SATISFACCIÓN DEL USO DE LA SIMULACIÓN
COMO METODOLOGÍA ACTIVA Y
DIFERENCIADORA DE APRENDIZAJE EN LAS
PERSONAS ESTUDIANTES DE LA FACULTAD DE
CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA FACULTAD DE
EDUCACIÓN DE LA UNIVERSIDAD
HISPANOAMERICANA DURANTE LOS PERIODOS
2022-2024
SATISFACTION WITH THE USE OF SIMULATION AS AN
ACTIVE AND DIFFERENTIATING LEARNING
METHODOLOGY AMONG STUDENTS OF THE FACULTY OF
ECONOMIC SCIENCES AND THE FACULTY OF EDUCATION
OF THE UNIVERSIDAD HISPANOAMERICANA DURING
THE 2022-2024 PERIODS
Rocío Lorena Boza Calvo
Universidad Hispanoamerica - Costa Rica
Mauricio Garita Segura
Universidad Hispanoamerica - Costa Rica
María Alejandra Aispuro Gracia
Universidad de Sonora – México
Michelle Anahí Ávila Tapia
Universidad de Sonora – México
José Clemente Vázquez Del Ángel
Tecnológico Nacional de México - México

pág. 10000
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19557
Satisfacción del uso de la simulación como metodología activa y
diferenciadora de aprendizaje en las personas estudiantes de la Facultad de
Ciencias Económicas y de la Facultad de Educación de la Universidad
Hispanoamericana durante los periodos 2022-2024
Rocío Lorena Boza Calvo1
rboza@uh.ac.cr
https://orcid.org/0009-0001-6524-3746
Universidad Hispanoamerica
Costa Rica
Mauricio Garita Segura
mauricio.garita.s@uh.ac.cr
Universidad Hispanoamerica
Costa Rica
María Alejandra Aispuro Gracia
a22120935@unison.mx
https://orcid.org/0009-0009-0183-7842
Universidad de Sonora
México
Michelle Anahí Ávila Tapia
a221200343@unison.mx
https://orcid.org/0009-0003-6134-4579
Universidad de Sonora
México
José Clemente Vázquez Del Ángel
a21314183@huauchinango.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0002-3346-8892
Tecnológico Nacional de México
México
RESUMEN
Este estudio analiza la percepción y satisfacción del estudiantado respecto al uso de la simulación como
metodología activa en la Universidad Hispanoamericana, específicamente en las Facultades de Ciencias
Económicas y de Educación durante los periodos 2022-2024. Se aplicó una investigación de enfoque
cualitativo, con diseño no experimental, transeccional y descriptivo. La muestra, obtenida mediante
muestreo no probabilístico por cuotas, incluyó a 249 estudiantes. Se utilizó un cuestionario estructurado
principalmente con escalas tipo Likert para recolectar los datos. Los resultados evidencian que una
mayoría significativa de estudiantes percibe positivamente la simulación como herramienta educativa
útil, significativa y eficaz para el aprendizaje práctico. También se identificaron áreas de mejora
relacionadas con la claridad de instrucciones y la estructura de las actividades. Se concluye que la
simulación fortalece competencias clave como la toma de decisiones, el pensamiento crítico y el
aprendizaje significativo, y contribuye al cumplimiento del Objetivo de Desarrollo Sostenible 4
(educación de calidad).
Palabras clave: percepción estudiantil, simulación, muestreo por cuotas, aprendizaje significativo
1 Autor principal
Correspondencia: rboza@uh.ac.cr

pág. 10001
Satisfaction with the use of simulation as an active and differentiating
learning methodology among students of the Faculty of Economic Sciences
and the Faculty of Education of the Universidad Hispanoamericana during
the 2022-2024 periods
ABSTRACT
This study analyzes students' perception and satisfaction regarding the use of simulation as an active
learning methodology at Universidad Hispanoamericana, specifically within the Faculties of Economic
Sciences and Education during the 2022–2024 academic periods. A qualitative research approach was
applied, with a non-experimental, cross-sectional, and descriptive design. The sample, obtained through
non-probabilistic quota sampling, included 249 students. Data were collected using a structured
questionnaire primarily based on Likert-scale items. The results show that a significant majority of
students perceive simulation positively as a useful, meaningful, and effective educational tool for
practical learning. Areas for improvement were also identified, particularly concerning the clarity of
instructions and the structure of activities. The study concludes that simulation enhances key
competencies such as decision-making, critical thinking, and meaningful learning, and contributes to
the achievement of Sustainable Development Goal 4 (quality education).
Keywords: student perception, simulation, quota sampling, meaningful learning
Artículo recibido 20 julio 2025
Aceptado para publicación: 20 agosto 2025

