pág. 9887
CARACTERIZACIÓN DE LA GESTIÓN PÚBLICA
DEL MUNICIPIO DE ZAPOPAN RESPECTO A SU
CONTRIBUCIÓN CON LA CALIDAD DE VIDA DE
LAS PERSONAS
CHARACTERIZATION OF PUBLIC MANAGEMENT IN THE
MUNICIPALITY OF ZAPOPAN WITH REGARD TO ITS
CONTRIBUTION TO PEOPLE'S QUALITY OF LIFE
Ángel Adrián Ayala González
Universidad de Guadalajara, Departamento de Innovación Social
Froylán Ángel Hernández Ochoa
Universidad de Guadalajara, Departamento de Innovación Social

pág. 9888
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19551
Caracterización de la gestión pública del municipio de Zapopan respecto a
su contribución con la calidad de vida de las personas
Ángel Adrián Ayala González1
angeladrian.ayala@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0003-4329-825X
Universidad de Guadalajara, Departamento de
Innovación Social
Guadalajara – México
Froylán Ángel Hernández Ochoa
Froyland.hernandez@academicos.udg.mx
https://orcid.org/0000-0001-9743-4005
Universidad de Guadalajara
Guadalajara – México
RESUMEN
Los estudios municipales que buscan vincular la calidad de vida con la gestión pública no han
profundizado en las caracteristicas clave de esta última. En cambio, se han centrado en analizar las
capacidades institucionales como un factor que explica la limitada influencia de loos gobiernos locales
sobre la calidad de vida. Según la literatura en gestión pública, una adecuada planeación estratégica debe
generar claridad en los resultados posibles, en función de instrumentos de política pública. En el
contexto de los municipios mexicanos, estos instrumentos suelen derivarse tanto del mandato
constitucional como de otras polìticas fuera del ordenamiento jurídico. La persistencia de este problema
evidencia un desconocimiento sobre si las acciones municipales contribuyen o no, y en qué medida, a
reducir las privaciones humanas. Con el objetivo de aportar claridad a esta problemática, esta
investigación realiza un estudio de caso del municipio de Zapopan, para caracterizar su gestión pública
en relación con su contribución a la calidad de vida de sus habitantes. La metodologia empleada es de
enfoque cualitativo, utilizando análisis documental y análisis temático como técnicas principales. Los
resultados muestran que Zapopan cuentan con unu conjunto limitado de características de gestión
pública con los documentos de planeación del municipio.
Palabras clave: gestión pública, municipio de Zapopan, calidad de vida.
1 Autor principal
Correspondencia: angeladrian.ayala@academicos.udg.mx

pág. 9889
Characterization of public management in the municipality of Zapopan
with regard to its contribution to people's quality of life
ABSTRACT
Municipal studies that seek to link quality of life with public management have not delved deeply into
the key characteristics of the latter. Instead, they have focused on analyzing institutional capacities as a
factor that explains the limited influence of local governments on quality of life. According to the
literature on public management, adequate strategic planning should generate clarity in possible
outcomes, based on public policy instruments. In the context of Mexican municipalities, these
instruments are often derived from both the constitutional mandate and other policies outside the legal
system. The persistence of this problem highlights a lack of knowledge about whether municipal actions
contribute to reducing human deprivation and, if so, to what extent. With the aim of shedding light on
this issue, this research conducts a case study of the municipality of Zapopan to characterize its public
management in relation to its contribution to the quality of life of its inhabitants. The methodology
employed is qualitative, using documentary analysis and thematic analysis as the main techniques. The
results show that Zapopan has a limited set of public management characteristics in its municipal
planning documents.
Keywords: public management, municipality of Zapopan, quality of life.
Artículo recibido 10 julio 2025
Aceptado para publicación: 16 agosto 2025

pág. 9890
INTRODUCCIÓN
En el presente texto se abordan las características de la gestión pública del municipio de Zapopan en
cuanto a su contribución con la calidad de vida de las personas, entendida como: “una medida en que
las personas son capaces de vivir plena y satisfactoriamente, en un entorno justo que les brinda igualdad
de oportunidades para desarrollarse en los ámbitos económico, social y cultural mediante la provisión
de satisfactores mínimos” (Hernández Ochoa, 2025, p. 123), el desconocimiento respecto a las
características de la gestión pública que relacionan al municipio con la calidad de vida de las personas
representa un problema respecto a si lo que hace el municipio contribuye o no, y en qué medida a la
eliminación de las privaciones humanas. Lo anterior es relevante al menos por las siguientes cuatro
consideraciones: 1) por el valor público que se genera como resultado de la intervención del Estado en
la mejora de la calidad de vida de las personas (García Moreno y García López, 2011, p. 15), ya que la
comprensión del funcionamiento conjunto de estos dos conceptos pueden tener un impacto positivo en
la formulación de políticas públicas; 2) por la efectividad de las políticas públicas, entendidas como la
valoración de la consecución de los objetivos planteados y su potencial vinculación con la calidad de
vida; 3) por la toma de decisiones, en cuanto al mejoramiento racional de su proceso en aspectos clave
del análisis de políticas públicas, respecto a la selección de instrumentos e indicadores que reflejen con
mayor fidelidad la relación entre medios y fines; y 4) por la multidisciplinariedad del conjunto de
conocimientos que se pueden emplear para analizar ambos conceptos.
Por su parte, las investigaciones que han buscado comprender la relación de la gestión pública municipal
con la calidad de vida no han logrado profundizar en la relevancia de las características vinculadas a
estructuras de objetivos de desarrollo y sistemas de medición en los niveles operativos y de gestión de
programas derivados de la agenda pública, donde es más probable que se produzca la mejora del
desempeño (Poister, 2010, p. 252), y más bien se han concentrado en estudiar las bajas capacidades
institucionales (Gómez Álvarez, 2010); por ejemplo, Sánchez Bernal (2010) relacionó la información
entre el desempeño de los gobiernos municipales de Jalisco con el Índice de Desarrollo Humano, con el
objetivo de conocer en qué medida los buenos niveles de desempeños gubernamentales coincidían con
buenos niveles de desarrollo humano (p. 196), sin embargo, el mismo autor llega a la conclusión de que
“el desempeño de los gobiernos municipales de Jalisco no tiene una relación clara y positiva con el

pág. 9891
desarrollo humano” (Sánchez Bernal, 2010, p. 198), hallazgo sustentando en la dificultad que tienen los
municipios para transitar hacia una gestión pública de fortalecimiento de sus capacidades institucionales,
pese a que entre las variables con las que el estudio trató de determinar dicha relación no contemplaban
algunos elementos clave de la gestión pública, tales como la planeación estratégica que incluye en si
misma el establecimiento de objetivos, metas e indicadores tanto de desempeño como de gestión (Poister
& Streib, 2005).
Por lo tanto, para arrojar luz sobre la relación entre la gestión pública y la calidad de vida, se emplea el
caso del municipio de Zapopan, Jalisco con la expectativa de que su caracterización en función de ambas
variables ayudará a comprender de mejor manera la contribución del municipio a la calidad de vida de
las personas desde el ámbito de su agenda pública. Así pues, este caso de estudio busca responder a la
pregunta: ¿Cuáles son las características de la gestión pública del gobierno municipal de Zapopan que
contribuyen a la calidad de vida de las personas? Por lo que el objetivo principal de la presente
investigación es caracterizar la gestión pública del municipio de Zapopan respecto a su contribución con
la calidad de vida de las personas. Para lograrlo, se propone el siguiente plan de trabajo: en la siguiente
sección, se aborda una revisión de literatura que relaciona la gestión pública con la calidad de vida desde
el punto de vista de la gestión para resultados en el desarrollo (GpRD); en la tercera sección se detallan
algunos aspectos de la metodología, tales como las distintas fuentes de datos empleados para el abordaje
empírico en función de la revisión de la literatura; en la cuarta sección se muestran y discuten los
resultados; la quinta sección concluye el estudio.
Revisión de literatura
Pese a que el estudio de la gestión pública contemporánea tiene sus orígenes en la década de los años de
1970 a partir de la cual se emprendió una reforma respecto al modelo burocrático que se basaba
principalmente en la profesionalización de la administración pública mediante un sistema de jerarquías
hacía un modelo “genéricamente conocido como la «Nueva Gestión Pública»” (García Moreno y García
López, 2010, pp. 3-4) que “promueve la incorporación de una perspectiva gerencial en la administración
del Estado” (García Moreno y García López, 2010, p. 5), se reconoce como antecedente la existencia de
burocracias organizadas en las civilizaciones tempranas de China, Grecia, Roma y la Egipcia (Lynn,
2009, pp. 27, 29), en contexto el municipio es la institución política más antigua de México (Merino

