LA EFICACIA DEL USO DE LA POESÍA CON EL
ENFOQUE BASADO EN TAREAS Y LA
INTELIGENCIA ARTIFICIAL PARA MEJORAR LA
COMPETENCIA LINGÜÍSTICA Y EL
PENSAMIENTO CRÍTICO EN ESTUDIANTES
COSTARRICENSES DE DÉCIMO AÑO DE
COLEGIO MADRE DEL DIVINO PASTOR (CMDP)

THE EFFECTIVENESS OF USING POETRY WITH THE TASK
-
BASED APPROACH INCORPORATING ARTIFICIAL

INTELLIGENCE (CHATGPT
-4O) TO IMPROVE LANGUAGE
PROFICIENCY AND CRITICAL THINKING IN THE POST
-
PANDEMIC EDUCATIONAL CONTEXT WITH

CONVERSATIONAL ENGLISH TECHNOLOGY 10TH

GRA
DERS AT COLEGIO MADRE DEL DIVINO PASTOR
(CMDP)

Angie Rodríguez Quirós

Facultad de Educación Universidad Hispanoamericana - Costa Rica
pág. 9931
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19553
La eficacia del uso de la poesía con el enfoque basado en tareas y la
inteligencia artificial para mejorar la competencia lingüística y el
pensamiento crítico en estudiantes costarricenses de décimo año de Colegio
Madre del Divino Pastor (CMDP)

Angie Rodríguez Quirós
1
angie.rodriguez0246@uhispano.ac.cr

https://orcid.org/0009-0000-6483-3173

Facultad de Educación

Universidad Hispanoamericana, Costa Rica

RESUMEN

Este artículo presenta un estudio que integra poesía, el enfoque basado en tareas (TBL) y la inteligencia
artificial (IA) mediante el uso de ChatGPT-4o para fortalecer la competencia lingüística y el
pensamiento crítico en estudiantes costarricenses de décimo año del programa de Inglés Conversacional
Tecnológico. Se empleó una metodología mixta a lo largo de tres sesiones extracurriculares, con
instrumentos como cuestionarios, pruebas de entrada y salida, listas de observación y retroalimentación
reflexiva. Los resultados evidencian mejoras significativas en la motivación, el dominio del inglés y las
habilidades de análisis crítico, proponiendo un modelo replicable para una pedagogía innovadora del
siglo XXI.

Palabras clave: poesía, inteligencia artificial, pensamiento crítico, competencia lingüística, enfoque
basado en tareas

1 Autor Principal

Correspondencia:
angie.rodriguez0246@uhispano.ac.cr
pág. 9932
The Effectiveness of Using Poetry with the Task
-Based Approach
Incorporating Artificial Intelligence (ChatGPT
-4o) to Improve Language
Proficiency and Critical Thinking in the Post
-Pandemic Educational
Context with Conversational English Technology 10th Gra
ders at Colegio
Madre del Divino Pastor (CMDP)

ABSTRACT

This article presents a study that integrates poetry, the Task
-Based Learning (TBL) approach, and
artificial intelligence (AI) through ChatGPT
-4o to enhance language proficiency and critical thinking in
10th
-grade students in Costa Rica’s Conversational English Technology program. A mixed-methods
approach was
employed across three extracurricular sessions, utilizing questionnaires, pre and post-
tests, observation checklists, and reflective feedback. Results show significant improvements in

motivation, Engli
sh proficiency, and analytical thinking skills, suggesting a replicable model for 21st-
century pedagogy.

Keywords
: poetry, artificial intelligence, critical thinking, language proficiency, task-based learning
Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 9933
INTRODUCCIÓN

"Llena tu papel con el aliento de tu corazón." William Wordsworth

Este estudio explora el potencial de la poesía como herramienta pedagógica para abordar las brechas
post-pandemia en alfabetización y pensamiento crítico entre estudiantes de décimo grado de inglés como
segunda lengua (ESL) en el Colegio Madre del Divino Pastor (CMDP) en San José, Costa Rica. Para
ello, se implementó una metodología mixta basada en la integración de textos poéticos, el Aprendizaje
Basado en Tareas (TBL) y el uso de inteligencia artificial, específicamente ChatGPT-4o.

La pandemia de la COVID-19 transformó profundamente el panorama educativo. En cuestión de meses,
se deterioraron los hábitos de lectura de los estudiantes, se fragmentó su capacidad de atención y se
debilitó su pensamiento crítico. El CMDP, una comunidad lectora antes vibrante ubicada en El Alto de
Guadalupe, fue testigo directo de esta regresión. La transición hacia el aprendizaje remoto, junto con la
sobreexposición a medios digitales, dejó a muchos adolescentes sobreestimulados, pero a la vez
desconectados. Se volvió urgente reavivar el amor por el lenguaje, tanto en su dimensión expresiva
como analítica.

Como respuesta, se diseñó e implementó una intervención con dos grupos de estudiantes de décimo
grado inscritos en el programa de Tecnología en Inglés Conversacional. El enfoque, basado en la
pedagogía por tareas, colocó a la poesía en el centro como vehículo para la estimulación intelectual, la
expresión emocional y el desarrollo lingüístico. Los estudiantes participaron en tareas de comprensión
lectora, análisis estilístico, escritura de poemas originales, discusiones entre pares y redacción de diarios
reflexivos. A lo largo de este proceso, ChatGPT-4o actuó como un socio dinámico: ofrecía sugerencias
lingüísticas, interpretaciones visuales y retroalimentación estilística, al mismo tiempo que modelaba un
uso ético y creativo de la inteligencia artificial.