pág. 10002
INTRODUCCIÓN
La educación superior enfrenta constantes desafíos ante los cambios tecnológicos, sociales y laborales
del siglo XXI. En este contexto, se vuelve urgente adoptar estrategias pedagógicas innovadoras que
transformen el aprendizaje tradicional en experiencias significativas y contextualizadas. La simulación
surge como una metodología activa que permite representar situaciones reales en ambientes controlados,
promoviendo la toma de decisiones, la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
La Universidad Hispanoamericana ha implementado el uso de simulaciones desde el año 2016, sin
embargo, en los periodos 2022-2024 se intensificó su aplicación como parte de una estrategia
institucional para mejorar la calidad educativa. Pese a ello, no existía información sistemática sobre la
satisfacción estudiantil frente a esta estrategia, lo cual representa un vacío de conocimiento.
Este estudio responde a esa necesidad, al evaluar la percepción de los estudiantes sobre el uso de
simulaciones en su formación profesional. Teóricamente se fundamenta en el constructivismo de Piaget
y el aprendizaje experiencial de Kolb y Schön, quienes resaltan la importancia de la experiencia directa,
la reflexión y la aplicación en contextos reales para un aprendizaje duradero.
Estudios como los de Angelini (2021) destacan la efectividad de la simulación para el desarrollo de
competencias clave. No obstante, otros como los de López Calvo (2023) advierten sobre limitaciones
metodológicas cuando no se planifican adecuadamente los escenarios simulados.
En relación con lo anterior, el objetivo general del presente estudio es valorar el nivel de satisfacción
del uso de la simulación como metodología activa y diferenciadora de aprendizaje en las personas
estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Facultad de Educación de la Universidad
Hispanoamericana durante los periodos 2022-2024. Por tal se plantean las siguientes hipótesis:
Hipótesis nula (H₀): Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Facultad de
Educación no se satisfacen con la simulación como metodología activa, percibida como útil y
significativa para su aprendizaje.
Hipótesis válida (H₁): Los estudiantes de la Facultad de Ciencias Económicas y de la Facultad de
Educación se satisfacen con la simulación como metodología activa, percibida como útil y significativa
para su aprendizaje.

pág. 10003
METODOLOGÍA
Este estudio se llevó a cabo bajo un enfoque cualitativo, con un diseño de tipo no experimental,
transeccional y descriptivo. Se eligió este enfoque por su capacidad para captar las percepciones y
experiencias de los estudiantes en torno al uso de la simulación.
La educación superior enfrenta constantes desafíos ante los cambios tecnológicos, sociales y laborales
del siglo XXI. En este contexto, se vuelve urgente adoptar estrategias pedagógicas innovadoras que
transformen el aprendizaje tradicional en experiencias significativas y contextualizadas. La simulación
surge como una metodología activa que permite representar situaciones reales en ambientes controlados,
promoviendo la toma de decisiones, la resolución de problemas y el pensamiento crítico.
La Universidad Hispanoamericana ha implementado el uso de simulaciones en la Facultad de Educación
como en la de Ciencias Económicas desde el año 2016, sin embargo, tras la pandemia y en los periodos
2022-2024 se intensificó su aplicación como parte de una estrategia institucional para mejorar la calidad
educativa. Pese a ello, no existía información sistemática sobre la satisfacción estudiantil frente a esta
estrategia, lo cual representa un vacío de conocimiento.
Este estudio responde a esa necesidad, al evaluar la percepción de los estudiantes sobre el uso de
simulaciones en su formación profesional. Teóricamente se fundamenta en el constructivismo de Piaget,
y el aprendizaje experiencial de Kolb y Schön, quienes resaltan la importancia de la experiencia directa,
la reflexión y la aplicación en contextos reales para un aprendizaje duradero.
Estudios como los de Angelini (2021) destacan la efectividad de la simulación para el desarrollo de
competencias clave. No obstante, otros como los de López Calvo (2023) advierten sobre limitaciones
metodológicas cuando no se planifican adecuadamente los escenarios simulados.
En coherencia con este enfoque, y considerando la estructura de la población estudiantil, se optó por un
diseño metodológico que incluyera un muestreo no probabilístico por cuotas, permitiendo asegurar una
representación equilibrada de los grupos de interés en la investigación. El muestreo por cuotas es una
técnica de carácter no probabilístico que implica segmentar a la población en grupos o estratos (tabla 1)
compuestos por individuos que comparten al menos una característica en común. A partir de esta
división, se selecciona una cantidad específica de participantes por grupo hasta completar la cuota
definida para la investigación (Pantoja et al., 2022).

