme a sus competencias. La organización de auditoría debe
establecer políticas y procedimientos que permitan prevenir y detectar situaciones que comprometan la
independencia y objetividad del personal.

2. Gestión de recursos

Los jerarcas de los entes y órganos sujetos a la Ley No. 8292 deben de asignar los recursos necesarios
para la función auditoril tanto a nivel de dotación de recursos humanos, financieros, tecnológicos y otros
necesarios para que la auditoría interna pueda cumplir su gestión de fiscalización en cumplimiento de
su plan de trabajo. En caso de limitaciones de recursos que afecten la cobertura y alcance de la actividad
de la auditoría interna, el auditor debe presentar al jerarca un estudio técnico sobre las necesidades de
recursos, debidamente fundamentado.

3. Movimientos de personal

Se establecen los procedimientos para la gestión de nombramiento, traslado, suspensión, remoción,
concesión de licencias y demás movimientos de las personas trabajadoras de la auditoría interna deben
ser autorizados por el auditor interno. Estas regulaciones no deben afectar negativamente la actividad
de la auditoría interna ni la independencia funcional y de criterio por parte del auditor y su personal.

4. Responsabilidad administrativa

Existe responsabilidad administrativa contra el jerarca que injustificadamente no asigne los recursos a
la auditoría interna en los términos establecidos por la ley. Asimismo, los jerarcas incurrirán en
responsabilidad administrativa y civil si incumplen injustificadamente los deberes asignados en la Ley
General de Control Interno.
pág. 9830
5. Actualización normativa

El titular de la auditoría interna debe velar por la actualización de la normativa y proponer al jerarca
institucional las modificaciones necesarias, observando las regulaciones aplicables. Estos lineamientos
buscan fortalecer la función de auditoría interna como un componente esencial del sistema de control
interno en el sector público costarricense. El auditor interno debe someter a aprobación de la CGR el
reglamento que rige la organización y funcionamiento de la Auditoría Interna, asegurando que esté
alineado con la normativa vigente

El segundo documento en importancia a nivel de las auditorías internas emitido por la CGR son las
“Directrices para la autoevaluación anual y la evaluación externa de calidad de las auditorías internas
del Sector público” que en lo referente a los informes de autoevaluación y evaluación externa de la
calidad que las Auditorías Internas deberán realizar autoevaluaciones anuales de la calidad y someterse
a evaluaciones externas periódicas, conforme a las directrices emitidas por la CGR por lo menos una
vez cada cinco años.

Hallazgos más relevantes

La auditoría interna en Costa Rica ha alcanzado un nivel de madurez importante, consolidándose como
una función clave dentro de las organizaciones tanto públicas como privadas. En la actualidad, su papel
es fundamental para garantizar la efectividad de los sistemas de control interno, la gestión de riesgos y
el cumplimiento normativo.

A continuación, se destacan algunos aspectos relevantes sobre la situación actual de la auditoría interna
en Costa Rica:

1.
Fortalecimiento en el Sector Público
Regulación estricta: En el sector público, la auditoría interna está regulada principalmente por
la Ley General de Control Interno (Ley No. 8292), que establece lineamientos claros sobre el
control interno y la fiscalización de los recursos públicos. Las auditorías internas en
instituciones estatales deben cumplir con los estándares emitidos por la Contraloría General de
la República, lo que ha impulsado su profesionalización y con lineamientos más estrictos para
la gestión pública y privada.
pág. 9831
Independencia y objetividad: Existe un esfuerzo continuo por asegurar la independencia de
las auditorías internas, permitiendo que los auditores puedan evaluar con objetividad los
controles y riesgos sin interferencia de la administración.

2.
Adaptación a nuevas normativas y riesgos
Normativas internacionales: La adopción de las Normas Internacionales para el Ejercicio
Profesional de la Auditoría Interna (emitidas por el IIA) ha promovido mejores prácticas, lo que
ha permitido alinear las auditorías internas en Costa Rica con estándares globales, como las más
reciente promulgadas las. Normas Globales de Auditoría Interna que entran en vigencia a partir
de enero del 2025.

