RESULTADOS Y ANÁLISIS DE EMPRENDIMIENTOS
Y MIPYMES PARTICIPANTES EN LA APLICACIÓN

DE UNA RUTA DE MODELO DE FORMACIÓN

PARA EMPRENDIMIENTOS EN TURISMO DEL

DEPARTAMENTO DE CUNDINAMARCA

RESULTS AND ANALYSIS OF ENTERPRISES AND MSMES

PARTICIPATING IN THE APPLICATION OF A TRAINING MODEL

ROUTE FOR TOURISM ENTERPRISES IN THE DEPARTMENT

OF CUNDINAMARCA

Luz Deicy Flórez Espinal

Universidad de Cundinamarca, Colombia

Olga Liliana Gutiérrez Castaño

Universidad de Cundinamarca, Colombia

Luz Alejandra Riveros Sáchica

Universidad de Cundinamarca, Colombia
pág. 10018
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19559
Resultados y Análisis de Emprendimientos y Mipymes Participantes en la
Aplicación de una Ruta de Modelo de Formación para Emprendimientos
en Turismo del Departamento de Cundinamarca

Luz Deicy Flórez Espinal
1
ldeicyflorez@ucundinamarca.edu.co

https://orcid.org/0000-0001-6186-656X

Doctora en Pensamiento Complejo

Docente e Investigadora Grupo DOPYS
Universidad de Cundinamarca

Extensión Chía

Colombia

Olga Liliana Gutiérrez Castaño

olgutierrez@ucundinamarca.edu.co
.
https://orcid.org/0000
-0002-4433-7217
Magíster en Administración

Docente e Investigadora Grupo TEMCON
Universidad de Cundinamarca

Sede Fusagasugá

Colombia

Luz Alejandra Riveros Sáchica

lalejandrariveros@ucundinamarca.edu.co
.
https://orcid.org/0000
-0002-0659-8870
Doctora en Pensamiento Complejo

Docente e Investigadora Grupo DOPYS
Universidad de Cundinamarca, Extensión Chía

Colombia

RESUMEN

El análisis de los resultados arrojados por los participantes en la aplicación de un Modelo de Inteligencia
de Gestión para emprendimientos y mipymes de turismo en las Provincias Sabana Centro y del Sumapaz
departamento de Cundinamarca sugiere que la gestión contable es urgente de fortalecer en todos los
negocios; además no se adoptan manuales de funciones o procesos; el marketing digital no es una
variable que se desarrolle como fuente potencial para dar a conocer el negocio; y el escaso acceso a
información de programas estatales es un factor de debilidad, sobre todo en temas de cooperación
nacional o internacional en turismo. La principal conclusión extraída de este análisis refiere en afirmar
que las políticas públicas de fomento de turismo deben diseñarse acorde con las realidades de
emprendimiento y mipymes, en cuanto a factores a considerar como el déficit de acceso tecnológico,
desconocimiento de herramientas de gestión, y escaso acompañamiento estatal.

Palabras clave: emprendimiento, gestión, turismo, pospandemia

1 Autor principal

Correspondencia:
ldeicyflorez@ucundinamarca.edu.co
pág. 10019
Results and
Analysis of Enterprises and MSMEs Participating in the
Application
of a Training Model Route for Tourism Enterprises in the
Department of Cundinamarca

ABSTRACT

The analysis of the results obtained by the participants in the application of a Management Intelligence

Model for tourism entrepreneurs and MSMEs in the Sabana Centro and Sumapaz Provinces in the

department of Cundinamarca suggests that accounting managem
ent is urgent to strengthen in all
businesses; in addition, no manuals of functions or processes are adopted; digital marketing is not a

variable that is developed as a potential source to publicize the business; and the scarce access to

information on gov
ernment programs is a factor of weakness, especially on issues of national or
international cooperation in tourism. The main conclusion drawn from this analysis is that public

policies to promote tourism should be designed according to the realities of en
trepreneurship and
MSMEs, in terms of factors to be considered such as the lack of technological access, lack of knowledge

of management tools, and limited state support.