El marco teórico que sustentó esta intervención se construyó a partir de tres estudios fundamentales.
Chai et al. (2022) demostraron que la integración de preguntas WH en el trabajo poético mejora
significativamente la construcción de oraciones y la generación de ideas en aprendientes de ESL.
Tahmasebi (2019) evidenció que un enfoque estilístico permite una participación literaria más profunda
y mejora la calidad de la escritura, especialmente a través de la exploración de la desviación y el
foregrounding (figuras de énfasis). Por su parte, Bloemendal (2014) subrayó la importancia de los
pág. 9934
enfoques comunicativos y basados en tareas para la escritura poética que refleje el uso real del lenguaje.
Esta investigación sintetiza dichas perspectivas en un modelo práctico y creativo para la enseñanza del
lenguaje en contextos posteriores a una crisis.

Los resultados fueron notables. Las evaluaciones realizadas antes y después de la intervención revelaron
mejoras consistentes en la adquisición de vocabulario, la precisión gramatical y la ortografía. Más
significativamente, los datos cualitativos obtenidos a partir de encuestas y observaciones en el aula
reflejaron un resurgimiento del interés de los estudiantes por la lectura y un aumento medible en su
confianza para involucrarse críticamente con los textos. La poesía, que antes era percibida como algo
distante o difícil, se convirtió en una fuente de empoderamiento y alegría.

Como educadora e investigadora, la experiencia fue transformadora. Estos adolescentes no son puntos
de datos abstractos: son estudiantes a quienes he enseñado, con quienes he reído y por quienes me he
preocupado. Su lucha con la pérdida del lenguaje tras la pandemia no fue hipotética; se evidenció en su
silencio, en su renuencia a leer y en su curiosidad menguante. Este proyecto fue una respuesta enraizada
en el cuidado. Como nos recuerda Dickinson: “There is no frigate like a book to take us lands away.”
La poesía volvió a ofrecer ese viaje.

Aunque el contexto es específico del CMDP, la flexibilidad y accesibilidad del modelo sugieren una
aplicabilidad más amplia. El personal docente puede adaptar este enfoque utilizando herramientas de IA
gratuitas o alternativas, siempre que se mantengan prácticas éticas y una integridad pedagógica sólida.
Más que una metodología, esto es una invitación: a re-imaginar el aula como un espacio donde converjan
la creatividad, la criticidad y el lenguaje, y donde los estudiantes redescubran su voz a través del verso.

Teoría detrás de la investigación

El Aprendizaje Basado en Tareas (TBL, por sus siglas en inglés) es un enfoque centrado en el estudiante
y basado en la competencia comunicativa. Se fundamenta en la realización de tareas significativas del
mundo real, en lugar de ejercicios gramaticales mecánicos. Surgido en los años setenta a partir de la
enseñanza comunicativa de lenguas, ganó impulso gracias al trabajo pionero de Prabhu (1987), quien
subrayó la importancia de centrar la atención en el significado durante la adquisición del lenguaje. El
TBL se basa en teorías cognitivas y constructivistas, concibiendo el lenguaje como una herramienta para
la acción (Ellis, 2009).
pág. 9935
Nunan (1989) define una tarea como una actividad de aula centrada en la interacción significativa,
mientras que Ellis (2003) enfatiza su relevancia basada en resultados vinculados al mundo real. Willis
(1996) describe el ciclo de tareas en tres fases: pre-tarea, ciclo de tareas y post-tarea. Las características
clave del TBL incluyen tareas centradas en el significado, brechas de razonamiento, objetivos
colaborativos y resultados comunicativos tangibles (Ellis, 2014). Estas tareas fomentan la autonomía, la
interacción y el uso activo del lenguaje.

La poesía enriquece el Aprendizaje Basado en Tareas (TBL) al aportar una profundidad emocional e
intelectual. Definida como una forma elevada del lenguaje, la poesía ofrece un medio matizado para la
expresión y la reflexión (Frost, 1965). A través de un lenguaje rítmico y metafórico, fomenta la
creatividad y la sensibilidad lingüística. Poetas clásicos como Dickinson, Shakespeare y Whitman
ilustran la versatilidad de la poesía para capturar emociones universales y fomentar el pensamiento
introspectivo. En el aula de ESL, la poesía se convierte en una tarea comunicativa con inmersión cultural
que potencia la lectura, la escritura y la expresión oral. Los estudiantes interpretan poemas, escriben
composiciones originales y discuten temas, desarrollando habilidades lingüísticas mediante una
expresión significativa (Lazar, 1993). La investigación respalda la eficacia de la poesía: las preguntas
WH guiaron la escritura (Chai et al., 2022), el análisis estilístico mejoró la comprensión (Tahmasebi,
2019) y las tareas poéticas comunicativas incrementaron la participación (Bloemendal, 2014). La poesía,
por tanto, se alinea perfectamente con los principios del TBL.

Las herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT-4o, complementan tanto al TBL como a la
poesía al crear entornos de aprendizaje dinámicos y personalizados. ChatGPT-4o puede simular diálogos
realistas, tareas de juego de roles y ofrecer retroalimentación inmediata, fomentando así un aprendizaje
individualizado (OpenAI, 2023). Sus capacidades conversacionales ayudan a los estudiantes a
desarrollar fluidez y confianza al simular interacciones del mundo real (Kukulska-Hulme & Shield,
2008). También apoya la enseñanza de la poesía generando ejemplos, ofreciendo orientación estilística
y estimulando la creatividad (McGee, 2012). Sin embargo, su uso ético es crucial: el personal docente
debe establecer políticas para evitar el uso indebido, promover la integridad académica y proteger la
privacidad de los datos estudiantiles (Bender et al., 2021). Integrar la IA de forma significativa requiere
planificación cuidadosa y capacitación docente (Lynch, 2020).
pág. 9936
La pandemia de COVID-19 interrumpió la educación a nivel mundial, obligando a una transición al
aprendizaje remoto y revelando desigualdades en el acceso y los resultados académicos (Zaccoletti et
al., 2020). Los aprendientes post-pandemia a menudo presentan ansiedad, fatiga digital y brechas en el
lenguaje, particularmente en gramática y vocabulario (Moorhouse, 2021). En Costa Rica, se han
implementado iniciativas para cerrar la brecha digital. No obstante, muchos estudiantes como los de
este estudio enfrentan desafíos como bajo pensamiento crítico, escasa motivación lectora y
sobreexposición a medios digitales no estructurados.

