OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE EN
UNA INSTITUCIÓN DE EDUCACIÓN SUPERIOR
TECNOLÓGICA: RETOS Y OPORTUNIDADES
SUSTAINABLE DEVELOPMENT GOALS IN A
TECHNOLOGICAL HIGHER EDUCATION INSTITUTION:
CHALLENGES AND OPPORTUNITIES
Antonio Huerta-Estévez
Tecnológico Nacional de México, México

pág. 10149
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19574
Objetivos de Desarrollo Sostenible en una Institución de Educación
Superior Tecnológica: Retos y Oportunidades
Antonio Huerta Estévez1
antonio.he@veracruz.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-3600-4540
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Veracruz
Departamento de Ingeniería Industrial
México
RESUMEN
La implementación de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones
Unidas representa un compromiso global para abordar desafíos fundamentales que enfrenta la
humanidad en las áreas de desarrollo económico, social y medioambiental. Para que estos objetivos se
conviertan en realidad, es importante que todas las partes involucradas, incluyendo la comunidad
académica y administrativa de instituciones educativas de educación superior en México participen
activamente en iniciativas sostenibles ya que desempeñan un papel fundamental para el cumplimiento
de los ODS debido a su capacidad para formar a los futuros líderes, innovadores y ciudadanos
conscientes. Se realizó un análisis en el Instituto Tecnológico de Veracruz para determinar el nivel de
conocimiento que tiene el personal docente y administrativo acerca de los ODS y la Agenda 2030,
donde se puede evidenciar que hay mucho camino por recorrer ya que la gran mayoría de las los
trabadores de esta institución dicen desconocer de temas, lo cual plante una gran oportunidad para la
institución de generar estrategias que logren la difusión de acciones que estén enfocadas al desarrollo
de la sostenibilidad mediante el cumplimento de los ODS.
Palabras clave: agenda 2030, objetivos de desarrollo sostenible, educación superior, tecnológico
nacional de México, instituto tecnológico de Veracruz
1 Autor principal.
Correspondencia: antonio.he@veracruz.tecnm.mx

pág. 10150
Sustainable Development Goals in a Technological Higher Education
Institution: Challenges and Opportunities
ABSTRACT
The implementation of the Sustainable Development Goals (SDGs) established by the United Nations
represents a global commitment to address fundamental challenges facing humanity in the areas of
economic, social, and environmental development. For these goals to become a reality, it is important
that all stakeholders, including the academic and administrative communities of higher education
institutions in Mexico, actively participate in sustainable initiatives, as they play a fundamental role in
achieving the SDGs due to their ability to train future leaders, innovators, and conscious citizens. An
analysis was conducted at the Veracruz Institute of Technology to determine the level of knowledge of
the teaching and administrative staff regarding the SDGs and the 2030 Agenda. It was evident that there
is still a long way to go, as the vast majority of employees at this institution report being unfamiliar
with these topics. This presents a great opportunity for the institution to generate strategies that achieve
the dissemination of actions focused on developing sustainability through the fulfillment of the SDGs
Keywords: agenda 2030, sustainable development goals, higher education, national technological
institute of Mexico, technological institute of Veracruz
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 10151
INTRODUCCIÓN
La Agenda 2030 explicita la necesidad de acciones dirigidas al fortalecimiento de las economías en
cada uno de los países. En el caso de México, esto resulta de gran relevancia debido al bajo crecimiento
en los últimos años, además de la necesidad de generar nuevas políticas públicas que potencien la
capacidad productiva del país (Trejo-Nieto, 2017). La Agenda plantea 17 Objetivos de Desarrollo
Sostenible (ODS) con 169 metas abarcando los ámbitos económicos, sociales y ambientales.
Los ODS se plantean como una nueva guía a seguir para mejorar la vida de todos en el planeta, mediante
la eliminación de la pobreza y el hambre, también aborda temas para hacer frente a los embates del
cambio climático, cuidar que todos cuenten con la educación básica, la protección al medio ambiente
sin dejar a un lado la lucha por la igualdad de la mujer, teniendo como principales promotores de estas
grandes acciones a los gobiernos, empresas y la sociedad (Unidas, 2020). Los ODS comprenden muchas
áreas como el cambio climático, la contaminación química, los desechos y los ecosistemas marinos y
terrestres, pero no hay que olvidar a los ODS que están direccionados al desarrollo social, económico e
institucional (Bárcena, 2019).
Las dinámicas de la educación superior han sufrido una serie de transformaciones las cuales han
convertido a la internacionalización en una de las principales estrategias esenciales para que las
Instituciones de Educación Superior (IES) formen a sus estudiantes para afrontar los retos de un entorno
cada vez más globalizado e interconectado con una gran diversidad por sí mismo (Ballesteros, 2024).
En este sentido, debemos entender a la internacionalización como la forma de integración que se debe
de tener en las actividades enseñanza, investigación y servicio con una dimensión intercultural y global
(Knight, 2008),
No obstante, por si solo los 17 ODS y sus 169 metas, no van a lograr un cambio en el mundo, la sociedad
debe de contar con la total voluntad, así como con los motivos y los recursos que puedan permitan
comunicar la intención de cambiarlo y del cómo hacerlo (Lotz-Sisitka, 2018).
En este sentido, una IES, dedicada a la generación y transmisión del conocimiento mediante la
enseñanza y la investigación, juega un papel central en la promoción y aplicación de potenciales
soluciones y alternativas a los desafíos socio ambientales que confronta la sociedad contemporánea.

