Sexismo, ideología de género y apoyo a premisas socioculturales
en estudiantes de educación
superior
Lourdes Cortés-Ayala
Universidad Autónoma de Yucatán
Miriam Sánchez-Monroy
Tecnológico Nacional de México/IT de Mérida
Yanko Mézquita-Hoyos
Universidad Autónoma de Yucatán
RESUMEN
El sexismo contribuye a perpetuar las desigualdades y discriminación hacia las mujeres; la sociocultura constituye el contexto donde se aprenden actitudes sexistas. El objetivo de este estudio es determinar las variables culturales predictoras de sexismo. Participaron 300 estudiantes de educación tecnológica superior quienes respondieron a la Escala de Sexismo Ambivalente, de Ideología de Género y de Premisas Histórico-Socioculturales de la Familia Mexicana. Los resultados indican que reciben más apoyo las premisas de Respeto sobre amor y Virginidad para ambos sexos; el apoyo a la Virginidad predice el sexismo benévolo y el sexismo hostil para los hombres; la Obediencia afiliativa predice el apoyo al sexismo hostil y a roles de género sexistas en mujeres. Se discuten las implicaciones en la construcción de relaciones igualitarias y planes de vida en los estudiantes de educación superior.
Palabras clave: sexismo ambivalente; roles de género; cultura; jóvenes.
Sexism, gender ideology and
support for sociocultural premises
in higher education students
ABSTRACT
Sexism contributes to
perpetuate inequalities and discrimination against women; socioculture
constitutes the context where sexist attitudes are learned.. This study sought
to determine whether support for sociocultural assumptions predicts sexism in
young people. A non-probabilistic sample of 300 students of higher
technological education answered the Scales of Historical-Socio-cultural
Premises of the Mexican Family, Ambivalent Sexism and Gender Ideology. The
results indicate that Respect over Love and Virginity are most supported for
both sexes; support for Virginity predicts benevolent sexism and hostile sexism
for men; Affiliative Obedience predicts support for hostile sexism and sexist
gender roles in women. The results are discussed in terms of the impact of
sexist socialization on a traditional culture, the construction of egalitarian
relationships and life plans in higher education students.
Keywords: sexism; gender roles; culture; youth.
Artículo recibido: 05 febrero 2022
Aceptado para publicación: 28 febrero 2022
Correspondencia: lourdescortes@hotmail.com
Conflictos
de Interés: Ninguna que declarar
INTRODUCCION
El sexismo constituye una actitud discriminatoria hacia las personas debido a su pertenencia a un determinado sexo biológico en función del cual se asumen diferentes características y conductas; es un tipo particular de prejuicio hacia las mujeres (Expósito et al., 1998). Se define como un conjunto estructurado de creencias patriarcales, compartidas dentro de una cultura, acerca de los atributos que poseen los hombres y las mujeres. Se basa en los estereotipos de género, es decir, la conceptualización de la inferioridad del sexo femenino, determinada por diferencias biológicas entre hombres y mujeres, por lo que se privilegia a un sexo sobre otro. Glick y Fiske (1996) señalan que es un prejuicio de carácter ambivalente hacia las personas en función de su sexo, denominado sexismo ambivalente, conformado por dos dimensiones actitudinales coexistentes: el sexismo hostil y el sexismo benévolo. El sexismo hostil supone actitudes de hostilidad y antipatía hacia las mujeres en forma evidente; es de corte agresivo y comprende apoyar conductas violentas hacia las mujeres. Se ha encontrado una relación entre ideología conservadora y sexismo hostil (Janos y Espinosa, 2018). El sexismo benévolo concibe a las mujeres de manera estereotipada, le otorga cualidades afectivas y altruistas complementarias al hombre y le atribuye una debilidad natural por lo que las considera limitadas a ciertos roles. Este tipo de sexismo tiene un tono afectivo positivo, y tiende a suscitar en el perceptor conductas típicamente caracterizadas como prosociales o de búsqueda de intimidad (Expósito et al., 1998).
Las consecuencias negativas de las actitudes sexistas han sido ampliamente demostradas; el sexismo hostil se relaciona con la atribución de culpabilidad a las mujeres victimas de violencia, favorecer la imagen positiva de quien perpetra una violación, desestimar los actos de violencia hacia las mujeres y apoyar la relación de dominancia masculina del sistema patriarcal (Abrahams et al., 2003; Gerger et al., 2013; Janos y Espinosa, 2018; Viki y Abrahams 2002). El sexismo benévolo refleja una postura ideológica autoritaria donde se manifiesta el interés en mantener convenciones sociales y representaciones de género tradicionales (Rottenbacher et al., 2011), y también se asocia con culpabilizar a las víctimas de violencia sexual, especialmente cuando la víctima no cumple con los estereotipos de género (Espinoza-Ornelas et al., 2015), legitimación de la violencia domestica (Moya et al., 2007) y el apoyo a los mitos sobre violencia sexual (Bernal-Baldenebro et al., 2019)
Las actitudes sexistas basadas en la supuesta inferioridad de las mujeres influyen de manera notable en los juicios que se hacen sobre ellas, favoreciendo su discriminación por razones de género. El sexismo más difundido es el machismo (Moya & de Lemus, 2005), y se refleja en la socialización sexista y estereotipada de los roles de género desde la familia. Esta socialización es un proceso largo y complejo, que se inicia aún antes de que nazca un niño o niña, incluso se ha encontrado que las actitudes estereotipadas se encuentran en la infancia a partir de los tres años (Bonelli, 2019; González y Cabrera, 2013).
Rocha y Díaz-Loving (2004) en un estudio sobre estereotipos de género, realizado con mujeres y hombres jóvenes y adultos de diferente escolaridad señalan que en México aún existe una fuerte visión estereotipada del género propio, ya que “muchas de las creencias concuerdan con la estructura ideológica que fundamenta la psicología del mexicano” (Díaz-Guerrero, 1999). Un estudio exploró las relaciones de las PHSC con el sexismo ambivalente y el tradicional (ideología de género), en adolescentes de secundaria de Yucatán, encontrando que el sexismo benévolo y el hostil se correlacionan positivamente con machismo, statu quo y rigidez cultural en los chicos; en las chicas el sexismo benévolo se asocia con machismo y el hostil con Temor a la autoridad. También se encuentra que los chicos apoyan más el sexismo hostil, así como las PHSC de machismo, respeto sobre amor y rigidez cultural y las chicas la virginidad (Cortés et al., 2008). Díaz-Loving et al., (2019) analizan la estructura del sexismo en hombres, mujeres y en relaciones de pareja en jóvenes adultos de diversas regiones del país y encuentran que en los hombres prevalecen el sexismo hostil y creencias sobre la masculinidad como no mostrar emociones y probar su hombría y supuesta superioridad; en las mujeres prevalecen tanto el sexismo hostil como benévolo. Asimismo, encuentran que las relaciones de pareja heterosexuales están regidas por creencias sexistas vinculadas a las premisas establecidas por Díaz-Guerrero, (1999).
Las actitudes sexistas constituyen un eje fundamental sobre el que se construyen y mantienen las relaciones de desigualdad entre hombre y mujeres (León y Aizpurúa, 2020) y pese a los avances en materia de igualdad, aún persisten importantes apoyos a las creencias sexistas, incluso en los ámbitos de mayor nivel educativo, como en los universitarios (Aguaded, 2017; Arena-Rojas & Rojas-Solís, 2014; Cross & Overall, 2017; Davies et al., 2012; Esteban & Fernández, 2017; Rodríguez & Mancinas, 2017). De ahí que este trabajo tenga como objetivo analizar el apoyo a las PHSC y a las creencias sexistas, determinar si existen diferencias entre hombres y mujeres y si las PHSC de la familia predicen las actitudes sexistas y en la ideología del rol en estudiantes de nivel superior.