Conciencia en la Gestión de Riesgos: Las organizaciones costarricenses, tanto en el ámbito
público como privado, han desarrollado una mayor conciencia sobre la importancia de gestionar
adecuadamente los riesgos a los que se enfrentan día con día, sean estos operativos, financieros
o de cumplimiento entre otros, especialmente en un entorno cambiante como el actual. Esto ha
incrementado la demanda en la función de las auditorías internas se han convertido en la
herramienta clave por excelencia para identificar, con lo cual con sus productos se puedan
gestionar y mitigar los riesgos que sean detectados.

3.
Tecnología y digitalización
Uso de herramientas tecnológicas: La transformación digital está impactando a la auditoría
interna en Costa Rica. Las organizaciones han comenzado a adoptar herramientas tecnológicas
avanzadas que facilitan la recolección y análisis de datos, lo que permite realizar auditorías más
eficientes y en tiempo real.

La tecnología avanzada ha permitido que la auditoría interna se realice de manera más eficiente
y precisa con sistemas de gestión de riesgos, softwares de auditoría y la automatización de
procesos han optimizado las evaluaciones.

Auditorías remotas: Con la pandemia de COVID-19, muchas organizaciones migraron a
esquemas de trabajo remoto, lo que ha impulsado la implementación de auditorías internas a
distancia, con el apoyo de plataformas tecnológicas y sistemas de comunicación digital, como
producto de la promulgación de la Ley No. 9738: Ley para regular el teletrabajo
pág. 9832
4.
Capacitación y profesionalización
Aumento en la capacitación: Los auditores internos en Costa Rica están buscando más
formación especializada, lo que incluye la obtención de certificaciones internacionales como la
de Auditor Interno Certificado (CIA) otorgada por el IIA, así como capacitaciones en áreas
emergentes como la ciberseguridad y el análisis de datos.

Ética y transparencia: En el contexto actual, existe un énfasis en la ética profesional dentro de
la auditoría interna, dado que su rol es fundamental en la promoción de una cultura de
transparencia y responsabilidad dentro de las organizaciones.

5.
Sector Privado Costarricense:
Incremento de la competencia: En el ámbito privado, la globalización y el crecimiento de los
mercados han hecho que las empresas deban ser más competitivas, lo que ha requerido un mayor
control de sus operaciones, favoreciendo la importancia de la auditoría interna.

Mayor complejidad organizacional: El crecimiento y la diversificación de las empresas e
instituciones en Costa Rica han hecho que la gestión interna sea más compleja. Las auditorías
internas permiten asegurar que los procesos, riesgos y controles estén debidamente gestionados.

Necesidad de un Remozamiento: Por su parte, en este sector los auditores (en el caso de la
auditoría financiera) se enfocan en verificar la exactitud de los estados financieros, el
cumplimiento de normas contables y la optimización de la rentabilidad empresarial, así como
en la mejora de procesos y verificación de la adhesión a normas y procedimientos al ejecutar
auditorías operativas, de control o cumplimiento.

Retos emergentes

Ciberseguridad y protección de datos: A medida que las amenazas cibernéticas crecen, las
auditorías internas han tenido que adaptarse a nuevos retos relacionados con la seguridad de la
información y la protección de datos, especialmente con la implementación de normativas como
el Reglamento General de Protección de Datos (RGPD) en Europa, que influye en las prácticas
globales.
pág. 9833
Cambios regulatorios constantes: Las auditorías internas deben estar preparadas para
enfrentar cambios regulatorios continuos, ya que la legislación en torno a la fiscalización y
control sigue evolucionando, tanto en el ámbito local como internacional.