Keywords: entrepreneurship, management, tourism, pospandemia

Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 10020
INTRODUCCIÓN

El aporte que da el proyecto de investigación marco para el fortalecimiento del turismo, va dirigido a
gestionar el conocimiento hacia el desarrollo de habilidades que potencien la capacidad de gestión
organizacional y financiera de las MiPymes. Con ello, la posibilidad de encontrar soluciones a las
problemáticas de sostenibilidad desde la educación y la actualización, en torno a las perspectivas del
turismo global con acción local, en concordancia con las sugerencias de la Organización Mundial del
Turismo -OMT-

Fundamento teórico- conceptual

La teoría indica que la competitividad y la globalización obligan a que las empresas miren atentamente
al mercado, gestionen su cartera de clientes, aumenten su rentabilidad y mantengan en el tiempo ventaja
competitiva (Valenzuela & Torres, 2008). Sin embargo, en la práctica, es conocido que la pyme,
particularmente en Colombia, tiene variables financieras que explican la situación de su fracaso
empresarial (Romerio Espinosa, Melgarejo Molina, & Vera Colina, 2015).

Sin embargo, La pandemia se presentó en el 2020, cuyas consecuencias en el sector empresarial no
tienen precedentes y se sienten en todo el mundo (Organización Internacional del Trabajo, 2023). De
acuerdo con el Banco Mundial, a través de encuestas realizadas a empresas en más de 60 países, en una
cuarta parte de las empresas las ventas cayeron un 50%; cerca del 65% de las empresas ajustó la nómina
salarial; el 11% de éstas acudió al despido de personal; el 34% de las empresas aumentó el uso de
internet, medios sociales y plataformas digitales; el 17% de las empresas invirtió en nuevos equipos,
programas informáticos o soluciones digitales; solo una de cada 10 empresas, recibió apoyo del
Gobierno (Banco Mundial, 2023).

La CEPAL estima que el impacto registrado del Covid 19 en las microempresas de América Latina, se
debe a la pronunciada especialización en el sector del comercio; dice también la CEPAL que, en el 2016,
aproximadamente el 42% de las microempresas de América Latina y Caribe operaban en este rubro que
ha sido uno de los más perjudicado por la pandemia (CEPAL, s.f.).

La Pandemia por Covid-19, dejó para Colombia, resultados que necesariamente comprometen una
nueva mirada del turismo, como quiera que el cierre de establecimientos afectó significativamente los
pág. 10021
ingresos de los operadores por las medidas de aislamiento y el cierre de las fronteras Centro de
pensamiento turístico-Colombia [CPTUR] (2020).

El turismo en Colombia, como alternativa de negocio, viene incrementándose debido al fomento de
políticas gubernamentales, instituciones y marco normativo, que han permitido generar un aumento de
turistas, servicios y viajes en el país permitiendo que los servicios turísticos sean una fuente de ingresos,
generación de empleo e innovación con el diseño de nuevas experiencias turísticas (Benavides G. ,
2015).

La Ley 300 de 1996 corresponde a la norma que regula la industria turística en Colombia y en la cual
se señala la necesidad de presentar un Plan Sectorial de Turismo dentro del Plan Nacional de Desarrollo,
durante el primer año de gobierno de cada presidente de la república (Benavides G. , 2015). La Ley
marco de turismo dio origen al Viceministerio de Turismo, la Dirección de Calidad y Desarrollo
Sostenible de Turismo y la Dirección de Análisis Sectorial y Promoción de Turismo; adicionalmente se
permite el origen del Plan Sectorial de Turismo (PST) y se crean instrumentos de fomento turístico en
materia tributaria, el Fondo de Promoción Turística, el Registro Nacional de Turismo, entre otros
(Benavides G. F., 2015).

De otro lado, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, propone seis temas en los que se debe
concentrar la política de competitividad en turismo, como son: 1) Gestión, 2) Calidad, 3) Seguridad,
higiene y salubridad, 4) Educación y formación del talento humano, 5) Desarrollo de infraestructura
estratégica, y 6) Facilitación turística (Benavides G. , 2015), los cuales corresponden a las tareas
centrales que el gobierno nacional debe impulsar para promover el PST.