La Etnopsicología mexicana, desarrollada por Díaz-Guerrero (1999, 2002), se interesa en demostrar la relación entre la cultura folklórica de México y la personalidad de sus habitantes. Para dicho autor la cultura se operacionaliza para su estudio empírico mediante las Premisas Histórico Socio-Culturales (PHSC), definidas como “una afirmación culturalmente significativa que es sostenida por una mayoría operacionalmente definida de sujetos de una cultura dada” (Díaz Guerrero y Pacheco, 1994, pág. 70). Las PHSC de la familia mexicana están constituidas por nueve dimensiones o premisas: Machismo, Obediencia Afiliativa, Virginidad, Abnegación, Temor a la Autoridad, Status Quo Familiar, Respeto sobre Amor, Honor Familiar y Rigidez Cultural. Díaz-Guerrero (1986; 1999) afirma que la cultura en la cual crecen los individuos provee los fundamentos, la estructura y las normas del comportamiento aceptable y deseable. El término sociocultura, a su vez hace referencias a “un sistema de PHSC interrelacionadas que gobierna los sentimientos e ideas y que estipula la jerarquía de las relaciones interpersonales, los tipos de roles que deben ser cumplidos y las reglas para la interacción de los individuos en esos roles: dónde, cuándo, con quién y cómo desempeñarlos” (Díaz-Guerrero y Pacheco, 1994, pág. 69; Díaz-Loving et al., 2011). Díaz-Loving et al (2015) señalan que al estudiar la sociocultura, dos componentes principales destacan: las normas y las creencias; las normas se evidencian en las reglas y expectativas sociales que permiten regular la conducta de los miembros de un grupo (Díaz-Loving, 2011). Las creencias, como componente cognitivo permiten al individuo hacer las categorizaciones necesarias para poder responder al mundo social. En esta línea, los estudios sobre las premisas de la familia mexicana han mostrado las creencias que guían la socialización tradicional de los niños y niñas, hombres y mujeres, donde se enfatiza desarrollar y preservar rasgos identitarios considerados exclusivamente masculinos o femeninos. En esta perspectiva de la cultura, las prácticas de crianza para la socialización de los individuos juegan un papel importante ya que “operan dentro de un conjunto de limitaciones establecidas por los sistemas de mantenimiento de la cultura, que a su vez funciona para asegurar la supervivencia de la sociedad en relación con su ambiente externo” (Holtzman et al., 1975, pág. 321). Esto significa que a través de la crianza parental niña y niño aprenden creencias y normas, y sobre todo roles de género, que son transmitidos de generación en generación.
Desde los primeros estudios con las PHSC de la familia mexicana se encontró que en México la socialización de niños y niñas es una socialización de género diferencial y sexista, donde las virtudes femeninas deseables son la obediencia, la discreción, la delicadeza, la decencia, el orden. Dado que las mujeres están destinadas a comprender, consolar y acoger a los hombres, las familias y particularmente la madre, educa a las jóvenes para que se conviertan en madres castas, discretas, obedientes, tiernas y afables, pero a su vez, fuertes y ascéticas, es decir amorosas y sobre todo abnegadas. Por el contrario, de los niños se espera que sean valientes, agresivos y bruscos; que desarrollen un carácter dominante y posean más adelante experiencia en el campo sexual (Díaz-Guerrero, 1999).
Con el paso del tiempo, la dinámica y la socialización al interior de la familia mexicana ha sido testigo de muchos cambios, pero también ha arrastrado con muchas estructuras monolíticas del pasado (Díaz-Loving, 2006). Numerosos estudios más recientes han mostrado los cambios en el grado de acuerdo con las diversas PHSC, así como su relación con los roles de género. Díaz-Guerrero (2002) realiza una revisión de los cambios en el apoyo a las PHSC a través del tiempo, y encuentra que el apoyo a las premisas ha variado con el sexo, la edad de las personas y su nivel de escolaridad. Como señala Alarcón (2010) “las PHSC detentan vigencia temporal y devienen obsoletas, son rechazadas y reemplazadas por otras que reflejan la modernidad por el paso del tiempo” (pág. 558). En este tema, Flores et al. (2002) encuentran con padres y madres yucatecos, urbanos y rurales, que las premisas de machismo, obediencia afiliativa, status quo familiar y temor a la autoridad de la madre son las que continúan teniendo mayor apoyo tanto en la ciudad como en el medio rural, aunque las mujeres en general apoyan menos al machismo que los hombres, lo que sugiere un ligero cambio respecto de la tradición. Otro estudio comparó el grado de acuerdo con las PHSC en tres muestras de jóvenes yucatecos (de los años 2002, 2010 y 2015); los resultados mostraron que con el paso del tiempo disminuyó significativamente el apoyo a todas las PHSC principalmente en los factores de rigidez cultural, respeto sobre amor y machismo. Asimismo, se obtienen diferencias por sexo, ya que son los hombres los que mantienen un mayor apego a las PHSC de obediencia afiliativa, machismo, rigidez cultural y respeto sobre amor (Flores et al., 2002; Flores et al., 2015).
Díaz-Loving et al (2015), examinan el grado de acuerdo con las PHSC de la familia mexicana, así como las normas y creencias que rigen el comportamiento de pareja en diversas regiones de México. Sus resultados mostraron un mayor apego a la cultura tradicional a través del mayor acuerdo con el machismo, sexismo y marianismo en la medida en que las personas tenían menor nivel educativo y cuando eran hombres. Moral de la Rubia y López Rosales (2013) encuentran en una muestra mexicana que los hombres adultos apoyan más el machismo y el consentimiento (abnegación) con la perspectiva tradicional del rol masculino, que las mujeres. Por su parte, Romero-Palencia et al., (2017), en un estudio realizado en siete ciudades del país, identifican cuatro grupos de mexicanos, el grupo de “liberales” que es poco apegado al tradicionalismo cultural excepto en el caso de las exigencias en la crianza de los hijos, el denominado “patriarcales” que apoya el machismo aunque consideran adecuado que la mujer trabaje; el grupo “emancipados” que tienen pocas actitudes conservadoras y son desapegados a las PHSC tradicionales de la familia y el grupo denominado “machistas” que tienen creencias tradicionales patriarcales. También señalan que la mayor parte de la muestra pertenece a los grupos menos tradicionales (liberales y emancipados) lo que de nuevo indica el cambio a través del tiempo. Otros estudios en diversas regiones de México confirman el cambio más rápido en algunas premisas y la permanencia o cambio más lento en otras. García-Campos et al., (2017) indican que las mujeres del medio urbano-rural, o del norte, centro o sur del país, están más en contra del machismo que los hombres, en tanto que la virginidad es apoyada sobre todo por las mujeres del medio rural de las diversas zonas del país estudiadas. A partir de lo anterior, este trabajo tiene como objetivo analizar el apoyo a las PHSC y a las creencias sexistas, determinar si existen diferencias entre hombres y mujeres y si las PHSC de la familia predicen las actitudes sexistas y en la ideología del rol en estudiantes de nivel superior.
MÉTODO
Participantes
Participaron 300 estudiantes de una institución pública de educación tecnológica superior del sureste del país, seleccionados mediante un muestreo no probabilístico, de los cuales 142 (47.33 %) son hombres y 158 (52.67 %) mujeres, con un rango de edad de 18 a 37 años (M = 21.73 años y DE = 2.19). En cuanto a escolaridad, cursaban del 2º. al 10º semestre y por área de estudios: 196 (65.3%) son de la licenciatura en Administración de empresas y 101 (33.7 %) de Ingeniería en Gestión Empresarial (tres no proporcionaron información).