Actualización de la ley: La Ley General de Control Interno necesita un remozamiento
legislativo que le brinde más herramientas normativas y competencias a la Auditoría Interna
que se adapten a la realidad actual que envuelven su quehacer diario, por lo que se deben hacer
un frente común entre el Ente Contralor y el Instituto de Auditores Internos para que este
remozamiento se materialice,

Principios de Control Interno en el Sector Público Costarricense

En Costa Rica, los principios de control interno en el sector gubernamental están definidos
principalmente por la Ley General de Control Interno (Ley No. 8262), y son desarrollados y
supervisados por la Contraloría General de la República (CGR). Esta ley establece un marco normativo
obligatorio para las instituciones del sector público costarricense y busca promover la eficiencia,
eficacia, legalidad, transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública.

A continuación, se describen los principios generales del control interno según la Ley No. 8292 y
normativa conexa:

a.
Ambiente de Control
Implica el compromiso de la alta dirección con los valores éticos, la honestidad, y la
integridad.

Incluye la definición clara de estructuras organizativas, niveles de autoridad y
responsabilidad.

Se relaciona con el clima organizacional y la cultura de control.
b.
Evaluación de Riesgos
Las instituciones deben identificar, analizar y gestionar los riesgos que puedan afectar el
logro de sus objetivos.

Es un proceso continuo que permite la toma de decisiones informadas.
pág. 9834
c.
Actividades de Control
Son políticas y procedimientos establecidos para mitigar los riesgos y asegurar el
cumplimiento de los objetivos institucionales.

Incluyen autorizaciones, verificaciones, conciliaciones, segregación de funciones y
controles físicos.

d.
Información y Comunicación
Se debe garantizar que la información relevante sea identificada, capturada y comunicada
en forma oportuna y adecuada.

La comunicación efectiva, tanto interna como externa, es esencial para el funcionamiento
del sistema de control interno.

e.
Supervisión y Monitoreo
Implica la revisión continua del sistema de control interno para asegurar su funcionamiento
eficaz.

Puede incluir auditorías internas, revisiones periódicas y la implementación de mejoras.
f.
Principios Específicos según la CGR
Además, la Contraloría ha desarrollado las Normas Técnicas para el Control Interno (NTCI),
que refuerzan los siguientes principios:

Legalidad: Toda acción debe estar fundamentada en el marco legal.
Economía, Eficiencia y Eficacia: Uso racional de los recursos públicos para lograr los objetivos.
Transparencia: Acceso claro y abierto a la información sobre la gestión pública.
Rendición de cuentas: Responsabilidad por el uso de los recursos y el cumplimiento de objetivos.
Responsabilidad: Cada funcionario público responde por sus actos y omisiones.
Todo lo anterior, se puede resumir en un cuadro comparativo:
pág. 9835
Tabla 2. Comparativo de Principios de Control Interno. Sector Gobierno Costa Rica

Principio
Descripción General Aplicación en el Sector Público
Costarricense

Ambiente de control
Clima organizacional que influye en
la conciencia de control del personal.

Autoridades deben promover la
ética, integridad, y una cultura
organizacional de cumplimiento.

Evaluación de riesgos
Identificación y análisis de eventos
que puedan impedir el logro de los
objetivos institucionales.

Se deben implementar metodologías
para identificar y gestionar riesgos
estratégicos, operativos y
financieros.

Actividades de control
Políticas y procedimientos para
garantizar que se ejecuten las acciones
necesarias para mitigar los riesgos.

Incluye autorizaciones, segregación
de funciones, revisiones y
conciliaciones contables.

Información y comunicación
Flujo efectivo de información
relevante, interna y externa, para
apoyar el cumplimiento de
responsabilidades.

Informes de gestión, sistemas de
información institucionales, y
canales de denuncia y
retroalimentación.

Supervisión y monitoreo
Procesos para evaluar continuamente
el desempeño del sistema de control
interno.

Auditoría interna, informes de
seguimiento, planes de mejora
continua.

Legalidad
Todas las acciones deben ajustarse al
ordenamiento jurídico.