pág. 10004
Tabla 1. Población de estudiantes de la Facultad de Educación y de la Facultad de Ciencias Económicas
del año 2022 al 2024.
Estratos Facultad Población Porcentaje
1 Educación 3205 35.2%
2 Ciencias Económicas 5897 64.8%
TOTAL 9102 100%
Como se mencionó anteriormente, la muestra fue seleccionada mediante un muestreo no probabilístico
por cuotas, con un total de 249 estudiantes que accedieron a participar en el estudio: 166 de la Facultad
de Ciencias Económicas y 83 de la Facultad de Educación. Es importante mencionar que, durante la
aplicación del instrumento de recolección de datos, se recopilaron 179 respuestas de personas que
manifestaron pertenecer a la Facultad de Educación, de las cuales solo 61 han llevado cursos con
simulación. Adicionalmente, 76 participantes seleccionaron la opción “Otra”, de los cuales solamente
22 han llevado clases con simulación. No obstante, dado que la encuesta estaba dirigida exclusivamente
a estudiantes de la Facultad de Educación y de la Facultad de Ciencias Económicas, y considerando que
la opción “Otra” fue incluida únicamente como parte del filtro inicial, se procedió a un análisis detallado
de dichas respuestas.
Tras esta revisión, se determinó que la mayoría de quienes marcaron “Otra” probablemente pertenecen
a la Facultad de Educación. Esta inferencia se sustentó en el cruce de datos con las bases institucionales
y los registros de tiempo de respuesta, los cuales mostraron coincidencias con la fecha específica en que
la encuesta fue reenviada únicamente a estudiantes de dicha facultad.
Por consiguiente, y con el propósito de preservar la coherencia metodológica del estudio, se decidió
incorporar estas 22 respuestas dentro del estrato correspondiente a la Facultad de Educación. De tal
forma que las cuotas resultaron ser como se muestran en la tabla 2 y en la tabla 3.
Tabla 2. Cálculo de la cuota(muestra) para la Facultad de Educación.
Datos Formula Procedimiento Cuota ideal Cuota obtenida
N 9102 Muestre no
probabilístico por
n= 87.678
n ≈ 88
83 personas en el estrato correspondiente a
la Facultad de Educación, es decir, 5
participantes menos respecto a la cuota
Ni 3205
n 249