Instrumentos
Premisas
Histórico-Socioculturales de la Familia Mexicana (PHSC) (Díaz-Guerrero, 1994). Se utilizó la versión corta (Flores et al.,
2002) conformada por 28 reactivos tipo Likert pictográfica, con cinco opciones
de respuesta en forma de círculos, que van de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5
(totalmente de acuerdo), con lo cual, a mayor puntaje, mayor acuerdo a las
premisas estudiadas. Los factores que mide son los siguientes: a) Machismo
(alpha = .35); b) Obediencia afiliativa (alpha =.62); c) Virginidad (alpha =
.74); d) Temor a la autoridad (alpha =.74); e) Status quo familiar (alpha =
.80); f) Respeto sobre amor (alpha = .66) y g) Rigidez cultural (alpha = .87).
Para medir el sexismo se utilizaron dos instrumentos, la Escala de Sexismo
Ambivalente (versión española del Ambivalent
Sexism Inventory, de Expósito et al. 1998) que mide el sexismo hostil
(alpha = .83) y sexismo benévolo (alpha = .79), constituida por 22 ítems (11
para cada dimensión) consistentes en afirmaciones, con un formato de respuesta
tipo Likert de seis opciones, que van de 0 (totalmente en desacuerdo) a 5
(totalmente de acuerdo), por lo que a mayor puntaje mayor sexismo tanto hostil
como benévolo. También se administró la Escala de
Ideología de Género (EIG). Se
utilizó la versión corta propuesta por Moya et al., (2006), que evalúa la
concepción tradicional de la ideología de género. Consta de 12 reactivos
relativos a los roles de género en un continuo que va de 1 (totalmente en
desacuerdo) a 100 (totalmente en acuerdo), esto es a mayor puntaje, mayor
percepción de tradicionalismo de roles, que enfatiza las diferencias entre los
sexos y relega a las mujeres a los roles de esposa, ama de casa y madre; las
mujeres son consideradas como débiles y necesitadas de protección. El hombre
es, en esta concepción, el encargado de darle esa protección a la mujer, a la
vez que es considerado como la autoridad; los roles asignados al hombre
enfatizan su función "proveedora", le otorgan un lugar privilegiado
en la toma de decisiones y reservan para él la esfera pública y externa al
hogar (alpha = .76).
Procedimiento
Se solicitaron
los permisos respectivos en las diversas instituciones y una vez concedidos se
solicitó a los estudiantes su colaboración previa explicación de los objetivos
del estudio e indicándoles que su participación era voluntaria, y
garantizándoles la confidencialidad y anonimato de sus datos. La administración
se efectuó en los salones de clase y todos los participantes firmaron el
consentimiento informado.
Análisis de datos
Los datos fueron analizados con el paquete estadístico libre JAMOVI en su versión 1.0.7. Primeramente, se obtuvieron los índices de consistencia interna de los factores a través del estadístico Omega de McDonald y el alfa de Cronbach. Posteriormente, para determinar el grado de apego o acuerdo a las PHSC y a las creencias sexistas se realizaron estadísticos descriptivos de las escalas utilizadas, así como las respectivas comparaciones de cada dimensión por sexo utilizando la prueba t de student, obteniendo el tamaño del efecto a través de la d de Cohen (1988). Finalmente, para analizar las variables que estaban asociadas al sexismo se realizó una regresión lineal múltiple (a través del paquete estadístico SPSS (versión 24) utilizando como variable dependiente la puntuación obtenida en sexismo benévolo, sexismo hostil e ideología del rol y como variables predictoras cada una de las dimensiones de la escala de PHSC, y como variable de control el sexo de los participantes. Todos los análisis inferenciales fueron realizados considerando una alfa de 0.05.
RESULTADOS
Los análisis de consistencia para los factores de las diversas escalas usadas indican que se obtienen niveles satisfactorios de confiabilidad para todos los factores (ver Tabla 1). En cuanto a los resultados descriptivos para el grado de apoyo a las PHSC, creencias sexistas e ideología de género sexista, los resultados indican que la media más alta se obtiene para la premisa de Respeto sobre amor y Virginidad y la más baja para Machismo. Respecto al sexismo, el benévolo obtiene puntuaciones por arriba de la media teórica y se obtienen puntuaciones bajas en ideología del rol (ver Tabla 1).
Tabla 1
Niveles de confiabilidad y análisis descriptivos para los factores
de la Escala de PHSC, Sexismo ambivalente e Ideología del rol.
Factores: |
M
teórica |
M |
DE |
Alpha de
Cronbach |
Omega de
McDonald |
Machismo |
3 |
2.10 |
.801 |
.353 |
.411 |
Obediencia afiliativa |
3 |
2.13 |
.900 |
.622 |
.654 |
Virginidad |
3 |
3.67 |
.823 |
.743 |
.746 |
Temor a la autoridad |
3 |
2.14 |
.862 |
.745 |
.754 |
Statu quo familiar |
3 |
3.12 |
.918 |
.806 |
.806 |
Respeto sobre amor |
3 |
3.92 |
.844 |
.668 |
.691 |
Rigidez cultural |
3 |
2.15 |
.926 |
.875 |
.876 |
Sexismo hostil |
2.5 |
2.26 |
.981 |
.835 |
.836 |
Sexismo benévolo |
2.5 |
2.76 |
.948 |
.791 |
.793 |
Ideología de rol |
50 |
33.50 |
16.40 |
.760 |
.772 |
Análisis de diferencias
Para determinar si existen diferencias por sexo en el apoyo a las PHSC, creencias sexistas y a la ideología de género se realizó un análisis de diferencias por medio de la t de student. Asimismo, se obtuvo el tamaño del efecto por medio de la D de Cohen (1988). Como puede observarse en la Tabla 2, para las PHSC se obtienen diferencias estadísticamente significativas para los factores de machismo (t (296) = 7.238 p =.001), obediencia afiliativa (t (294) = 7.958, p =.001) temor a la autoridad (t (297) = 2.797, p =.005) y rigidez cultural (t (295) = 2.085, p. = .03). En todos los casos los hombres obtienen las medias más altas que las mujeres. Sin embargo, hay que considerar que el tamaño del efecto calculado, cuando se analiza el sexo, indica un efecto grande para el factor de Obediencia afiliativa, y Machismo, y un efecto pequeño para Temor a la autoridad y Rigidez cultural de acuerdo con la teoría de Cohen (1988). También se obtienen diferencias estadísticamente significativas en sexismo benévolo y hostil, así como en la escala de ideología de género, siendo también los hombres los que puntúan más alto; el tamaño del efecto obtenido es grande para sexismo hostil, mediano para sexismo benévolo y bajo para Ideología de género.
Tabla 2
Análisis de diferencias para los factores de PHSC, Sexismo
ambivalente e Ideología de género, por sexo.