TBL, la poesía y la inteligencia artificial responden de manera conjunta a estos desafíos. El TBL restaura
la interacción comunicativa, la poesía vuelve a involucrar emocional y cognitivamente a los
aprendientes, y la IA ofrece apoyo adaptado a las necesidades individuales. La competencia lingüística
se entiende como el uso efectivo del lenguaje en contextos auténticos (Bachman & Palmer, 1996),
mientras que el pensamiento crítico implica interpretación, análisis y juicio reflexivo (Facione, 1990).
Ambos son indispensables para los aprendientes post-pandemia. La integración propuesta de TBL,
poesía y ChatGPT-4o promueve la competencia lingüística, la expresión emocional, la creatividad y la
alfabetización digital.

METODOLOGÍA

La reflexión poética de la Dra. Padmashree nos recuerda la vocación que impulsa toda labor educativa:
“Cada pregunta ávida exige una respuesta e irresistiblemente enciende mi asombro. Inhalo dedicación
y exhalo orientación…” (Padmashree, 2024, p. 12). Este espíritu de guía y curiosidad enmarca la
metodología de esta investigación aplicada, diseñada para abordar una urgente preocupación
pedagógica: cómo reavivar la alfabetización, la competencia lingüística y el pensamiento crítico en una
generación de aprendientes de inglés como segunda lengua (ESL) afectada por la pandemia.

Esta investigación es de carácter aplicado, ya que se orienta a resolver un problema concreto dentro de
una población definida: los estudiantes de décimo grado del programa de Tecnología en Inglés
Conversacional del Colegio Madre del Divino Pastor (CMDP), ubicado en San José, Costa Rica. La
investigación aplicada, según Creswell y Creswell (2018), busca ofrecer soluciones reales mediante
métodos teóricos y empíricos. El objetivo no fue únicamente estudiar el uso del lenguaje, sino intervenir
de forma significativaempleando poesía, Aprendizaje Basado en Tareas (TBL) e inteligencia artificial
pág. 9937
(ChatGPT-4o)para mejorar el compromiso, la alfabetización y el pensamiento crítico en el aula post-
pandemia.

Como señalan Leedy y Ormrod (2019), la investigación aplicada está profundamente enraizada en el
contexto. En este caso, el contexto se caracteriza por la disrupción educativa, la fatiga cognitiva y la
disminución del rendimiento académico en estudiantes afectados por el COVID-19. El estudio también
se enfoca en un problema específico: fortalecer la precisión gramatical, el uso del vocabulario, la
ortografía y las habilidades de razonamiento. La metodología se apoya en un sólido marco teórico e
inspiración empírica, sustentada por evidencia que demuestra cómo la poesía puede fomentar la
creatividad y el pensamiento crítico (Chai et al., 2022; Tahmasebi, 2019).

La investigación siguió un diseño temporal transversal, centrado en un momento específico en el tiempo
(Flick, 2018). No fue de carácter longitudinal; más bien ofreció una instantánea del impacto educativo
de este enfoque integrado. Sin embargo, el alcance fue multidisciplinario y comprensivo. Como señalan
Creswell y Creswell (2018), la integración de múltiples disciplinasliteratura, tecnología, pedagogía
puede ofrecer una comprensión más rica. El uso de la poesía fomentó la sensibilidad lingüística y la
expresión emocional, mientras que el TBL ancló a los estudiantes en la comunicación del mundo real, y
la IA proporcionó una plataforma personalizada e interactiva.

El enfoque de la investigación fue a nivel micro, centrándose específicamente en un contexto
institucional: el CMDP. Según Kotler (2003), la microplanificación permite realizar cambios concretos
y dirigidos dentro de instituciones individuales. La decisión de concentrarse en esta aula específica
garantizó que las intervenciones fueran adaptadas, prácticas e inmediatamente aplicables.

El estudio utilizó un diseño de métodos mixtos con predominancia cualitativa. Este enfoque permitió
obtener una comprensión profunda de las actitudes, comportamientos y experiencias de los estudiantes,
al tiempo que proporcionó mediciones cuantitativas de mejora. Como indica Creswell (2013), la
investigación cualitativa capta la riqueza de la experiencia vivida, mientras que las herramientas
cuantitativas ayudan a validar los hallazgos.

Los datos se recolectaron mediante pruebas diagnósticas (pre y post), cuestionarios y una lista de cotejo
para observación estructurada. Si bien se consideraron los resultados numéricos, el énfasis estuvo en
cómo los estudiantes interactuaban con los textos poéticos, los estímulos de IA y las tareas TBL. Las
pág. 9938
observaciones revelaron cambios en el compromiso de los estudiantes, la colaboración y las estrategias
metacognitivastransformaciones no siempre visibles a través de los números (Patton, 2015).

El estudio fue de carácter exploratorio y descriptivo. Investigó la integración novedosa de poesía e
inteligencia artificial en la instrucción de ESL basada en TBL, describiendo a su vez resultados
observables como la mejora en la participación, el uso del lenguaje y el análisis crítico. También incluyó
elementos correlacionales y explicativos, al examinar cómo estas herramientas influyeron en el
desempeño y por qué resultaron efectivas en este contexto (Punch, 2013).