pág. 10005
cuotas, elección
proporcional
𝑛𝑖 = 𝑛 𝑁𝑖
𝑁
ideal de 88 estudiantes. No obstante, esta
cifra representa el 94.3% del total
estimado, lo cual se considera aceptable
dentro del margen operativo del estudio.
Tabla 3. Cálculo de la cuota(muestra) para la Facultad de Ciencias Económicas.
Datos Formula Procedimiento Cuota ideal Cuota obtenida
N 9102 Muestre no
probabilístico por
cuotas, elección
proporcional
𝑛𝑖 = 𝑛 𝑁𝑖
𝑁
n= 161.322
n ≈ 161
166 respuestas válidas correspondientes al
estrato de Facultad de Ciencias
Económicas, es decir, 5 participantes más
de lo inicialmente requerido. Dado que
este tipo de muestreo permite cierto grado
de flexibilidad, la inclusión de estas
respuestas adicionales no afecta la
estructura del estudio.
Ni 5897
n 249
El instrumento de recolección de datos consistió en un cuestionario estructurado, diseñado en Google
Forms, conformado principalmente por preguntas cerradas, donde se utilizó una escala tipo Likert de
cinco puntos, en la cual las valoraciones se distribuyeron de la siguiente manera: 1 correspondía a un
muy bajo nivel (valoración negativa), 2 a un bajo nivel (poco favorable), 3 a un nivel neutral, 4 a un alto
nivel (valoración positiva) y 5 a un muy alto nivel (valoración muy positiva). Las preguntas abarcan
categorías como percepción de utilidad, aprendizaje significativo, aplicación práctica, claridad y
estructura de las simulaciones, satisfacción general y sugerencias de mejora. Es importante señalar que,
al haberse empleado un muestreo no probabilístico por cuotas, es habitual que se presenten pequeñas
variaciones en la cantidad de respuestas efectivas, las cuales pueden deberse a factores como la
disponibilidad de los estudiantes o su voluntad de participar. Por ello, las muestras obtenidas se
consideran pertinentes y suficientes para los objetivos exploratorios que plantea esta investigación de
carácter cualitativo.

pág. 10006
El análisis se dio en base a los gráficos proporcionados por Google Forms, de igual forma se hizo uso
de los datos en Excel para identificar tendencias y patrones relevantes. Se consideraron criterios éticos
como el consentimiento informado, la confidencialidad de las respuestas y el respeto a la participación
voluntaria.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Los hallazgos evidencian una percepción mayoritariamente positiva del uso de la simulación. El análisis
de los datos arroja un promedio general de satisfacción del 64.37% entre los estudiantes que participaron
en el estudio. Esta cifra se obtuvo considerando 23 indicadores clave, los cuales fueron:
Tabla 4. Porcentaje de respuestas afirmativas y acumulado de niveles altos (4 y 5)
Número
del
indicador
Indicador Respuestas
afirmativas (“Sí”) y
acumulado de niveles
4 y 5 (escala Likert)
1 Utilidad percibida en el proceso educativo. 63.50%
2 Grado de satisfacción con las actividades de simulación. 55.00%
3 Claridad en los conceptos adquiridos. 66.70%
4 Nivel de retención y aplicación posterior. 55.40%
5 Integración de conocimientos teóricos con actividades
práctica.
63.10%
6 Capacidad de aplicar lo aprendido en contextos reales. 51.00%
7 Mejora de competencias prácticas. 69.50%
8 Grado de compresión para realizar las actividades
solicitadas en la simulación.
67.10%
9 Claridad percibida, con respecto a la comunicación de
las instrucciones.
61.40%
10 Grado de comprensión de los objetivos planteados para
la actividad de simulación.
54.20%
11 Nivel de comprensión del lenguaje y términos utilizados
en la descripción de la actividad.
75.90%
12 Grado en que los módulos o fases de la simulación están
claramente delimitados. Grado de percepción de que el
contenido se agrupa de forma lógica.
76.30%
13 Nivel de sensación de fluidez entre contenidos. Grado
de percepción de que los contenidos siguen una
progresión de lo simple a lo complejo.
75.50%