|
Hombres |
Mujeres |
t |
gl |
p |
D de Cohen |
||
M |
DE |
M |
DE |
|||||
Premisas
HPSC |
|
|
|
|
|
|
|
|
Machismo |
2.43 |
.831 |
1.81 |
.649 |
7.238 |
296 |
.001 |
.83 |
Obediencia afiliativa |
2.53 |
.957 |
1.78 |
.668 |
7.958 |
294 |
.001 |
.92 |
Virginidad |
3.70 |
.903 |
3.64 |
.746 |
.640 |
295 |
.523 |
.07 |
Temor a la autoridad |
2.29 |
.917 |
2.01 |
.790 |
2.797 |
297 |
.005 |
.32 |
Status quo |
3.14 |
.952 |
3.11 |
.890 |
.258 |
295 |
.796 |
.03 |
Respeto sobre amor |
3.83 |
.914 |
4.01 |
.771 |
-1.769 |
295 |
.078 |
-.20 |
Rigidez cultural |
2.27 |
.943 |
2.05 |
.901 |
2.085 |
295 |
.03 |
.24 |
Sexismo
Ambivalente |
|
|
|
|
|
|
|
|
Sexismo benévolo |
3.03 |
.899 |
2.54 |
.935 |
4.496 |
289 |
.001 |
.52 |
Sexismo hostil |
2.65 |
.908 |
1.91 |
.914 |
6.891 |
288 |
.001 |
.81 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Ideología de Género |
36.63 |
17.01 |
30.70 |
15.36 |
3.162 |
296 |
.002 |
.36 |
Posteriormente, se realizó un análisis de diferencias para los ítems de la Escala de ideología de Género, por sexo (Tabla 3), donde se obtienen diferencias estadísticamente significativas en los ítems 1, 6, 7, 8, 10, 11 y 12, que indican que los hombres apoyan roles sexistas más que las mujeres. Sin embargo, aquí también considerando el tamaño del efecto calculado se obtiene que el sexo tiene un efecto pequeño en todos los ítems, con excepción del 11 (Hay muchos trabajos en los cuales los hombres deberían tener preferencia sobre las mujeres a la hora de los ascensos y de la promoción) y 12 (Los hombres, en general, están mejor preparados que las mujeres para el mundo de la política), donde el tamaño del efecto es mediano. También se obtiene que el ítem 2: “Es natural que hombres y mujeres desempeñen diferentes tareas” recibe un fuerte apoyo tanto por hombres como por mujeres
Tabla
3
Análisis
de diferencias para los ítems de la Escala de Ideología de Género por sexo
|
Hombres |
Mujeres |
|
|
|
D
de Cohen |
||
|
M |
DE |
M |
DE |
t |
gl |
p |
|
1. Aunque a algunas mujeres les guste trabajar fuera del hogar, debería
ser responsabilidad última del hombre suministrar el sostén económico a su
familia |
37.6 |
31.4 |
27.7 |
28.4 |
2.866 |
297 |
.004 |
.33 |
2. Es natural que hombres y mujeres desempeñen diferentes tareas |
75.1 |
32.0 |
70.0 |
34.2 |
1.337 |
298 |
.182 |
.15 |
3. Si un niño está enfermo y ambos padres están trabajando debe ser
generalmente la madre quien pida permiso
en el trabajo para cuidarlo |
25.8 |
26.8 |
24.2 |
27.0 |
.522 |
298 |
.602 |
.06 |
4. Es mejor que una mujer intente lograr seguridad animando a su marido
en el trabajo que poniéndose delante de él con su propia carrera |
34.1 |
30.1 |
35.5 |
69.2 |
-.221 |
298 |
.826 |
.02 |
5. Es más importante para una mujer que para un hombre llegar virgen al
matrimonio |
30.1 |
30.9 |
34.1 |
33.5 |
-1.062 |
298 |
.289 |
.12 |
6. La relación ideal entre marido y esposa es la de interdependencia,
en la cual el hombre ayuda a la mujer con su soporte económico y ella
satisface sus necesidades domésticas y emocionales |
31.8 |
30.9 |
21.3 |
27.9 |
3.093 |
298 |
.002 |
.35 |
7. Es más apropiado que una madre y no un padre cambie los pañales del
bebé |
21.6 |
32.3 |
13.5 |
24.2 |
2.467 |
298 |
.014 |
.28 |
8. Considero bastante más desagradable que una mujer diga insultos y
palabras altisonantes que el que los diga un
hombre |
43.1 |
33.4 |
34.7 |
31.3 |
2.245 |
298 |
.025 |
.25 |
9. Las relaciones extramatrimoniales son más condenables en la mujer |
31.4 |
29.4 |
38.7 |
37.0 |
-1.865 |
297 |
.063 |
-.21 |
10. La mujer debería reconocer que igual que hay trabajos no deseables
para ellas por requerir de la fuerza física, hay otros que no lo son debido a
sus características psicológicas |
53.4 |
31.8 |
44.4 |
31.2 |
2.463 |
298 |
.014 |
.28 |
11. Hay muchos trabajos en los cuales los hombres deberían tener
preferencia sobre las mujeres a la hora de los ascensos y de la promoción |
31.3 |
31.2 |
14.1 |
22.9 |
5.495 |
298 |
.001 |
.63 |
12. Los hombres, en general, están mejor preparados que las mujeres
para el mundo de la política |
24.1 |
29.8 |
10.3 |
18.5 |
4.854 |
298 |
.001 |
.56 |
Finalmente, para analizar las variables que estaban asociadas al sexismo se realizó una Regresión Lineal múltiple utilizando como variable dependiente el sexismo benévolo, sexismo hostil y la ideología de género tradicional y como variables predictoras cada una de las dimensiones o actores de la escala de Premisas socioculturales, añadiendo como variable de control el sexo de los participantes para poder eliminar su efecto del modelo. Los modelos resultantes no tuvieron problemas de multicolinealidad y se obtuvieron porcentajes de explicación de varianza de 11% al 33%. Los resultados para los tres modelos sobre las variables predictoras de sexismo benévolo se observan en la Tabla 4, donde en el Modelo 1, (para la muestra general), las variables Machismo, Virginidad y Temor a la autoridad son los factores que predicen el sexismo benévolo, que además está asociado inversamente con ser mujer, es decir las mujeres apoyan menos el sexismo hostil. En el Modelo 2, (para los hombres), el factor predictivo es el apoyo a la Virginidad y en el Modelo 3, (para las mujeres) no se obtienen variables predictoras.
Tabla 4
Modelos de factores de PHSC como
predictores de sexismo benévolo
Predictores
de sexismo benévolo |
Modelo 1:
General (n = 274 ) |
Modelo 2:
Hombres (n = 129 ) |
Modelo 3:
Mujeres (n = 145 ) |
Machismo |
.192** |
.201 |
.156 |
Obediencia afiliativa |
.007 |
.060 |
-.049 |
Virginidad |
.181** |
.249* |
.124 |
Temor a la autoridad |
.135* |
.106 |
.170 |
Status quo |
.053 |
.058 |
.051 |
Respeto sobre amor |
.106 |
.068 |
.138 |
Rigidez cultural |
.068 |
.084 |
.064 |
Sexo: ser mujer |
-.140* |
|
|
F |
12.595*** |
8.581 |
3.526 |
R2 |
.275 |
.332 |
.153 |
R2 ajustada |
.254 |
.293 |
.109 |
* P ≤ .05 ** P ≤ .01, *** P ≤ .001
Nota: Se reportan coeficientes estandarizados
Los resultados para las variables predictoras de sexismo hostil se observan en la Tabla 5, donde en el Modelo 1, (para la muestra general), las premisas de Obediencia afiliativa y Virginidad son las que predicen las actitudes sexista hostiles, e igualmente se obtiene que el sexismo hostil está inversamente relacionado con ser mujer. En el Modelo 2, (para los hombres), el apoyo a la Obediencia afiliativa y las creencias sobre la Virginidad son las variables predictoras de sexismo hostil y en el Modelo 3, (para las mujeres), el apoyo a las premisas de Obediencia afiliativa y Respeto sobre amor predicen el apoyo al sexismo hostil.
Tabla 5
Modelos de factores de PHSC como
predictores de sexismo hostil
Predictores
de sexismo benévolo |
Modelo 1:
General (n = 274 ) |
Modelo 2:
Hombres (n = 129 ) |
Modelo 3:
Mujeres (n = 145) |
Machismo |
.090 |
.181 |
-.124 |
Obediencia afiliativa |
.245*** |
.243* |
.217* |
Virginidad |
.120* |
.208* |
.057 |
Temor a la autoridad |
.100 |
.057 |
.174 |
Status quo |
.005 |
.065 |
-.044 |
Respeto sobre amor |
.070 |
-.045 |
.171* |
Rigidez cultural |
.083 |
.120 |
.036 |
Sexo: ser mujer |
-.204*** |
|
|
F |
17.122*** |
9.772 |
3.777 |
R2 |
.342 |
.356 |
.167 |
R2 ajustada |
.322 |
.319 |
.123 |
P ≤ .05 ** P ≤ .01, *** P ≤ .001
Nota: Se reportan coeficientes estandarizados
Por último, los resultados para las variables predictoras del apoyo a roles de género tradicionales se observan en la Tabla 6, donde en el Modelo 1, (para la muestra general), las variables Machismo, Obediencia afiliativa y Temor a la autoridad son los factores que predicen las creencias en roles de género tradicionales. En el Modelo 2, (para los hombres), el apoyo al Machismo y Obediencia afiliativa son las variables predictoras; en el Modelo 3, (para las mujeres) el apoyo a la Obediencia afiliativa y el Temor a la autoridad predicen las creencias en roles de género tradicionales.
