EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA
DOCENTE EN FORMACIÓN ACADÉMICA

DE ESTUDIANTES DE POSGRADO

EVALUATION OF TEACHING PRACTICE IN ACADEMIC

TRAINING OF GRADUATE STUDENTS

Francisca Potenciano Lizcano

Universidad Pedagógica Nacional, México

Andrés Domínguez Contrera

Universidad Pedagógica Nacional, México
pág. 10046
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19561
Evaluación de la Práctica Docente en Formación Académica de Estudiantes
de Posgrado

Francisca Potenciano Lizcano
1
francisca.potencianol@upntabasco.edu.mx

https://orcid.org/0000
-0002-4336-6489
Unidad UPN 271

Universidad Pedagógica Nacional

Casa Blanca, Villahermosa, Centro, Tabasco

Mexico

Andrés Domínguez Contrera

andres.dominguezc@upntabasco.edu.mx

https://orcid.org/0000-0002-3847-0554

Unidad UPN 271

Universidad Pedagógica Nacional

Casa Blanca, Villahermosa, Centro, Tabasco

Mexico

RESUMEN

En este artículo se contempla el impacto de la evaluación de la práctica docente en la formación
académica de los estudiantes de posgrado, por la importancia que tiene el tema de la evaluación en el
proceso de enseñanza aprendizaje para el desempeño académico de los estudiantes en sus estudios
superiores. La finalidad de esta investigación es describir la situación que guarda la evaluación de la
práctica docente y la atención formativa que reciben los estudiantes del posgrado en la Universidad
Pedagógica Nacional Unidad UPN 271 para su desempeño profesional. La metodología que se empleó
para la recolección de la información es de corte empírico-analítico de diseño descriptivo, iniciando
con la definición de las dos variables: evaluación de la práctica docente y formación académica de los
estudiantes siendo las ideas básicas para la investigación y conformación del instrumento de
investigación para la recolección de datos, resultando como opción el cuestionario que se les envió en
la modalidad online para lograr las respuestas más rápidas mediante google forms y lograr la
información fidedigna de los participantes directos para argumentar el estudio, obteniendo la respuesta
de 29 docentes participantes. Dentro de los hallazgos podemos visualizar que los participantes
consideran muy importante a la evaluación, incluida en la planeación para obtener mayores alcances
dentro del proceso enseñanza aprendizaje y con los resultados brindarles a los estudiantes la
retroalimentación que requieran para mayor impacto en su formación académica.

Palabras claves: impacto de la evaluación, práctica docente, formación académica, enseñanza-

aprendizaje, estudiantes de posgrado

1
Autor principal
Correspondencia:
andres.dominguezc@upntabasco.edu.mx
pág. 10047
Evaluation of Teaching Practice in Academic Training of Graduate Students

ABSTRACT

This article examines the impact of the evaluation of teaching practice on the academic training of

graduate students, given the importance of assessment in the teaching
-learning process for students'
academic performance in their higher education.
The purpose of this research is to describe the current
status of the evaluation of teaching practice and the formative support that graduate students receive at

the National Pedagogical University, Unit UPN 271, for their professional performance.
The
methodology used to collect data is empirically and analytically descriptive. It begins with the definition

of two variables: evaluation of teaching practice and students' academic training. These variables are

the basic ideas for the research and the
development of the research instrument for data collection. An
online questionnaire was used to obtain faster responses through Google Forms and to obtain reliable

information from the direct participants to support the study. Responses were obtained from
29
participating teachers. Among the findings, we can see that participants consider assessment to be very

important, including it in planning to achieve greater impact within the teaching
-learning process. The
results provide students with the feedback th
ey need to achieve greater impact on their academic
training.

Keywords
: impact of assessment, teaching practice, academic training, teaching-learning, graduate
students

Artículo recibido 04 Agosto 2025

Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025
pág. 10048
INTRODUCCIÓN

Este artículo presenta los hallazgos obtenidos con respecto al tema de Impacto de la evaluación de la
práctica docente en la formación académica de los estudiantes de posgrado en la Universidad
Pedagógica Nacional Unidad 271 en Villahermosa, Tabasco, México, se considera relevante por la
forma compleja como se ha presentado conceptualmente el tema de investigación por lo que, su
aplicación permite el avance en materia educativa.

Es importante mencionar la metodología aplicada para su realización fue de corte empírico-analítico,
distinguiéndose dos categorías en la investigación: evaluación de la práctica docente y formación
académica, su identificación sirvió para el diseño de un cuestionario enviado por google forms a los
docentes que laboran en el programa de posgrado y que desearon participar dándole respuesta.