METODOLOGÍA

La metodología de investigación que se empleó en el proyecto macro titulado “Diseño de un modelo
de inteligencia de gestión para el fortalecimiento de los emprendimientos turísticos desde la
sostenibilidad y la resiliencia en las provincias de la Sabana Centro y del Sumapaz, Departamento de
Cundinamarca”, fue de tipo cualitativa y experimental, con el propósito de indagar, en una fase piloto,
si lo que realmente necesitaban las mipymes del sector turismo eran procesos de capacitación en gestión
empresarial. Por lo anterior se tomó un grupo piloto de empresas, aplicarles una encuesta diagnóstica
con cuatro variables de medición (gestión contable, gestión del talento humano, gestión del marketing
pág. 10022
digital y gestión de cooperación), capacitarlas durante dos meses en los componentes centrales de las
cuatro variables, y estructurar la propuesta de un modelo de gestión de MiPymes del sector turismo,
que pueda servir para orientar a las empresas en una segunda etapa de investigación.

RESULTADOS

De las empresas participantes, el 73% indicó ser persona natural, el 77% de las empresas analizados
indicaron posee, por lo menos el RUT, y solo el 58% tienen Registro ante Cámara de Comercio; apenas
el 30% informa tener Registro Nacional de Turismo, como se evidencia en las figuras 1 y 2

Figura 01 Figura 02

Documentos de formalización empresarial Naturaleza de constitución

Nota: Las figuras muestran elementos documentales de la formalización así como las formas de constitución de las empresas.
Elaboración propia

En cuanto a su ubicación, la mayoría funcionan en los Municipios de Zipaquirá, Chía y Silvania (91%);
el 60% de las empresas analizadas son muy jóvenes (entre menos de un año y 3 años), e indicaron operar
en el sector urbano (58%), aspectos que se presentan en las figuras 3 y 4.

Figura 03 Figura 04

Lugar de procedencia de la empresa Zona donde presta el servicio

Nota: Las figuras muestran la localización de las empresas, definiendo si es rural o urbano la zona donde opera. Elaboración
propia-
pág. 10023
Solo el 19% de las empresas participantes dijeron estar afiliadas a alguna organización o gremio de
turismo; tener alguna actividad de alojamiento turístico (27%); tener alguna actividad de transporte
turístico (13%); tener alguna actividad de Agencias de Viaje (14%); tener alguna actividad de Guía de
Turismo (22%); tener alguna actividad de Parque Temático (5%); tener alguna actividad de Restaurante
(27%), de las cuales el 47% están ubicadas en el Municipio de Zipaquirá. Por otro lado, el 86% de las
empresas participantes indicaron o conocer los beneficios que ofrece el Gobierno Colombiano para
fortalecer las empresas turísticas; no así ocurre con el conocimiento de fuentes de cooperación
internacional.

Resultados sobre la Gestión Contable

El 94% de las empresas participantes indicaron que desconocen las formas de acceder a recursos para
fortalecer el emprendimiento turístico en Colombia; solamente el 8% de las empresas participantes
señalaron que habían presentado proyectos para financiación su actividad turística. Por otro lado, el
89% de las empresas dice desconocer los beneficios tributarios del sector turístico, especialmente de
las pequeñas empresas.

Figura 05 Figura 06

Gestión de proyectos Conocimiento de los beneficios tributarios en el sector

Nota: Baja capacidad de las pequeñas empresas para gestionar proyectos, desconocimiento mayoritario en beneficios
tributarios en el sector. .-Elaboración propia-

La mayoría de las empresas (70%) considera que son cuatro los procesos centrales para la gestión de la
empresa: liderazgo, financiación, contabilidad y planeación, aunque el 76% de las empresas dicen no
conocer o necesitar reforzar las definiciones entre activos, patrimonio, pasivos, ingresos y egresos. Solo
un 25% indica que sí tiene claro los conceptos
pág. 10024
Figura 07 Actividades consideradas necesarias e importantes para la empresa

Nota: Todos y cada uno de los componentes del proyecto generaron la significación en la cualificación y valor a añadir por
parte del emprededor. Elaboración propia

La Fgura 7 evidencia la importancia que tiene para los emprendedores la cultura del control de la
información contable y financiera de sus actividades y negocio.