Tabla 6
Modelos de factores de PHSC como
predictores de roles de género
tradicionales
Predictores
de sexismo benévolo |
Modelo 1:
General (n = 274 ) |
Modelo 2:
Hombres (n = 129 ) |
Modelo 3:
Mujeres (n = 145 ) |
Machismo |
.209** |
.272** |
.118 |
Obediencia afiliativa |
.283*** |
.262** |
.265** |
Virginidad |
.009 |
.028 |
-.007 |
Temor a la autoridad |
.178** |
.147 |
.214* |
Status quo |
-.018 |
-.012 |
-.022 |
Respeto sobre amor |
.000 |
-.062 |
.065 |
Rigidez cultural |
.083 |
.112 |
.037 |
Sexo: ser mujer |
.064 |
|
|
F |
15.786*** |
10.385 |
6.046 |
R2 |
.319 |
.368 |
.235 |
R2 ajustada |
.298 |
.332 |
.196 |
* P ≤ .05 ** P ≤ .01, *** P ≤ .001
Nota: Se reportan coeficientes estandarizados
DISCUSIÓN
El objetivo de este estudio fue analizar el grado de apoyo a las PHSC, a las creencias sexistas (benévolas y hostiles) y a la ideología del rol, determinar si existen diferencias entre hombres y mujeres en estas variables y determinar si el apoyo a las PHSC de la familia predice las actitudes sexistas y la ideología del rol tradicional, en estudiantes de nivel superior. Los resultados descriptivos indican que se otorga un apoyo alto a Respeto sobre amor, Virginidad y Statu quo familiar, en tanto que las premisas que reciben menor apoyo son Machismo y la Obediencia afiliativa. Desde el enfoque etnopsicológico, estos resultados globales parecieran indicar un cambio hacia un menor tradicionalismo es ciertos aspectos dela cultura sin embargo aún prevalece la valoración de la virginidad de las mujeres y al respeto a los padres por sobre la expresión de los afectos. Estos resultados coinciden con otros estudios que muestran cambios en el apoyo a algunas PHSC tanto a través del tiempo como a través del territorio nacional, sexo y nivel educativo. Por ejemplo, Díaz-Loving et al. (2015) encuentran un mayor apego a la cultura tradicional a través del mayor acuerdo con el machismo, sexismo y marianismo en la medida en que las personas tenían menor nivel educativo y cuando eran hombres.
En cuanto al sexismo, las puntuaciones globales obtenidas reflejan un mayor apoyo al sexismo benévolo, un apoyo moderado al sexismo hostil y un apoyo moderado bajo a la ideología del rol sexual tradicional. Los resultados de sexismo ambivalente coinciden con los reportados en estudios previos realizados en Yucatán, (Cortés et al., 2008; Ojeda y Jiménez, 2015; Paredes, 2012) donde hay mayor sexismo benévolo en universitarios varones. Otros estudios realizados en México encuentran que las mujeres apoyan más el sexismo benévolo y los hombres el sexismo hostil (Cruz et al., 2005; Arenas-Rojas y Rojas-Solís, 2014; Rodríguez y Mancinas, 2017; Muñoz-Ponce et al 2020).
Cuando se analizan las diferencias por sexo, se matizan los resultados ya que los hombres apoyan más las premisas de Machismo, así como la Obediencia afiliativa, en este caso el tamaño del efecto obtenido indica que el efecto de la variable sexo es grande; también los hombres apoyan más el Temor a la autoridad y la Rigidez cultural, aunque en estos casos el tamaño del efecto de la variable sexo es pequeño. Estos resultados significan que los estudiantes varones apoyan las premisas: “los hombre debe llevar los pantalones en la casa” y que “el hombre debe ser el jefe del hogar”; también les gusta la mujer dócil y creen que la mujer debe ser dócil, que al padre y a la madre hay que respetarlos y obedecerlos más que amarlos, y que el lugar de la mujer es el hogar y el del hombre es el trabajo, y que ser estrictos como padres hace que los hijos e hijas sean mejores. Los datos evidencian que las mujeres apoyan menos el machismo que los hombres, sin embargo tanto hombres como mujeres apoyan la virginidad como una condición que proporciona a las mujeres valía como persona lo cual refleja un tipo de socialización muy tradicional en este tema, que perpetúan tanto los hombres como las mujeres, en coincidencia con otros estudios (Campbell, 2014; Cortés et al., 2008; Díaz-Loving et al 2019; Ojeda y Jiménez, 2015). Estos resultados contrastan con los obtenidos por Reyes y Díaz-Loving (2012) quien encontraron un mayor apoyo a las premisas de virginidad en estudiantes de secundaria, especialmente varones, y que el apoyo disminuye con la edad especialmente en las chicas.
La misma tendencia se observa para Sexismo Benévolo, Hostil y en la Ideología del rol, donde los hombres se muestran más tradicionales y apoyan más el Sexismo tanto Benévolo como Hostil. Es de notar que, pese a las diferencias por sexo encontradas, las chicas también apoyan el Sexismo Benévolo en forma moderada lo cual evidencia la naturalización de este tipo de creencias, dado su tono afectivo positivo, lo cual resulta preocupante ya que los estudios han mostrado que el Sexismo Benévolo es tan peligroso como el Hostil dado que se asocia con culpabilizar a las víctimas de violencia sexual, especialmente cuando la víctima no cumple con los estereotipos de género (Espinoza-Ornelas et al., 2015). Se asocia también con la legitimación de la violencia doméstica (Moya et al., 2007) y el apoyo a los mitos sobre violencia sexual (Bernal-Baldenebro et al., 2019). Los resultados obtenidos en sexismo hostil y benévolo son consistentes con la literatura internacional ya que, aunque ha habido avances en la igualdad entre hombres y mujeres aún falta camino por recorrer, ya que persisten actitudes sexistas en nuestro país y en numerosas sociedades. Los resultados de este estudio muestran que el sexismo persiste entre los jóvenes, más el sexismo ambivalente y hostil en hombres que en mujeres, en coincidencia con diversos estudios (Aguaded, 2017; Carbonel y Mestre, 2019; Esteban & Fernández, 2017; Herrero et al., 2017; León y Aizpurúa, 2020).
Estos resultados pueden interpretarse en el contexto de la socialización diferencial, tradicional y sexista a la que han estado expuestos, que señala la posición, comportamiento, sentimientos y aspiraciones que se espera realice la niña o el niño, el hombre y la mujer (García, Ayaso y Ramírez, 2008; Poal, 1993), que Díaz-Guerrero ya señalaba en sus estudios pioneros y posteriores sobre la cultura y la familia mexicana (Díaz-Guerrero, 1994; 2002). Las creencias sobre los roles de género construidas a partir de estas experiencias de socialización en la familia están íntimamente asociadas a las expectativas y demandas tradicionales sexistas que se hace a los chicos y chicas en otros contextos sociales, como la escuela, el mundo laboral, etc., que con frecuencia son tan sexistas como el contexto familiar (Campbell, 2014; Ceballos, 2014; Crouter et al., 1993).