pág. 9892
Huerta, 1998, p. 46), aunque se observa que como resultado de las constantes reformas a dicho nivel de
gobierno, su configuración en las primeras décadas del siglo XXI lo sitúan como uno totalmente
diferente al que sirvió como campo de batalla para la construcción del Estado mexicano.
Destaca en un primer momento que, alguna vez el municipio mexicano de 1868 tuvo a su cargo la tarea
de subsidiar los esfuerzos en la operación de la guardia nacional mediante “el registro de los cuarteles
militares a las oficinas municipales” (Merino Huerta, 1998, p. 101) que se “empleaban […] para
conservar un ejército de reserva afincado en los municipios” (Merino Huerta, 1998, p. 104); esto
contrasta notablemente con la visión contemporánea del siglo XXI en México, en cuanto a que es el
gobierno federal quien se encarga de gestionar la provisión del bien público puro de la defensa nacional,
mientras que el municipal, se encarga de los servicios de policía (Stiglitz y Rosengard, 2015, pp. 60,
777), que tiene como objetivo prevenir el delito mediante la sanción de conductas en cuyas
características se identifiquen una potencial trayectoria criminal (SSPC, 2020, p. 49).
En este primer momento se deja ver el principio fundamental del federalismo al que se sujeta el caso
mexicano en cuanto a la división de las tareas necesarias para la provisión de los distintos bienes
públicos (Madrigal Delgado, 2021, p. 18), y al poder político que los ha mantenido controlados desde
sus orígenes (Campos, 1995, p. 305; Sobarzo Fimbres, 2005, p. 108), del que se desprende la dificultad
en conocer la medida en que el buen desempeño gubernamental afecta positivamente la calidad de vida
de las personas, esto como consecuencia en la ambigüedad de “la distribución de competencias,
responsabilidades y recursos” (Cabrero et al., 2008, p. 214) donde es probable que el desempeño
entendido como el grado del cumplimiento de resultados y no solo de los insumos empleados o
productos entregados, sea provocado en más de un nivel de gobierno (Heinrich, 2012, pp. 40, 45), por
lo que desde la literatura de la gestión pública, se reconoce que la planeación estratégica permite la
identificación de las prioridades y objetivos que persiguen los entes públicos (Roberts, 2023, p. 47) a
través de sus indicadores que “constituyen el medio para hacer un monitoreo de los planes de gobierno”
(García Moreno y García López, 2010, p. 14), y con ello la oportunidad de inferir la contribución de
cada nivel de gobierno respecto a la calidad de vida de las personas.
Así mismo, la planificación es uno de los enfoques gerenciales más populares en el marco de la gestión
pública, y se ha demostrado ser más que un simple ejercicio de redacción de una organización, en las

pág. 9893
que además, por norma general se ven obligados a elaborar una planificación estratégica que cubra
ciertos elementos para cumplir con los requisitos legislativos que se les impone en su contexto (George
et al., 2023, pp. 196, 197, 202), muestra de ello es el caso mexicano, en el que se ha establecido por
obligatoriedad el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) con el uso de la metodología de marco
lógico en todo el proceso de diseño de política pública (LFPRH, 2023, Artículo 111; SHCP y UNAM,
2017, pp. 21–22), siendo los planes de desarrollo instrumentos que buscan “precisar objetivos futuros y
trazar un camino para alcanzarlos” (Gómez MacFarland, 2017, p. 1154), en donde los objetivos se
establecen con base en distintos índices e indicadores a los que todos los niveles de gobierno deben
buscar «alinearse» (Alvarado Vazquez y Casiano Flores, 2022, p. 74), por lo que, la planeación resulta
un aspecto clave al contribuir en la coordinación de políticas públicas entendidas como acciones
orientadas a resolver problemas que mejoran el proceso de toma de decisiones y con ello, el aumento
del desempeño de la administración gubernamental (Poister y Streib, 2005).
Así pues, en los planes de desarrollo se establecen los objetivos que se buscan materializar mediante
distintos instrumentos de política pública entendidos como los medios o instrumentos que sirven como
mecanismos técnicos utilizados para alcanzar objetivos de políticas elaborados en la etapa de
formulación (Howlett, 2019, p. 47), en donde el municipio mexicano se ve obligado a cumplir con la
entrega de bienes y servicios públicos mandatados en el artículo 115 de la CPEUM, es decir, dentro del
marco de la agenda constitucional, así como otros que no han sido previstos por dicho mandato
normativo, llamados agenda ampliada (Meza Canales, 2013, p. 8); por lo tanto, ante la dificultad
identificada respecto a qué pueden hacer los gobiernos municipales mexicanos para mejorar la calidad
de vida de las personas, resulta útil el uso de la literatura de la gestión pública, la cual puede ser entendida
como un conjunto de principios gerenciales orientadas a la mejora de la eficiencia y efectividad de la
administración pública con énfasis en el desempeño en términos del cumplimiento de metas y objetivos
(Hede, 1991, p. 489), pues ésta contribuye a responder preguntas como: ¿qué pasa si los objetivos a
alcanzar y sus consecuencias no están claros o se encuentran en conflicto? (Lynn Laurence, 2012, p.
17), por lo que además es pertinente para el caso mexicano donde el federalismo no ha logrado precisar
la designación, límites y concurrencias entre niveles de gobierno (Barceló Rojas y Serna de la Garza,
2008, p. 177).

pág. 9894
Más aun, resulta pertinente puntualizar que la gestión pública como un enfoque especial de la
administración pública moderna (Perry y Kraemer, 1983, en Lynn Laurence, 2012, p. 19), se centra en
la administración pública como profesión y en el gestor público como profesional de esa profesión
(Hyde y Shafritz, 1991, p. 1, en Lynn Laurence, 2012, p. 19), establecidos en instrumentos burocráticos
de racionalidad que buscan ordenar procesos y producir resultados (Meier y Hill, 2009, p. 57), añadiendo
entre sus novedades la fijación de objetivos medibles (Moore, 1984 en Lynn Laurence, 2012, p. 19), así
pues, la gestión pública exige la documentación del desempeño y los resultados explícitos de la acción
gubernamental, por lo que se ha hecho de la medición del desempeño un componente central de las
reformas de la administración pública (Heinrich, 2012, p. 32) de la cual se derivan y adoptan distintas
metodologías proyectuales entendidas como: un conjunto de principios rectores y procesos para dirigir
un proyecto a lo largo de su ciclo de vida. Puede tratarse de un método lineal (en el que cada tarea se
realiza antes de que comience la siguiente) o iterativo (en el que algunas tareas se realizan al mismo
tiempo). (Google, 2024)
Por lo tanto, es posible abordar la relación entre gestión pública y calidad de vida desde el punto de vista
de las distintas metodologías proyectuales que se adoptan en función de algún modelo de gestión pública
con las que se organizan distintos instrumentos de política pública. Así pues, para el caso mexicano
destaca por su preponderancia en lo relativo a la gestión pública, la Metodología de Marco Lógico
(MML), entendida como: una herramienta para facilitar el proceso de conceptualización, diseño,
ejecución y evaluación de proyectos. Su énfasis está centrado en la orientación por objetivos, la
orientación hacia grupos beneficiarios y el facilitar la participación y la comunicación entre las partes
interesadas (Ortegón et al., 2005, p. 13)
No obstante, la MML es una herramienta empleada desde la Gestión para Resultados en el Desarrollo
(GpRD) entendida como “una estrategia de gestión que orienta la acción de los actores públicos del
desarrollo para generar el mayor valor público posible” (García Moreno y García López, 2010, p. 7) que
para el caso de la GpRD se “refiere a los cambios sociales -observables y susceptibles de medición”
(García Moreno y García López, 2010, p. 6), en otras palabras se trata de las cosas que deben hacerse
para obtener resultados deseados, lo cual se conecta de manera directa con el enfoque del Desarrollo
Humano de Sen (1999), desde donde se define a las capacidades como las oportunidades o posibilidades