Figura 08 Identificación de la estructura contable de la empresa

Nota: La importancia que tienen el liderazgo, el acceso a recursos, la planeación e identificar la estructura de la inversión y la
financiación de su empresa. .-Elaboración propia-

El 46% de las empresas participantes no conocen o no tienen la práctica de planear la inversión y deuda
de sus empresas. Y el 54% dice que sí lo hace normalmente. El 47% de las empresas participantes
indican que las decisiones las toma únicamente el propietario; solo el 44% de las empresas participantes
indicaron que, para tomar decisiones sobre la gestión de la empresa, tienen en cuenta la información de
los registros contables, y únicamente el 34% de las empresas participantes indicaron que hacen una
determinación del costo de servicio turístico ofertado.
pág. 10025
El 68% de las empresas participantes señalaron que sí han recurrido a fuentes de financiación para su
empresa, y se destaca el 27% que han acudido a fuentes de financiación diferentes a la bancaria.

El 70% de las empresas dice haber recurrido a financiación por préstamos, mientras que solo el 30%
dice no haberlo hecho. De ese 70%, el 31% de las empresas ha acudido a préstamos con el sistema
bancario, y el 22% dice haber recurrido a un sistema de financiación diferente a bancos, préstamos a
familiares o préstamos a particulares.

El 56% de las empresas participantes dicen no tener activos o propiedades relacionadas con su actividad
de turismo

Resultados sobre la Gestión de Marketing Digital

El 52% de las empresas participantes utilizan solo el celular para el desarrollo de su actividad turística
(por encima de computador o portátil). Y un 3% reconoce no emplear ninguno de ellos. Las redes
sociales (50%) y el WhatsApp (36%) son los elementos de mayor uso para la promoción de la actividad
turística. El 22% de las empresas dicen no usar internet para su empresa.El 35% de los negocios se
encuentran inactivos después de la pandemia.

Figura 09 Figura 10

Instrumentos para la promoción turística Uso de la internet en actividad empresarial

Nota: Instrumentos de comunicación para promocionar la actividad turística. .-Elaboración propia-

Facebook y WhatsApp son las redes sociales de mayor uso (63%). La página web no es una fuente
central de difusión de la empresa (20%). No existe cultura de marketing digital apoyado con personas
como un Comunity Manager (83%). Es débil la cultura del marketing digital soportada en campañas
promocionales pagas en redes sociales (69%). Existen empresas que realizan campañas en redes
sociales solo una vez al año (23%) y el formato de video es el más utilizado por las empresas para
difusión de su estrategia de marketing digital (40%).
pág. 10026
Figura 11 Redes con mayor usabilidad por el empresario

Nota: La figura presenta las redes que más utilizan los empresarios la mayoría de ocasiones para uso comercial

Elaboración propia

Resultados sobre la Gestión del Talento Humano y Habilidades Blandas Emprendedoras

Como se aprecia en la Figura 12, la mayoría de las empresas participantes (75%) indicaron tener menos
de 5 trabajadores. Casi la mitad de las empresas participantes (43%) no tienen trabajadores por contrato
ocasional, ni aún, dependiendo del número de turistas o temporada del año. El 69% de las empresas
participantes tienen entre 1 a 5 trabajadores contratados por turno o por jornal. La mayoría de los
trabajadores son de género masculino (80%) y adulto (73%). El 27% de los trabajadores en sector
turismo de las empresas participantes tienen solo bachillerato. El 37% una carrera técnica o tecnológica.
Y únicamente el 26% tiene carrera profesional.

