INFLUENCIA DEL MÉTODO MONTESSORI EN
EL DESARROLLO DE NOCIONES MATEMÁTICAS

EN ESTUDIANTES DE EDUCACIÓN INICIAL

EN HUANCAVELICA

THE MONTESSORI METHOD IN THE DEVELOPMENT OF
MATHEMATICAL NOTIONS IN EARLY CHILDHOOD

EDUCATION IN SOUTHERN ANDEAN PERU

Isabel Carla Benavente Aramburu

Universidad Nacional de Huancavelica, Perú

Jhosselyn Mayra Choque de la Cruz

Universidad Nacional de Huancavelica, Perú

Jessica Coronel Capani

Universidad Nacional de Huancavelica, Perú

Jan Carlos Chuquillan Castro

Universidad Nacional de Huancavelica, Perú
pág. 10114
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19571
Influencia del Método Montessori en el desarrollo de Nociones
Matemáticas en Estudiantes de Educación Inicial en Huancavelica

Isabel Carla Benavente Aramburu
1
2019211004@unh.edu.pe

https://orcid.org/0009-0002-6339-3211

Universidad Nacional de Huancavelica

Perú

Jhosselyn Mayra Choque de la Cruz

2019211012@unh.edu.pe

https://orcid.org/0009-0008-6148-3268

Universidad Nacional de Huancavelica

Perú

Jessica Coronel Capani

jessica.coronel@unh.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-2604-5576

Universidad Nacional de Huancavelica

Perú

Jan Carlos Chuquillan Castro

2018411008@unh.edu.pe

https://orcid.org/0009-0007-2599-0863

Universidad Nacional de Huancavelica

Perú

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo determinar la influencia del método Montessori en el desarrollo
de nociones matemáticas en estudiantes de nivel inicial de la Institución Educativa N.º 027, del distrito
de Acobamba, Huancavelica. Se adoptó un enfoque cuantitativo, de tipo aplicado, nivel explicativo y
diseño preexperimental. La muestra estuvo conformada por 20 estudiantes, seleccionados mediante
muestreo no probabilístico intencional. Se utilizó la técnica de observación y una guía estructurada
como instrumento de recolección de datos. El análisis se realizó con estadística descriptiva e inferencial
mediante los programas Excel y SPSS v27. En el pretest, el 90 % de los estudiantes se ubicó en el nivel
inicial de desarrollo, destacando deficiencias en las dimensiones de correspondencia, seriación y
relaciones espaciales. Tras la intervención, el 100 % alcanzó el nivel destacado en el posttest. La prueba
de normalidad Shapiro-Wilk indicó distribución no normal, por lo que se aplicó la prueba no
paramétrica de Wilcoxon. Los resultados revelaron una diferencia significativa entre pretest y postest
(p = 0.000 < 0.05), lo que evidencia el impacto positivo del método Montessori. Se concluyo que el
método Montessori influyó significativamente en el desarrollo de nociones matemáticas, mejorando el
aprendizaje en los estudiantes de nivel inicial de la Institución Educativa N° 027.

Palabras clave: método montessori, nociones matematicas, educación

1 Autor principal

Correspondencia:
2019211004@unh.edu.pe
pág. 10115
The Montessori
Method in the Development of Mathematical Notions in
Early Childhood Education
in Southern Andean Peru
ABSTRACT

This study aimed to determine the influence of the Montessori method on the development of

mathematical concepts in preschool students at Educational Institution No. 027, located in the district

of Acobamba, Huancavelica. A quantitative approach was adopte
d, with an applied type, explanatory
level, and pre
-experimental design. The sample consisted of 20 students selected through non-
probabilistic intentional sampling. Observation was used as the data collection technique, and a

structured observation guide
served as the instrument. Data analysis was conducted using descriptive
and inferential statistics with Excel and SPSS v27. In the pretest, 90% of students were at the initial

level of development, showing deficiencies in the dimensions of one
-to-one correspondence, seriation,
and spatial relations. After the intervention, 100% reached the highest level in the posttest. The Shapiro
-
Wilk test indicated non
-normal data distribution; thus, the non-parametric Wilcoxon test was applied.
The results showed a stat
istically significant difference between pretest and posttest scores (p = 0.000
< 0.05), evidencing the positive impact of the Montessori method. It is concluded that the Montessori

approach significantly influenced the development of mathematical concepts
, improving learning
among preschool students at Educational Institution No. 027.

Keywords
: montessori method, mathematical notions, education
Artículo recibido 04 Agosto 2025

Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025
pág. 10116
INTRODUCCIÓN

Este estudio investiga como influye el método Montessori en el desarrollo de las nociones matemáticas
en estudiante de educacíon inicial. Este enfoque pedagógico se utiliza para considerar la identidad
propia de los niños y niñas, trabajando en su autonomía, su exploración activa. Se basa el método
Montessori en el campo de enseñanza de las matemáticas, en el uso de materiales didácticos
específicamente diseñado para hacer comprender de modo concreto y manipulativo conceptos
abstractos. Desde una edad temprana, los estudiantes interactuan con materiales sensoriales que le
permiten aprender habilidades iniciativas como la clasificación, la correspondencia, la seriación y el
espacio. Este modelo de ensenañza gradual ayuda a que en un fututoro los estudiantes puedan
solucionar problemas matemáticos más complicados, lo que favorece en la autonomía y entusiasmo por
aprender el area de matematica.