pág. 9895
que tienen las personas, mientras que los funcionamientos son un subconjunto de logros -o resultados -
entre un conjunto más amplio de objetivos alcanzables, por lo que, este «enfoque de capacidades» ofrece
un marco teórico con el que explicar cómo se constituye la calidad de vida de las personas (Biagi et al.,
2018, p. 137) entendida como: “una medida en que las personas son capaces de vivir plena y
satisfactoriamente, en un entorno justo que les brinda igualdad de oportunidades para desarrollarse en
los ámbitos económico y social, mediante la provisión de satisfactores mínimos” (Hernández Ochoa,
2024, p. 123).
Por su parte, se ha construido de manera instrumental una práctica de carácter internacional, en el
establecimiento de índices e indicadores que miden la calidad de vida con información recolectada
principalmente por medio de encuestas y registros administrativos, en el cual el gobierno Sueco
incursionó por primera vez en 1965, bajo la idea de que el bienestar humano debería basar sus
mediciones en componentes más allá de los puramente monetarios y enfocarse en los niveles de vida de
las personas (Erikson, 1993, p. 86); a partir de entonces, han surgido una variedad de índices e
indicadores en cuyo propósito ha residido la intención de medir la calidad de vida más allá de la
dimensión económica, destacando el caso del Índice de Desarrollo Humano (IDH) publicado por
primera vez en el año de 1990 (PNUD, 2022, p. 38), y que se ha enfocado en la medición de elementos
del desarrollo humano tales como la educación, la salud y el ingreso.
Ahora bien, una limitante importante de la instrumentación de los distintos índices e indicadores que se
plantean medir la calidad de vida es que se concentran de manera desproporcionada en los resultados,
dejando de lado el análisis de cómo se produce la calidad de vida en función tanto de los recursos a los
que una persona tiene acceso como de su capacidad para convertir esos recursos en actividades, estados
o experiencias (Anand, 2020, p. 82), en otras palabras, existe un hueco en el conocimiento respecto a
las características de la gestión pública que se relacionan de manera directa con la calidad de vida de las
personas, lo cual representa un problema respecto a si lo que se hace contribuye o no, y en qué medida
a la eliminación de las privaciones humanas. En el contexto mexicano, los gobiernos municipales han
tenido una limitada influencia en el diseño e implementación de políticas relevantes en comparación con
el gobierno federal, quien sí ha tenido un papel más destacado en el desarrollo humano tanto en el
discurso como en la práctica (PNUD, 2019, p. 97), esto pese a que desde el nivel local se ha ampliado

pág. 9896
la agenda pública más allá de las obligaciones constitucionales que incluyen temas de educación, salud
y empleo (Meza Canales, 2013, pp. 7, 15).
En conclusión, la presente revisión de literatura ha esbozado algunos aspectos característicos de la
gestión pública, como por ejemplo, su orientación basada en el cumplimiento de objetivos y metas
instrumentadas en índices e indicadores, contenidos a su vez en documentos de planeación desde donde
se formulan estrategias tales como la GpRD cuyo propósito final es crear valor público, o dicho en otras
palabras, mejorar la calidad de vida de las personas; el recorrido de la literatura se emprendió desde una
postura paralela al contexto municipal mexicano pues resulta pertinente plantearse a través del estudio
de la gestión pública si lo que hace el municipio desde su agenda constitucional y ampliada contribuye
o no, y en qué medida a la eliminación de las privaciones humanas.
METODOLOGÍA
El propósito de la presente sección es formular una estrategia metodológica que arroje luz respecto a lo
que se pudo constatar en la revisión de la literatura, misma que parte desde un enfoque cualitativo2 cuyo
objetivo es caracterizar la gestión pública del municipio de Zapopan respecto a su contribución con la
calidad de vida de las personas; por lo tanto, la mencionada estrategia de investigación se configura en
un estudio de caso entendido como un diseño de investigación que analiza a profundidad detalles de un
fenómeno (Hernández Sampieri et al., 2014, p. 164), los cuales son útiles cuando existe el deseo por
comprender fenómenos sociales complejos (Yin, 2014, p. 4), como es el caso de la gestión pública (Lynn
Laurence, 2012, p. 26) que demandan la caracterización de dicho enfoque en diversos aspectos (George
et al., 2023, p. 205), razón por la cual el alcance de la presente investigación es descriptivo, toda vez
que este “continuo de causalidad (…) pretende especificar propiedades que proporcionen información
para llevar a cabo estudios explicativos” (Hernández Sampieri et al., 2014, pp. 90, 92).
Así pues, en la estrategia para este caso de estudio se empleará el método de investigación documental,
el cual se refiere al análisis de documentos que contienen información sobre el fenómeno de estudio
(Mogalakwe, 2006, p. 221) entre cuyas fuentes de datos se incluyen publicaciones gubernamentales
tales como leyes y planes de desarrollo (Mogalakwe, 2006, p. 223), lo cual resulta pertinente toda vez
2 El uso del enfoque cualitativo es recomendado en el estudio de fenómenos poco explorados (Hernández Sampieri
et al., 2014, p. 358), como es el caso del presente estudio tal cual se argumentó en el apartado introductorio.

pág. 9897
que como se pudo observar en la literatura su correlativo al plan estratégico es una fuente documental
relevante para la gestión pública y su consecuente estrategia de GpRD (García Moreno y García López,
2010, p. 15; George et al., 2023, p. 197); con base en lo anterior, se empleará el análisis temático para
la interpretación de los datos, puesto que esta técnica permite la identificación de temas destacados en
los documentos revisados, posibilitando la caracterización de los hallazgos bajo títulos temáticos
(Dixon-Woods et al., 2005, p. 47).
De manera concreta en cuanto al análisis de datos se refiere, el presente diseño de investigación replica
algunos de los aspectos metodológicos más relevantes empleados por García Moreno y García López
(2010) que se contrastan con la literatura revisada en cuanto al “ciclo de gestión en cinco pilares: i)
planificación para resultados, ii) presupuesto por resultados (PpR), iii) gestión financiera, auditoría y
adquisiciones, iv) gestión de programas y proyectos y v) monitoreo y evaluación” (p. 15); adaptando
algunas cuestiones sustanciales tales como el nivel de gobierno de estudio, que para el caso de los citados
autores correspondía a niveles de gobierno nacional, mientras que el presente corresponde al nivel de
gobierno municipal; de manera específica, el municipio de Zapopan, Jalisco en México.
En cuanto a la selección del municipio para el caso de estudio se refiere, entre los motivos que resaltan
está el de su potencial para contribuir en cubrir el hueco del conocimiento respecto a la relación de la
gestión pública municipal con la calidad de vida que han evidenciado autores como Sánchez Bernal
(2010, p. 198). Así pues, el potencial en sí mismo radica primero en que Zapopan pertenece al nivel de
gobierno municipal, que es donde se identifica el hueco del conocimiento; y en segundo lugar, por el
potencial de información disponible para llevar a cabo el estudio de caso, aspecto relevante para la
investigación en términos de viabilidad, relativo a la disponibilidad y acceso a datos (Hernández
Sampieri et al., 2014, p. 41), en donde la existencia de la información resulta una cuestión útil para los
estudios de caso (Rosen, 2019, p. 125), por lo que la selección del municipio para este caso de estudio
se concreta al constatar que cuenta con una puntuación de 100/100 respecto al acceso de información
gubernamental (CIMTRA, 2020).
Por su parte, la recolección de datos desde el método de investigación documental implica un proceso
de recopilación sistemática (Mogalakwe, 2006, p. 221), por lo que se toma en cuenta lo observado en la
literatura respecto a que el plan de desarrollo es una fuente de datos valiosa para la identificación de los