pág. 10007
14 Ritmo de trabajo percibido de la simulación. 69.9%
15 Satisfacción con el nivel de participación que permitió
el rol asignado.
64.30%
16 Relación entre el rol asignado y el objetivo de la
simulación.
66.30%
17 Porcentaje de la satisfacción de los estudiantes al haber
usado la simulación.
55.30%
18 Porcentaje de la satisfacción de los estudiantes al haber
usado la simulación.
56.20%
19 Claridad en los objetivos, organización y secuencia de
la simulación.
75.90%
20 Materiales, herramientas y entornos virtuales. 75.50%
21 Efectividad del acompañamiento, retroalimentación y
guía.
60.6%
22 Nivel de implicación y motivación durante la
simulación.
55.40%
23 Claridad, pertinencia y utilidad aplicada en la
simulación.
66.70%
TOTAL PROMEDIO 64.38%
No obstante, también se identificaron áreas de mejora, como la claridad de las instrucciones brindadas
por algunos docentes y la estructura de las simulaciones. Estas debilidades se presentaron con mayor
frecuencia en la Facultad de Educación, lo cual sugiere la necesidad de fortalecer la capacitación docente
en la planificación de escenarios simulados.
Al contrastar estos hallazgos con estudios previos, se observa coincidencia con Angelini (2021), quien
afirma que la simulación incrementa la motivación y el compromiso estudiantil. A su vez, las
limitaciones reportadas coinciden con López Calvo (2023), quien destaca que la efectividad de esta
metodología depende en gran medida de una adecuada implementación.
Desde el marco teórico, se valida que la simulación es coherente con los principios del constructivismo
y el aprendizaje experiencial, al fomentar la reflexión, la contextualización del conocimiento y la
resolución de problemas.

pág. 10008
Ilustraciones, Tablas y Figuras
Tabla 5. Grado de eficacia percibida de la simulación
Escala Absoluto Relativo
1 42 16.9%
2 14 5.6%
3 35 14.1%
4 53 21.3%
5 105 42.2%
Total 249 100%
Análisis: De acuerdo con los resultados obtenidos, un 63.5% de los participantes calificaron la
simulación con niveles 4 y 5 en la escala de percepción de eficacia educativa, lo que indica que la
mayoría de los estudiantes considera a la simulación como una herramienta eficaz dentro del aula. La
percepción favorable de eficacia por parte de 158 personas refleja la aceptación con respecto a la
simulación como recurso didáctico. Sin embargo, dado que no todos los estudiantes indicaron
percepciones positivas, es importante investigar las causas detrás de ello para poder optimizar su
implementación y asegurar que se beneficie a toda la población estudiantil. Estos resultados respaldan
la idea de que la simulación puede ser un complemento valioso para la enseñanza tradicional.
Tabla 6. Percepción de apoyo a la comprensión conceptual
Percepción de apoyo a
la comprensión
conceptual
Absoluto Relativo
Si 166 66.7%
No 83 33.3%
Total 249 100.0%
Análisis: Los resultados muestran que el 66.7% de los estudiantes perciben la simulación como un
apoyo significativo para facilitar la comprensión de conceptos complejos, lo que confirma su valor como

pág. 10009
un recurso didáctico efectivo. No obstante, un 33.3% de los participantes no reconoce este beneficio, lo
cual sugiere que aún existen barreras en la adopción de la simulación para los estudiantes. Esta división
en la percepción resalta la importancia de explorar las causas de esta discrepancia, ya sea por diferencias
en estilos de aprendizaje, familiaridad con la tecnología, o calidad de la implementación. En conjunto,
los datos respaldan la utilidad de la simulación en el proceso educativo, aunque apuntan a la necesidad
de estrategias que amplíen su impacto positivo a la totalidad de la población estudiantil.
Tabla 7. Percepción de justicia y adecuación de la evaluación
Percepción de justicia y
adecuación de la
evaluación
Absoluto Relativo
Si 166 66.7%
No 83 33.3%
Total 249 100.0%
Análisis: Los resultados reflejan que el 66.7% de los estudiantes encuestados consideran que la
evaluación realizada durante las actividades de simulación fue justa y adecuada. Este dato evidencia una
percepción mayoritaria positiva, lo cual puede contribuir a una mayor motivación y confianza en el
proceso de aprendizaje. Sin embargo, un 33.3% de los estudiantes no compartió esta opinión,
manifestando insatisfacción o dudas respecto a la justicia o adecuación de la evaluación. En relación
con lo anterior, los resultados mostrados previamente de la tabla 6 muestran una coincidencia con los
porcentajes obtenidos de la tabla 7, es decir, el 66.7% de los estudiantes perciben que la simulación
facilita la comprensión de conceptos complejos. Estos datos reflejan una aceptación mayoritaria de la
simulación tanto en el aprendizaje como en la evaluación. Sin embargo, el 33.3% de los estudiantes no
comparte estas percepciones, lo que indica áreas de mejora para optimizar la metodología y los criterios
evaluativos.