Se presentan los hallazgos en donde los 29 docentes participantes manifiestan estar satisfechos por las
evaluaciones que se realizan en la institución debido a los resultados de las mismas han fortalecido su
práctica docente al emitir fortalezas, debilidades y las oportunidades en la formación permanente como
profesionales.

Según la intencionalidad de la evaluación corresponde a la evaluación sumativa, es aquella que se hace,
por lo general, al término de un proceso de enseñanza y aprendizaje diseñado (planificado) con la
finalidad de verificar el logro de los aprendizajes esperados por parte de los estudiantes. Se trata de una
“evaluación focalizada sobre los resultados y en la que se persigue fundamentalmente el control de los
mismos, reservándose la acción mejoradora para futuras intervenciones” (Mateo,2006, p.176).

Se trata de una evaluación con la finalidad de documentar si los estudiantes adquirieron los aprendizajes
esperados por el currículum, enfatizar la recogida de información de aprendizajes terminales y su
valoración como producto en el sistema escolar.

En todos los tiempos la evaluación se ha asociado con la medición y calificación, no se le ha dado la
importancia que tiene en cuanto a la obtención de los resultados con fines de mejora, retroalimentar lo
que no haya quedado bien aprehendido para lograr el dominio de contenidos y vincularlo con la práctica
misma o sea darle sentido a lo aprendido.
pág. 10049
Con las respuestas obtenidas del cuestionario por los docentes participantes se puede apreciar que los
resultados son satisfactorios en materia de evaluación y el profesorado manifiesta estar muy satisfecho
de sus logros. Pero, su formación es permanente por lo que innovan sus estrategias didácticas para
continuar brindando sus servicios académicos actualizados.

METODOLOGÍA

En este apartado se menciona el paso a paso que se realizó para el diseño y elaboración de este

documento, en primera instancia se revisaron textos para tener la idea clara del tema que se presenta,
se analizó cada uno de los artículos de fuentes confiables que se localizan en redalyc, scielo , google
académico y otras mencionadas en el apartado de referencias bibliográficas , la información teórica de
los expertos en la temática nos permitió elaborar una triangulación que le diera sentido a las vivencias
de nuestros participantes, haciéndose uso del método comparativo con la finalidad que tienen las
ciencias sociales en su carácter explicativo y descriptivo.

Según Alfred Grosser (1973), comparar permite, además, alcanzar otros fines: a) por medio de la

analogía, similitud o contraste, a partir de lo conocido, comprender lo hasta ahora desconocido (es la
llamada comparación pedagógica); b) remite a nuevos descubrimientos o resalta lo especial
(comparación heurística), y c) al acentuar precisamente la diferencia, ayuda a sistematizar (comparación
sistemática), aun cuando lo característico del objeto de estudio no se toma como singularidad, sino
como especificidad. (Nohlen, D.,s.f. p.3).

Con base a la definición en esta investigación completamente pedagógica se pretendió dar respuesta a

la pregunta ¿Cuál es el impacto de la evaluación de la práctica docente en la formación académica de
los estudiantes de posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad 271 en Villahermosa?
resultados que se desconocían por no haberse realizado alguna investigación al respecto y sistematizar
los hallazgos encontrados.

La investigación requirió de un análisis para el planteamiento, con esa información se diseñó una matriz

en donde se identificaron los elementos teóricos para la definición operacional, las dimensiones para
clasificar o tipificar las categorías, los indicadores, los parámetros que nos sirvieron para el diseño de
las preguntas para la conformación del cuestionario y definir los subtemas que integran el contenido.
pág. 10050
Por sus características esta investigación es de corte cuantitativo, de tipo descriptivo y diseño

fenomenológico por las aportaciones vivenciales que nos dan como respuestas nuestros participantes
las cuales fueron de gran ayuda para aplicar la teoría comparada cual menciona como definición de ella
el siguiente autor: nos permitió describir el impacto que tiene la evaluación formativa en los docentes
en donde se obtuvieron los datos mediante un cuestionario diseñado en Google Forms que se compartió
en línea a la población que labora en el programa del posgrado, teniendo como respuesta una muestra
de 29 participantes. Las fuentes que permitieron la argumentación teórica de la investigación consistió
en el uso de la web mediante buscadores confiables.

Impacto de la evaluación

El impacto de la evaluación educativa se refiere a las prácticas de evaluación que se realizan y pueden

afectar en diversos aspectos al proceso de enseñanza aprendizaje y este impacto puede resultar positivo
o negativo en la formación de los estudiantes, en el desempeño docente y en las mismas instituciones
al parecer puede causar afectación en general en las

Diversas dimensiones: evaluación de la práctica docente, docencia, evaluación de la investigación,

evaluación de difusión y extensión, Seguimiento de egresados, evaluación administrativa, evaluación
de tutorías y otras involucradas en el proceso educativo.