pág. 9898
principales elementos de la gestión pública, por lo que para el presente estudio se hace uso del acceso a
los documentos digitales disponibles en los portales web, aspecto clave de la recolección de datos
documentales (Rapley y Rees, 2018); de manera específica, se identifica que el municipio de Zapopan
tiene la obligación por ley de publicar su plan de desarrollo por medios digitales (LTAIPEJM, 2023,
Artículos 8, 35), por lo que en consideración de los criterios de significado y representatividad, que
implican la relevancia para la pregunta de investigación y que reflejan el conjunto más amplio de
posibles documentos vinculados al tema de investigación respectivamente (Rapley y Rees, 2018, p.
385), se ha decidido la selección del Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza del Municipio de
Zapopan, Jalisco. 2021 – 2024 (PMDGMZ) (Gobierno de Zapopan, 2021b) y del Plan Institucional de
la Coordinación General de Servicios Municipales 2021-2024 (PICGSM) (Gobierno de Zapopan,
2021a); así mismo, es importante señalar que la temporalidad de estudio enmarcada para el periodo de
los años del 2021-2024, obedece al deseo de mostrar los datos más recientes disponibles, cuyo propósito
inherente reside en exponer la realidad social más actual.
En seguimiento al aspecto de la recolección y análisis de datos, resulta importante recalcar que dado que
la presente investigación se consagra desde el enfoque cualitativo, la misma no se guía por variables
cuantificables sino por los documentos ya señalados, cuyo análisis temático se realiza a través de una
codificación de segundo nivel que da lugar a una comparación por categorías relativas a la interpretación
de los datos en función de los conceptos generales (Hernández Sampieri et al., 2014, pp. 362, 395)
extraídos de la literatura de gestión pública revisada en el apartado anterior, mismos que se pueden
esquematizar en función del concepto central y otros conceptos relacionados, los cuales se representan
en la figura 1.

pág. 9899
Figura 1.
Fuente: elaboración propia con base en García Moreno y García López (2010, p. 15) y Hernández Sampieri et al. (2014, p.
363).
Además, como se puede observar en la figura 1, se propone un foco analítico en dos temas3, cuyo
propósito es la captura de una amplia gama de datos unidos por ideas y evidencia compartidas (Braun y
Clarke, 2021, p. 121), a saber: la agenda constitucional y ampliada; puesto que, tal como se pudo
identificar en la literatura revisada:
las agendas municipales se pueden clasificar en dos. La primera es la agenda constitucional o acotada,
y se trata de aquel conjunto de temas que vienen especificados como parte del quehacer municipal
estipulado en el artículo 115 de la Constitución. El segundo tipo es el (…) denominado como ampliado.
Se trata de aquel conjunto de temas en los que gobiernos locales inciden y que no se incluyen en el
citado artículo. (Meza Canales, 2013, p. 19).
Finalmente, en la tabla 1 se establecen los temas, categorías y códigos para la caracterización del
presente estudio, la selección de los códigos corresponde a los hallazgos en la literatura y desarrollados
con mayor profundidad en las fuentes citadas, entre cuyas ideas y términos figuraron para su
3 En análisis temático, un «tema» se refiere a la captura del patrón de significado a través del conjunto de datos
(citado de Braun y Clarke, 2006, en Braun y Clarke, 2021, p. 121).

pág. 9900
construcción: «indicadores», «planeación», «objetivos», «instrumentos», «valor público», «metas» y
«MML». En síntesis, la aplicación metodológica de la técnica de análisis temática se puede resumir de
la siguiente manera: 1) se emprende una lectura critica (Empire State University, 2023) de los
documentos PMDGMZ y PICGSM; 2) durante el proceso de la lectura se emprende la codificación con
base en la revisión de la literatura, sintetizada en la tabla 1; 3) realizados los puntos 1 y 2, se está en
condiciones de emprender el análisis de resultados, el cual implica en sí mismo una interpretación de la
codificación realizada pero sustentada en un modo de interpretación más descriptivo, informado por las
ideas de la teoría (Braun y Clarke, 2021, p. 225). En la siguiente sección se redactan los resultados y
discusión.
Tabla 1. Temas, categorías y códigos seleccionados para la caracterización de la gestión pública del
municipio de Zapopan respecto a su contribución con la calidad de vida de las personas
Tema Categoría Código
AC. Agenda constitucional
AA. Agenda ampliada
A0. Gestión pública
A. Planificación para
resultados
A1. Existencia de un plan de gobierno
A2. Consistencia del plan de gobierno
A3. Articulación plan-programas-presupuesto
B. Presupuesto por
resultados
B1. Estructuración del presupuesto sobre la base de
programas
B2. Evaluación de la efectividad del resultado
C. Gestión financiera,
auditoría y
adquisiciones
C1. Análisis de riesgo
C2. Transparencia integral
C3. Clasificación de gastos del presupuesto
D. Gestión de programas
y proyectos
D1. Visión sectorial de mediano plazo
D2. Gestión para resultados en la producción de
bienes y servicios
E. Monitoreo y
evaluación
E1. Instituciones de monitoreo
E2. Alcance del monitoreo de los programas y los
proyectos
F0. Calidad
de vida F. Índice de Desarrollo
Humano (IDH)
F1. Salud
F2. Educación
F3. Ingreso
Fuente: elaboración propia con base en Meza Canales (2013) y, García Moreno y García López (2010, pp. 210-219); y PNUD
(2022, pp. 43-44).

pág. 9901
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
En la presente sección se exponen y discuten los resultados de la caracterización de la gestión pública
del municipio de Zapopan respecto a su contribución a la calidad de vida de las personas, en función de
lo constatado en la revisión de la literatura, con el propósito principal de aportar a la profundización de
las características que vinculan los niveles tanto estratégicos como los operativos de la gestión pública
con la consecución de los objetivos de desarrollo, toda vez que en esta materia, aun no existe una relación
clara y positiva, por lo que, en el presente estudio de alcance descriptivo se identifican algunas
características temáticas que pueden servir como base para futuros estudios con un mayor alcance
explicativo.
Así pues, tras la revisión del PMDGMZ destaca la identificación de 232 códigos relacionados
directamente al tema de la agenda constitucional, mientras que otros 207 se relacionaron al tema de
agenda ampliada, por lo que, en efecto, en el principal instrumento de gestión pública con el que cuenta
el municipio de Zapopan, se da cuenta de que se presta una ligera pero mayor importancia al aspecto
constitucional. Por su parte, en el análisis temático realizado al PICGSM solo 3 códigos se relacionaron
de manera directa con la agenda ampliada mientras que 45 lo hicieron con el de la agenda constitucional,
caracterizándolo como un instrumento de planeación orientado casi a su totalidad con el cumplimiento
de su deber a la máxima norma del país.
Ahora bien, con base en Heinrich (2012) es posible caracterizar a Zapopan como un municipio que
establece una medición de los insumos empleados o productos entregados pero que descuida la medición
del cumplimiento de los resultados de desempeño que en últimas reflejan el cambio en la calidad de vida
de las personas; esto se constata al observar primero el PMDGMZ, en donde ninguna de las 20 matrices
estratégicas de seguimiento a las políticas contienen indicadores de desempeño, sino de desempeño; esto
a pesar de que en el mismo plan se dice que “el PMDG 2021 – 2024 sigue los fundamentos de la Gestión
para Resultados (GpR) al incorporar en su planeación táctica elementos de este sistema como lo son: la
planeación orientada a resultados” (Gobierno de Zapopan, 2021b, p. 47), así como que algunos de los
objetivos planteados para ciertas políticas están redactados de forma explícita en su vinculación con la
mejora de la calidad de vida en los términos planteados por Hernández Ochoa (2024), tal como es el
caso de la política 1 cuyo objetivo es el de “disminuir la brecha de desigualdad mediante la