A nivel global, diversos estudios han evidenciado brechas significativas en el rendimiento matemático
de estudiantes en edad preescolar, lo que puede generar desigualdades en su desarrollo académico y
futuro desempeño socioeconómico. Informes internacionales, como la evaluación PISA 2022 de la
OCDE, revelan que 44 de los 72 países participantes experimentaron una disminución en sus promedios
de desempeño en matemáticas respecto a 2018, lo que sugiere deficiencias en la adquisición de
competencias básicas. (Chávez, 2018, Alulema, 2019 y Carrera, 2021). En el contexto nacional, Perú
obtuvo un puntaje promedio de 391, representando una caída de 5.9 puntos en comparación con 2018.
Además, el 66.2 % de los estudiantes peruanos se ubican en un nivel de desempeño bajo, lo que indica
dificultades para resolver problemas matemáticos sencillos mediante procedimientos rutinarios.

A nivel local, en la Institución Educativa N° 027 del distrito de Acobamba, provincia de Huancavelica,
se han identificado dificultades en la adquisición de nociones matemáticas, especialmente en
clasificación, correspondencia, seriación y comprensión espacial. A pesar de la implementación de
estrategias didácticas, la escasez de materiales educativos adecuados limita el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Frente a esta problemática, la presente investigación busca evaluar la eficacia del método
Montessori en la mejora del desarrollo de competencias matemáticas en niños de nivel inicial mediante
la implementación de sesiones de aprendizaje basadas en sus principios pedagógicos.
pág. 10117
Este estudio contribuirá al cuerpo de conocimiento sobre metodologías de enseñanza de matemáticas
en la educación inicial, proporcionando un análisis fundamentado sobre el impacto del método
Montessori en el desarrollo de nociones matemáticas. Se analizarán teorías del aprendizaje que
sustentan este enfoque, así como estudios previos que han documentado sus beneficios en diversas
poblaciones infantiles, particularmente en contextos rurales.

A partir de los resultados obtenidos, se diseñará e implementará un programa basado en el método
Montessori como didáctico para el desarrollo de nociones matemáticas en niños de nivel inicial. La
aplicación de este programa permitirá evaluar su eficacia en la mejora del rendimiento matemático y
generar estrategias replicables en otras instituciones educativas con características similares.

Para ello, el estudio empleará un diseño cuasiexperimental con un solo grupo experimental, lo que
permitirá medir el impacto de la intervención en el desarrollo de nociones matemáticas. Los
instrumentos de recolección de datos serán sometidos a procesos de validación externa e interna para
garantizar su confiabilidad y aplicabilidad en futuras investigaciones.

El fortalecimiento de las competencias matemáticas en edades tempranas tiene implicaciones directas
en el desarrollo cognitivo y académico de los niños. La implementación de estrategias pedagógicas
efectivas contribuirá a reducir las brechas educativas, promoviendo una mayor equidad en el acceso a
una educación de calidad, especialmente en zonas rurales con recursos limitados.

Por lo tanto, el presente estudio es relevante porque aporta evidencia empírica sobre la eficacia del
método Montessori en la enseñanza de las matemáticas en niños de nivel inicial. Sus hallazgos podrían
influir en el diseño de políticas educativas que fomentan la aplicación de metodologías innovadoras en
el currículo de educación inicial. Asimismo, permitirá generar recursos didácticos adaptados a las
necesidades de los estudiantes, fortaleciendo sus habilidades matemáticas desde una perspectiva lúdica
y significativa.

El método Montessori se fundamenta en diversas teorías del aprendizaje y el desarrollo infantil,
integrando aportes de la psicología, la educación y las ciencias sociales. A continuación, se presentan
los principales enfoques teóricos que lo sustentan.

Ruiz (2013), citando a Dewey (1916), enfatizo sobre lo que se propuso del modelo educativo basado en
la experiencia activa, en el que los niños aprenden a través de la interacción con su entorno.
pág. 10118
Destacó la importancia de la libertad dentro de una estructura organizada, principio esencial en el
método Montessori (Moreno, 2016).

Por otro lado, Piaget (1952) formuló la teoría del desarrollo cognitivo, que establece que los niños
construyen su conocimiento en etapas progresivas mediante la interacción con su entorno. Sus
principios clave incluyen:

Constructivismo: El aprendizaje es un proceso activo de construcción del conocimiento.

Adaptación: Se da a través de la asimilación (incorporación de nueva información a esquemas previos)
y la acomodación (modificación de esquemas existentes).