Con la evaluación educativa se tienen los resultados que en materia de desempeño profesional e

institucional se les brinda a los estudiantes siendo importante proporcionarles educación de calidad e
integral y se mejore el aprendizaje, se desarrollen habilidades críticas para que la práctica docente se
desarrolle, que la equidad tenga relevancia y haya impacto en la comunidad educativa con la intención
que las políticas educativas sean favorables, motiven al personal y al estudiantado.

Podemos señalar que el impacto de la evaluación educativa es amplio y complejo que no se miden con

los exámenes estandarizados en donde se visualiza el nivel de memorización de contenidos, la
evaluación debe ser efectiva contemplando la formación integral basada en el aprendizaje de los
educandos.
pág. 10051
RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Los resultados obtenidos de la aplicación del cuestionario permiten observar que el impacto de la

evaluación de la práctica docente en la formación académica de los estudiantes de posgrado es
significativo y positivo en diversos niveles. En primera instancia, la mayoría de los 29 docentes
participantes manifestaron estar de acuerdo en que las evaluaciones realizadas en la institución
constituyen una herramienta fundamental no sólo para medir aprendizajes, sino también para orientar
la planeación de futuras intervenciones. Dichas evaluaciones permiten identificar fortalezas y
debilidades tanto del profesorado como del estudiantado, lo cual repercute directamente en la calidad
del proceso de enseñanza-aprendizaje.

Un hallazgo relevante es que más de la mitad de los docentes cuentan con el grado académico de

doctorado, lo que refleja un nivel alto de especialización en el posgrado. Sin embargo, muchos de ellos
participan bajo esquemas de contratación como invitados, externos u honorarios, lo cual implica un reto
en la consolidación de una planta docente estable. Esta situación plantea la necesidad de fortalecer
políticas institucionales que garanticen la permanencia y continuidad del profesorado altamente
calificado.

En cuanto a la percepción del impacto de la evaluación, los docentes expresaron que esta práctica les

ha permitido innovar en sus estrategias didácticas, haciendo uso de herramientas digitales y
metodologías activas como proyectos colaborativos, instrucción entre pares y evaluaciones formativas.
Estas innovaciones contribuyen a que los estudiantes no sólo memoricen contenidos, sino que
desarrollen competencias críticas y aplicables en su ámbito profesional.

Asimismo, la discusión sobre los resultados resalta la necesidad de implementar un seguimiento de

egresados, ya que actualmente no se cuenta con datos que permitan conocer cómo la formación recibida
incide en la práctica profesional de los estudiantes una vez concluidos sus estudios. Esto constituye un
área de oportunidad para retroalimentar al posgrado y reforzar la pertinencia de sus programas
académicos. Finalmente, los resultados destacan la importancia de concebir la evaluación no como un
mecanismo punitivo o meramente calificativo, sino como una herramienta de mejora continua que
impulsa la actualización docente, la innovación educativa y la formación integral de los estudiantes.
pág. 10052
En este sentido, la evaluación adquiere un valor estratégico en la construcción de una educación de

calidad, alineada con las exigencias actuales de la sociedad del conocimiento.

Formación en la investigación

En este rubro se trabaja arduamente con los estudiantes porque en su mayoría no tienen el tiempo

suficiente para dedicarse a la investigación, sin embargo, en cada asignatura correspondiente al diseño,
en la elaboración de su tesis como única modalidad de titulación van cumpliendo con los tiempos
establecidos brindándoles los elementos teóricos- metodológicos para que al egresar cuenten con su
trabajo de investigación terminado y logren su titulación, sin embargo en la eficiencia terminal hay un
porcentaje no satisfactorio porque hay egresados que a pesar que concluyen su tesis por diferentes
factores no se titulan el que más mencionan es la falta de dinero para cubrir los gastos de titulación o
algunos atrasos en el pago , lo que nos hace mirar hacia las necesidades con mayores avances en este
aspecto para la construcción de su propio conocimiento y sean aprendizajes significativos mediante la
participación activa de los estudiantes aunado al compromiso de los docentes al guiarlos a como
referencia el autor, Vicente Talanquer (2015 ) mediante diversas estrategias de enseñanza como, el
trabajo colaborativo, la enseñanza por proyectos, instrucción entre pares, secuencias predice-observa-
explica, y trabajos de indagación, por lo que la calidad del trabajo docente depende en gran medida de
la disposición y habilidad de los maestros, tanto para evaluar los conocimientos de sus estudiantes
durante el trabajo en el aula, como para tomar decisiones que promuevan el aprendizaje. Desde esta
perspectiva, la preparación docente en el área de evaluación formativa puede considerarse como una de
las herramientas más poderosas para mejorar la calidad de la educación a todos niveles (Black y Wiliam,
1998, 2009; NRC, 2000, 2001, 2011).