Los resultados relativos a ideología del rol están en la misma línea que los resultados anteriores ya que muestran que estos estudiantes de carreras administrativas son bastante tradicionales en cuanto a los roles que creen corresponden a hombres y mujeres, lo cual se evidencia con el fuerte apoyo que tanto chicos como chicas dan a los ítems “Es natural que hombres y mujeres desempeñen diferentes tareas” y “La mujer debería reconocer que igual que hay trabajos no deseables para ellas por requerir de la fuerza física, hay otros que no lo son debido a sus características psicológicas”. Además, se observa que los hombres apoyan más que las mujeres los ítems “Hay muchos trabajos en los cuales los hombres deberían tener preferencia sobre las mujeres a la hora de los ascensos y de la promoción” y “Los hombres, en general, están mejor preparados que las mujeres para el mundo de la política”. Todo ello ponen en evidencian una serie de creencias sexistas respeto a los roles de género que pueden empobrecer la visión que estos jóvenes tienen de sí mismos/as pudiendo afectar las diversas decisiones que tengan que asumir en el presente y futuro tanto en su vida personal como académica, ya que estas estrechas visiones de los roles sexuales pueden llevar a desarrollarse como adultos y padres que no cambian el pañal a su hijo, en mujeres que son incapaces de tomar decisiones solas (Bem et al., 1976; Vieira de Oliveira, 2019) o mujeres vulnerables ante diversas circunstancias de la vida (Vargas, 2018). En los contextos escolares y laborales, los estereotipos suelen guiar decisiones sobre qué actividades elegir y qué carreras estudiar, contribuyendo a limitar las posibilidades de desarrollo, y en casos extremos a violentar los derechos humanos fundamentales (Ceballos, 2014; Garaigordobil y Aliri, 2011; Paredes Buenfil, 2012; Rodríguez y Mancinas, 2017).
Por último, el sexismo benévolo se predice a partir de apoyar el Machismo, Virginidad y Temor a la Autoridad (el apoyo a la idea de que el hombre debe ser el jefe del hogar, las mujeres deben ser dóciles, a la valoración de las mujeres en función de su virginidad y del Temor a los padres) y aparece inversamente relacionado con ser mujer lo que significa que ser hombre también constituye una variable predictora. El modelo resultante para la muestra de hombres indica que el apoyo a la Virginidad predice el sexismo benévolo. Para las mujeres no se obtienen variables predictoras. Dado que el Sexismo benévolo constituye un proceso de discriminación sutil pero con importantes consecuencias, como su asociación con los mitos sobre la violación sexual y la justificación de los violadores (Espinoza-Ornelas et al., 2015; Bernal-Baldenebro et al., 2019), este resultado evidencia el riesgo que corren estos jóvenes al mantener estas creencias, dado que se ha probado su peligrosidad (Espinoza-Ornelas et al., 2015; Janos y Espinosa, 2018; Moya et al., 2007; Bernal-Baldenebro et al., 2019).
El sexismo hostil, para la muestra total,
se predice a partir del apoyo a la Obediencia afiliativa y a la Virginidad y
está asociado inversamente a ser mujer lo cual significa que ser hombre predice
tener más actitudes sexistas hostiles. Para los hombres el modelo obtenido
indica que la mayor demanda de
obediencia afiliativa y valorar la virginidad predicen el sexismo hostil,
resultado que sugiere que el apoyo a estas dos dimensiones de la cultura
constituyen factores de riesgo para el logro de la equidad de género ya que
derivan en conductas negativas y de discriminación hacia las mujeres
considerándolas en condición de inferioridad (Doob, 2015; Janos & Espinosa,
2018; León y Aizpurúa, 2020). El modelo obtenido para las mujeres indica
también que el apoyo a las premisas de Obediencia afiliativa y Respeto sobre
amor predice el sexismo hostil. Cabe
recalcar que en la cultura mexicana y en el
contexto sociocultural donde se realizó el estudio, el significado de
respeto es similar a la obediencia, se respeta obedeciendo a los padres, a la pareja
o a quien se ama. Esto porque la sociedad mexicana está construida sobre una estricta estructura jerárquica basada en el
“respeto” hacia aquellos que están más arriba en la jerarquía social,
particularmente los padres, los mayores y los familiares, a quienes se respeta
y obedece por amor y como obligación incuestionable (Díaz-Guerrero y Peck,
1967; Díaz-Loving et al., 2011).
Los resultados obtenidos evidencian la faceta peligrosa de la cultura mexicana tradicional, ya que en la medida que los jóvenes hayan asimilado estas premisas y muestren fuerte apoyo hacia ellas también estarán interiorizando creencias sexistas estereotipadas de lo que significa ser hombre o mujer, y las actitudes y comportamientos de cada género (Etchezahar y Ungaretti, 2014) que suelen incluir concepciones misóginas que establecen la superioridad de unos (los hombres) respecto a las otras (las mujeres) (Doob, 2015).
Respecto a la ideología del género, cuando se considera la muestra general se obtiene que el apoyo al Machismo, Obediencia afiliativa y Temor a la autoridad son los factores predictores. Para los hombres es el apoyo a Machismo y Obediencia afiliativa y en el caso de las mujeres es el apoyo a la Obediencia afiliativa y el Temor a la autoridad. El apoyo a una ideología de género tradicional, y por ende a roles estereotipados, contribuye a construir una ideología sexista que promueve y justifica la discriminación entre hombres y mujeres (Ridgeway, 2018); estos resultados evidencian que el apoyo a tres dimensiones de la cultura mexicana predicen las creencias sexistas asociadas a una ideología del rol tradicional sexista. La Obediencia afiliativa resulta un factor predictor común en hombres y mujeres, probablemente porque constituye una de las premisas cardinales de la cultura mexicana (Díaz-Loving et al., 2011). El machismo y el temor a la autoridad como factores predictores en hombres y mujeres respectivamente sugiere que estas dimensiones culturales facilitan las expresión de estereotipos sexistas sobre los roles de género, que aún actualmente rigen las costumbres de la vida diaria, invisibilidades y naturalizados.
Los resultados generales reflejan la adquisición e interiorización de creencias y patrones relacionales propios de la sociocultura mexicana a la que pertenecen o con la que se identifican, reflejada en su apoyo a las premisas HSC, cuyas características contribuyen a materializar las expresiones sexistas ambivalentes y una ideología de género basada en el apoyo a los roles de género tradicionales. En conclusión, los resultados indican que el apoyo, aún el moderado, a ciertas dimensiones de la cultura puede ser un factor detonante de actitudes sexistas tanto benévolas como hostiles e ideología sexista respecto a los roles tradicionales en hombres y mujeres. Como señala Díaz-Loving et al. (2011) la descripción del apego a las premisas y su medición válida y confiable pone de manifiesto el trayecto seguido por la sociedad mexicana, cómo se relacionan con las normas y su efecto en el comportamiento de los mexicanos. Dado que en estos años es donde se materializa el sexismo resulta importante no solo identificarlo sino implementar intervenciones educativas a partir de datos científicos para prevenir el desarrollo y mantenimiento de estas actitudes en los años adultos (Janos y Espinosa, 2018; Navarro-Pérez et al., 2019; Rodríguez y Mancinas, 2017). En cuanto a las limitaciones, en este estudio la muestra no es probabilística, esta conformada por estudiantes de una única institución de educación superior en el sureste de México, lo que limita su generalización.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Abrahams, D.,
Tendayi, V., Masser, B., & Bohner, G. (2003). Perceptions of
st anger and acquaintance rape: The role of benevolent and hostile sexism in
victim blame and rape proclivity. Journal of Personality and Social
Psychology, 84, 111–125. DOI: https://doi.org/10.1037/0022-3514.84.1.111
Aguaded, E. M. (2017). Análisis de la presencia de sexismo en alumnado
universitario. ENSAYOS, Revista de la Facultad de Educación de Albacete, 32,
127-143.
Alarcón, R. (2010) El legado
psicológico de Rogelio Díaz-Guerrero. Estudios e Pesquisas en Psicologia,
10(2), 553-571. http://pepsic.bvsalud.org/pdf/epp/v10n2/v10n2a16.pdf
Allport, G. W. (1954): The
Nature of Prejudice. Reading, MA: Addison-Wesley.
