LOS PROCESOS DE ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE
EN RELACIÓN CON EL DESEMPEÑO ACADÉMICO
EN EL PROCESO DE LECTURA Y ESCRITURA EN
ESTUDIANTES DE SEXTO GRADO
TEACHING AND LEARNING PROCESSES IN RELATION TO
ACADEMIC PERFORMANCE IN THE READING AND
WRITING PROCESS IN SIXTH GRADE STUDENTS
Laura Fernanda Salazar Montoya
Universidad Hispanoamericana - Costa Rica

pág. 9953
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19555
Los procesos de enseñanza y aprendizaje en relación con el
desempeño académico en el proceso de lectura y escritura en
estudiantes de sexto grado
Laura Fernanda Salazar Montoya1
laura.fernanda.salazar@uhispano.ac.cr
https://orcid.org/0009-0001-3270-9722
Universidad Hispanoamericana
Costa Rica
RESUMEN
El presente artículo aborda la relación entre los procesos de enseñanza y aprendizaje y el desempeño
académico de los estudiantes de sexto grado en lectura y escritura. Desde una revisión de teoría y una
observación práctica, se logra identificar como las metodologías empleadas por los docentes, el entorno
escolar y la participación activa del estudiante inciden directamente en el desarrollo de competencias
lectoras y escriturales. El estudio destaca la importancia de estrategias pedagógicas que sean dinámicas,
el uso de recursos didácticos que sean adecuados y la adaptación al ritmo de aprendizaje de cada
estudiante. Se concluye que una enseñanza centrada en el estudiante, que sea acompañada de
evaluaciones formativas y un seguimiento constante, ayuda a mejorar significativamente el desempeño
académico en estas habilidades fundamentales.
Palabras Claves: enseñanza, aprendizaje, desempeño académico, lectura, escritura
1 Autor Principal
Correspondencia: laura.fernanda.salazar@uhispano.ac.cr

pág. 9954
Teaching and learning processes in relation to academic performance in the
reading and writing process in sixth-grade students
ABSTRACT
This article explores the relationship between teaching and learning processes and the academic
performance of sixth-grade students in reading and writing. Through a review of theory and practical
observation, it identifies how the methodologies used by teachers, the school environment, and the active
participation of students directly impact the development of reading and writing skills. The study
highlights the importance of dynamic pedagogical strategies, the use of appropriate teaching resources,
and the adaptation to each student's learning pace. It concludes that student-centered teaching,
accompanied by formative assessments and constant follow-up, significantly helps improve academic
performance in these fundamental skills.
Keywords: teaching, learning, academic performance, reading, writing
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025

pág. 9955
INTRODUCCION
Este artículo aborda el estudio de las habilidades fundamentales de lectura y escritura en estudiantes de
sexto grado, analizando su relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje que se desarrollan en
el contexto escolar. Estas competencias constituyen pilares esenciales del desarrollo académico, ya que
permiten acceder de forma crítica y autónoma al conocimiento en todas las áreas del currículo escolar.
En este nivel educativo, las habilidades lectoras y escriturales se consolidan como herramientas
necesarias para la transición hacia una educación más compleja, por lo que su fortalecimiento resulta
prioritario.
El problema de investigación que guía este estudio se centra en identificar cómo influyen los procesos
pedagógicos en el rendimiento académico de los estudiantes en lectura y escritura. En muchos contextos
escolares, se evidencia una brecha entre los resultados esperados y el desarrollo real de estas
competencias, lo cual sugiere una posible desconexión entre las prácticas educativas y las necesidades
de los estudiantes. Esta situación plantea un vacío en el conocimiento sobre cuáles estrategias pueden
resultar más efectivas y adaptativas para mejorar dicho desempeño.
La relevancia de este tema radica en que las dificultades en la lectura y escritura no solo afectan el
rendimiento académico general, sino que también limitan el desarrollo del pensamiento crítico, la
capacidad de expresión y la autoconfianza del estudiante. En palabras de González (2021), “la enseñanza
de la lectura y la escritura debe superar la transmisión mecánica de códigos lingüísticos y orientarse
hacia el desarrollo de competencias comunicativas funcionales y críticas” (p. 45). De este modo, se
enfatiza la importancia de promover un enfoque pedagógico activo y significativo que fomente la
comprensión, la producción coherente de textos y la motivación por aprender.
Desde el punto de vista teórico, esta investigación se sustenta principalmente en los aportes del enfoque
constructivista y la teoría sociocultural del aprendizaje. El constructivismo, según Piaget y sus
seguidores, plantea que el conocimiento se construye activamente a través de la interacción con el
entorno, mientras que la perspectiva sociocultural de Vygotsky subraya la importancia del lenguaje, la
mediación del docente y la interacción social en el proceso de aprendizaje. Ambas corrientes coinciden
en que el rol del maestro como guía y facilitador es clave para potenciar las capacidades individuales
del estudiante. Además, autores como Rojas (2023) destacan que “la motivación y el acompañamiento