El universo del estudio estuvo compuesto por todos los estudiantes del CMDP, pero la muestra
seleccionada correspondió a una clase de décimo grado del programa de Tecnología en Inglés
Conversacional. Este grupo fue escogido en función de varios factores: preparación cognitiva,
alfabetización digital y vulnerabilidad académica en condiciones post-pandémicas. Según Leedy y
Ormrod (2019), seleccionar una población en una etapa de desarrollo sensible puede amplificar el
impacto de las intervenciones pedagógicas.

Las fuentes utilizadas en esta investigación se clasificaron de la siguiente manera:

Fuentes primarias: Estudios empíricos de Chai et al. (2022), Tahmasebi (2019) y Bloemendal
(2014), los cuales sirvieron de base para el diseño de las tareas poéticas y los instrumentos de
evaluación.

Fuentes secundarias: Obras fundamentales en el Aprendizaje Basado en Tareas (TBL) y la
adquisición de segundas lenguas, incluyendo a Ellis (2003), Nunan (1989) y Long (1985).

Fuentes terciarias: Referencias de carácter sumativo, tales como Richards y Rodgers (2001),
Russell y Norvig (2016), y Copeland (2020), que respaldaron la integración de la inteligencia
artificial y los fundamentos pedagógicos.

Los instrumentos de recolección de datos se diseñaron para alinearse con los objetivos operativos de la
investigación:

Prueba y cuestionario de entrada: Evaluaron el nivel inicial de competencia lingüística de los
estudiantes, sus actitudes hacia la poesía y la inteligencia artificial, así como sus preferencias de
aprendizaje autodeclaradas.
pág. 9939
Lista de cotejo de comportamientos observables: Utilizada durante la implementación de las
tareas para registrar el grado de compromiso, la interacción, el desempeño lingüístico y el
comportamiento en el aula. Aquí se dio especial seguimiento al uso de ChatGPT-4o, incluyendo
cómo los estudiantes lo utilizaron para generar contenido poético o analizar aspectos estilísticos.

Prueba y cuestionario de salida: Reflejando las pruebas de entrada, estos instrumentos
evaluaron el progreso alcanzado y recopilaron retroalimentación sobre la experiencia de
aprendizaje.

Cada instrumento fue diseñado en concordancia con los objetivos de la investigación y estructurado para
proporcionar tanto información cualitativa como resultados cuantificables.

Cada variable fue triangulada con al menos dos instrumentos, con el fin de garantizar la fiabilidad y
validez de los datos. Se estableció un umbral de éxito del 70 % en todos los instrumentos para evaluar
la efectividad de la intervención.

Esta metodología proporcionó un marco riguroso pero adaptable para explorar cómo la poesía, el TBL
y ChatGPT-4o pueden transformar el aprendizaje del inglés como segunda lengua en aulas post-
pandemia. Al anclar cada decisión metodológica en la teoría y la práctica, el estudio aseguró que sus
hallazgos no solo fueran sólidos desde el punto de vista académico, sino también pertinentes y aplicables
para docentes que enfrentan desafíos similares.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La prueba de entrada o pre-test determinó el nivel inicial de los estudiantes y se puede observar en el
histograma de la Figura 1. Los rangos de puntaje en el nivel de entrada fueron considerablemente más
bajos que los de salida: desde 13 hasta 97 puntos. La mayoría de los estudiantes (11 de 20) se ubicó en
niveles bajo e intermedio, reflejando un conocimiento limitado sobre poesía y deficiencias en sus
habilidades lingüísticas y de pensamiento crítico. Solo nueve estudiantes lograron posicionarse en el
rango alto, lo que evidenció la necesidad de una intervención significativa y diferenciada.
pág. 9940
Figura 1. Resultados de la prueba de entrada (Entry Level Test): Histogram

Luego de la administración de las actividades utilizando TBL, poesía y ChatGPT-4o, se realizó una
prueba de salida o post-test que demostró el progreso con respecto al nivel inicial y se puede observar
en el histograma de la Figura 2. En contraste con la evaluación diagnóstica, los rangos de calificación
en la prueba final fueron sustancialmente más altos: todos los estudiantes obtuvieron puntajes superiores
a 87, lo cual implica que incluso el nivel 'más bajo' dentro de esta categoría representa un desempeño
muy positivo. Este resultado indica que la totalidad del grupo alcanzó niveles de competencia elevados,
demostrando avances sólidos tanto en el dominio de los contenidos poéticos como en sus destrezas
lingüísticas y de análisis crítico. El uso conjunto de la poesía, el enfoque TBL y la inteligencia artificial
mediante ChatGPT-4o se confirmó como una estrategia pedagógica altamente efectiva.

Figura 2 Resultados de la prueba de salida (Exit Level Test): Histograma
pág. 9941
Los resultados de las pruebas diagnósticas y finales fueron comparados utilizando el índice de ganancia
de Hake, como se puede observar en la Figura 3, el cual permitió medir con mayor precisión el impacto
del plan de intervención en el desarrollo de las habilidades lingüísticas y del pensamiento crítico de los
participantes. El valor de ganancia general fue 0.8, ubicándose por encima del umbral de ganancia alta
(>0.7). Las líneas punteadas indican los umbrales de baja (0.3) y alta (0.7) ganancia, conforme a Hake
(1998). Esto indica que los estudiantes no solo aprendieron, sino que mejoraron sustancialmente sus
niveles previos, confirmando el valor del enfoque aplicado.

Figura 3. Ganancia Normalizada de Hake Nivel General (Overall Hake Gain)
pág. 9942
Los resultados obtenidos en esta investigación evidencian que la integración de la poesía, el enfoque
basado en tareas (TBL) y herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT-4o puede generar un
impacto profundo y positivo en el aprendizaje del inglés como lengua extranjera.