pág. 10152
Dentro del modelo de educación superior, la educación para un desarrollo sostenible debe de lograr la
difusión y promoción de principios y valores mediante la gestión, la docencia y la investigación
(Fernández-Pérez, 2018).
Las IES tienen un papel fundamental como forjadoras de seres humanos comprometidos con el medio
ambiente, e interesados en mejorar su calidad de vida, a través de los preceptos de la sustentabilidad
(García-Arce et al, 2021).
La declaratoria de la Asamblea General de las Naciones Unidas en el año 2002 fue el factor clave para
fortalecer el papel de las IES en relación al desarrollo sostenible la cual la define a la educación como
el elemento indispensable para poder lograr un adecuado desarrollo sostenible, el cual se constituye en
los ODS (McCowan, 2016; O’Keeffe, 2016)
El Instituto Tecnológico de Veracruz, perteneciente al Tecnológico Nacional de México, es una
institución de educación superior en México, que cuenta con cerca de 6,000 alumnos en sus diferentes
programas educativos de licenciatura y posgrado, además de tener más de 500 trabajadores en cada una
de las diferentes áreas académicas, administrativas, de apoyo a la docencia, de vinculación, etc.
Además, también establece un gran compromiso de compartir información relevante con nuestros
grupos de interés a través de los principales canales de comunicación.
En base a esto, el objetivo primordial de este trabajo se centra en analizar el nivel de conocimiento que
cuenta el personal que labora en el Instituto Tecnológico de Veracruz en relación a los ODS y la Agenda
2030, así como también, determinar si el nivel de conocimiento en estos temas, afecta al compromiso
y la participación del personal en la implementación de acciones relacionadas con los ODS y la Agenda
2030.
ANTECEDENTES
Un estudio realizado por Lacruhy-Enríquez (2024), estable ce que las acciones y actividades que
desarrollan las universidades para fomentar temas acerca de los ODS, en conjunto con proyectos
empresariales, han sido muy favorables en el desarrollo de competencias y la capacidad de análisis de
los alumnos, es por ello que las universidades deben de ser aliados estratégicos de las empresas y la
sociedad para promover conocimientos y buenas prácticas en beneficio del desarrollo sustentable.

pág. 10153
En España, una gran mayoría de las IES, se han dado a la tarea de crear medios como exposiciones o
asignaturas que están directamente relacionados con la Responsabilidad Social y el Desarrollo
Sostenible, con el fin de buscar que el propio alumno, así como la Universidad sean determinantes del
cambio (De la Rosa-Ruiz, Gimenez-Armentia, y De la Calle-Maldonado, 2019).
A esto se suman muchas otras universidades españolas mediante el desarrollo de diversos proyectos
que logren integrar a los ODS, un ejemplo claro es la Universidad Europea Valencia, la cual organizo
el primer Congreso sobre los ODS y la Agenda 2030, llamado ¿Qué podemos aportar a la Sociedad en
defensa del futuro de la Humanidad?, en el cual se presentaron diversos trabajos y prácticas realizadas
por los profesores y estudiantes de la propia universidad (Aparicio-Chofré, Bohorques-Marchori, De
Paredes-Gallardo, y Escamilla-Robla, 2021).
Un estudio realizado Sáenz (2020), establece que para aquellas IES que han tomado la firme decisión
de aportar al logro de los ODS, primero de deberá de hacer un buen diagnóstico de su situación inicial
para posteriormente darle continuidad y seguimiento sistemático a los desarrollos de su trabajo en esta
área. La integración de los ODS en las IES ha demostrado grandes beneficios en universidades del sur
de Brasil, logrando identificar que los principales ámbitos que se deben de incorporar son el medio
ambiente y la reducción de residuos, con un enfoque primordial en los ODS número 4 y el número 9
(Dalla Gasperina et al., (2021).
El trabajo realizado por Plata et al, (2022), evalúa el compromiso en aspectos ambientales de 60 IES en
Colombia indagando principalmente acerca del conocimiento que se tienen en ODS, dando como
resultado que el 76,7% precisa contar con conocimientos al respecto teniendo a los ODS número 4, 6,
12, 11 y 3 como los cinco ODS de mayor relevancia para estas instituciones.
Problemática
Al ser una propuesta emanada de la Organización de las Naciones Unidades (ONU), los ODS tienen un
enfoque mundial, ya que están inmerso en los 193 países adheridos a la ONU; no obstante, no todos
los países tienen el mismo nivel de compromiso con todos los ODS, ya que este nivel dependerá de
cada nación y su responsabilidad tiene con cada meta de cada ODS y su compromiso con la
sustentabilidad (Lange et al., 2019; Mohamed y Noguchi, 2019), por lo que las metas y los indicadores
propuestos son opcionales para cada uno.