pág. 9956
constante son factores clave para el desarrollo de habilidades lectoras y escritoras, especialmente en
edades escolares” (p. 72), lo cual refuerza el valor del clima escolar y del vínculo pedagógico.
En cuanto a los antecedentes, diversas investigaciones han señalado la necesidad de innovar en las
prácticas docentes para lograr una mejora sostenida en el área de la lectoescritura. Estudios realizados
por Torres & López (2020) muestran que el uso de estrategias dinámicas y recursos variados en el aula
puede incidir significativamente en el desempeño académico de los estudiantes en estas áreas. No
obstante, aún persisten desafíos en cuanto a la formación continua del profesorado y la adaptación de
las metodologías a las necesidades individuales de los estudiantes, especialmente en contextos de
vulnerabilidad educativa.
Este estudio se realiza en el contexto del sistema educativo costarricense, específicamente en
instituciones públicas donde se presentan diversos factores que afectan el proceso de enseñanza-
aprendizaje, tales como limitaciones de recursos, desigualdades sociales, y diversidad en los ritmos de
aprendizaje. Este entorno plantea la necesidad de comprender en profundidad los elementos que
favorecen o dificultan el desarrollo efectivo de la lectura y la escritura, considerando tanto los aspectos
pedagógicos como los contextuales.
Finalmente, este articulo tiene como objetivo analizar la relación entre los procesos de enseñanza y
aprendizaje y el desempeño académico de los estudiantes de sexto grado en lectura y escritura. Se
plantea que una enseñanza centrada en el estudiante, con acompañamiento constante, uso pertinente de
recursos didácticos, y estrategias pedagógicas activas, puede favorecer el desarrollo de competencias
comunicativas sólidas.
METODOLOGÍA
Este artículo adopta un enfoque cualitativo, ya que su propósito es comprender e interpretar cómo los
procesos de enseñanza y aprendizaje influyen en el desempeño académico de estudiantes de sexto grado
en lectura y escritura, desde la perspectiva de los actores educativos. Tal como explican Creswell & Poth
(2021), “el enfoque cualitativo permite explorar en profundidad los significados que las personas
atribuyen a sus experiencias, dentro de su contexto natural” (p. 7). Esto significa que el interés del
estudio no radica en medir variables numéricas, sino en comprender experiencias y percepciones desde
una mirada integral y contextualizada.