pág. 10010
Figura 1. Utilidad percibida de los recursos utilizados
Análisis: Los estudiantes mostraron percepciones variadas respecto a la utilidad de los recursos
empleados en la simulación (figura 1). Entre ellos, el recurso visual fue considerado el más útil, lo que
sugiere una predominancia del aprendizaje visual. Le siguieron en utilidad los recursos digitales,
humanos e interactivos, cuyos niveles de valoración fueron similares, indicando que los estudiantes
valoran un aprendizaje dinámico que combine diferentes tipos de estímulos. En contraste, los recursos
auditivos recibieron opiniones más divididas, siendo percibidos como irrelevantes por un sector
significativo de los participantes. En conjunto, estas respuestas reflejan una diversidad de percepciones
sobre la efectividad de cada tipo de recurso durante la simulación.
Tabla 8. Organización y coherencia de contenidos
Organización y
coherencia de
contenidos
Absoluto Relativo
Si lo considero 190 76.3%
No lo considero 59 23.7%
Total 249 100.0%
Análisis: Los resultados de la tabla 8 muestran que la mayoría de los estudiantes, el 76.3%, consideran
que los contenidos de las simulaciones estuvieron organizados de manera lógica y coherente. Esta
percepción mayoritaria indica que la estructura y secuencia de los contenidos facilitó la comprensión y

pág. 10011
el seguimiento durante las actividades de simulación. Sin embargo, un 23.7% de los encuestados no
compartió esta opinión, lo que sugiere que la organización de los contenidos podría mejorarse, o bien
indagar sobre si los estudiantes que no lograron ver los contenidos de manera lógica y coherente
requieren de un apoyo adicional para una mejor comprensión.
Tabla 9. Duración para la participación y reflexión.
Adecuación de la
duración para la
participación y
reflexión
Absoluto Relativo
Si 174 69.9%
No 75 30.1%
Total 249 100%
Análisis: Los resultados muestran que el 69.9% de los estudiantes considera que la duración de la
simulación fue adecuada, permitiéndoles participar activamente y reflexionar sobre las actividades
realizadas. Este porcentaje refleja una percepción mayoritaria positiva respecto al tiempo asignado, que
parece favorecer el aprendizaje significativo. Sin embargo, un 30.1% de los encuestados manifestó que
la duración no fue suficiente, lo que indica que para una proporción considerable de estudiantes el
tiempo destinado podría requerir ajustes para mejorar la participación y el proceso reflexivo.
Tabla 10. Nivel de involucramiento y participación
Nivel de
involucramiento y
participación activa
Absoluto Relativo
1 33 13.3%
2 19 7.6%
3 37 14.9%
4 54 21.7%
5 106 42.6%
Total 249 100%

pág. 10012
Análisis: Los resultados muestran que, en una escala del 1 al 5, el 64.3% de los estudiantes otorgaron
calificaciones de 4 y 5, lo que indica una percepción mayoritariamente positiva sobre su nivel de
involucramiento durante el desarrollo de la simulación. Esto coincide con el promedio general reflejado
en la tabla 4 y sugiere que la mayoría de los estudiantes percibió haber contado con un espacio adecuado
para expresar ideas y tomar decisiones, aspectos fundamentales para un aprendizaje significativo y
enriquecedor. Sin embargo, el 35.7% restante manifestó una percepción contraria, indicando que no se
sintieron suficientemente involucrados. Por lo anterior, se recomienda implementar estrategias que
fomenten una participación más activa e inclusiva durante las actividades de simulación.
Tabla 11. Aplicación de conocimientos previos en el rol
Aplicación de
conocimientos previos
mediante el rol
Absoluto Relativo
Estoy de acuerdo 165 66.3%
No estoy de acuerdo 84 33.7%
Total 249 100%
Análisis: La mayoría de los estudiantes estuvo de acuerdo en que el rol asignado durante la simulación
les permitió aplicar conocimientos previos. De los 249 encuestados, el 66.3% seleccionaron la opción
"Estoy de acuerdo", mientras que el 33.7% manifestaron lo contrario, dichos porcentajes, son similares
a los obtenidos en el promedio general indicado en la tabla 4. Estos resultados indican que, para una
mayoría significativa, la simulación facilitó la integración y aplicación de aprendizajes previos, sin
embargo, un porcentaje considerable no compartió esta percepción, lo que sugiere oportunidades para
mejorar la adecuación de los roles asignados. Puede resultar enriquecedor implementar roles con una
perspectiva futurista, ya que, en la era de la Industria 4.0, muchos de los roles tradicionales podrían
experimentar cambios significativos.