Etapas del desarrollo:

Sensoriomotora (0-2 años): Descubrimiento a través de los sentidos y acciones.

Preoperacional (2-7 años): Desarrollo del lenguaje y pensamiento simbólico.

Operaciones concretas (7-11 años): Uso de lógica en contextos concretos.

Operaciones formales (12 años en adelante): Capacidad de pensamiento abstracto y deductivo
(Gallardo et al., 2021).

Asi mismo, Vygotsky (1978) introdujo la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), que sugiere que los niños
pueden alcanzar niveles de aprendizaje superiores con la guía de un adulto o un compañero más
avanzado. En el método Montessori, el docente actúa como facilitador, permitiendo que el niño explore
su aprendizaje con apoyo indirecto.

Para finalizar, Lewin y Kolb (2014) enfatizaron la importancia del aprendizaje basado en la experiencia.
Dentro de este marco, el método Montessori se distinguie por el uso de materiales didácticos que
permiten a los niños descubrir conceptos por sí mismos, promoviendo la autonomía y el aprendizaje
significativo. Esto evidencia que el método Montessori integra principios del aprendizaje activo,
desarrollo cognitivo, experiencia y apoyo social. Gracias a esta combinación teórica, se logra un
enfoque educativo holístico que respeta el ritmo individual de cada niño y fomenta su independencia y
desarrollo emocional. Dado el impacto positivo de esta metodología, es esencial continuar explorando
nuevas estrategias que optimicen el aprendizaje en la educación. En este sentido, diversas
investigaciones han abordado la influencia del método Montessori en el desarrollo de nociones
matemáticas, demostrando su efectividad en la enseñanza de esta disciplina.
pág. 10119
Uno de los estudios más relevantes es el de Hernández Jara et al. (2021), cuyo objetivo fue sistematizar
investigaciones previas sobre la pedagogía Montessori en establecimientos de educación inicial en
Babahoyo. A través de un enfoque cualitativo basado en la sistematización de experiencias, se
analizaron informes de observación de prácticas preprofesionales y datos recopilados en centros de
desarrollo infantil. Entre sus principales hallazgos, se identificó que el uso del método Montessori
facilitó un aprendizaje autónomo y significativo en los niños, reflejado en un incremento del 30% en su
capacidad de resolución de problemas básicos. Las conclusiones resaltan la importancia de ampliar la
implementación de esta metodología, dado su impacto positivo en el desarrollo cognitivo desde edades
tempranas. Este estudio aporta evidencia fundamental sobre los beneficios del enfoque Montessori en
el aprendizaje de nociones matemáticas.

Por su parte, Espinoza (2022), realizó un análisis documental, hermenéutico e histórico-lógico sobre la
importancia del método Montessori en la educación primaria. Inicialmente concebido para niños con
discapacidad, este método ha demostrado ser eficaz en la educación básica en general, al basarse en
principios como la libertad, la autonomía y la autodisciplina. Sus principales beneficios incluyen el
desarrollo de estructuras cognitivas, el aprendizaje autónomo, la interacción social y la autodisciplina.
No obstante, se advierte sobre ciertos riesgos, como el exceso de libertad y la falta de una estructura
curricular rígida, lo que podría afectar el avance grupal. Se concluyó que su implementación requiere
ambientes preparados con espacios adecuados, materiales específicos y una metodología centrada en el
estudiante. Además, se subraya la necesidad de capacitar a los docentes para su correcta aplicación.
Este estudio aporta una base teórica sólida para evaluar los beneficios y desafíos del método Montessori,
permitiendo su comparación con otros enfoques educativos y su aplicación en distintos contextos
pedagógicos.

Por otro lado, Burbano Pantoja et al. (2021), analizaron el impacto del método Montessori en el
pensamiento lógico-matemático de estudiantes de tercer grado en una institución educativa. Se trató de
una investigación cuasiexperimental que incluyó el uso de un diario de campo, pruebas de entrada y
salida, y análisis estadístico mediante el software SPSS. Con una muestra de 30 estudiantes, los
resultados mostraron que la aplicación del método Montessori, a través de una secuencia didáctica,
mejoró significativamente el aprendizaje de operaciones en adición y multiplicación con números
pág. 10120
naturales. En la preprueba, los estudiantes obtuvieron un promedio de 77.83 puntos, mientras que en la
posprueba ascendió a 96.50, reflejando una mejora del 36.15%. Se concluyó que este método fomenta
el aprendizaje basado en la experiencia y el descubrimiento, fortaleciendo el razonamiento lógico. Este
estudio refuerza la importancia de los materiales concretos y los ambientes estructurados para optimizar
el aprendizaje.