Por lo que se puede observar en estos resultados es que no se ha realizado un seguimiento de egresados

con la finalidad de constatar si los elementos teóricos metodológicos que reciben en la institución sean
suficientes para la realización de otras investigaciones. En la revisión de fuentes informativas
confiables se refleja la siguiente recomendación para el crecimiento en las instituciones:

Se recomienda intercambiar experiencias e ideas entre la institución y el personal docente para

comprometer acciones y crear un sistema de evaluación docente que implemente diversas técnicas que
permitan obtener una evaluación más efectiva de la labor del profesorado.
pág. 10053
Además, se deben diseñar instrumentos diferentes para evaluar el desempeño del personal docente de

las distintas áreas académicas. Además, es importante el desarrollo de futuras investigaciones en
diversos contextos educativos que evidencien el impacto de la evaluación del desempeño docente en la
calidad de la enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, lo cual seguirá permitiendo garantizar la
efectividad de su uso y aplicación. Silva B., Lily ,A. (2023).

Con relación a las recomendaciones de las diferentes estrategias de los autores anteriores, al realizar los

intercambios que sugieren, se considera que mediante esas acciones se podrá ver reflejado el
mejoramiento en la formación disciplinar y la calidad educativa en las instituciones.

Formación disciplinar

En este apartado se aprecia en los resultados que la mayoría de los docentes participantes en el posgrado

van acorde al perfil de formación de los programas que se ofrecen en la institución en tanto el proceso
enseñanza aprendizaje es prioridad en el quehacer docente por lo que existe congruencia en la práctica
pedagógica que se realiza en el aula, sin embargo la autora Silva B., Lily ,A. (2023), señala la
importancia de “la percepción de la población estudiantil y la calificación en la evaluación de la
docencia, es primordial para incrementar la calidad educativa”. Ante esta observación se hace necesaria
la búsqueda de la información para la aportación de la formación que están recibiendo los estudiantes
participantes de los posgrados. Se reconoce que la evaluación es necesaria tanto para el estudiante como
para el docente en su quehacer cotidiano con la finalidad de fortalecer los aspectos que lo requieran en
el proceso de enseñanza aprendizaje, por lo que en la GUIA PARA LA EVALUACIÓN DE LA
PRÁCTICA DOCENTE COLEGIO MIRALMONTE se menciona lo siguiente:

En este sentido la evaluación más que un instrumento de medición para calificar, es un medio que nos

permite corregir algunos procedimientos docentes, retroalimenta los mecanismos de aprendizaje y
permite plantear nuevas experiencias de aprendizaje. De hecho, la evaluación y autoevaluación docente
deben servir al menos con dos propósitos: • Ayudar a los profesores a encontrar nuevas vías que
desarrollen sus destrezas profesionales. • Facilitar la planificación del perfeccionamiento y desarrollo
profesional individual y colectivo de los docentes (párr.2).
pág. 10054
Con relación a esta aportación, algunos docentes participantes compartieron algunas de las experiencias

que han tenido con la aplicación del instrumento de evaluación siendo que con los resultados han partido
de los conocimientos previos de los estudiantes,

la comprensión de los temas se ha corroborado, se han aplicado diversas estrategias didácticas tanto

digitales como manuales, lo aprehendido en el aula se ha aplicado al campo laboral y ha sido
significativo porque se valora el trabajo en equipo, también se reconocen fortalezas y áreas de
oportunidades tanto del docente como de los estudiantes, sin duda alguna el apoyo de la plataforma
classroom es muy importante para el avance de sus proyectos al aplicar el análisis de originalidad,
ambos actores tienen la ventaja de retroalimentarse en su desempeño y mejorar sus proyectos, al
compartir estas experiencias se puede observar que los docentes hacen uso de diferentes instrumentos
de evaluación , entre ellos los diversos proyectos que emiten mayores posibilidades de desarrollo en los
conocimientos de nuestros estudiantes en las disciplinas curriculares.

Evaluación administrativa

Con relación a las respuestas de como observan a los trabajadores administrativos en su desempeño de

sus funciones, la mayoría (21 contestaron que los ven felices) y (8 los observan estresados o ansiosos)
al considerar la evaluación en este subtema que es parte fundamental en la organización de las
instituciones es con fines de mejora en la atención a los sujetos que se atienden y de acuerdo a los
resultados fortalecer las debilidades que se obtengan con base a las aportaciones de los clientes. “Un
recurso es algo que resulta útil para cumplir un objetivo o que favorece la subsistencia. Didáctico, por
su parte, es un adjetivo que hace referencia a la formación, la capacitación, la instrucción o la
enseñanza”. Pérez, P. (2021).