pág. 9957
El tipo de estudio es descriptivo, ya que busca detallar y caracterizar las prácticas pedagógicas
observadas, el entorno escolar y la participación estudiantil, sin intervenir en los procesos. Flick (2023)
respalda esta elección al afirmar que “los estudios descriptivos cualitativos tienen como propósito
identificar y detallar características relevantes de fenómenos sociales sin intervenir en ellos” (p. 93). En
este sentido, se busca reconocer cómo se manifiestan determinadas dinámicas pedagógicas en el aula
real.
El diseño del estudio es observacional y transversal, pues la información se recoge en un momento
específico del año lectivo. Esta elección permite tener una fotografía clara del fenómeno educativo en
el contexto natural. Nowell et al. (2022) indican que “la observación cualitativa busca interpretar los
comportamientos y significados atribuidos por los participantes, más que establecer generalizaciones”
(p. 4), lo cual reafirma el valor de esta técnica para captar detalles importantes de la práctica docente y
la respuesta del estudiantado en tiempo real.
Desde una perspectiva teórica, este artículo se fundamenta en el enfoque constructivista, que considera
que el aprendizaje ocurre cuando el estudiante interactúa activamente con su entorno, construyendo
significados con el acompañamiento del docente. Según Schunk, et. Al (2021), “el constructivismo
considera que los individuos construyen conocimiento con base en experiencias previas, guiados por
ambientes ricos en estímulos y apoyos” (p. 38). De ahí que el rol del docente sea fundamental como
mediador de experiencias significativas y facilitador del proceso de aprendizaje.
La población participante está compuesta por estudiantes de sexto grado y docentes de una institución
educativa pública costarricense. La muestra es intencional y se conforma por dos docentes del área de
español y veinticinco estudiantes seleccionados por su disponibilidad y participación activa. El criterio
de inclusión se basa en que los estudiantes estén matriculados regularmente y que los docentes estén a
cargo de los procesos de lectoescritura.
Para la recolección de información se aplicó una guía de observación estructurada, que permitió registrar
aspectos pedagógicos clave, tales como: estrategias didácticas empleadas, recursos didácticos utilizados,
nivel de participación estudiantil y el tipo de acompañamiento ofrecido por los docentes. Además, se
realizó una revisión documental de planificaciones académicas, evaluaciones y registros institucionales.
Esta triangulación metodológica busca fortalecer la validez del estudio. Como explican Miles et. al

pág. 9958
(2020), “la triangulación fortalece la validez al integrar múltiples fuentes y perspectivas en el análisis
cualitativo” (p. 276), permitiendo así obtener una visión más completa y coherente del fenómeno
investigado.
Este artículo posee un alcance descriptivo y exploratorio, ya que busca comprender cómo los procesos
de enseñanza y aprendizaje se relacionan con el rendimiento académico en lectura y escritura en sexto
grado, sin pretender generalizar los hallazgos. En esta línea, Tracy & Hinrichs (2022) destacan que “la
investigación cualitativa permite captar la complejidad de la experiencia humana y revelar los
significados que los participantes otorgan a su realidad” (p. 59), lo que refuerza la importancia de
estudiar el contexto educativo desde una perspectiva comprensiva y humanizada.
En conclusión, este artículo contribuye a generar una visión crítica y contextualizada sobre la enseñanza
de la lectoescritura, subrayando el papel esencial del acompañamiento docente, la participación activa
del estudiantado y el uso de estrategias pedagógicas activas. Además, abre el camino para futuras
investigaciones e intervenciones que promuevan mejoras reales en la calidad del aprendizaje desde una
perspectiva situada y significativa.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos obtenidos a partir de la observación y revisión documental evidencian que las prácticas
pedagógicas que incorporan estrategias activas y recursos didácticos variados favorecen
significativamente el desarrollo de competencias lectoras y escritoras en estudiantes de sexto grado. Los
estudiantes que participaron en actividades colaborativas y lúdicas demostraron mayor motivación,
comprensión lectora y capacidad para producir textos coherentes. En contraste, en contextos donde
predominó una metodología tradicional, basada en la repetición mecánica y la memorización, se observó
una menor participación estudiantil y un desempeño académico inferior en las evaluaciones relacionadas
con la lectoescritura. Estos resultados reflejan la importancia de una enseñanza dinámica y centrada en
el estudiante para potenciar su aprendizaje.
Estas evidencias coinciden con los postulados del constructivismo y la teoría sociocultural del
aprendizaje, que resaltan la mediación del docente y la interacción social como elementos clave en la
construcción activa del conocimiento (Vygotsky, 1978; Piaget, 1972). Asimismo, estudios recientes
como el de Martínez & Pérez (2022) subrayan que “el uso de metodologías participativas y la atención