Figura 12 Distribución laboral entre hombres y mujeres

Nota: Distribución porcentual donde se evidencia mayoría de colaboradores masculinos. .-Elaboración propia-
pág. 10027
De las mujeres trabajadoras el 61% corresponde a mujeres cabeza de hogar. La inducción a los
trabajadores aún no es una práctica constante en las empresas participantes (30%). Aunque si existen
estrategias para motivar a los trabajadores (70%) en la mayoría de las empresas no hay por escrito ni
reglamento (56%), manual de funciones (56%) o manual de procesos (64%)

Se percibe liderazgo de los trabajadores en la mayoría de las empresas participantes (75%). No hay
tableros informativos o comunicación visual con los trabajadores (61%), y en la mayoría de los casos
no se efectúa un despido por escrito ni anunciado previamente (59%)

Resultados sobre la Gestión en Cooperación y Proyectos

Las empresas participantes dicen que desconocen las fuentes de cooperación internacional en turismo
(98%) y al 89% de las empresas participantes nos les llega información sobre cooperación en turismo.
Ninguna de las empresas participantes ha accedido a alguna fuente de cooperación internacional; no
obstante, los recursos de cooperación son la fuente principal deseada por las empresas participantes
(64%).

Figura 13 Preferencia de apoyo si se accede a cooperación

Nota Las preferencias de los empresarios a la hora de escoger líneas de acceso a cooperación internacional

Elaboración propia

En cuanto a la formación en Aula Virtual, ésta se diseñó a partir de la revisión literaria sobre el tema de
gestión empresarial en tiempos de pandemia y pos pandemia, haciendo especial énfasis en la crítica
situación por la que atravesaron las mipymes del sector turismo. Por lo anterior el Aula se contempló
con los siguientes contenidos y recursos digitales:
pág. 10028
Tabla 01 Composición del Aula Virtual para la formación de mipymes del sector turismo

Módulo
Contenido Recurso digital
1. El Sendero
Turístico del
Conocimiento

Mi provincia como vamos en turismo
Contabilidad para el turismo:
o
Para qué y cómo clasificamos los
hechos económicos en la
Contabilidad

o
Videos de apoyo a la importancia de
la contabilidad

o
Los activos son y se registran así….
o
Los pasivos y patrimonio son y se
registran así…

o
Y entonces qué son y cómo registro
los ingresos de mi emprendimiento

o
Qué son los gastos y costos y cómo
los registro

o
Ahora sí, inicio la contabilización en
libros

o
Una aproximación a la preparación de
mis reportes financieros

Foro de inquietudes respecto de los talleres
Presentaciones:
o
Para qué y cómo clasificamos los hechos
económicos en la Contabilidad

o
Videos de apoyo a la importancia de la
contabilidad

o
Los activos son y se registran así….
o
Los pasivos y patrimonio son y se registran así…
o
Y entonces qué son y cómo registro los ingresos
de mi emprendimiento

o
Qué son los gastos y costos y cómo los registro
o
Ahora sí, inicio la contabilización en libros
o
Una aproximación a la preparación de mis
reportes financieros

Evaluación: Importancia de la Contabilidad en
mi emprendimiento y finanzas domésticas

Evaluación: Activo, Pasivo y Patrimonio
Evaluación: Ingresos, Costos y Gastos
Evaluación: Partida doble y Estados Financieros
Descargar el trabajo final en Excel y Word
2. Mercadeo
Digital para el
Turismo

Introducción al Marketing Digital en
pymes

Qué es el Ecosistema Digital
Modelos básicos de negocios on line
Canales de comunicación y venta
Ruta de acción a seguir
Video: Introducción al Marketing Digital
Video: Que es el Ecosistema Digital
Presentación Que es el Ecosistema Digital
Video Modelos de Negocio On Line
Presentación Modelos de Negocio On line
Video Canales de Comunicación y venta
Presentación canales de comunicación y venta
Video Ruta de acción a seguir
Foro del Módulo “La gestión del marketing
digital”

3. Habilidades
Emprendedoras
para el Talento
Humano y la
Innovación

Introducción a las habilidades blandas
y el talento humano

Desarrollo de habilidades blandas
Que es la innovación en la empresa
Cómo relacionas las habilidades
blandas emprendedoras con la
innovación

Video Introducción a las habilidades blandas y
el talento humano

Presentación Desarrollo de Habilidades Blandas
y Gestión del Talento Humano

Video Desarrollo de Habilidades Blandas y
Gestión del Talento Humano

Presentación Que es la innovación en la empresa
pág. 10029
Módulo
Contenido Recurso digital
Ruta de acción a seguir Presentación Cómo relacionar las habilidades
blandas emprendedoras y el talento humano con
la innovación