También es imprescindible tener un banco de los recursos didácticos con la finalidad de hacer más

accesible el proceso de aprendizaje en los estudiantes por lo que actualmente con la enseñanza que nos
dejaron los tiempos vividos por pandemia SARS COV 2 en la forma virtual y en línea, se tienen equipos,
aplicaciones que la IA como novedad pueden dejar obsoletos, sin embargo, tanto en el

sistema administrativo como en todo el personal docente se requiere la capacitación y actualización

permanente.
pág. 10055
Práctica docente

En consecuencia, la acción ejercida de los profesores en el aula con los estudiantes es una estructura

significativa al considerar la explicación del pensamiento del estudiante y en palabras del autor
menciona que:

esa estructura significativa, denominada para efectos de estudio como estructura metodológica,

se manifiesta a través de la forma en que se presentan el conocimiento, la forma de evaluar, la
forma de establecer las relaciones entre el docente y el alumno, la forma en que se propician las
interrelaciones, la forma de organizar la secuencia de actividades mediante las cuales se
desarrollan los contenidos escolares y la forma en que se provoca el clima motivacional en el
aula (Vergara ,F.M;2016,p.78)

En este sentido se puede comprender a la práctica docente enfatizando la función del docente en su

trascendencia al mirarlo desde diversas dimensiones: “social, institucional, didáctica, interpersonal y
personal” (Hernández, M.G.,2011, p.1), también se articulan los saberes adquiridos con el contacto del
contexto en donde se desenvuelven.

Los resultados de las evaluaciones permiten a los docentes en su práctica ajustar sus métodos y enfoques

pedagógicos según las necesidades y el desempeño de los estudiantes. En este análisis que se realizó se
puede apreciar que las prácticas docentes son diversas, porque cada docente desde su contexto aplica
las estrategias pertinentes para que los estudiantes se motiven ante la adquisición de los aprendizajes y
estos tengan significado en su vida.

También es muy interesante saber que el impacto de las evaluaciones está enlazado con la formación

emocional de cada sujeto del acto educativo, es decir desde sus propios intereses; en el estudiante el
deseo de adquisición del conocimiento y en el docente sus expectativas de formación y desempeño
profesional ante la tarea educativa.

Tal es el caso del uso diverso de los materiales tecnológicos que utilizan como son : Plataforma

classroom, paquete de office, aplicaciones como canva, gamma, powtoon, flippity, kahoot,
mentimeter, IA-D-ID, N. Genially, miro, nearpod, Jamboard, SPSS, Geogebra, Khan Academy,
meet, zoom, podcast, Wordwall, Drive, Prezzi, slidego, genially, formulario, YouTube y editores de
video como Filmora y Capcut y quiz, entre otros.
pág. 10056
También es muy interesante saber que los impactos de las evaluaciones están enlazados con la

formación emocional de cada sujeto del acto educativo, es decir desde sus propios intereses, en el
estudiante el deseo de adquisición del conocimiento y en el docente sus expectativas de formación y
desempeño profesional ante la tarea educativa.

Evaluación de la práctica docente

En los tiempos actuales la evaluación se utiliza para fines de la obtención de resultados de los objetivos

que se propongan en la educación debido a los cambios que se ha tenido con base a la búsqueda y logro
de la calidad educativa, por lo que se hace necesario que el docente este en permanente formación y
capacitación profesional.

La evaluación de la práctica docente es un proceso continuo, permanente, con el potencial para ser
formadora e implica procesos participativos y democráticos, además conduce al encuentro del otro y a
la elaboración de proyectos. Es también un proceso sistemático para recoger información válida y
confiable de evidencias útiles, oportunas y pertinentes sobre el desempeño del docente, para emitir un
juicio de valor, conforme a determinados criterios, que fundamente la toma de decisiones sobre el hecho
evaluado.

Permite también definir acciones futuras, con el fin de comprender el hecho educativo y mejorar la
enseñanza y el aprendizaje. Evaluamos para saber dónde estamos y los resultados que obtengamos nos
ofrecen un diagnóstico sobre las necesidades de formación que, a través de la retroalimentación y
orientación al docente, sean partícipes de la formación y capacitación, contribuyendo al
perfeccionamiento y mejora de la práctica educativa. La evaluación puede ser un medio para consolidar
una planta docente que cumpla con el perfil institucional.

Los problemas de la evaluación docente han sido y siguen siendo diversos, entre ellos el tener como
objeto de estudio a la función docente como una profesión multifacética, que se ha evaluado
generalmente con la finalidad de supervisión, además de no tener claro un enfoque o sustento teórico.