Arenas-Rojas, A. A. &
Rojas-Solís, J. L. (2014). Detección
de sexismo ambivalente en estudiantes de bachillerato mexicanos. Psicología:
Tercera época, 33 (1), 137-166. Recuperado de: https://www.aacademica.org/dr.jose.luis.rojas.solis/20.pdf
Bem, S. L., Martyna, W. &
Watson, C. (1976). Sex typing and androgyny: Further explorations of the
expressive domain. Journal of Personality and Social Psychology, 34(5),
1016–1023. https://doi.org/10.1037/0022-3514.34.5.1016
Bernal-Baldenebroa, B.,
Viñas-Velázquez, B. & Mejía-Ramírez, M. (2019). Mitos sobre
la Agresión Sexual: Validación de una Escala en Universitarios en México. Acta De Investigación Psicológica, 9, 98-107. https://doi.org/10.22201/fpsi.20074719e.2019.1.09
Bonelli, A. (2019). Estereotipos de
género transmitidos a los niños y niñas en la familia postpatriarcal. Journal de Ciencias Sociales, 7(12),
62-85. Doi: https://doi.org/10.18682/jcs.v0i12.872
Campbell L. (2014). La socialización
de género en los niños por parte los padres. En Enciclopedia sobre el Desarrollo de la Primera Infancia. Recuperado
de: https://www.enciclopedia-infantes.com/sites/default/files/textes-experts/es/2504/la-socializacion-de-genero-en-los-ninos-por-parte-los-padres.pdf
Carbonell. A. & Mestre, M. V.
(2019). Sexismo, amor romántico y desigualdades de género. Un estudio en
adolescentes latinoamericanos residentes en España. América Latina Hoy, 83, 59-74. DOI: https://doi.org/10.14201/alh2019835974
Ceballos, E. (2014). Coeducación en la
familia: Una cuestión pendiente para la mejora de la calidad de vida de las
mujeres. Revista Electrónica
Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17 (1-14). DOI:
http://dx.doi.org/10.6018/reifop.17.1.198811
Cohen,
J. (1988). Statistical Power Analysis for the Behavioral Sciences. Second
Edition. Hillsdate, NJ: LEA.
Cortés, A. L., Flores, G. M.,
& Moya, M. M. (2008). Premisas socioculturales, sexismo
ambivalente e ideología de género en adolescentes. En La Psicología Social
en México: Vol. 12 (pp.201-208). México, D.F.: AMEPSO.
Cross, E. J. & Overall, N. C.
(2017). Womens attraction to benevolent sexism: Needing relationships security
predicts grater attraction to men who endorse benevolent sexism. European of Journal of Social Psychology, 48,
336-347. https://doi.org/10.1002/ejsp.2334
Crouter, A. C., McHale, S. M.,
& Bartko, W. T. (1993). Gender as an organizing feature in parent-child
relationships. Journal of Social Issues, 49(3), 161–174. https://doi.org/10.1111/j.1540-4560.1993.tb01174.x
Cruz Torres,
C., Zempoaltecatl Alonso, V. & Correa Romero, F. (2005). Perfiles
de sexismo en la ciudad de México: validación del cuestionario de medición del
sexismo ambivalente. Enseñanza e Investigación en Psicología, 10(2),381-395.[fecha
de Consulta 7 de Mayo de 2021]. ISSN: 0185-1594. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29210212
Davies, M., Gilston, J. &
Rogers, P. (2012). Examining the
relationship between male rape myth acceptance, female rape myth acceptance,
victim blame, homophobia, gender roles, and ambivalent sexism. Journal of Interpersonal
Violence, 27, 2807-282. 10.1177/0886260512438281
Díaz Guerrero, R. (1986). El Ecosistema Sociocultural y la Calidad de
la Vida. México: Trillas.
Díaz Guerrero, R. (1999). Psicología del Mexicano. México:
Trillas.
Díaz-Guerrero, R. (2002). Bajo las garras de la cultura. Psicología
del Mexicano 2. México: Trillas.
Díaz-Guerrero,
R. & Pacheco, A. M. Etnopsicología. Scientia Nova. República Dominicana: Editorial
Corripio, 1994.
Díaz-Guerrero,
R., & Peck, R. F. (1967). Estilo de confrontación y aprovechamiento: Un
programa de investigación. Revista Interamericana de Psicología, 1, 127-136.
Díaz-Loving,
R. (2006). México. In J. Georgas., J. Berry., F. van de Vijver, C., Kagitcibasi
& Y. Poortinga (Eds.). Families
across Cultire: A 30-Nation Psychological studies (pp.
394-4001). United Kingdom: Cambridge: University Press. https://books.google.la/books?id=vgiAN6kfaOsC&printsec=frontcover#v=onepage&q&f=false
Díaz-Loving, R. (2011). Dinámica de
las premisas histórico-socio-culturales: trayecto, vigencia y prospectiva. Revista Mexicana de Investigación en
Psicología, 3, 174-180. https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2011/mip112h.pdf
Díaz-Loving, R., González-Rivera, I. y
Baeza-Rivera, M. J. (2019). Sexismo: una configuración a partir de las premisas
histórico-psicosocioculturales. Enseñanza e Investigación en Psicología,
1(3), 287-293.
Díaz-Loving, R., Rivera Aragón, S.,
Villanueva Orozco, G. B. T. & Cruz Martínez, L. M. (2011). Las premisas
histórico-socioculturales de la familia mexicana: su exploración desde las
creencias y las normas. Revista Mexicana
de Investigación en Psicología, 3, 128-142
https://www.medigraphic.com/pdfs/revmexinvpsi/mip-2011/mip112b.pdf
Díaz-Loving, R., Armenta-Hurtarte, C.,
Reyes, N., Moreno, M., Hernández, J., Cruz, C., Saldívar, A., López, F.,
Romero, A., Domínguez, M. & Correa, F. (2015). Creencias y Normas en México: Una Actualización del Estudio de las
Premisas Psico-Socio-Culturales. Psykhe, 24, 1-25. https://www.redalyc.org/pdf/967/96742675004.pdf
Doob,
C.B. (2015). Social inequality and social stratification in US society. New
York: Routledge.
Espinoza-Ornelas, Roxana., Moya,
Miguel & Willis, Guillermo. (2015). La relación entre el miedo a la violación y el
sexismo benévolo en una muestra de mujeres de Ciudad Juárez (México). Suma Psicológica, 22, 71-77.
http://dx.doi.org/10.1016/j. sumpsi.2015.09.001
Esteban, B. y Fernández, P. (2017). ¿Actitudes sexistas en jóvenes?:
Exploración del sexismo ambivalente y neosexismo en población universitaria. Femeris, 2, 137-153. Doi: 10.20318/
femeris.2017.3762
Etchezahar,
E. & Ungaretti, J. (2014). Woman stereotypes and ambivalent sexism in a
sample of adolescents from Buenos Aires. Journal of Behavior, Health & Social
Issues, 6 (2), 87-94. https://doi.org/10.5460/jbhsi.v6.2.41328.
Expósito, F., Moya, M.C. & Glick,
P. (1998). Sexismo ambivalente: medición y correlatos. Revista de Psicología Social, 13, 2, 159-169.
https://www.uv.es/~friasnav/LecturaCompl1.pdf
Flores, G. M., Cortés, A. L., Góngora,
C. E. & Reyes-Lagunes, I. (2002).
Premisas socioculturales: Entre la transición y la permanencia. En La Psicología Social en México, 9, 560-566.
México: AMEPSO.
Flores. G. M.,
Cortés A., L., Ortega, I., Morales, M. T. & DomÍnguez, E. A. (2015). La necesidad de aprobación social y cultura:
el caso de las premisas histórico-socioculturales.
Ponencia
presentada en el XLII Congreso Nacional de Psicología del CNEIP (febrero de
2015).
Garaigordobil, M., y Aliri, J. (2011).