Así mismo, Barros (2022) llevó a cabo un estudio con el objetivo de evaluar cómo la aplicación del
método Montessori influye en el desarrollo de habilidades matemáticas en estudiantes de educación
inicial. Bajo un enfoque cualitativo con diseño cuasiexperimental, la muestra estuvo conformada por
niños de nivel inicial. Los resultados revelaron que los estudiantes que participaron en sesiones con la
metodología Montessori lograron una mejora del 25% en sus habilidades matemáticas, en comparación
con el grupo de educación tradicional. Se concluyó que el método Montessori promueve un aprendizaje
activo y estructurado, facilitando la comprensión de conceptos matemáticos. Este estudio refuerza la
idea de que la implementación de estrategias didácticas basadas en Montessori puede generar mejoras
significativas en el aprendizaje de las matemáticas.

Finalmente, el estudio de Duran et al. (2020), tuvo como propósito comparar la educación tradicional y
el metodo Montessori, para analizar la efectividad de ambos enfoques en la enseñanza de las
matemáticas. Utilizando un enfoque mixto con diseño descriptivo-comparativo, la muestra estuvo
conformada por 80 estudiantes de primer grado, divididos en dos grupos: uno con enseñanza tradicional
y otro con el método Montessori. Los resultados indicaron que los niños educados bajo el enfoque
Montessori obtuvieron una mejora del 40% en la comprensión de conceptos matemáticos básicos,
mientras que el grupo tradicional solo logró un avance del 15%. Como conclusión, los autores subrayan
la importancia de integrar metodologías innovadoras en la enseñanza de las matemáticas. Su relevancia
para nuestra investigación radica en la evidencia que proporciona sobre cómo el método Montessori
puede superar a la educación convencional en el desarrollo de nociones matemáticas.

Estos antecedentes respaldan la importancia de la educación Montessori como una herramienta efectiva
para la enseñanza de conceptos matemáticos. Además, refuerzan la necesidad de seguir investigando su
impacto y posibles mejoras en su implementación.
pág. 10121
Este estudio busca demostrar los beneficios del Método Montessori en contextos rurales y aportar
evidencia para mejorar las prácticas pedagógicas en la educación inicial. La presente investigación se
desarrolla en el distrito de Acobamba, provincia de Huancavelica, una región altoandina con desafíos
educativos significativos. La falta de infraestructura y la necesidad de metodologías innovadoras
afectan la calidad del aprendizaje en educación inicial. En este contexto, el Método Montessori, basado
en la autonomía y exploración, puede ser una alternativa para mejorar la enseñanza de las matemáticas.

Desde un enfoque legal, la educación inicial en el Perú está regulada por la Ley General de Educación
(Ley N° 28044), que promueve enfoques flexibles y contextualizados. Además, Acobamba presenta
una población mayoritariamente rural, con instituciones estatales de recursos limitados, lo que hace
relevante evaluar la efectividad de este método en dicho entorno.

Se plantea la hipótesis general de que la aplicación del Método Montessori mejora el desarrollo de las
nociones matemáticas en los estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa N° 027 de
Acobamba. En particular, se espera que fortalezca habilidades como clasificación, seriación,
correspondencia y noción de espacio a través de actividades prácticas y materiales diseñados para la
exploración autónoma.

El objetivo general es determinar la influencia del Método Montessori en el desarrollo de nociones
matemáticas en estos estudiantes. Para ello, se plantean los siguientes objetivos específicos:

1.
Analizar cómo el Método Montessori contribuye a la mejora de la clasificación en niños del nivel
inicial.

2.
Evaluar su impacto en la adquisición de la habilidad de seriación.
3.
Examinar la influencia del método en la comprensión de la noción de correspondencia.
4.
Identificar su efecto en el desarrollo de la noción de espacio en los niños.
METODOLOGÍA

Este estudio adoptó un enfoque cuantitativo, con un nivel de investigación explicativo, ya que buscó
comprender el impacto del método Montessori en el desarrollo de nociones matemáticas en niños de 5
años. Se empleó un diseño preexperimental con un solo grupo, utilizando un esquema de
preprueba/postprueba (O1 - X - O2), donde se evaluaron los cambios tras la intervención (Hernández
et al., 2014).
pág. 10122
La población estuvo conformada por 53 estudiantes del nivel inicial de la Institución Educativa N° 027
del Distrito de Acobamba, provincia de Huancavelica. Se seleccionó una muestra de 20 estudiantes
mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia (Hernández et al., 2014).

Se utilizó la observación como técnica de recolección de datos y una "Guía de observación de las
nociones matemáticas", validada por juicio de expertos, como instrumento. Este instrumento constó de
20 ítems con una escala de valoración de 1 (en inicio), 2 (en proceso) y 3 (logro previsto), con una
duración de aplicación de 45 minutos (Hernández et al., 2014).

El análisis de datos se realizó mediante estadística descriptiva e inferencial, utilizando los programas
Excel y SPSS versión 27. Para contrastar la hipótesis, y debido a que el resultado de la prueba de
normalidad es una distribución no normal, se utilizo el estadistico de Wilcoxon.