Se logró una mejora sustancial en la competencia lingüística, particularmente en la comprensión y
producción poética, así como en las habilidades de pensamiento crítico. El hecho de que todos los
estudiantes hayan superado los 87 puntos en la prueba final demuestra no solo la efectividad del enfoque
metodológico, sino también el alto grado de motivación y compromiso alcanzado por parte de los
participantes.

ChatGPT-4o, como herramienta de aprendizaje, mejoró significativamente el desempeño de los
estudiantes. Proporcionó retroalimentación interactiva impulsada por inteligencia artificial y ejemplos
que facilitaron la práctica del lenguaje, la resolución de dudas y la modelación del proceso creativo de
generación del lenguaje poético. Este aprendizaje asistido por IA, con su apoyo personalizado y
explicaciones adicionales, probablemente contribuyó a los avances sustanciales observados en el
rendimiento académico.

El enfoque del Aprendizaje Basado en Tareas (TBL), una metodología que sumerge a los estudiantes en
tareas significativas que requieren la aplicación práctica de habilidades, complementa el uso de estas
herramientas. Al enfocarse en tareas del mundo real, el TBL permite a los estudiantes interactuar
pág. 9943
activamente con los contenidos, aplicar pensamiento crítico y desarrollar estrategias de resolución de
problemas en contextos auténticos. Cuando se combina con la poesía y ChatGPT-4o, este enfoque genera
un entorno de aprendizaje enriquecido. Esta sinergia fortalece la competencia lingüística y afina la
capacidad de pensamiento crítico de los estudiantes, como lo demuestra la mejora significativa captada
mediante el Hake Gain, dándonos esperanza sobre el futuro de la educación.

CONCLUSIONES

Como expresó bellamente Pablo Neruda: “Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la
primavera” (Neruda, 1970). Este sentimiento refleja la culminación de esta investigación, no como un
final, sino como un comienzo fértil para futuras indagaciones. Este análisis destaca una alineación
deliberada entre los objetivos de la investigación, las actividades y los métodos de evaluación para medir
el impacto de la unidad basada en TBL, la integración de la poesía y el uso de herramientas de
inteligencia artificial en el pensamiento crítico y la competencia lingüística de los estudiantes.

Tras la implementación de la unidad TBL, se evidenció que la integración de la poesía y las herramientas
de IA apoyó de manera efectiva el desarrollo del pensamiento crítico y la competencia lingüística, lo
que demuestra la solidez de un plan TBL bien estructurado.

La curiosidad de los estudiantes, especialmente evidente en las etapas de pre-tarea y tarea, pone de
relieve la eficacia de las actividades instruccionales enfocadas en fomentar habilidades de pensamiento
crítico. Durante la etapa de pre-tarea, los estudiantes demostraron un interés activo en conceptos
literarios, como se observó a través de sus preguntas reflexivas y discusiones sobre recursos poéticos
como el "persona" y la "estrofa". Estas indagaciones revelaron su deseo de comprender las definiciones,
significados subyacentes y funciones de estos elementos dentro del contexto de la poesía. Esta
participación activa sugiere que las tareas lograron despertar su curiosidad intelectual y los alentaron a
reflexionar críticamente sobre la estructura y las sutilezas de las obras poéticas.

Durante la etapa de tarea, esta curiosidad inicial evolucionó hacia un pensamiento analítico más
profundo. Los estudiantes aplicaron su comprensión de los conceptos literarios para interpretar poemas,
discutir sus perspectivas con sus compañeros e integrar herramientas creativas como ChatGPT-4o para
generar nuevo contenido. Su capacidad para interactuar con estos elementos literarios en múltiples
niveles identificarlos, analizarlos y usarlos creativamente demuestra la exitosa operacionalización
pág. 9944
de la variable independiente. Al estructurar progresivamente las actividades desde el conocimiento
básico hacia la aplicación creativa, el plan TBL fomentó eficazmente el pensamiento crítico y una
apreciación más profunda de la poesía como medio de expresión y análisis. Los estudiantes realizaron
comentarios interesantes y valiosos durante esta etapa. Uno de ellos señaló: “¿Entonces los poemas son
como mensajes de texto (del celular)? Creo que sí. La diferencia es que tienen un significado más
profundo y son más interesantes” (Estudiante A, comunicación personal, octubre de 2024).

Esta progresión de la curiosidad a la aplicación subraya el valor del andamiaje en los entornos
educativos. El andamiaje es una estrategia que consiste en proporcionar a los estudiantes el apoyo y la
guía necesarios para ayudarlos a aprender nuevos conceptos paso a paso. Mediante una planificación
cuidadosa y el uso de herramientas atractivas, los estudiantes no solo fueron motivados a explorar
conceptos literarios complejos, sino también empoderados para conectar estas ideas con temas más
amplios y con sus propias experiencias personales. Esta alineación entre un aprendizaje impulsado por
la curiosidad y el análisis crítico valida el diseño estratégico de la intervención, reflejando el impacto
positivo de un enfoque bien implementado de Aprendizaje Basado en Tareas. Un estudiante expresó:
“Es la primera vez que entiendo la poesía. Entender poesía me hace sentir más inteligente” (Estudiante
B, comunicación personal, octubre de 2024).