pág. 9902
simplificación de los procesos para eficientar la atención de las peticiones de las y los zapopanos y
motivar la participación en las decisiones públicas” (Gobierno de Zapopan, 2021b, p. 137).
Tomando como ejemplo esa política del plan, es posible analizar el objetivo con base en la primera parte
del enunciado que dice: «disminuir la brecha de desigualdad», y vincularlo al tema de calidad de vida;
mientras que la segunda parte de la redacción: «mediante la simplificación de los procesos para
eficientar la atención de las peticiones de las y los zapopanos y motivar la participación en las decisiones
públicas» se vincula a la agenda constitucional, es decir, sí se considera el objetivo de desarrollo que se
busca materializar y el medio o instrumento que se empleará para ello, siendo esta una característica de
la gestión pública señalada por Howlett (2019), sin embargo, en el resto de la matriz de la mencionada
política, no se detecta ningún indicador de desempeño que busque documentar los resultados explícitos
de la acción gubernamental, que es el componente central de las reformas de la administración pública,
según observa Heinrich (2012), lo anterior sucede de manera idéntica para el caso del PICGSM.
Otra característica relevante para el caso de la gestión pública del municipio de Zapopan es que se
vincula la potencial contribución a la calidad de vida con base en la Agenda 2030 para el Desarrollo
Sostenible en cada uno de los temas4 del PMDGMZ pero se reconoce que “solo de manera enunciativa,
sin ningún mecanismo de monitoreo de indicadores alineados a las metas de los ODS” (Gobierno de
Zapopan, 2021b, p. 255), en donde el «Tema 1: trabajar para la igualdad y la inclusión» se vincula con
los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 3 y 4 relativos a salud y bienestar; y educación de calidad,
respectivamente; mientras que el «Tema 3 Oportunidades: trabajar para el desarrollo sostenible» se
vincula con el ODS 8 referente al trabajo decente y crecimiento económico. Por lo tanto, esta
característica coincide con la práctica en la adopción de indicadores de carácter internacional que buscan
medir la calidad de vida más allá de elementos del desarrollo tales como el crecimiento económico, tal
como se observó en la literatura con Erikson (1993).
En este mismo orden de ideas, resulta importante mencionar de manera concreta que se codificaron 84
segmentos relativos al tema de la calidad de vida dentro del PMDGMZ, en contraste con 6 del PICGSM,
4 No confundir con los temas del análisis temático empleado para el análisis documental. Esto se refiere a los 5
temas de desarrollo en que se redactó analíticamente el PMDGMZ, del cual se derivan las 20 políticas, ver
Gobierno de Zapopan (2021b, p. 23).

pág. 9903
dando un total de 90 de 629 segmentos codificados en ambos documentos, de los cuales 45 tienen que
ver con el tema del ingreso, por lo cual es posible ampliar la característica de la gestión pública de
Zapopan como un municipio que le da mayor preponderancia a los aspectos económicos, cuyos
objetivos en esa dimensión se relacionaron casi en su totalidad con la agenda ampliada en aspectos
prioritarios del PMDGMZ tales como:
Mejoramiento la disponibilidad de fondos para el financiamiento de proyectos productivos.
Mejoramiento de los programas municipales para disminuir la complejidad para emprender negocios.
Mejoramiento de la formación y capacitación empresarial, autoempleo y capacitación laboral.
Mejoramiento de los mecanismos de vinculación entre micro y pequeñas empresas.
Mejoramiento de la promoción y el impulso de productos y servicios locales. (Gobierno de Zapopan,
2021b, pp. 35-36)
En comparación, uno de los 2 códigos asociados al tema de desarrollo humano desde la agenda
constitucional, hace alusión a la prestación del servicio público municipal del mercado como un
instrumento para allegar a la población de satisfactores asequibles para cubrir necesidades básicas como
el de la alimentación (Gobierno de Zapopan, 2021a, p. 34), mientras que el otro código refiere a la
atribución municipal de la política regulatoria con el propósito de mejorar las actividades productivas
(Gobierno de Zapopan, 2021b, pp. 17, 174). En cuanto al elemento de la salud se identificaron 19
códigos dentro de ambos instrumentos de planeación, estando 8 vinculados a la agenda ampliada y 4 a
la constitucional, lo que da como resultado la oportunidad de caracterizar a Zapopan en esta materia
como un municipio que pone énfasis en la identificación de problemáticas desde el punto de vista de la
salud, lo que le lleva a proponer la implementación de instrumentos de política pública en los términos
observados en la literatura con Howlett (2019) tales como: “brindar atención médica de segundo nivel”,
que se derivan del establecimiento de objetivos tales como: “incrementar el acceso a servicios de
atención médica para las personas que habitan y transitan en Zapopan sin derechohabiencia a la
seguridad social” (Gobierno de Zapopan, 2021b, p. 145).
En cuanto a los códigos segmentados que relacionan a la calidad de vida del elemento de la salud con
la agenda constitucional, destaca la relación que se alude a la prestación del servicio de recolección de
basura, mediante el establecimiento de la acción específica de “recolectar objetos domésticos en desuso

pág. 9904
(descacharrización) para prevenir la contaminación y enfermedades” (Gobierno de Zapopan, 2021b, p.
139). Con respecto al elemento de la educación que relaciona la calidad de vida con la gestión pública
del municipio de Zapopan, destaca su vinculación con 13 códigos de un total de 629, de los cuales 5 se
relacionaron de manera directa con la agenda ampliada y 1 con la agenda constitucional. La
característica principal predominante entre educación y agenda ampliada implica el involucramiento en
instrumentos de política pública en cuyas acciones residen cosas como “regularizar académicamente al
alumnado de nivel de educación básica, a través de talleres formativos” (Gobierno de Zapopan, 2021b,
p. 143), lo cual es un aspecto notoriamente fuera de su atribución constitucional, pues en el artículo 115
de la CPEUM no se indica expresamente la obligatoriedad del municipio mexicano en la
implementación de políticas educativas.
Ahora bien, en cuanto respecta a la vinculación de objetivos de calidad de vida que asocian la educación
y la agenda constitucional, se distingue una declaración de propósitos que dice: “cuando una niña puede
caminar segura por la calle, en banquetas con accesibilidad universal; cuando puede jugar en espacios
públicos de calidad; cuando puede estudiar en escuelas dignas” (Gobierno de Zapopan, 2021b, p. 11),
se expresa en general la idea de que la prestación de servicios públicos municipales tales como calles,
parques y jardines y su equipamiento, juegan un papel importante para ese elemento del desarrollo
humano, de manera concreta, la forma en que se relaciona la importancia de contar con calles en buen
estado que le permiten a las personas moverse y poder llegar a un lugar, en este caso a una escuela, así
como que esta cuente con servicios básicos provistos por el municipio, tales como agua potable, drenaje,
alcantarillado, tratamiento y disposición de sus aguas residuales, entre otros que en su conjunto permite
que las personas estudien en escuelas dignas.
En penúltimo lugar, resta decir que los resultados más característicos de la gestión pública del gobierno
municipal de Zapopan son los que combinan ambos aspectos de la agenda tanto constitucional como la
ampliada; por ejemplo, en el establecimiento de objetivos estratégicos como el de “incrementar el
desarrollo integral de las personas mediante programas, servicios, proyectos y acciones orientadas a
evaluación y resultados” (Gobierno de Zapopan, 2021b, p. 140), mismo que al ser expuesto de manera
abstracta, y tomando en cuenta la naturaleza de las atribuciones y obligaciones constitucionales a las
que se sujeta Zapopan como municipio de México, da pie a la interpretación tácita de que dicho objetivo