pág. 10013
Tabla 12. Satisfacción con la dinámica y desarrollo
Satisfacción con la
dinámica y desarrollo
Absoluto Relativo
1 55 22.1%
2 19 7.6%
3 38 15.3%
4 56 22.5%
5 81 32.5%
Total 249 100%
Figura 2. Impacto motivacional de la simulación
Análisis: Los estudiantes calificaron su nivel de satisfacción general con la dinámica y el desarrollo de
la simulación en una escala del 1 al 5, destacando una mayor concentración en los niveles 4 y 5, lo que
indica que el 55% de ellos está satisfecho con las actividades realizadas en clase. Sin embargo, un 22.1%
asignó niveles bajos de satisfacción, lo que sugiere la necesidad de revisar y mejorar aspectos de la
dinámica para incrementar la aceptación y el compromiso de todos los participantes.
Análisis: Los resultados de la figura 2 indican que el 55.4% de los estudiantes seleccionaron los niveles
4 y 5, lo que refleja que un poco más de la mitad tiene una percepción positiva sobre que la simulación
hace que las clases sean más interesantes y motivadoras. Sin embargo, sería ideal alcanzar porcentajes
aún mayores, ya que un 21.7% de los estudiantes calificó con nivel muy bajo, reflejando una percepción
negativa. Esto resalta la importancia de considerar la voz del estudiante para mejorar su experiencia con
la simulación. En este sentido, la figura 3, que se presenta a continuación, está relacionada con
propuestas de mejora para optimizar esta metodología.

pág. 10014
Figura 3. Áreas de mejora percibida en la simulación
Los estudiantes identificaron diversas áreas de mejora para la simulación, destacando principalmente la
necesidad de contar con más materiales de apoyo y comentarios más claros por parte del profesor.
También fueron relevantes la inclusión de casos más relacionados con la carrera, la implementación de
videos explicativos, la ampliación del tiempo para realizar actividades y una mejor capacitación docente.
Aunque algunos señalaron la importancia de una mayor participación entre compañeros, pausas para
reflexionar y ensayos previos, solo un pequeño grupo consideró que no había aspectos por mejorar. En
conjunto, estas respuestas reflejan la búsqueda de una experiencia más completa y accesible durante la
simulación.
CONCLUSIONES
La simulación se consolida como una herramienta pedagógica eficaz para promover el aprendizaje
significativo, el desarrollo de competencias profesionales y la participación activa del estudiantado. Los
resultados del presente estudio demuestran un alto nivel de satisfacción general por parte de los
estudiantes, especialmente en aspectos relacionados con la aplicabilidad práctica del conocimiento y el
fortalecimiento de habilidades blandas como la toma de decisiones y el trabajo en equipo.
No obstante, se hace evidente la necesidad de una mayor estandarización en la implementación de las
simulaciones entre las diferentes facultades, así como la mejora en aspectos metodológicos como la
claridad en la presentación de las actividades.