El impacto motivacional del uso de ChatGPT-4o para crear poesía y arte se alinea con las variables
dependientes descritas en la Tabla 4. La emoción y participación activa de los estudiantes, especialmente
durante la etapa de tarea, evidencian cómo las herramientas innovadoras pueden dinamizar los entornos
de aprendizaje y fomentar la colaboración entre pares. Un estudiante comentó: “Ojalá tuviéramos la
oportunidad de tener clases interactivas con inteligencia artificial en todas las materias. Me siento
motivado para explorar, aprender y crear con esta herramienta” (Estudiante C, comunicación personal,
octubre de 2024). Otro estudiante señaló: “Creo que usar IA para aprender es mejor que pasar horas
en redes sociales donde no se aprende nada. Esto es divertido, y aprendo algo” (Estudiante D,
comunicación personal, octubre de 2024). Otro comentó: “ChatGPT fue una forma divertida de hacer
lluvia de ideas y crear poemas. Nunca pensé que una computadora me ayudara a ser más creativo, pero
me dio ideas. Era como si tuviera algo en la cabeza que no podía sacar, y el Chat me ayudó a sacarlo”
(Estudiante E, comunicación personal, octubre de 2024). Finalmente, otro estudiante expresó:
pág. 9945
“Describir algo y luego ver cómo esas palabras se convierten en imágenes es lo más genial que he visto
en mi vida” (Estudiante F, comunicación personal, octubre de 2024).

En cuanto a la competencia lingüística, la comparación entre los cuestionarios y pruebas diagnósticas
de entrada y salida demuestra una mejora tangible en las habilidades del lenguaje. Este análisis se alinea
con los indicadores de competencia lingüística presentes en el gráfico, los cuales fueron evaluados
sistemáticamente mediante estadísticas descriptivas y el método Hake gain. Los estudiantes confirmaron
este progreso. Uno de ellos comentó: “Al principio estaba nervioso de escribir poesía, pero a medida
que hicimos las actividades, me sentí más seguro. Al final, estaba emocionado de compartir mi trabajo
con todos, algo que normalmente no hago” (Estudiante G, comunicación personal, octubre de 2024).
Esta mejora en las habilidades lingüísticas es un resultado alentador del plan TBL, y genera confianza
en los educadores sobre su efectividad.

Las respuestas emocionales registradas durante las sesiones de reflexión en la etapa posterior a la tarea,
tales como expresiones de gratitud y el deseo de realizar tareas similares, evidencian que el plan TBL
trascendió el crecimiento académico. Fomentó una conexión significativa con el aprendizaje, destacando
el valor de un enfoque holístico en la educación. Esta unidad comprometió a los estudiantes con
significados más profundos, promoviendo el trabajo colaborativo mediante algo con lo que se han
familiarizado cada vez más, especialmente después de la pandemia: la tecnología. A diferencia del
carácter absorbente y distractor de sus interacciones tecnológicas cotidianas, estas tareas empoderaron
a los estudiantes al promover la autonomía y la autorreflexión. La tecnología dejó de usarlos a ellos;
ahora, ellos estaban usando la tecnología. Como resultado, su capacidad de atención y sus interacciones
humanas mejoraron gracias a actividades bien pensadas y cuidadosamente diseñadas. Estas respuestas
emocionales de los estudiantes pueden promover un sentido de conexión y empatía en los docentes,
reforzando así el valor del plan TBL.

A partir de los hallazgos obtenidos en este estudio, se presentan a continuación una serie de
recomendaciones para ayudar a los docentes a diseñar e implementar eficazmente unidades de
Aprendizaje Basado en Tareas (TBL) que integren poesía y herramientas de inteligencia artificial como
ChatGPT-4o.
pág. 9946
Recomendaciones

1. Adoptar la poesía como herramienta de conexión y crecimiento

Los docentes deben utilizar la poesía no solo como recurso literario, sino como un medio para fomentar
vínculos emocionales e intelectuales. Se debe alentar a los estudiantes a explorar temas como la
resiliencia, la autoexpresión y la empatía mediante el análisis y la creación poética. La poesía, al ser un
formato textual compacto pero poderoso, capta la atención y representa un excelente punto de partida
para estudiantes con menor capacidad de concentración. Su riqueza lingüística estimula el pensamiento
crítico y abre el camino hacia otros géneros literarios como los cuentos, ensayos y novelas.

2. Integrar herramientas de IA para potenciar la creatividad y el compromiso

Los docentes no deben temer a la inteligencia artificial; más bien, deben aprovechar herramientas como
ChatGPT 4o para complementar los métodos tradicionales de enseñanza. Es fundamental proporcionar
pautas éticas claras para su uso, remarcando que los estudiantes son los creadores y la IA es solo una
herramienta de apoyo. Usadas de forma consciente, estas herramientas pueden inspirar la creatividad,
generar ideas y facilitar la comprensión de conceptos abstractos. Alentar a los estudiantes a utilizar la
IA para hacer lluvia de ideas, analizar temas y crear contenido visual o escrito ayuda a desmitificar la
tecnología y a fomentar el pensamiento crítico.

Si no se tiene acceso a ChatGPT 4o, existen otros modelos de IA con capacidades diversas y útiles para
la educación, como GPT 3 de OpenAI, GPT Neo y GPT J de EleutherAI, y DistilBERT y RoBERTa de
Hugging Face. Estos modelos ofrecen comprensión del lenguaje natural y están disponibles
gratuitamente para uso educativo. También se utilizan ampliamente modelos como BlenderBot de
Facebook y BERT de Google en entornos académicos e industriales. Para tareas que requieran
capacidades multimodales y razonamiento complejo, el modelo Gemini de Google es especialmente
eficaz. Sus variantes, como Gemini 1.5 Flash y Gemini 1.5 Pro, permiten trabajar con texto, imágenes,
audio y video, lo que los convierte en herramientas versátiles para diseñar planes TBL interactivos y
estimulantes.