pág. 9905
de mejora en la calidad de vida de las personas se hará por medio de políticas relativas a su mandato
legal, sin embargo, como se pudo constatar, estos objetivos suelen estar ligeramente cargados a aspectos
de la agenda constitucional.
En pocas palabras, si bien el municipio de Zapopan se enfoca en emplear instrumentos de política
pública de la agenda constitucional para conseguir objetivos de desarrollo que mejoren la calidad de
vida de las personas, no se logra documentar el establecimiento de “un camino para alcanzarlos” (Gómez
MacFarland, 2017, p. 1154), aspecto característico de un plan de desarrollo, toda vez que en los
correlativos a la MML (es decir, las matrices estratégicas de seguimiento de cada una de las 20 políticas)
no se logran distinguir metas e indicadores que den cuenta de la generación del valor público, que como
se pudo observar en la literatura, es un aspecto clave de la gestión pública cuando ésta se emprende
desde la GpRD (García Moreno y García López, 2010, p. 7). Finalmente, cabe reiterar que la
característica limitante de la gestión pública municipal de Zapopan es que no hace explicita la medición
de resultados esperados tras la acción gubernamental, el cual es un aspecto central de la gestión pública
(Heinrich, 2012, p. 32), y más bien se enfoca en el establecimiento de indicadores de gestión, dando así,
mayor relevancia a la cantidad de insumos, actividades y productos que emplea en cada una de sus
políticas, dejando poco claro el cómo se conocerá si el objetivo pudo cumplirse o no, lo cual sigue
representando un problema respecto a si lo que hace el municipio de Zapopan contribuye o no, y en qué
medida a la eliminación de las privaciones humanas.
CONCLUSIONES
Tras el análisis temático que ha buscado caracterizar la gestión pública del municipio de Zapopan
respecto a su contribución con la calidad de vida de las personas, es posible identificar al menos dos
conclusiones clave. La primera es que, el municipio en cuestión cuenta con características limitadas del
enfoque de la gestión pública que contempla el diseño e implementación de políticas públicas para
mejorar la calidad de vida de las personas, toda vez que a pesar de contar con un plan estratégico que
define objetivos, metas e indicadores; estos no contienen elementos que permitan identificar el logro de
la expansión de las libertades humanas, y en qué medida; centrándose en cambio en evaluar los insumos,
actividades y productos que entrega, es decir, en indicadores de gestión y no de desempeño. La segunda
es que, a pesar de que el municipio de Zapopan expresa en sus documentos de planeación estratégica

pág. 9906
(tipo de documento rector de la gestión pública) un ligero predominio de instrumentos en el ámbito de
la agenda constitucional, cierto es que la proporción en términos temáticos es casi la misma, por lo que,
no se puede concluir que el municipio en cuestión aborde su quehacer gubernamental con un enfoque
mayoritariamente de agenda constitucional.
Así pues, los principales hallazgos del presente estudio que caracterizan la gestión pública del municipio
de Zapopan, ofrecen evidencia de la existencia de aspectos clave de dicho enfoque, pero también revelan
la inexistencia de otros componentes principales tales como los indicadores de desempeño, por lo que
es de esperar que un escudriño en más casos de estudio de otros municipios resulten del mismo modo,
mientras que, puede que otros sí encuentren evidencia del conjunto de aspectos clave identificados en
la literatura para el caso de la gestión pública, por lo pronto, el presente caso de estudio puede ubicarse
en el conjunto de evidencia que sustenta los hallazgos de otros autores como Poister (2010) y Sánchez
Bernal (2010) quienes han contribuido en la identificación general de la escaza claridad que existe en
cuanto a la relación de la gestión pública con la calidad de vida.
Al mismo tiempo, la caracterización de la gestión pública del municipio de Zapopan permite identificar
que la existencia de documentos de planeación estratégica pueden corresponder más a la obligatoriedad
de cubrir los elementos normativos para cumplir con lo mandatado a todos los niveles de gobierno en
México por el Sistema de Evaluación del Desempeño (SED), que a una cultura de planificación por
resultados, por lo que al contrario de lo expuesto por George et al. (2023) puede que para el caso del
municipio de Zapopan, la existencia del plan estratégico, no se trate más que de un simple ejercicio de
redacción para cubrir el requisito legal, sin embargo, ésta hipótesis podría ser validada o rechazada en
futuras investigaciones cuya estrategia metodológica se formule de tal manera que permita describir el
proceso de elaboración de los instrumentos de planeación en cuestión.
Cabe considerar por otra parte, que si bien el método de análisis documental permitió elegir de entre los
documentos disponibles los dos más relevantes para el caso del presente estudio (esto, en función de la
pregunta y el objetivo del mismo), también es verdad que haber incluido solo dos de los trece
documentos disponibles para el periodo de estudio pudo haber limitado la caracterización de la gestión
pública del municipio de Zapopan, pese a que, como se demostró en la sección de los resultados y
discusión, en términos temáticos, no se detectó en uno u otro documento de planeación la existencia de

pág. 9907
indicadores de desempeño en sus correlativos a la MML de las matrices estratégicas de seguimiento.
Más bien, una hipótesis que surge derivado del presente caso de estudio es que, un aumento de la
incorporación de documentos al análisis temático, incrementará la proporción de los instrumentos de
política pública asociados a la agenda pública ampliada, toda vez que presumiblemente la mayoría del
conjunto de las unidades responsable de la ejecución de cada uno de los programas en dicha agenda se
encontraban contenidas en el PICGSM (Gobierno de Zapopan, 2021a, p. 14).
Finalmente, es importante mencionar que, el hecho de que el municipio de Zapopan no incluya
indicadores de desempeño en sus documentos de planeación estratégica no significa que derivado de su
quehacer gubernamental no se esté generando valor público; por lo que futuras investigaciones podrían
emprender evaluaciones de resultados o de impacto, tomando como punto de partida lo planteado tanto
en el PMDGMZ como en el PICGSM, lo cual permitirá avanzar en el objetivo principal de este conjunto
de investigaciones que buscan contribuir en la ampliación del conocimiento respecto a si lo que hacen
los municipios mejora o no, y en qué medida la calidad de vida de las personas; ya sea desde el ámbito
de su agenda constitucional o el de la ampliada. Resolviendo este primer grupo de inconvenientes, se
podrá aspirar en aproximarse a una siguiente cuestión, a saber, ¿cuál es el papel del gobierno municipal
respecto a la calidad de vida de las personas?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarado Vazquez, S., & Casiano Flores, C. (2022). The perception of public spaces in Mexico city, a
governance approach. Journal of Urban Management, 11(1), 72–81.
https://doi.org/10.1016/j.jum.2021.10.002
Anand, P. (2020). Teaching Quality of Life and the Capability Approach. En G. H. Tonon (Ed.), Teaching
Quality of Life in Different Domains (Vol. 79, pp. 81–97). Springer. https://doi.org/10.1007/978-3-
030-21551-4_5
Barceló Rojas, D., & Serna de la Garza, J. M. (2008). Propuestas de evolución institucional del
federalismo mexicano. En D. Barceló Rojas, E. Cabrero Mendoza, G. Cejudo, M. Merino Huerta,
F. Nieto Morales, F. Pérez Correa, J. M. Serna de la Garza, & H. E. Sobarzo Fimbres (Eds.),
Federalismo y descentralización (2a ed., pp. 171–212). Secretariado Técnico al Servicio de los
Gobiernos Estatales, A. C.