pág. 10015
Los hallazgos evidencian una percepción mayoritariamente positiva del uso de la simulación. La
mayoría de los indicadores evaluados superaron el 60% en respuestas afirmativas y valoraciones
acumuladas en los niveles 4 (alto) y 5 (muy alto), lo cual evidencia que esta estrategia didáctica
contribuye significativamente al fortalecimiento de competencias prácticas.
No obstante, también se identificaron áreas de mejora, como la claridad de las instrucciones brindadas
por algunos docentes y la estructura de las simulaciones. Estas debilidades se presentaron con mayor
frecuencia en la Facultad de Educación, lo cual sugiere la necesidad de fortalecer la capacitación docente
en la planificación de escenarios simulados.
Al contrastar estos hallazgos con estudios previos, se observa coincidencia con Angelini (2021), quien
afirma que la simulación incrementa la motivación y el compromiso estudiantil. A su vez, las
limitaciones reportadas coinciden con López Calvo (2023), quien destaca que la efectividad de esta
metodología depende en gran medida de una adecuada implementación.
Futuros estudios podrían adoptar enfoques mixtos para profundizar en el análisis cuantitativo y
cualitativo, e incorporar variables como el rendimiento académico y la percepción docente para ampliar
la comprensión del impacto de la simulación en el proceso educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Academia Balderix (2021). Muestreo por cuotas. Probabilidad y Estadística.
https://www.probabilidadyestadistica.net/muestreo-por-cuotas/
Angelini, M. L. (2021). La simulación como estrategia educativa: Propuesta adaptada para el medio
físico y virtual, (1.ª ed.). Dykinson. https://www.dykinson.com/libros/la-simulacion-como-
estrategia-educativa/9788413773681/
Bálsamo Estévez, M. G. (2022). Teoría psicogenética de Jean Piaget: Aportes para comprender al niño
de hoy que será el adulto del mañana. Cuadernos de Psicología y Psicopedagogía, (7). Centro
de Investigación Interdisciplinar en Valores, Integración y Desarrollo Social, Facultad Teresa de
Ávila, UCA Paraná.
https://www.academia.edu/download/98057205/teoria_psicogenetica_jean_piaget.pdf

pág. 10016
Cáceres, S. Q. y Tapia, C. S. (2021). Modelo de retroalimentación para el aprendizaje: Una propuesta
basada en la revisión de literatura. Revista mexicana de investigación educativa, 26(88), 225-251.
https://www.redalyc.org/journal/140/14068994010/html/
La Mota Villamar, W. G. (2024). Metodología de tipo de muestreo no probabilístico en el cantón Manta
(Trabajo de titulación de grado, Facultad de Ciencias Sociales, Derecho y Bienestar, Carrera de
Economía). Universidad Laica Eloy Alfaro de Manabí.
https://repositorio.uleam.edu.ec/bitstream/123456789/5560/1/ULEAM-ECO-0053.pdf
López Calvo, K. M. (2023). Aprendizaje experiencial: fortaleciendo competencias clave para el
liderazgo empresarial integral. Revista Perspectiva Empresarial, 10(2), 3-5. DOI:
https://doi.org/10.16967/23898186.840
López, R. y Deslauriers, J. (2011). La entrevista cualitativa como técnica para la investigación en trabajo
social. Margen, (61). https://margen.org/suscri/margen61/lopez.pdf
López, G. y Chávez, S. (2013). Simulación educativa: Herramienta didáctica para educación ciencia,
tecnología y sociedad en la disciplina Filosofía y Sociedad. Humanidades Médicas, 13(2), 480–
497. http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202013000200011&lng=es&tlng=es
Mendoza Castro, A. M. (2023). Aprendizaje basado en la simulación: Una estrategia innovadora para la
educación universitaria. Innovación pedagógica.
https://ucontinental.edu.pe/innovacionpedagogica/aprendizaje-basado-en-la-simulacion-una-
estrategia-innovadora-para-la-educacion-universitaria/notas-destacadas/
Pantoja, M. J., Arciniegas, O. G. y Álvarez, S. R. (2022). Desarrollo de una investigación a través de un
plan de estudio. Revista Conrado, 18(3), 165-171.
https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/2649/2575
Rodríguez, H. (2007). El paradigma de las competencias hacia la educación superior. Revista Facultad
de Ciencias Económicas, 15(1), 145–165. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=90915108
Sinebe, M. T. (2024). Revisión conceptual de las teorías de toma de decisiones de Herbert Simon y su
aplicabilidad en las organizaciones contemporáneas. DELSU Journal of Management Sciences,
6(1), 1–8.
pág. 10017
https://www.researchgate.net/publication/387024064_CONCEPTUAL_REVIEW_OF_HERBE
RT_SIMON'S_DECISION-
MAKING_THEORIES_AND_ITS_APPLICABILITY_IN_CONTEMPORARY_ORGANISA
TIONS