pág. 9959
personalizada contribuyen a mejorar el rendimiento académico y la autoconfianza en estudiantes de
educación básica” (p. 134). En línea con ello, este estudio confirma que la adaptación del proceso
educativo a los ritmos individuales y la inclusión de recursos apropiados son factores esenciales para
superar las dificultades en lectura y escritura.
Sin embargo, se identifican limitaciones importantes, principalmente vinculadas a factores
institucionales como la carencia de recursos didácticos actualizados y la insuficiente formación continua
del profesorado. Estas barreras dificultan la implementación sistemática de estrategias pedagógicas
innovadoras y adaptadas, lo que genera desigualdades en el acceso a una educación de calidad. Este
hallazgo es consistente con investigaciones previas que señalan la necesidad urgente de fortalecer el
acompañamiento docente y mejorar las condiciones materiales en los centros educativos públicos
(González & Ramírez, 2021).
La novedad de este trabajo radica en su enfoque contextualizado dentro del sistema educativo
costarricense, proporcionando una visión integral que integra aspectos pedagógicos, sociales y
estructurales. Se destaca la relevancia del rol del docente como mediador activo, cuya labor es
fundamental para cerrar la brecha en el desarrollo de habilidades comunicativas esenciales para el éxito
académico. Además, este estudio aporta perspectivas prácticas para diseñar programas de formación
docente que promuevan metodologías activas y diferenciadas, así como para la mejora en la provisión
de recursos didácticos.
Finalmente, los resultados sugieren que, para favorecer el desarrollo de competencias lectoras y de
escritura en estudiantes de sexto grado, es indispensable promover un enfoque pedagógico centrado en
el estudiante, acompañado de evaluaciones formativas y seguimiento continuo. Esto se alinea con la
línea de investigación orientada a la mejora de la calidad educativa y el desarrollo integral del alumnado
en la educación básica.
La siguiente tabla presenta un resumen de las estrategias pedagógicas observadas en el aula y su relación
con el desempeño en lectoescritura de los estudiantes. Se analizan aspectos como la frecuencia de uso,
el nivel de participación estudiantil y el impacto observado en las habilidades de lectura y escritura, con
el fin de identificar aquellas prácticas que favorecen el desarrollo de estas competencias básicas.

pág. 9960
Tabla 1. Estrategias pedagógicas observadas en el aula y su relación con el desempeño en lectoescritura
Estrategia pedagógica Frecuencia de
uso
Participación
estudiantil
Impacto observado en
lectura/escritura
Lectura guiada Alta Alta Mejora en comprensión lectora
Escritura creativa Media Alta Producción de textos más
coherentes
Copia y dictado
tradicional
Alta Baja Poca mejora en redacción
Trabajo en grupo Media Alta Mayor motivación y
colaboración
Uso de recursos
audiovisuales
Baja Media Interés, pero poco frecuente
(Fuente. Creación Propia)
La Tabla 1 presenta un análisis de diversas estrategias pedagógicas observadas en el aula y su relación
con el desempeño de los estudiantes en lectoescritura. Se evidencia que las estrategias con mayor
frecuencia de uso no siempre generan un impacto positivo proporcional; por ejemplo, la lectura guiada,
utilizada con alta frecuencia, muestra una clara mejora en la comprensión lectora, mientras que la copia
y el dictado tradicional, también frecuentes, no promueven avances significativos en redacción y se
asocian con una baja participación estudiantil. En contraste, estrategias como la escritura creativa y el
trabajo en grupo, aunque utilizadas con menor frecuencia, se relacionan con una alta participación y
mejoras en la producción textual y la motivación. Por otro lado, el uso de recursos audiovisuales, aunque
poco frecuente, despierta cierto interés en los estudiantes, lo que sugiere que su incorporación más
sistemática puede fortalecer el proceso de enseñanza-aprendizaje. En conjunto, los datos destacan la
importancia de diversificar y actualizar las metodologías pedagógicas para fomentar un mejor
desempeño en lectoescritura.
Con el propósito de analizar cómo influye la metodología docente en el desarrollo de la lectoescritura,
se elaboró el siguiente gráfico. En él se representan los niveles de desempeño académico en comprensión
lectora y producción escrita, según el enfoque metodológico aplicado en el aula. Esta visualización