Conexión intergeneracional del sexismo: influencia de variables familiares. Psicothema, 23, 382-387.
García, R. C. T., Ayaso, M. &
Ramirez, M. G. (2008). El patio de recreo en el preescolar Revista Venezolana
de Estudios de la Mujer, 13(31), 169-192.
García-Campos, T., García y Barragán,
L., Correa-Romero, F. & Díaz-Loving, R. (2017). Premisas históricas
socioculturales en el mundo contemporáneo. En R. Díaz-Loving (Ed.). Las garras de la cultura: investigaciones en
torno a las normas y creencias de los mexicanos (págs. 59-68).
México: Manual Moderno.
Gerger, H.,
Kley, H., Bohner G. & Siebler, F. (2013). Acceptance of Modern Myths
About Sexual Aggression (AMMSA) scale. Measurement Instrument Database for the
Social Science. Doi: 10.1002/ab.20195
Glick, P., & Fiske, S.
(1996).The ambivalent sexism Inventory: differentiating hostile and benevolent
sexism. Journal of Personality and Social
Psychology, 12, 1323-1334. http://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.470.9865&rep=rep1&type=pdf
González
Gómez, M. & Cabrera Gómez, C. (2013). Actitudes Hacia los Roles Sexuales y
de Género en Niños, Niñas y Adolescentes (NNA). Plumilla Educativa, 12(2), 339-360. https://doi.org/10.30554/plumillaedu.12.387.2013
Herrero, J., Rodríguez, F.J., & Torres, A. (2017). Acceptability of partner violence in 51 societies: The role of sexism
and attitudes toward violence in social relationships. Violence Against
Women, 23, 351-367. Doi: 10.1177/1077801216642870
Holtzman,
W.H., Díaz_Guerrero, R. y Swartz, J. D. (1975). Personality development in two cultures: A longitudinal study of school
children in México and the United State. Austin Texas: University of Texas
Press.
Janos, E. & Espinosa, A.
(2018). Sexismo
ambivalente y su relación con la aceptación de mitos sobre violencia sexual en
una muestra de Lima. Revista de
Investigación Psicológica, 19, 61-74. Doi: http://www.scielo.org.bo/pdf/rip/n19/n19_a06.pdf
León, C.M. y
Aizpurúa, E. (2020). ¿Persisten las actitudes sexistas en los estudiantes
universitarios? Un análisis de su prevalencia, predictores y diferencias de
género. Educación XX1, 23(1),
275-296, Doi: 10.5944/educXX1.23629
Moral la
Rubia, J. & López Rosales, F. (2013). Premisas socioculturales y violencia
en la pareja: diferencias y semejanzas entre hombres y mujeres. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas,
XIX, (38), 47-71. Doi: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=316/31629858004
Moya, M. &
de Lemus, S. (2005). Puño de hierro en guante
de terciopelo. Diferencias de poder, sexismo y violencia de género. Universidad de Granada.
Documento no publicado.
Moya, M.,
Expósito, F & Padilla, J. (2006). Revisión de las Propiedades Psicométricas
de las Versiones Larga y Reducida de la Escala sobre Ideología de Género. International
Journal of Clinical and Health Psychology, 6(3), 709-727. Doi: https://www.redalyc.org/pdf/337/33760312.pdf
Moya M., Glick, P.,
Expósito, F., De Lemus, S. & Hart, J. (2007). It ́s for
your good: benevolent sexism and women ́s reactions to protectively
justified restrictions. Personal
and Social Psychology Bulletin, 23, 1421-1434. Doi:10.1177/0146167207304790
Muñoz-Ponce, N., Espinobarros-Nava,
F., Romero-Méndez, C. & Rojas-Solís, J. L. (2020). Sexismo, celos y
aceptación de violencia en jóvenes universitarios mexicanos. Revista Katharsis, 29, 3-21. Recuperado de
https://www.aacademica.org/christian.alexis.romeromendez/4.pdf
Navarro-Pérez, J. J., Carbonell, Á. y Oliver, A. Efcacia de una app
psico- educativa para reducir el sexismo en adolescentes. Revista de
Psicodidáctica, 2019, vol. 24 (1): 9-16.
https://doi.org/10.1016/j.psicod.2018.07.002.
Ojeda
López, R. & Jiménez Díez, O. (2015). La Percepción de Género a nivel
licenciatura en la FCA-UADY. Revista Iberoamericana de
Producción Académica y Gestión Educativa. 2(4). https://www.pag.org.mx/index.php/PAG/article/view/391
Paredes Buenfil, M. (2012). Sexismo
ambivalente en estudiantes universitarios de Antropología, Medicina e
Ingeniería Química. Educación y Ciencia, 2(5) ,19-31. http://educacionyciencia.org/index.php/educacionyciencia/article/view/292
Poal Marcet, G. (1993). Entrar,
quedarse y avanzar: aspectos psicosociales de la relación mujer-mundo laboral.
Madrid: Siglo XXI.
Reyes Ruiz, N.
& Díaz-Loving, R. (2012). La virginidad: ¿una decisión individual o un
mandato cultural?. Psicología
Iberoamericana, 20(2), 33-40. Doi:
https://psicologiaiberoamericana.ibero.mx/index.php/psicologia/article/view/207
Ridgeway,
C. (2018). The Persistence of Gender Inequality. En D. Grusky y J. GiL, J (eds.). Inequality
in the 21st Century (417-421). New York:
Routledge,
Rocha, T. & Díaz-Loving, R.
(2004). Desarrollo
y validación de una escala de estereotipos de género. La Psicología Social en México, Vol. X, 41-48. México: AMEPSO.
Rodríguez O.,
L. M. & Mancinas E., S. (2017).
Sexismo ambivalente en estudiantes universitarios mexicanos
de la Universidad Autónoma
de Nuevo León: ¿son necesarias iniciativas preventivas y educativas? Revista Sexologia y Sociedad, 23(1),
19-26. https://www.medigraphic.com/pdfs/revsexsoc/rss-2017/rss171c.pdf
Romero-Palencia, A., Díaz-Loving, R.,
Cruz del Castillo, C., Armenta-Hurtado, C. & Baeza Rivera, M. (2017). Una
mirada actual a las premisas socio-histórico-culturales de la familia y de la
pareja: análisis de clases latentes. En R. Díaz-Loving (Ed.). Las garras de la cultura: investigaciones en
torno a las normas y creencias de los mexicanos (págs. 69-90). México:
Manual Moderno.
Rottenbacher,
Jan Marc., Espinosa, A. & Magallanes, José Manuel. (2011). Analizando el
Prejuicio: Bases ideológicas del Racismo, el Sexismo y la Homofobia en una
muestra de habitantes de la ciudad de Lima-Perú. Psicología Política, 11 (22),
225-246.
Vargas Aguirre, A. (2018). El sexismo
ambivalente en la construcción social de la vulnerabilidad. En G. Vergara, A.
Sánchez y A. Fernández (Coordinadores). Diálogos
Interdisciplinarios desde las Ciencias Sociales. (págs. 33-53). México:
Universidad de Colima.
Vieira de
Oliveira, D. (2019). Sexismo Ambivalente
en Adolescentes: una Revisión Teórica. (Trabajo de investigación para optar
el grado académico de bachiller en psicología inédito). Universidad Señor de
Sipán, Perú. Recuperado de: http://repositorio.uss.edu.pe/bitstream/handle/uss/6869/Vieira%20de%20Oliveira%2C%20Danielle.pdf?sequence=1&isAllowed=y
Viki, G. Tendayi., & Abrams,
Dominic. (2002). But she was unfaithful: Benevolent sexism and reactions to
rape victims who violate traditional gender role expectations. Sex
Roles, 47, 289-293. Recuperado de: https://www.researchgate.net/publication/226768862_But_She_Was_Unfaithful_Benevolent_Sexism_and_Reactions_to_Rape_Victims_Who_Violate_Traditional_Gender_Role_Expectations