pág. 9908
Biagi, B., Ladu, M. G., & Meleddu, M. (2018). Urban Quality of Life and Capabilities: An Experimental
Study. Ecological Economics, 150, 137–152. https://doi.org/10.1016/j.ecolecon.2018.04.011
Braun, V., & Clarke, V. (2021). Thematic Analysis. A Practical Guide. SAGE Publications.
https://bit.ly/42p0HH2
Cabrero, E., Cejudo, G., Merino, M., & Nieto, F. (2008). El nuevo federalismo mexicano: diagnóstico
y perspectiva. En D. Barceló Rojas, E. Cabrero Mendoza, G. Cejudo, M. Merino Huerta, F. Nieto
Morales, F. Pérez Correa, J. M. Serna de la Garza, & H. E. Sobarzo Fimbres (Eds.), Federalismo
y descentralización (2a ed., pp. 213–255). Conferencia Nacional de Gobernadores.
Campos, J. (1995). ¿Qué hacemos con los pobres? La reiterada querella por la nación. Aguilar.
CIMTRA. (2020). Ranking CIMTRA Municipal 2020. Ciudadanos por Municipios Transparentes -
Jalisco. https://tinyurl.com/2yps36pg
Dixon-Woods, M., Agarwal, S., Jones, D., Young, B., & Sutton, A. (2005). Synthesising qualitative and
quantitative evidence: A review of possible methods. Journal of Health Services Research &
Policy, 10(1), 45–53. https://doi.org/10.1177/135581960501000110
Empire State University. (2023). What is critical reading? Writing Suport. https://bit.ly/3NZFVcL
Erikson, R. (1993). Descriptions of Inequality: The Swedish Approach to Welfare Research. En M.
Nussbaum & A. Sen (Eds.), The Quality of Life (pp. 67–83). CLARENDON PRESS.
García Moreno, M., & García López, R. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo: Avances y
desafíos en América Latina y el Caribe (2a ed.). Banco Interamericano de Desarrollo.
García Moreno, M., & García López, R. (2011). Gestión para resultados en el ámbito público. En
Gestión para resultados en el desarrollo en gobiernos subnacionales (pp. 1–80). Banco
Interamericano de Desarrollo.
George, B., Huijbregts, R., Tiggelaar, M., Vandersmissen, L., Vanhengel, S., & Zaki, B. L. (2023).
Strategic planning: the way forward. En C. Greve & T. Ysa (Eds.), Handbook on Strategic Public
Management (pp. 196–210). Edward Elgar Publishing.
https://doi.org/10.4337/9781789907193.00022
Gobierno de Zapopan. (2021a). Plan Institucional de la Coordinación General De Servicios
Municipales 2021-2024. Gaceta Municipal del H. Ayuntamiento de Zapopan.

pág. 9909
https://servicios.zapopan.gob.mx:8000/wwwportal/publicfiles/2022-
08/Gaceta%20Vol.%20XXIX%20No.%20219_opt.pdf
Gobierno de Zapopan. (2021b). Plan Municipal de Desarrollo y Gobernanza del Municipio de Zapopan,
Jalisco. 2021 - 2024. Gaceta Municipal del H. Ayuntamiento de Zapopan.
https://servicios.zapopan.gob.mx:8000/wwwportal/publicfiles/2024-
04/Gaceta%20Vol.%20XXXI%20No.%20105_opt.pdf
Gómez Álvarez, D. (2010). Capacidades institucionales para el desarrollo humano. Conceptos, índices
y políticas públicas (D. Gómez Álvarez, Ed.). LXI Legislatura Cámara de Diputados, Programa
de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel Porrúa.
Gómez MacFarland, C. A. (2017). The municipal development planning in Mexico and the citizen
participation. A legal framework analysis. Boletin Mexicano de Derecho Comparado, 50(150),
1149–1177. https://doi.org/10.22201/iij.24484873e.2017.150.11836
Google. (2024). Certificado en gestión de proyectos de Google. Certificados de carrera de Google.
https://grow.google/intl/es-419_us/certificates/project-management/#?modal_active=none
Hede, A. (1991). Trends in the Higher Civil Services of Anglo‐American Systems. Governance, 4(4),
489–510. https://doi.org/10.1111/j.1468-0491.1991.tb00024.x
Heinrich, C. J. (2012). Measuring Public Sector Performance and Effectiveness. En G. Peters & J. Pierre
(Eds.), The SAGE Handbook of Public Administration (pp. 32–49). SAGE Publications Ltd.
Hernández Ochoa, F. Á. (2024). Papel del gobierno municipal sobre la calidad de vida de las personas:
análisis del caso mexicano en el siglo XXI. Documento de trabajo.
Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., Baptista Lucio, M. del P., Méndez Valencia, S., &
Mendoza Torres, C. P. (2014). Metodología de la investigación (6a ed.). McGraw Hill Education.
Howlett, M. (2019). Designing Public Policies: Principles and Instruments. Routledge.
https://doi.org/10.4324/9781315232003
Ley de transparencia y acceso a la información pública del Estado de Jalisco y sus Municipios
[LTAIPEJM] (2023). https://tinyurl.com/223eaoz9
Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria [LFPRH] (2023).
https://www.diputados.gob.mx/LeyesBiblio/pdf/LFPRH.pdf

pág. 9910
Lynn, L. E. (2009). Public Management: A Concise History of the Field. En The Oxford Handbook of
Public Management (pp. 27–49). Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199226443.003.0003
Lynn Laurence, J. (2012). Public Management. En B. Guy Peters & J. Pierre (Eds.), The SAGE
Handbook of Public Administration (2a ed., pp. 17–31). SAGE Publications.
Madrigal Delgado, G. de J. (2021). Desempeño fiscal municipal. Propuesta para el pacto fiscal.
Meier, K. J., & Hill, G. C. (2009). Bureaucracy in the Twenty-First Century. En The Oxford Handbook
of Public Management (pp. 50–70). Oxford University Press.
https://doi.org/10.1093/oxfordhb/9780199226443.003.0004
Merino Huerta, M. (1998). Gobierno local, poder nacional: la contienda por la formación del Estado
mexicano. El Colegio de México.
Meza Canales, O. D. (2013). Gobiernos Locales y Agendas de Gobierno. ¿A qué responden? [Tesis
Doctoral]. Centro de Investigación y Docencia Económicas, A.C.
Mogalakwe, M. (2006). The Use of Documentary Research Methods in Social Research. African
Sociological Review / Revue Africaine de Sociologie, 10(1), 221–230.
https://www.jstor.org/stable/10.2307/afrisocirevi.10.1.221
Ortegón, E., Pacheco, J. F., & Prieto, A. (2005). Metodología del marco lógico para la planificación, el
seguimiento y la evaluación de proyectos y programas. Publicación de las Naciones Unidas.
PNUD. (2019). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010–2015 Transformando México desde lo
local. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
PNUD. (2022). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2020: una década de transformaciones
locales en México. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
https://bit.ly/3oT3s4A
Poister, T. H. (2010). The Future of Strategic Planning in the Public Sector: Linking Strategic
Management and Performance. Public Administration Review, 70(s1), 246–254.
https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2010.02284.x