Se garantizaron las consideraciones éticas mediante el consentimiento informado de los padres, el
anonimato de los participantes y el respeto a los principios de ética en estudios con menores. Los
criterios de inclusión consideraron a niños de 5 años matriculados en la institución durante el período
de estudio, mientras que los criterios de exclusión descartaron a aquellos con dificultades de aprendizaje
diagnosticadas o sin consentimiento parental. Como limitación, la falta de un grupo de control restringió
la generalización de los hallazgos.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1 Influencia del Método Montessori en el desarrollo de las nociones matemáticas.

Nociones Matemáticas
Diseño preexperimental
Pre-test
Post-test
Recuento
% Recuento %
En Inicio
18 90% 0 0%
En Proceso
2 10% 0 0%
Logro previsto
0 0% 20 100%
Total
20 100% 20 100%
Nota. Elaboración propia a partir del procesamiento de datos con SPSS.

En la Tabla 1 se observó que, en el pretest, el 90 % de los estudiantes de la Institución Educativa N°
027 de Acobamba se encontraron en nivel de inicio, el 10 % en proceso y ninguno alcanzó el logro
previsto. Tras la aplicación del Método Montessori, en el postest, el 100% alcanzó el logro previsto.
pág. 10123
Estos resultados evidenciaron una mejora significativa en el desarrollo de nociones matemáticas,
confirmando la influencia positiva de dicho método en el aprendizaje de los estudiantes de nivel inicial.

Tabla 2 Influencia del Método Montessori en las dimensiones lógico matemáticas antes y después de
la intervención.

Noción Matemática
Nivel de logro Pretest (n) Pretest (%) Posttest (n) Posttest (%)
Correspondencia
En inicio 20 100% 0 0%
En proceso
0 0% 2 10%
Logro previsto
0 0% 18 90%
Seriación
En inicio 20 100% 0 0%
En proceso
0 0% 6 30%
Logro previsto
0 0% 14 70%
Espacial
En inicio 20 100% 0 0%
En proceso
0 0% 4 20%
Logro previsto
0 0% 16 80%
Clasificación
En inicio 19 95% 0 0%
En proceso
1 5% 6 30%
Logro previsto
0 0% 14 70%
Nota. Elaboración propia a partir del procesamiento de datos con SPSS.

La Tabla 2 muestra la influencia del Método Montessori en las dimensiones lógico-matemáticas antes
y después de la intervención. En el pretest, todos los estudiantes (100%) estaban en el nivel "En inicio"
en las nociones de correspondencia, seriación y espacial, mientras que en clasificación, el 95% estaba
en este mismo nivel. Ningún estudiante alcanzó el "Logro previsto" en estas dimensiones, lo que
indicaba un bajo desempeño general. Después de la intervención con el Método Montessori, los
resultados mostraron una mejora significativa. En el posttest, el 90% alcanzó el "Logro previsto" en
correspondencia, el 70% en seriación y espacial, y el 70% también en clasificación. Esto evidencia que,
aunque las cuatro dimensiones presentaron dificultades iniciales, todas experimentaron un notable
avance, lo que demuestra la efectividad del método en el desarrollo de nociones matemáticas en los
estudiantes.
pág. 10124
Tabla 3 Evaluación de la normalidad de los datos.

Variable
Estadístico gl Sig. (p)
Pretest global
0.842 20 .004
Posttest global
0.807 20 .001
Clasificación (pretest)
0.855 20 .007
Clasificación (posttest)
0.878 20 .016
Correspondencia (pretest)
0.802 20 .001
Correspondencia (posttest)
0.865 20 .010
Seriación (pretest)
0.904 20 .050
Seriación (posttest)
0.872 20 .013
Espacial (pretest)
0.823 20 .002
Espacial (posttest)
0.813 20 .001
Nota. Elaboración propia a partir del procesamiento de datos con SPSS.

La Tabla 3 muestra los resultados de la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk para las dimensiones de
evaluación (noción de clasificación, correspondencia, seriación y espacio) en el pretest y postest, con
una muestra de 20 participantes. En todos los casos, los valores de p fueron inferiores a 0.05, lo que
indicó que los datos no siguieron una distribución normal. Ante esta falta de normalidad, se empleó la
prueba no paramétrica de Wilcoxon en lugar de pruebas paramétricas para comparar las diferencias
entre el pretest y el postest en cada dimensión evaluada.

Prueba de Hipótesis

Tabla 4 Prueba de rangos con signo de Wilcoxon para la noción matemática entre el pretest y posttest.

Tipo de rango
N Rango
promedio

Suma de
rangos

Estadístico
Sig. asintótica
(bilateral)

Rangos negativos
0 0.00 0.00
Rangos positivos
20 10.50 210.00 Z = -3.999 .000
Empates
0
Nota. Elaboración propia a partir del procesamiento de datos con SPSS.