Presentación Ruta de Acción a seguir
Video Ruta de acción a seguir
Foro sobre el Módulo
4. Mecanismos
para la gestión de
proyectos
turísticos

Creación de un proyecto:
o
Aspectos para la creación de un
proyecto

o
Identificación de un proyecto
o
Prefactibilidad y factibilidad de
proyectos

o
Mercadeo
o
Estructura Organizacional
o
Estructura Operacional
o
Financiera o contable
o
Impactos del proyecto
o
Evaluación de proyectos
Elaboración de un proyecto turístico
o
Elaboración de un proyecto turístico
o
Cooperación y formulación de
proyectos

o
Cooperación y formulación de
proyectos Cámara de Comercio de
Bogotá

Video Aspectos para la creación de un proyecto
Video Identificación de un proyecto
Documento Guía práctica para desarrollar
generalidades del proyecto

Video prefactibilidad y factibilidad de proyectos
Documento Guía práctica para desarrollar
prefactibilidad y factibilidad

Video Mercadeo
Documento Guía práctica para desarrollar
mercadeo

Video Estructura Organizacional
Documento guía práctica para desarrollar
estructura organizacional

Video Estructura operacional
Documento Guía práctica para desarrollar fase
de operación

Video Estructura financiera y contable
Documento guía práctica para desarrollar
financiera o contable

Video impactos del proyecto
Documento guía práctica para desarrollar
impactos del proyecto

Video Evaluación de proyectos
Documento guía práctica para desarrollar
evaluación de proyectos

Video Elaboración de un proyecto turístico
Video Cooperación y formulación de proyectos
Documento Cooperación y formulación de
proyectos Cámara de Comercio de Bogotá

Nota: Estructura con base en el diseño presentado dentro de la investigación. .-Elaboración propia-
pág. 10030
51 recursos digitales son el total de los creados desde la Universidad de Cundinamarca para el servicio
de las mipymes del sector turismo, de manera gratuita, por tratarse de una fase piloto inicial de la
investigación.

Los dos meses de capacitación y mentoría on line sirvieron para que las principales dudas de las
empresas participantes se hicieran públicas, de manera reflexiva, y siempre orientando al logro de una
mejor gestión empresarial. Los temas centrales de las inquietudes giraron en torno a los conceptos
contables, a la mejor manera de llevar el registro contable, al uso de herramientas para orientar a los
empleados, y a la formulación de proyectos para poder acceder a fuentes de financiación o cooperación
en el sector turismo.

El equipo investigador de la Universidad pudo confirmar los temas centrales que requieren
fortalecimiento en las mipymes del sector del turismo; y una vez tabulados los resultados de evaluación
del proceso, todas las empresas participantes indicaron que la formación en Gestión Empresarial,
mediante el Aula Virtual “Ruta Inteligente de Turismo”, sí se convierte en uno de los mecanismos de
fortalecimiento de su gestión, después de la pandemia, y con la posibilidad futura de llegar a un amplio
número de mipymes del sector turismo de otras provincias del Departamento de Cundinamarca.

CONCLUSIONES

El Aula Virtual “Ruta Inteligente de Turismo” se convirtió, durante la fase piloto, en un mecanismo de
fortalecimiento para 20 mipymes del sector turismo de los municipios de Silvania, Fusagasugá, Chía,
Cajicá y Zipaquirá. La evaluación de los resultados finales indica que para las mipymes los contenidos
fueron pertinentes y necesarios; no obstante, solicitaron mayor tiempo de formación y generación de
espacios presenciales en la Universidad para fortalecer la formación y el acompañamiento investigativo.

Las alcaldías de Silvania y Zipaquirá, fueron protagonistas durante el proceso de formación, generando
espacios alternos para la capacitación de manera especializada en forma presencial; y los participantes
(mipymes y alcaldías) solicitaron la continuidad del proceso y el desarrollo de una segunda de fase de
formación.