3. Fomentar la colaboración y la interacción entre pares

Diseña actividades que promuevan la colaboración, el debate y la crítica constructiva entre los
estudiantes. Incorpora tareas grupales donde analicen poemas, generen respuestas creativas o presenten
pág. 9947
sus interpretaciones. El aprendizaje colaborativo fortalece el sentido de comunidad y favorece la
comprensión al exponer a los estudiantes a perspectivas diversas. Además, refleja escenarios del mundo
real donde el trabajo en equipo y la comunicación son fundamentales.

4. Andamiar gradualmente los conceptos literarios

Introduce conceptos literarios como "persona" o "estrofa" en etapas manejables, utilizando ejemplos
cercanos que conecten ideas abstractas con los conocimientos previos de los estudiantes. El andamiaje
gradual permite que los estudiantes ganen confianza al dominar los conceptos fundamentales antes de
abordar análisis más complejos. Este enfoque garantiza la inclusión y atiende a diferentes niveles de
competencia.

5. Equilibrar la tecnología con la reflexión

Al integrar la tecnología, asegúrate de que los estudiantes también participen en actividades reflexivas,
como el diario personal o discusiones grupales, para conectar su trabajo digital con aprendizajes
significativos. La reflexión promueve un aprendizaje más profundo y asegura que la tecnología
complemente y no reemplace el pensamiento crítico. Actividades como escribir diarios reflexivos
ayudan a los estudiantes a procesar sus experiencias y consolidar su aprendizaje.

6. Incluir temas del mundo real en la selección de poemas

Selecciona poemas que aborden problemáticas reales como la resiliencia, la justicia social o el medio
ambiente, para que el aprendizaje sea más relevante y significativo. Vincular la poesía con la vida de los
estudiantes y con acontecimientos actuales aumenta el compromiso y demuestra el valor práctico de la
literatura como herramienta para comprender el mundo.

7. Planificar con flexibilidad en la gestión del tiempo

Incorpora flexibilidad en los planes de clase para permitir discusiones profundas y aprovechar
oportunidades inesperadas de aprendizaje. Da espacio a los estudiantes para explorar ideas sin sentirse
apresurados. La participación activa y profunda a menudo requiere más tiempo del anticipado. Diseñar
clases con margen para la exploración espontánea mantiene el impulso de la curiosidad y la creatividad.

8. Fomentar la exploración entre géneros literarios

Utiliza la poesía como puerta de entrada para presentar otros géneros literarios. Por ejemplo, después de
una unidad sobre poesía, se pueden trabajar cuentos cortos, ensayos o textos dramáticos para ampliar el
pág. 9948
horizonte literario de los estudiantes. La brevedad de la poesía la convierte en un excelente punto de
partida, pero la transición hacia otros géneros fortalece la apreciación literaria integral y las habilidades
de análisis crítico.

9. Promover el uso ético de la IA

Enseña a los estudiantes a utilizar las herramientas de IA de manera ética, destacando su papel como
creadores conscientes que guían a la IA mediante sus aportes. Subraya que la IA puede potenciar pero
no reemplazar la creatividad humana y el pensamiento crítico. Las pautas éticas ayudan a los
estudiantes a navegar el entorno digital con responsabilidad y aseguran que la tecnología se utilice como
una herramienta para el crecimiento, y no como una fuente de dependencia.

Dos reflexiones finales

Primero, los docentes no deben temer a la inteligencia artificial, sino más bien abrazar su potencial
para enriquecer el aprendizaje. Motivar a los estudiantes a utilizar la IA de forma ética es fundamental,
recordándoles que ellos son los seres inteligentes que alimentan a la IA con sus ideas, creatividad y
pensamiento crítico. La IA no reemplaza la inteligencia humana; la amplifica cuando se usa con
conciencia. Los docentes pueden ayudar a los estudiantes a desarrollar un sentido de responsabilidad y
propósito en su interacción con la IA, asegurándose de que esta se convierta en una herramienta para el
crecimiento, y no en una distracción pasiva.

Segundo, los docentes no deben temer a la poesía. Como nos recuerda la película La sociedad de los
poetas muertos: “No leemos y escribimos poesía porque sea bonita. Leemos y escribimos poesía porque
somos miembros de la raza humana” (Weir, 1989). La poesía ofrece un camino hacia la sanación y la
reconexión en un mundo devastado por la pandemia. Su brevedad y profundidad la convierten en una
herramienta poderosa para los estudiantes, especialmente aquellos con capacidad de atención limitada.
Gracias a su riqueza de significados y lenguaje evocador, la poesía puede cautivar a los estudiantes y
fortalecer su habilidad para concentrarse y comprometerse profundamente con los textos. Al introducir
la poesía en el aula, los docentes pueden encender el interés de sus estudiantes por otros géneros
literarios como cuentos, ensayos, obras teatrales y novelas, promoviendo así una apreciación duradera
por la lectura y el pensamiento crítico.
pág. 9949
Como proclama William Ernest Henley en las estrofas finales de Invictus:

No importa cuán estrecha sea la puerta,
Ni cuán cargado de castigos el pergamino,
Soy el amo de mi destino,
Soy el capitán de mi alma (Henley, 1875)

Estas palabras representan la esencia de este trabajo: un testimonio de resiliencia, innovación y
confianza en el poder transformador de la educación, incluso ante las terribles repercusiones de una
pandemia. A través de la poesía, la tecnología y la colaboración, este estudio ha trazado un camino que
empodera tanto a estudiantes como a docentes para tomar el control de sus trayectorias de aprendizaje,
moldeando su destino con valentía, creatividad y propósito. Esta conclusión no es un final, sino una
invitación a seguir forjando caminos de descubrimiento donde la literatura y la innovación se
encuentran.

Como bien lo expresa Dickinson (1998),

“Habito en la Posibilidad

Una Casa más bella que la Prosa

(p. 109)

Habitar la posibilidad creativa es educar: construir desde el lenguaje un espacio donde cada
estudiante pueda descubrir su voz.