La Tabla 4 presenta los resultados de la comparación entre el pretest y el postest en la noción matemática
de los estudiantes del IEI N° 027 de Acobamba. No se registraron rangos negativos ni empates,
evidenciando un incremento uniforme en los puntajes tras la intervención con el Método Montessori.
El rango promedio de diferencias positivas fue de 10.50, indicando una mejora consistente. La prueba
de Wilcoxon arrojó un un p-valor = 0,000 menor a 0.05, confirmando diferencias estadísticamente
significativas.
pág. 10125
Estos resultados demostraron que las actividades lúdicas implementadas tuvieron un impacto positivo
y medible en el desarrollo de las nociones matemáticas de los estudiantes.
Estos hallazgos coinciden
con Burbano Pantoja et al. (2021), quienes demostraron que el método Montessori mejora el
pensamiento lógico-matemático en niños de tercer grado, con un aumento del 36.15% en el desempeño
tras su aplicación. Esto reafirma la efectividad del aprendizaje basado en la experiencia y el uso de
materiales concretos en la educación matemática.

Tabla 5 Prueba de rangos de Wilcoxon para la dimensión Clasificación.

Comparación
N Rango
promedio

Suma de
rangos
Z Sig. asintótica
(bilateral)

Noc_mat_Posttest_
Clasificación

-
3.998

,000

Rangos negativos
0 ,00 ,00
Rangos positivos
20 10,50 210,00
Empates
0
Total
20
Nota. Elaboración propia a partir del procesamiento de datos con SPSS.

La Tabla 5 presenta los resultados de la comparación entre el pretest y el postest en la noción de
clasificación de los estudiantes de la I.E.I N° 027 de Acobamba. No se registraron rangos negativos ni
empates, lo que indicó una mejora uniforme en todos los participantes tras la intervención con el método
Montessori. El rango promedio de diferencias positivas fue de 10.50, reflejando un aumento consistente
en los puntajes de clasificación. La prueba de Wilcoxon arrojó un p-valor = 0,000 menor a 0.05,
confirmando diferencias estadísticamente significativas. Estos resultados evidenciaron que las
actividades lúdicas implementadas tuvieron un impacto positivo y medible en el desarrollo de la
capacidad de clasificación de los estudiantes. Estos hallazgos coinciden con Piaget (1952), quien
destacó que el desarrollo cognitivo ocurre en etapas progresivas mediante la interacción con el entorno.
En la fase de operaciones concretas (7-11 años), los niños comienzan a aplicar lógica en situaciones
específicas, lo que respalda la efectividad del método Montessori en la estructuración del pensamiento
matemático.
pág. 10126
Tabla 6 Prueba de rangos de Wilcoxon para la dimensión Correspondencia.

Comparación
N Rango
promedio

Suma de
rangos
Z Sig. asintótica
(bilateral)

Noc_mat_Posttest_

Correspondencia

-3,998
,000
Rangos negativos
0 ,00 ,00
Rangos positivos
20 10,50 210,00
Empates
0
Total
20
Nota. Elaboración propia a partir del procesamiento de datos con SPSS.

La Tabla 6 presenta los resultados de la comparación entre el pretest y el postest en la noción de
correspondencia de los estudiantes de la I.E.I. N° 027 de Acobamba. No se registraron rangos negativos
ni empates, lo que indicó una mejora uniforme en todos los participantes tras la intervención con el
método Montessori. El rango promedio de diferencias positivas fue de 10.50, reflejando un aumento
consistente en la capacidad de los niños para ordenar objetos según una secuencia específica. La prueba
de Wilcoxon arrojó un p-valor = 0,000 menor a 0.05, confirmando diferencias estadísticamente
significativas. Estos resultados evidenciaron que las actividades lúdicas implementadas tuvieron un
impacto positivo y medible en el desarrollo de la habilidad de correspondencia en los estudiantes. Estos
hallazgos pueden interpretarse a la luz de la teoría de Vygotsky (1978) sobre la Zona de Desarrollo
Próximo (ZDP) , que señala que los niños pueden alcanzar niveles de aprendizaje superiores con la
orientación de un adulto o un compañero más avanzado. En este sentido, el método Montessori, al
proporcionar un entorno estructurado con materiales concretos y la guía indirecta del docente, facilita
la construcción del conocimiento y promueve la autonomía en el aprendizaje. Esto explica la mejora
observada en la habilidad de correspondencia, reforzando la idea de que la interacción social y el
aprendizaje activo son fundamentales en el desarrollo cognitivo infantil.

Tabla 7 Prueba de rangos de Wilcoxon para la dimensión Seriación.