Por otro lado, con frecuencia se presentan deficiencias metodológicas en el diseño y en el
proceso; los instrumentos son genéricos y no reflejan el contexto, y el reducido número de
reactivos que se suelen incorporar no dan cuenta de la compleja dinámica que ocurre en el aula.
pág. 10057
Además, los resultados se revisan en función del puntaje final obtenido, no se utilizan para la
retroalimentación, no se sabe qué hacer con ellos y no hay acciones de mejora a partir de los
resultados. (Loredo, J. 2021).

Con lo descrito anteriormente se puede afirmar que es necesario aplicar la evaluación durante las fases
del proceso educativo, darle la importancia que tienen los resultados para diseñar la planeación
conforme a las necesidades que se requieran y obtener resultados satisfactorios hacia la calidad
educativa.

Si el profesorado descubriera el encanto que conlleva hacer una evaluación docente de calidad, le
llevaría a practicarla porque le ayudaría a mejorar su práctica y, en definitiva, a mejorar los procesos de
aprendizaje de los estudiantes que es lo que, verdaderamente, nos debería de preocupar como
profesionales de la educación. Calatayud, A. (2021).

Sin embargo, en este tipo de evaluación sólo se han mostrado los resultados del proceso educativo para
la obtención de los objetivos cognitivos y se requiere la profundidad en las relaciones interpersonales
para lograr la calidad educativa con la confianza y seguridad en nuestros estudiantes porque, faltaría
realizar la investigación de evaluación con mayor profundidad en ese vínculo existente en el aula y sea
congruente con el desempeño del docente a como se menciona a continuación:

La falta de congruencia radica en la percepción del estudiantado y en la valoración de elementos
que no considera el instrumento de evaluación, ya que el cuerpo docente lleva a la práctica
mayores conocimientos, habilidades y actitudes que las que evalúa, donde destacan atributos
afectivos, relaciones interpersonales y características personales. Estos hallazgos muestran la
necesidad de crear un sistema de evaluación docente que incluya diversas técnicas, como la
autoevaluación, retroalimentación, observaciones, evaluación por pares, entre otras que
permitan obtener una evaluación más efectiva del desempeño docente. Silva Blanco, Lily
Ariadna.(2023).

Como podemos apreciar en la evaluación que se sugiere es enfocar la atención en las interrelaciones
que se dan en el aula, percibir mediante la observación las actitudes que presentan los estudiantes, es
identificarse más con ellos, porque en la realidad sólo los vemos como sujetos que requieren atención
académica y muy poco nos relacionamos con ellos en sus necesidades.
pág. 10058
Evaluación educativa

En la evaluación educativa se contempla el proceso de enseñanza aprendizaje, otorgado por los docentes

en donde se aplica toda la formación que cada uno posee, y anteriormente con el uso de la formación
tradicional en donde imperaba la formación conductista, se pensaba que el docente era el que sabía y el
aprendiz sólo adquiría los conocimientos que se les proporcionaba, situación que en nuestros tiempos
ha cambiado, debido a la preparación constante del profesorado para brindarle a los estudiantes
educación de calidad mediante los cambios en el aula para el análisis crítico mediante la cooperación,
ante ésta situación , Betancourth, C. (2013), menciona:

Hacer uso de los recursos materiales adecuados, es así como al fomentar una preparación

constante y permanente de los educadores con las condiciones adecuadas para el ejercicio
docente como el apoyo de recursos, la búsqueda de un análisis crítico de todos los temas
relacionados con la educación y la pedagogía para generar cambios en el aula y transformar la
enseñanza con espacios de cooperación y reflexión, se genera un espacio epistemológico donde
el docente y la investigación convergen en el proceso de conocimiento orientando al estudiante
a tener un aprendizaje significativo que le sirva no sólo para la escuela, sino que le sea útil y
adquiera las herramientas necesarias para la vida.

En la medida que se ofrezcan esos enlaces de brindar conocimientos que sean de utilidad para la vida,

se les estarán brindando herramientas valiosas con sentido al estudiantado.

Por consiguiente, al obtener los resultados de las evaluaciones con fines de mejora en el proceso
educativo, los docentes contribuyen en la aceptación de esta, Esnares José Maussa Díaz, 2014,
menciona lo siguiente: “Los docentes no rechazan la realización de la evaluación si es concebida para
el fortalecimiento de la enseñanza, de las instituciones y del sistema educativo, cuando permite
conocimiento, aprendizaje y mejora de la práctica educativa”.