Toda gestión pública debe basarse
en leyes, reglamentos y normativa
vigente.

Economía, eficiencia y
eficacia

Uso racional de los recursos para
obtener los mejores resultados
posibles.

Las instituciones deben justificar
que los recursos se usan
adecuadamente en función de los
objetivos planteados.
pág. 9836
Principio
Descripción General Aplicación en el Sector Público
Costarricense

Transparencia
Facilitar el acceso claro y
comprensible a la información
pública.

Publicación de informes, uso de
portales de transparencia, rendición
de cuentas activa ante la ciudadanía.

Rendición de cuentas
Obligación de informar, explicar y
responsabilizarse por el uso de
recursos y resultados.

Informe de labores institucionales,
comparecencias ante órganos
fiscalizadores, auditorías.

Responsabilidad
Todo funcionario es responsable de
sus actos y decisiones.

Aplicación de sanciones en caso de
incumplimientos, registro claro de
funciones y deberes institucionales.

Fuente: Elaboración Propia

Un acontecimiento relevante en el ámbito de la auditoría interna en Costa Rica es la publicación del
estudio "Panorama de la Auditoría Interna en Costa Rica y Panamá 2022", realizado por KPMG. Este
informe ofrece una visión detallada sobre el nivel de adopción de las Normas Internacionales para el
Ejercicio Profesional de la Auditoría Interna en ambos países, destacando las fortalezas y áreas de
mejora en la función de auditoría interna dentro del sector público y privado. El estudio resalta la
importancia de la auditoría interna como herramienta clave para la gestión de riesgos y el fortalecimiento
del control interno en las organizaciones costarricenses.

Un acontecimiento significativo en el ámbito de la auditoría interna en Costa Rica es la celebración del
XXV Congreso de Auditoría Interna CAICR 2025, que tuvo lugar del 20 al 22 de mayo de 2025 en
San José. Este evento, organizado por el Instituto de Auditores Internos de Costa Rica, se centró en la
transformación digital y la innovación en la auditoría interna, bajo el lema "Disrupción o extinción:
Auditoría sin límites para un futuro imparable".

Además, Costa Rica fue sede del Congreso Latinoamericano de Auditoría Interna y Evaluación de
Riesgos (CLAIN) 2025, realizado del 21 al 22 de mayo de 2025 en el Hotel Intercontinental, en San
José. Este congreso reunió a expertos internacionales para discutir temas cruciales como el uso de
pág. 9837
tecnologías disruptivas en auditoría, la gestión integral de riesgos financieros y los desafíos de la
ciberseguridad en el sector bancario y financiero.

En resumen, la auditoría interna en Costa Rica ha crecido exponencialmente en importancia y
sofisticación. Estos factores han contribuido a que la auditoría interna en Costa Rica pase de ser una
práctica secundaria a un componente esencial de la gestión organizacional, garantizando la integridad,
eficiencia y efectividad de los procesos y recursos. Las organizaciones reconocen su valor en la mejora
de los sistemas de control interno, la gestión de riesgos y el cumplimiento normativo, aunque siguen
enfrentando retos en la adopción de nuevas tecnologías, la capacitación constante y la adaptación a un
entorno regulatorio en constante evolución.

CONCLUSIONES

Las primeras auditorías internas en el gobierno de Costa Rica surgieron en los años 70s de manera
dispersa y voluntaria. Su institucionalización legal obligatoria se suscita con la Ley No. 8292 en el año
2002, momento histórico que marca un antes y un después en la fiscalización pública costarricense.

El rol actual de las auditorías internas en el país y en línea con los avances tecnológicos requieren un
refrescamiento normativo a gran escala, empezando por una modernización de la Ley General de
Control Interno que refuerce el papel preponderante de estas en la fiscalización del control interno.

A su vez, la propia Contraloría General de la República hace un gran esfuerzo por la promulgación de
normas actualizadas sin embargo a dejado rezagado por un alto período de tiempo la actualización de
las Normas para el ejercicio de la auditoría interna en el Sector Público y las Normas Generales de
Auditoría para el Sector Público.