Comparación
N Rango
promedio

Suma de
rangos
Z Sig. asintótica
(bilateral)

Noc_mat_Postest_
Seriación

-
3,992

,000

Rangos negativos
0 ,00 ,00
Rangos positivos
20 10,50 210,00
Empates
0
Total
20
Nota. Elaboración propia a partir del procesamiento de datos con SPSS.
pág. 10127
La Tabla 7 presentaron la comparación entre los puntajes del pretest y el postest en la noción de
seriación de los estudiantes de la I.E.I. N° 027 de Acobamba. No se registraron rangos negativos ni
empates, lo que indicó que todos los niños mejoraron sus habilidades de seriación tras la intervención
con el Método Montessori. El rango promedio de diferencias positivas fue de 10.50, evidenciando un
progreso constante en la capacidad de los estudiantes para identificar y relacionar elementos de manera
estructurada. La prueba de Wilcoxon arrojó un un p-valor = 0,000 menor a 0.05, confirmando
diferencias estadísticamente significativas. Estos resultados demostraron que las actividades lúdicas
implementadas tuvieron un impacto positivo y medible en el desarrollo de la habilidad de seriación en
los niños evaluados. Estos hallazgos coinciden con el estudio de Hernández Jara et al. (2021), quienes
analizaron la influencia del método Montessori en el aprendizaje autónomo y significativo de niños en
educación inicial. En su investigación, identificó que el uso de esta metodología facilitó la resolución
de problemas básicos, reflejada en un incremento del 30% en el rendimiento de los estudiantes. Este
resultado guarda relación con la mejora observada en la seriación en nuestra investigación, lo que
refuerza la efectividad del método Montessori en el desarrollo de habilidades lógico-matemáticas desde
edades tempranas. Así, se evidencia que el enfoque Montessori, al promover el aprendizaje activo y la
manipulación de materiales concretos, favorece la adquisición de nociones matemáticas de forma más
estructurada y efectiva, como lo demuestra la evolución positiva en la seriación de los niños estudiados.

Tabla 8
Prueba de rangos de Wilcoxon para la dimensión Espacio.

Comparación
N Rango
promedio

Suma de
rangos

Z
Sig. asintótica
(bilateral)

Noc_mat_Postest
Espacio

-
3,992

,000

Rangos negativos
0 ,00 ,00
Rangos positivos
20 10,50 210,00
Empates
0
Total
20
Nota. Elaboración propia a partir del procesamiento de datos con SPSS.
pág. 10128
La Tabla 8 presentaron la comparación entre los puntajes del pretest y el postest en la noción de espacio
de los estudiantes de la I.E.I. N° 027 de Acobamba. No se registraron rangos negativos ni empates, lo
que indicó que todos los niños mejoraron sus habilidades espaciales tras la intervención con el método
Montessori. El rango promedio de diferencias positivas fue de 10.50, evidenciando un progreso
constante en la capacidad de los estudiantes para ubicarse en el tiempo y en el espacio. La prueba de
Wilcoxon arrojó un valor de p-valor = 0,000 menor a 0.05, confirmando diferencias estadísticamente
significativas. Estos resultados demostraron que las actividades lúdicas implementadas tuvieron un
impacto positivo y medible en el desarrollo de la noción de espacio, facilitando la expresión y
comprensión de términos temporales como "ayer" y "hoy", así como su orientación espacial.
pág. 10129
Estos resultados coinciden con Espinoza (2022), quien destacó que el método Montessori promueve la
autonomía y la autodisciplina, facilitando el desarrollo de estructuras cognitivas esenciales para la
noción de espacio. Asimismo, Barros (2022) evidencia que los niños expuestos a esta metodología
mejoraron significativamente su comprensión matemática, lo que refuerza su efectividad en la
adquisición de nociones espaciales. Del mismo modo, Durán et al. (2020) compararon el método
Montessori con la educación tradicional, encontrando un 40% de mejora en el aprendizaje de conceptos
espaciales y matemáticos en los niños Montessori, frente a solo un 15% en el grupo convencional. Estos
hallazgos respaldan la eficacia del método Montessori en el fortalecimiento de habilidades espaciales y
cognitivas desde edades tempranas.

Los hallazgos obtenidos en esta investigación permiten ampliar la comprensión sobre la problemática
abordada, aportando evidencia empírica que refuerza, complementa o cuestiona estudios previos. Las
interpretaciones derivadas de los resultados permiten identificar principios y regularidades que pueden
generalizarse en contextos similares, siempre considerando las limitaciones del estudio.

Desde una perspectiva científica, el presente trabajo contribuye con nuevos enfoques y reflexiones
teóricas, promoviendo el debate sobre los factores que influyen en la variable de estudio. Asimismo, se
destacan aspectos innovadores o controvertidos que pueden abrir nuevas líneas de investigación y
fortalecer el cuerpo teórico existente.

En términos de aplicación, los resultados pueden ser utilizados como base para el desarrollo de
estrategias, intervenciones o mejoras en el ámbito correspondiente, contribuyendo a la toma de
decisiones fundamentadas. Finalmente, la pertinencia del estudio se evidencia en su alineación con la
línea de investigación, aportando conocimientos relevantes y estableciendo perspectivas y prospectivas
para futuras investigaciones en el área.