En este sentido los 29 participantes que colaboraron con la respuesta del cuestionario online lo hicieron
con la mayor disposición de apoyar, por lo que se confirma que los docentes no se resisten a ser
evaluados debido a que:

La evaluación visibiliza y deja expuestas las hipótesis y supuestos de las reformas y decisiones técnica

políticas, mostrando flaquezas y fortalezas o lo adecuado o riesgoso de sus negaciones y consenso, pero
pág. 10059
al mismo tiempo puede y debe entregar elementos, criterios y orientaciones que permitan corregir
aquello que se ha mostrado débil e ineficiente, tanto como fortalecer y replicar las prácticas y estrategias
que están en la senda adecuada, (Román,2010, p.6)

Evaluación de la investigación

En la información recabada de la encuesta se obtuvieron los datos generales siguientes: se obtuvo la

participación de 11 profesores con los siguientes estados civiles 2 solteros, 6

casados, 1 divorciado, 2 en unión libre y 18 profesoras siendo 3 solteras, 11 casadas, 2 divorciadas, 1

en unión libre y una viuda.

En la preparación académica de los varones 3 tienen estudios de maestría y 8 el grado de doctores, en

las mujeres, una tiene licenciatura, 5 el grado de maestría, 11 son doctoras en educación y una tiene
estudios de posdoctorado.

En la respuesta de la antigüedad que tienen prestando sus servicios en el posgrado se obtuvo como

respuesta que existen 24 docentes externos o invitados con diferentes especialidades en su formación y
con varios años de servicios para la institución UPN, el de menor antigüedad tiene 2 años y los de
mayores años en varones uno con 29 y en mujer 2 con 17 años, en este segmento 2 varones de base,
uno con 36 años de servicio y el otro con 29 años; en las mujeres son 3 con mayor antigüedad, una con
35, la otra con 34 y la última con 30 años de servicio.

Para saber si los y las participantes se han involucrado en evaluaciones de la institución; 4 mencionaron

que no han participado y 25 si han participado favoreciéndoles los resultados en su formación
permanente, confirmando todos y todas que con el uso de recursos didácticos y tecnológicos han
fortalecido su práctica docente.

Mecanismos de evaluación de las tutorías

Las tutorías son prácticas que se siguen mediante el acompañamiento de los estudiantes para la

realización satisfactoria del período de formación, en donde se aplican instrumentos de evaluación para
resaltar criterios pertinentes al desempeño, dentro de las mencionadas la que más diseñan y aplican es
la rúbrica , la lista de cotejo y el portafolio de evidencias en un porcentaje igual, en las tutorías según
autores es la exigencia en el proceso enseñanza aprendizaje que se le pide al docente , “sino que se le
exige que, dentro de su perfil docente, que asesore y guíe a su alumnado en el proceso de enseñanza-
pág. 10060
aprendizaje”. (Aguaded,G.M y Monescillo,P, M. 2013,párr.1), con el acompañamiento de un tutor a los
estudiantes se le facilita la planeación en su formación académica.

En este aspecto los participantes mencionan que con las tutorías el medio de comunicación es favorable

porque ofrecen la atención al ser cordiales, comunicativos (22) y agradables (5). Entendiéndose que la
comunicación asertiva para brindarles apoyo es elemental en todo momento para que logren la
comprensión de sus trabajos académicos y logren cumplir con los objetivos que se propongan.

De los resultados de las evaluaciones que les hacen a los estudiantes el coordinador del posgrado

mediante un cuestionario por google forms , los tutores han logrado crecer en sus prácticas docentes y
están muy agradecidos al recibir los resultados.

Formación académica

Se considera esta categoría por la importancia que tiene en las relaciones interpersonales que se tiene

en las aulas en donde intervienen todas las adquisiciones de conocimientos, habilidades, competencias
y actitudes del profesorado que haya adquirido a través de las formaciones en las diferentes instituciones
educativas, aunado a las experiencias de vida que poseen los estudiantes.

Atender el tema de la formación académica es bastante complejo por las características emocionales

que presentan los grupos de estudiantes y las formaciones de los docentes en este caso la preparación
de los participantes son 19 que tienen el grado de Doctor en Educación, 8 el grado de maestría, 1 con
posdoctorado y 1 de licenciatura en donde se considera que el participante se equivocó porque para
laborar en el posgrado todos deben tener el nivel formativo.