De otro lado, la principal conclusión extraída de los resultados de aplicación del Modelo de Gestión (en
su fase piloto) es poder constatar que las políticas de fomento de turismo, lo mismo que los modelos de
gestión empresarial deben diseñarse acorde a las realidades de las MiPymes, en cuanto a déficit
pág. 10031
tecnológico, desconocimiento de herramientas de gestión, y necesidad de mayor acompañamiento
estatal y de la academia.

La operación del sector turismo, dentro de las empresas participantes, corresponde a negocios muy
jóvenes, que golpeados por la pandemia del COVID 19, intentan seguir a flote; por lo tanto, requieren
mayor acompañamiento y formación para el acceso a fuentes de financiación y la formulación de
proyectos de cooperación internacional en el sector turismo.

El tiempo de confinamiento mostró, al mundo empresarial, el valor que tiene el uso del mundo digital
(plataformas, redes sociales, e-commerce) para lograr sostenimiento y reconocimiento en el mercado.
No obstante, los resultados de esta investigación muestran todo lo contrario: un grupo de
emprendimientos de actividades turísticas que desconocen lo que el marketing digital puede ofrecerles.
Otra conclusión central es la confirmación de las hipótesis de las investigadoras, en el sentido que el
sector más débil después de la pandemia como lo fue el de Turismo, requiere fortalecimiento y
capacitación para el mejoramiento de su gestión contable, de marketing digital, de talento humano y de
cooperación y proyectos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL TURISMO [OMT]- Guía de la OMT para una recuperación
inclusiva Impactos socioculturales de la COVID-19. ISBN electronic version: 978-92-844-
2289-0. DOI: 10.18111/9789284422890 EN:
https://www.e-
unwto.org/doi/pdf/10.18111/9789284422890

OMT, 11 de Agosto de 2023). BARÓMETRO OMT DEL TURISMO MUNDIAL.

https://www.unwto.org/es/barometro-del-turismo-mundial-de-la-omt

(1993).
Tourism the Year 2000 and Beyond Qualitative Aspects. Colombia: Unipub. Obtenido de
https://www.aragon.es/documents/20127/674325/INTRODUCCION-

2019.06.12.11.39.00.pdf/ede0fddd-740e-bbf1-60f0-c3a8288d167f

Valenzuela, L., & Torres, E. (octubre de 2008). Gestión empresarial orientada al valor del cliente como
fuente de ventaja competitiva. Propuesta de un modelo explicativo. Estudios Gerenciales,
24(109), 65-86
pág. 10032
Romerio Espinosa, F., Melgarejo Molina, Z., & Vera Colina, M. (2015). Fracaso empresarial de las
pequeñas y medianas empresas (pymes) en Colombia. Suma de Negocios, 6(13), 29-41.

Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2023). Empresas y COVID-19. Recuperado el junio de
2023, de Organización Internacional del Trabajo:
https://www.ilo.org/empent/areas/business-
helpdesk/WCMS_741035/lang--es/index.htm

Banco Mundial. (2023). Cómo la COVID-19 (coronavirus) afecta a las empresas en todo el mundo.
Recuperado el junio de 2023, de Banco Mundial:

https://www.bancomundial.org/es/news/infographic/2021/02/17/how-covid-19is-affecting-

companies-around-the-world

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL], 2011). El gobierno electrónico en
la Gestión pública. Serie Gestión pública. En

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7330/S1100145_es.pdf?sequence=1&isA

llowed=y

CEPAL. (s.f.). Mipymes y el Covid-19. Recuperado el junio de 2023. En

https://www.cepal.org/es/euromipyme/mipymes-covid-19

Planificación para el desarrollo territorial sostenible en América Latina y el Caribe (LC/CRP.17/3),
Santiago, 2019. En

https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/44731/1/S1900439_es.pdf

Fondo Nacional de Turismo [FONTUR], 2023. Competitividad-proyectos. En::

https://herramientas.fontur.info/fontl/listadoCompetitividad

Benavides, G. (2015).
Las políticas públicas del turismo receptivo colombiano. Suma de Negocios (13),
66
-73.