CONCLUSIONES

El presente estudio evidencia que la aplicación del método Montessori constituye una estrategia
pedagógica eficaz para el desarrollo de las nociones matemáticas en la educación inicial. A partir de los
resultados obtenidos, se ha confirmado que este enfoque facilita el aprendizaje de conceptos
fundamentales como clasificación, seriación, correspondencia y ubicación espacial, promoviendo un
desarrollo más estructurado en los estudiantes.
pág. 10130
Desde una perspectiva teórica, los hallazgos refuerzan el valor del aprendizaje activo y la manipulación
de materiales concretos en la construcción del conocimiento matemático en la infancia. La evidencia
empírica respalda la premisa de que los entornos de aprendizaje diseñados según los principios
Montessori no solo fomentan una mejor comprensión de las nociones matemáticas, sino que también
generan un impacto significativo en el proceso cognitivo de los niños, fortaleciendo habilidades
esenciales para su desarrollo académico futuro.

Si bien los resultados obtenidos son consistentes y aportan elementos clave para la práctica educativa,
se identifican oportunidades para futuras investigaciones que profundicen en aspectos específicos, como
el impacto del método Montessori en poblaciones con diferentes niveles de desarrollo cognitivo o en
contextos educativos con variaciones metodológicas. Asimismo, resulta pertinente explorar la
sostenibilidad de los efectos a largo plazo y su influencia en el rendimiento matemático en etapas
educativas posteriores.

Los hallazgos de este estudio ofrecen una base para la reflexión y la mejora de las estrategias
pedagógicas en educación inicial, resaltando la necesidad de continuar explorando metodologías que
potencien el aprendizaje matemático desde edades tempranas.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Alulema, L. (2019). Nociones lógico-matemáticas básicas en los niños y niñas de la Escuela de
Educación Básica Rigoberto Navas Calle del Cantón Cañar. Tesis de licenciatura. Universidad
Politécnica Salesiana.
https://dspace.ups.edu.ec/handle/123456789/17899
Barros Vanegas, M. R. (2022). Método Montessori en la Educación Inicial. Tesis de licenciatura.
Universidad del Azuay, Ecuador.

https://dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/12390/1/17917.pdf

Burbano Pantoja, V. M. Á., Munévar Sáenz, A., & Valdivieso Miranda, M. A. (2021). Influencia del
método Montessori en el aprendizaje de la matemática escolar. Revista de Investigación,
Desarrollo e Innovación, 11(3), 555568.

https://doi.org/10.19053/20278306.V11.N3.2021.13354

Carrera, E. y Román, J. (2021). La importancia del material didáctico en el aprendizaje de nociones
lógico matemáticas para niños de nivel inicial II, en la unidad educativa José María Román,
pág. 10131
de la ciudad de Riobamba provincia de Chimborazo, periodo 2020-2021. Tesis de licenciatura.
Universidad Nacional del Chimborazo Ecuador.

http://dspace.unach.edu.ec/handle/51000/8251

Chávez, J. (2018), Material Montessori y el aprendizaje de las matemáticas en los estudiantes de la
escuela particular Jerusalén del Cantón Ambato. Tesis de Licenciatura. Universidad Técnica
de Ambato.
https://repositorio.uta.edu.ec/jspui/handle/123456789/28851
Dewey, J. (1916). Democracia y educación: Introducción a la filosofía de la educación. Nueva York:
MacMillan.

Duran Polinar, B. M., Julca Abad, G. T., & Salgado Onofre, S. L. (2023). El Método Montessori para
desarrollar nociones matemáticas en niños de la Institución Educativa N°016 Acomayo,
Huánuco 2022.
Tesis de licenciatura. Universidad Nacional Hermilio Valdizan, Huánuco.
https://hdl.handle.net/20.500.13080/9542

Espinoza Freire Eudaldo Enrique. (2022). El método Montessori en la enseñanza básica. Conrado,
18(85), 191197.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1990-
86442022000200191

Hernández Jara, P. V., Onofre Zapata, V., & Gómez Alcívar, V. J. (2021). La pedagogía Montessori y su
incidencia en la Educación Inicial. Dilemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores,
9(1).
https://doi.org/10.46377/DILEMAS.V9I1.2857
Hernández, R.; Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (4ta. ed). Edit. Mc
Graw Hill Interamericana.

Kolb, D. (2014). Aprendizaje experiencial: La experiencia como fuente de aprendizaje y desarrollo (2ª
ed.). Pearson Education.

Moreno Romero. O. de J., & Moreno Romero O. de J. (2016). La pedagogía científica en María
Montessori. Revista Hojas Y Hablas, (9), 59-67.

https://revistas.unimonserrate.edu.co/hojasyhablas/article/view/36

Piaget, J. (1952). La concepción infantil del número.
Londres: Routledge y Kegan Paul.
Piaget, J. (1952).
The Origins of Intelligence in Children. International Universities Press.
Piaget, J., y Inhelder, B. (1956).
The Child's Conception of Space. Routledge & Kegan Paul
pág. 10132
Ruiz, G., (2013). La teoría de la experiencia de John Dewey: significación histórica y vigencia en el
debate teórico contemporáneo.
Foro de Educación, 11 (15), 103-124.
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in Society: The Development of Higher Psychological Processes.
Harvard
University Press.