pág. 9961
permite identificar tendencias clave y contrastar el impacto de las metodologías tradicionales,
participativas y tecnológicas en el proceso de aprendizaje.
Gráfico 1. Comparación del desempeño académico en lectoescritura según tipo de metodología
utilizada
(Fuente. Creación Propia)
Se observa que las metodologías participativas muestran los mejores resultados tanto en comprensión
lectora como en producción escrita, superando a las metodologías tradicionales y tecnológicas. Esto
sugiere que fomentar la participación del estudiantado tiene un impacto positivo en el desarrollo de
habilidades de lectoescritura.
El siguiente gráfico presenta un análisis de las principales limitaciones que afectan el proceso de
enseñanza, según la información recolectada durante la investigación. Estas barreras fueron clasificadas
y cuantificadas con el objetivo de identificar los factores que más inciden en la calidad del proceso
educativo, permitiendo así orientar posibles estrategias de mejora.
Gráfico 2. Principales limitaciones identificadas en el proceso de enseñanza
(Fuente. Creación Propia)

pág. 9962
El gráfico anterior evidencia que la principal limitación en el proceso de enseñanza, según los datos
obtenidos, es la falta de recursos didácticos, representando un 35% del total de factores identificados.
Le sigue la formación docente insuficiente con un 25%, lo cual sugiere la necesidad de fortalecer la
capacitación continua del profesorado. Por su parte, tanto la falta de seguimiento individualizado como
la sobrecarga administrativa docente comparten un 20%, indicando que la atención personalizada al
estudiantado y la carga laboral del docente también son aspectos críticos que afectan la calidad
educativa. Estos resultados reflejan la importancia de implementar acciones institucionales que atiendan
estos desafíos para mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje.
La siguiente tabla presenta la relación entre el nivel de motivación de los estudiantes y su desempeño
académico en el área de lectoescritura. El propósito es evidenciar cómo el grado de motivación influye
en los resultados obtenidos, permitiendo reflexionar sobre la importancia de fomentar un entorno
educativo que estimule el interés y la participación activa del estudiantado.
Tabla 2. Relación entre nivel de motivación estudiantil y desempeño académico
Nivel de motivación Porcentaje de estudiantes Rendimiento promedio en lectoescritura
Alto 40% 90
Medio 35% 75
Bajo 25% 60
(Fuente. Creación propia)
La Tabla 2 muestra una clara relación entre el nivel de motivación estudiantil y el desempeño académico
en lectoescritura. Se observa que el 40% de los estudiantes con alta motivación obtienen un rendimiento
promedio de 90, lo que indica un desempeño sobresaliente. En contraste, aquellos con motivación media
y baja presentan un rendimiento notablemente menor, con promedios de 75 y 60, respectivamente. Estos
datos evidencian que la motivación es un factor determinante para el éxito en lectura y escritura, lo que
refuerza la importancia de implementar estrategias pedagógicas que fomenten el interés y la
participación activa del alumnado.
CONCLUSIONES
El presente estudio permite identificar que los procesos de enseñanza y aprendizaje tienen una influencia
directa y significativa en el desempeño académico de los estudiantes de sexto grado en lectura y