Ante el avance tecnológico y donde lo único constante es el cambio permanente y como consecuencia
retos nuevos diarios, las auditorías deben de salir de la zona de confort e incursionar en auditorías
dinámicas, estratégicas y vigilantes, pero para ello se necesita normativa nueva y acorde a nuestra
realidad de hoy.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1947). Ley N.º 1038: Ley de creación del Colegio
de Contadores Públicos de Costa Rica. Publicada en el Diario Oficial La Gaceta N.º 180 del 22
de setiembre de 1947.
https://www.pgr.go.cr/scij/
pág. 9838
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (1994). Ley Orgánica de la Contraloría General
de la República, N.º 7428. Publicada en el Diario Oficial La Gaceta N.º 180 del 22 de setiembre
de 1994.
https://www.pgr.go.cr/scij/
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2019). Ley N.º 9738: Ley para regular el
teletrabajo. Publicada en el Alcance N.º 211 de la Gaceta Digital N.º 184 del 30 de septiembre de
2019.
https://www.asamblea.go.cr/sd/Lists/Archivo_Leyes/DispForm.aspx?ID=875
Asamblea Legislativa de la República de Costa Rica. (2020). Ley General de Control Interno, No. 8292.
Publicada en SINALEVI.
https://www.pgr.go.cr/scij/
Auditoría Interna del Poder Judicial. (2025). Auditoría Interna.
https://auditoria.poder-judicial.go.cr/
Banco Central de Costa Rica. (2025). Transparencia Institucional.
https://www.bccr.fi.cr/transparencia-
institucional

Barrantes Sánchez, I. (2017). La auditoría interna: Fundamentos de investigación preliminar, relación
de hechos y denuncia penal. Editorial Investigaciones Jurídicas S.A.

Contraloría General de la República. (2002). Manual de normas generales de control interno para la
Contraloría General de la República y las entidades y órganos sujetos a su fiscalización (M-1-
2002-CO-DDI).
https://www.cgr.go.cr/
Contraloría General de la República. (2011). Normas para el ejercicio de la auditoría interna en el
sector público.
https://www.cgr.go.cr/
Contraloría General de la República. (2012). Normas generales de auditoría para el sector público.

https://cgrfiles.cgr.go.cr/publico/docsweb/documentos/auditoria/auditoria-interna/normas-ai-

comparativo-contenidos-2015.docx

Contraloría General de la República. (2015). Lineamientos sobre gestiones que involucran a la auditoría
interna presentadas ante la CGR.
https://www.cgr.go.cr/
Contraloría General de la República. (2016). Normas de control interno para el sector público.

https://www.cgr.go.cr/

Contraloría General de la República. (2018). Normas de control interno para sujetos privados que
custodien o administren, por cualquier título, fondos públicos.
https://www.cgr.go.cr/
pág. 9839
Instituto de Auditores Internos de Costa Rica (IAICR). (2025). Servicios de Calidad

https://www.iaicr.com/

International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI). (2013).
International Standards
of Supreme Audit Institutions (ISSAIs)
. https://www.issai.org
International Organization of Supreme Audit Institutions (INTOSAI).
(2019). ISSAI 100: Principios
fundamentales de la auditoría del sector público.
https://www.issai.org/pronouncements/issai-
100-basic-principles-in-government-auditing/

KPMG en Costa Rica. (2022). Panorama de la Auditoría Interna en Costa Rica y Panamá 2022.

https://kpmg.com/cr/es/home/tendencias/2022/10/ai2022.html

Procuraduría General de la República. (2025). Sistema Nacional de Legislación Vigente (SINALEVI).

https://www.pgr.go.cr/scij/

Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE). (2025). ¿Quiénes somos?
https://www.recope.go.cr
The Institute of Internal Auditors (IIA). (2023).
Global Internal Audit Standards.
https://www.theiia.org/