REFERENCIAS
BIBLIOGRÁFICAS
Babbie, E. (2021).
The Practice of Social Research (15th ed.). Cengage Learning.
Bachman, L. F., & Palmer, A. S. (1996).
Language Testing in Practice: Designing and Developing
U
seful Language Tests. Oxford University Press.
Bender, E. M., Gebru, T., McMillan
-Major, A., & Shmitchell, S. (2021). On the dangers of stochastic
parrots: Can language models be too big?
Proceedings of the 2021 ACM Conference on
Fairness, Accountability, and Transparency
, 610623. https://doi.org/10.1145/3442188.3445922
Bloemendal, I. (2014).
Teaching Poetry Writing in the Communicative EFL Classroom (Master’s
thesis, Utrecht University). Utrecht University Repository.
pág. 9950
Chai, Z. F., Swanto, S., Din, W. A., & Othman, I. W. (2022). Using WH
-questions Strategy and Poetry
to
Improve Writing Skills among ESL Malaysian Primary School Learners during Post-
P
andemic. Malaysian Journal of Learning and Instruction, 19(2), 5176.
https://doi.org/10.32890/mjli2022.19.2
.3
Copeland, B. J. (2020). Artificial
Intelligence. In E. N. Zalta (Ed.), The Stanford Encyclopedia of
Philosophy
(Fall 2020 ed.). Stanford University. https://plato.stanford.edu/entries/artificial-
intelligence/

Creswell, J. W. (2013).
Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing among Five Approaches
(3rd ed.). SAGE Publications.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2018).
Research Design: Qualitative, Quantitative, and Mixed
M
ethods Approaches (5th ed.). SAGE Publications.
Creswell, J. W., & Plano Clark, V. L. (2017).
Designing and Conducting Mixed Methods Research (3rd
ed.). SAGE Publications.

Dickinson, E. (1890).
Poems by Emily Dickinson. Roberts Brothers.
Dickinson, E. (1998). Poemas completos (M. C. Álvarez, Trans.).
Ediciones Hiperión.
Ellis, R. (2003).
Task-based Language Learning and Teaching. Oxford University Press.
Ellis, R. (2009). The
Methodology of Task-based Teaching. The Asian EFL Journal, 11(3), 79101.
Ellis, R. (2014).
The Study of Second Language Acquisition (2nd ed.). Oxford University Press.
Facione, P. A. (1990).
Critical Thinking: A Statement of Expert Consensus for Purposes of
E
ducational Assessment and Instruction. American Philosophical Association.
Flick, U. (2018).
An Introduction to Qualitative Research (6th ed.). SAGE Publications.
Frost, R. (1965).
Collected Poems of Robert Frost. Holt, Rinehart and Winston.
Henley, W. E. (1875).
Invictus. In Book of Verses. D. Nutt.
Kukulska
-Hulme, A., & Shield, L. (2008). An Overview of Mobile Assisted Language Learning:
From
Content Delivery to Supported Collaboration and Interaction. ReCALL, 20(3), 271289.
https://doi.org/10.1017/S0958344008000335

Lazar, G. (1993).
Literature and Language Teaching: A Guide for Teachers and Trainers. Cambridge
University Press.
pág. 9951
Leedy, P. D., & Ormrod, J. E. (2019).
Practical Research: Planning and Design (12th ed.). Pearson.
Long, M. H. (1985). Input and
Second Language Acquisition Theory. In S. M. Gass & C. G.
Madden (Eds.),
Input in Second Language Acquisition (pp. 377393). Newbury House.
Lynch, M. (2020). 6
Ethical Concerns of Artificial Intelligence in Education. The Edvocate.
https://www.theedadvocate.org

McGee, L. (2012). Teaching
Poetry Writing to Adolescents: Embracing their Passion and Imagination.
English Journal, 101
(3), 9294.
Moorhouse, B. L. (2021). Adapting to
Online Teaching during COVID-19: Reflections from Teachers
of English
Language Learners. TESOL Journal, 12(1), e00598. https://doi.org/10.1002/tesj.598
Neruda, P. (1970). Obras Completas.
Editorial Losada.
Nunan, D. (1989).
Designing Tasks for the Communicative Classroom. Cambridge University Press.
OpenAI. (2023).
GPT-4 Technical Report. https://openai.com/research/gpt-4
Padmashree, M. (2024).
Whispering Dreams: Reflections on Teaching and Transformation. Teachers
Press.

Patton, M. Q. (2015).
Qualitative Research and Evaluation Methods (4th ed.). SAGE Publications.
Prabhu, N. S. (1987).
Second Language Pedagogy. Oxford University Press.
Punch, K. F. (2013).
Introduction to Social Research: Quantitative and Qualitative Approaches (3rd
ed.). SAGE Publications.

Richards, J. C., & Rodgers, T. S. (2001).
Approaches and Methods in Language Teaching (2nd ed.).
Cambridge University Press.

Russell, S. J., & Norvig, P. (2016).
Artificial Intelligence: A Modern Approach (3rd ed.). Pearson
Education.

Tahmasebi, L. (2019).
Stylistic Approach to Teaching Poetry in ESL Classrooms (Master’s thesis,
University of Tehran). University of Tehran Repository.

Weir, P. (Director). (1989).
Dead Poets Society [Film]. Touchstone Pictures.
Zaccoletti, S., Camacho, A., Correia, N., Aguiar, C., Mason, L., & Alves, R. A. (2020). Parents’

P
erceptions of Student Academic Motivation during the COVID-19 Lockdown: A Cross--
pág. 9952
C
ountry Comparison. Frontiers in Psychology, 11, 592670.
https://doi.org/10.3389/fpsyg.2020.592670