También se destaca la importancia que tienen las emociones y entre ellas la inteligencia emocional

debido a que afecta al ser si no se atiende con empatía a como se menciona:

la inteligencia emocional es capaz de afectar la conducta, la adaptación y la cognición de los individuos,

influyendo de manera positiva en los resultados escolares, en la ejecución de las habilidades sociales y
con ello, mejorando el bienestar, la salud mental y calidad de vida en los niños y niñas. (Castro, C. D.
& Cortés, P. R. ,2023, p.1)

Como podemos apreciar el fortalecer las emociones es de singular importancia en todas las etapas para

que los estudiantes adquieran seguridad, confianza en sí mismos y logren calidad en su vida profesional
futura o bien sea mayor la seguridad en su desempeño laboral en todo momento.
pág. 10061
CONCLUSIONES

Después de haber realizado ésta investigación titulada Impacto de la evaluación de la práctica
docente en la formación académica de los estudiantes de posgrado, se afirma que el impacto de la
evaluación en la formación del posgrado es muy relevante, porque los resultados invitan tanto a
docentes como a estudiantes a fortalecer la formación permanente para continuar desempeñándose
con eficiencia y eficacia en su vida laboral.

Al describir la situación que guarda la evaluación de la práctica docente y la atención formativa que

reciben los estudiantes del posgrado en la Universidad Pedagógica Nacional Unidad UPN 271 para su
desempeño profesional es como se manifiesta la importancia que tiene la evaluación en nuestro
contexto.

Los hallazgos muestran en los diferentes subtemas las realidades que se presentan en el desarrollo
de la investigación, en donde los 29 docentes participantes comparten las formas de como aplican
sus estrategias para la evaluación en el proceso de enseñanza aprendizaje en los estudios para lograr
los objetivos en cada asignatura que contiene la malla curricular en los posgrados que se ofrecen en
la institución.

El tema de la evaluación es complejo, en los resultados se presentan las informaciones reales de
los participantes en donde mencionan que hacen uso de diversas estrategias para lograr los objetivos
de la asignatura que atienden, con diferentes recursos didácticos, aplicaciones digitales interactivas
y otras herramientas que les permitan visualizar la adquisición del conocimiento.

Se concluye mencionando que empíricamente se hacen señalamientos, pero con la investigación del
tema se confirma la importancia que tiene el impacto de la evaluación como proceso para la mejora
continua y poder brindarle educación de calidad a los estudiantes al retomar los resultados para
diseñar una mejor planeación y considerar prioritario la retroalimentación.

Se puede identificar la importancia que tiene el trabajar en equipos cooperativos y colaborativos
para fortalecer los resultados de la evaluación dentro de la organización de la institución. También
hacer uso académico de las nuevas tecnologías de la información y comunicación con la
actualización permanente en la era digital de la IA y hacer uso ético adecuado.
pág. 10062
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Aguaded, G. &. (2015). Evaluación de la tutoría en la Universidad de Huelva desde la perspectiva del
alumnado de psicopedagogia: propuesta de mejora. Tendencias Pedagógicas, 163.

Betancourth, C. (2013). La práctica docente y la realidad en el aula. Criterios, 118.

Calatayud, A. (2021). Evaluación docente y m,ejora profesional. Descubrir el encanto de su
complicidad. Iberoamericana de evaluación .

Cano, A. (1995). La evaluación de la investigación educativa. Española de pedagogía, 145.

Castro, C. &. (2023). Influencia de Inteligencia emocional y habilidades sociales en contextos
escolarizados. Revisión sistemática. Ciencia Latina.

Educación, S. d. (2018). La evaluación formativa y su vínculo con la enseñanza y el aprendizaje. La
evaluación formativa y su vínculo con la enseñanza y el aprendizaje. México.

Gardey, J. P. (2021). definición de/recursos didacticos. Obtenido de https://definicion de recursos-
didacticos

Hernández, M. (2011). Práctica docente. Más allá de cuatro paredes, pizarrón y mesabancos.
Xalapa,Veracruz,México.

Loredo Enriquez, J. (2021). Evaluación educativa. Iberoamericana de evaluación educativa, 7-11.

Martínez Chairez, G., & Guevara Araiza, A. (2015). La evaluación del desempeño docente. Ra Ximhai,
113-124.

Miralmonte, C. (2021). Colegio Miralmonte. Obtenido de colegiomiralmonte:

https://colegiomiralmonte.es/wp-content/uploads/2021/12/ANEXO-PEC-Evaluación-

docencia21-22pdf

Nohlen, D. (s.f.). El método comparativo. En UNAM, La metodología de la ciencia política. México:
UNAM.

Silva B., L. (2023). Congruencia entre la práctica docente y la evaluación de la docencia por parte del
estudiantado en educación superior: estudio de casos en la Universidad Veracruzana. Revista
Educación.
pág. 10063
Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Obtenido de

https://doi.org/10.22201/fq.18708404e.2015.3

Vergara Fregoso, M. (2016). La práctica docente. Un estudio desde los significados. CUMBRES, 73-
99.