pág. 9911
Poister, T. H., & Streib, G. (2005). Elements of Strategic Planning and Management in Municipal
Government: Status after Two Decades. Public Administration Review, 65(1), 45–56.
https://doi.org/10.1111/j.1540-6210.2005.00429.x
Rapley, T., & Rees, G. (2018). Collecting Documents as Data. En U. Flick (Ed.), The SAGE Handbook
of Qualitative Data Collection (pp. 378–391). SAGE Publications Ltd.
Roberts, A. (2023). Strategy at the state level. En C. Greve & T. Ysa (Eds.), Handbook on Strategic
Public Management (pp. 47–62). Edward Elgar Publishing.
https://doi.org/10.4337/9781789907193.00011
Rosen, A. M. (2019). Effective Research Methods for Any Project. Course Guidebook. The Great
Courses.
Sánchez Bernal, A. (2010). Las aportaciones de los gobiernos municipales al desarrollo humano local
en Jalisco. En D. Gómez Álvarez (Ed.), Capacidades institucionales para el desarrollo humano.
Conceptos, índices y políticas públicas (pp. 179–208). LXI Legislatura Cámara de Diputados,
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Universidad de Guadalajara, Miguel Ángel
Porrúa.
Sen, A. (1999). Development as freedom (2000a, ePub eds.). Editorial Planeta.
SHCP, & UNAM. (2017). Sistema de Evaluación del Desempeño. En Presupuesto Basado en
Resultados (pp. 1–103). Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Unidad de Evaluación del
Desempeño y Universidad Nacional Autónoma de México, Dirección General de Planeación.
Sobarzo Fimbres, H. (2005). Federalismo fiscal en México. Economía, Sociedad y Territorio, Dossier
Especial, 103–121.
SSPC. (2020). Modelo nacional de policía y justicia cívica. https://bit.ly/3FT5Vlh
Stiglitz, J. E., & Rosengard, J. K. (2015). La economía del sector público (4a ed.). Publicado por Antoni
Bosch, editor .
Yin, R. K. (2014). Case study research. Design and methods (5a ed.). SAGE Publications, Inc.

pág. 9912
Anexo 1.
Criterios para la interpretación de los temas, categorías y códigos seleccionados para la
caracterización de la gestión pública del municipio de Zapopan respecto a su contribución con la
calidad de vida de las personas, adaptado de García Moreno y García López (2011)
A1. Existencia de un plan de gobierno
1. El municipio cuenta con una visión o plan que rebasa el período de gobierno.
2. El plan posee características estratégicas que establece la misión, visión, objetivos, metas e
indicadores a ser alcanzados durante la gestión gubernamental.
3. El plan deriva planes sectoriales (o institucionales).
4. El plan incorpora las metas de los Objetivos de Desarrollo Sostenible
5. Existe una unidad responsable encargada del plan.
6. Existe un marco legal que dispone y regula la planificación estratégica de la gestión del gobierno.
7. El documento completo del plan se encuentra en Internet.
A2. Consistencia del plan de gobierno
1. Los objetivos del plan establecen las metas a ser alcanzadas durante el período gubernamental.
2. Existen indicadores para verificar el cumplimiento de las metas y los objetivos del plan.
A3. Articulación plan-programas-presupuesto
1. El plan establece programas para el logro de los objetivos.
2. Los programas del identifican los productos (bienes y servicios) que generan.
3. El plan identifica a las unidades responsable de la ejecución de cada uno de los programas.
4. Los programas del plan cuentan con financiamiento en el presupuesto.
5. Los programas cuentan con el personal capacitado y suficiente para su implementación.

pág. 9913
B1. Estructuración del presupuesto sobre la base de programas
1. El (%) del gasto total del presupuesto está estructurado por programas.
2. Existe correspondencia entre los programas presupuestarios y el ordenamiento jurídico
constitucional así como otros instrumentos de planeación nacional o estatal.
3. Los programas presupuestarios incluyen información sobre los objetivos y las metas
B2. Evaluación de la efectividad del resultado
1. La planeación se ajusta a la normatividad que establece la evaluación de los resultados.
2. Existe un sistema de indicadores de desempeño para medir los resultados.
3. El sistema de indicadores de desempeño se aplica al (%) del gasto total.
4. Los indicadores de desempeño fueron elaborados conjuntamente con las unidades responsables
del gasto.
5. Se han realizado autoevaluaciones al sistema de indicadores de desempeño.
6. Se han realizado evaluaciones externas al sistema de indicadores de desempeño.
7. La asignación de recursos presupuestarios se realiza tomando en cuenta los resultados que arroja
el sistema de indicadores de desempeño.
C1. Análisis de riesgo
1. Se realizan análisis de riesgo.
2. Se dispone de mecanismos e instrumentos para mitigar los efectos de los riesgos.
pág. 9914
C2. Transparencia del integral
1. Se plantea la inclusión de información integral sobre la gestión pública, incluyendo los aspectos
de las finanzas.
C3. Clasificación de gastos del presupuesto
1. La formulación y la ejecución del presupuesto se basan en las distintas clasificaciones del
Consejo Nacional de Administración Contable (CONAC).
2. La formulación y la ejecución del presupuesto se basan en una clasificación por programas
presupuestarios.
D1. Visión sectorial de mediano plazo
1. Existe una planeación sectorial a mediano plazo.
2. La elaboración del plan contó con la participación de la sociedad civil.
3. Los objetivos y las metas del plan sectorial concuerdan con los objetivos y las metas derivadas
de la constitución, así como de instrumentos de planeación nacional o estatal.
4. El plan posee características estratégicas que establece la misión, visión, objetivos, metas e
indicadores a ser alcanzados durante la gestión gubernamental.

pág. 9915
D2. Gestión para resultados en la producción de bienes y servicios
1. Existen metas expresadas en términos temporales para la producción de bienes y servicios
2. Las metas anuales tienen unidades responsables.
3. Existe un sistema de incentivos por la obtención de resultados.
4. Se está implementando una estrategia explícita (con programación, responsables y recursos
definidos) de GpR en la unidad responsable.
5. Existe una estrategia para mejorar la calidad de los servicios.
6. Se recoge información periódica acerca de la opinión de los usuarios sobre los bienes y servicios
producidos (encuestas a usuarios, buzón de quejas, línea telefónica, etc.).
8. Se utilizan mecanismos de consulta periódica a organizaciones de la sociedad civil para
introducir mejoras a los bienes y servicios (consultas públicas, participación en consejos
sectoriales, etc.).
E1. Instituciones de monitoreo
1. Existe una entidad gubernamental encargada de monitorear el cumplimiento de los objetivos y
las metas del gobierno mediante indicadores de desempeño.
2. La entidad que realiza el monitoreo tiene normas técnicas y metodologías de trabajo establecidas
formalmente.

pág. 9916
E2. Alcance del monitoreo de los programas y los proyectos
1. Los programas que implican monitoreo representan el (%) de avance.
F1. Salud
1. Los indicadores, metas u objetivos aluden a conseguir resultados en materia de salud.
2. Las actividades y componentes implican el uso en materia de salud.
3. El diagnóstico implica la dimensión de la salud.
F2. Educación
1. Los indicadores, metas u objetivos aluden a conseguir resultados en materia de educación.
2. Las actividades y componentes implican el uso en materia de educación.
3. El diagnóstico implica la dimensión de la educación.
F3. Ingreso
1. Los indicadores, metas u objetivos aluden a conseguir resultados en materia de ingreso.
2. Las actividades y componentes implican el uso en materia de ingreso.
3. El diagnóstico implica la dimensión del ingreso.
Los documentos codificados se encuentran en la siguiente liga:
https://drive.google.com/file/d/1ODjhj0z5O8uK53TVe7Ahu0Xus_BfDSzj/view?usp=drive_link5
5 Es un archivo en formato .mx20 creado y gestionado desde la versión 20.2.1 del software MAXQDA Analytics
Pro 2020.