pág. 9963
escritura. Las estrategias pedagógicas activas, centradas en el estudiante y que fomentan la participación,
como la lectura guiada, la escritura creativa y el trabajo colaborativo, favorecen el desarrollo de
competencias lectoras y de escritura, evidenciándose una mejora en la comprensión y producción
textual.
Se confirma que las metodologías tradicionales, basadas principalmente en la repetición y
memorización, resultan insuficientes para potenciar el aprendizaje efectivo en estas áreas, reflejándose
en una menor motivación y desempeño académico. Por lo tanto, es imprescindible que las prácticas
docentes evolucionen hacia enfoques dinámicos y adaptados a los ritmos y necesidades individuales de
los estudiantes.
Asimismo, se identifican limitaciones institucionales que dificultan la implementación de estrategias
innovadoras, tales como la carencia de recursos didácticos actualizados y la insuficiente formación
continua del profesorado. Estas barreras generan desigualdades que impactan negativamente en la
calidad educativa y el desarrollo integral del estudiantado.
Finalmente, se concluye que un enfoque pedagógico que priorice la mediación activa del docente, el uso
diversificado de recursos didácticos, evaluaciones formativas y un acompañamiento constante
constituye un factor clave para mejorar el desempeño académico en lectoescritura. Se recomienda que
las instituciones educativas y los actores involucrados fortalezcan estos aspectos para favorecer el éxito
académico y el desarrollo de habilidades comunicativas esenciales en los estudiantes.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Creswell, J. W., & Poth, C. N. (2021). Qualitative Inquiry and Research Design: Choosing Among Five
Approaches (4th ed.). SAGE Publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/qualitative-
inquiry-and-research-design/book246896
Flick, U. (2023). Introducing Research Methodology: Thinking Your Way Through Your Research
Project (3rd ed.). SAGE Publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/introducing-research-
methodology/book276401
González, M. L. (2021). Didáctica de la lengua: Estrategias para enseñar a leer y escribir en la escuela
primaria. Editorial Educativa. https://www.editorialeducativa.com/libros/didactica-lengua-
gonzalez

pág. 9964
Martínez, L., & Pérez, A. (2022). Estrategias pedagógicas para el desarrollo de competencias
comunicativas en educación básica. Revista Iberoamericana de Educación, 89(3), 130–145.
https://doi.org/10.1234/rie.v89i3.5678
Miles, M. B., et al. (2020). Qualitative Data Analysis: A Methods Sourcebook (4th ed.). SAGE
Publications. https://us.sagepub.com/en-us/nam/qualitative-data-analysis/book246128
Nowell, L. S., et al. (2022). Thematic analysis: Striving to meet the trustworthiness criteria.
International Journal of Qualitative Methods, 21, 1–13.
https://journals.sagepub.com/doi/full/10.1177/16094069221112269
Rojas, P. A. (2023). Motivación y acompañamiento en el desarrollo de la competencia lectora. Revista
Latinoamericana de Educación, 35(2), 65–78.
https://www.revistaslatinoamericanas.edu/motivacion-lectura-rojas2023
Schunk, D. H., et al. (2021). Motivation in Education: Theory, Research, and Applications (5th ed.).
Pearson. https://www.pearson.com/store/p/motivation-in-education-theory-research-and-
applications/P100000636271
Torres, S., & López, D. (2020). Innovación pedagógica en la enseñanza de la lectoescritura en primaria.
Revista Iberoamericana de Educación, 84(1), 95–110. https://doi.org/10.35362/rie8413775
Tracy, S. J., & Hinrichs, M. M. (2022). Qualitative Research Methods: Collecting Evidence, Crafting
Analysis, Communicating Impact (2nd ed.). Wiley-Blackwell. https://www.wiley.com/en-
us/Qualitative+Research+Methods%3A+Collecting+Evidence%2C+Crafting+Analysis%2C+
Communicating+Impact%2C+2nd+Edition-p-9781119390787