pág. 10154
Las IES han sido identificadas como propiciadoras de conocimiento para su entorno y su comunidad,
por lo tanto, cuentan con un gran potencial para realizar aportaciones verdaderamente importantes y
relevantes para el logro de los ODS a nivel local (Gaete-Quezada & Álvarez-Rodríguez, 2019). La
educación superior es generadora de conocimiento y contribuye a la gestión de desarrollo sostenible
desde su quehacer institucional y su vinculación con el entorno empresarial y social (Lacruhy-Enríquez,
2024).
La implementación de los ODS, establecidos por las Naciones Unidas, representa un compromiso
global para abordar desafíos fundamentales que enfrenta la humanidad en las áreas de desarrollo
económico, social y medioambiental. Por lo cual, resulta imperante que la comunidad académica y
administrativa de estas IES en México, como lo es el Instituto Tecnológico de Veracruz, participen en
iniciativas de sostenibilidad que ayuden a lograr que los ODS se conviertan en realidad.
Los ODS se deben de fincar como ejes rectores de programas académicos en todos los niveles de las
IES para que estas a su vez puedan afrontar desafíos a los que se enfrentan para estar al nivel de las
exigencias actuales del mundo, por lo cual, el hacerles frente significa un gran desafío para estas
instituciones, las cuales no deben de perder su esencia netamente social, siempre en la búsqueda de la
verdad sin condicionamientos ni fines de lucro (García, Maynetto y Martínez, 2019).
Se pueden clarificar principalmente dos grandes retos que las IES tienen en el contexto de los ODS; el
primero de ellos radica en la formación de profesionales con capacidad de proponer soluciones a
problemas a los que se enfrentaran al desempeñarse profesionalmente, los cuales tengan sustento en los
principios de sostenibilidad enfocándolos a una Educación para el Desarrollo Sostenible; y como
segundo gran reto, es el saber cómo integrar los ODS en el proceso formativo de sus programas
académicos que ayude de palanca para abordar los rubros de la sostenibilidad y su contribución para el
alcance de dichos objetivos (Ramos-Torres. 2021).
Es muy importante que las universidades debatan acerca de su modelo tradicional de formación teórica
y pasen más a un modelo enfocado a la acción a través de colaboraciones y alianzas entendiendo que
tipo de personas se requieren formar para afrontar a los ODS respondiendo a los desafíos de cada uno
de ellos en conjunto con sus metas (Sanchez, 2018).

pág. 10155
La integración de los ODS en los modelos de planeación y gestión de las IES es uno de los grandes
motivos que resaltan en la gran importancia que tienen que los miembros de las académicas, tengan el
conocimiento de los ODS y puedan desarrollar capacidades que ayuden al logro del desarrollo
sostenible y los ODS (Elmassah et al., 2021).
Sin embargo, para lograr una participación efectiva, es crucial conocer el nivel de conocimiento que
tienen las personas que laboran en esta institución de educación superior, tanto docentes y personal
administrativo, acerca de los ODS, ya que el conocimiento es un factor muy importante en la toma de
decisiones y en la implementación de prácticas sostenibles, entendiendo que este conocimiento puede
influir en su participación en iniciativas sostenibles.
Para lo cual se plantea una pregunta de investigación
¿Cuál es el nivel de conocimiento de los ODS que tienen los trabajadores del Instituto Tecnológico de
Veracruz?
La contestación a dicha pregunta, nos permitirá establecer cuál es la situación actual de esta institución
educativa que nos ayudara a identificar claramente los retos y oportunidades que existen para avanzar
en una educación con enfoque sostenible en concordancia con los ODS de la Agenda 2030 y sus
principios.
Este trabajo tiene una amplia contribución al impacto social al promover la conciencia y el compromiso
con los ODS dentro de la comunidad académica y administrativa. Esto implica llevar a una mayor
responsabilidad social de la institución y a una contribución más efectiva al desarrollo sostenible en la
sociedad. De igual forma promoverá a prácticas éticas al fomentar la transparencia, la publicación
verídica de resultados y el compromiso con los ODS, esto ayudará a los valores éticos de la institución
y su responsabilidad hacia la sociedad y el medio ambiente.
Instituto Tecnológico De Veracruz
El Instituto Tecnológico de Veracruz es una institución de nivel superior con 68 años de trayectoria y
se ha caracterizado por ser una institución permanente, sólida y comprometida con aspectos de
relevancia regional y nacional como el medio ambiente, logrando entre la sociedad y la región un gran
posicionamiento, atendiendo a poblaciones estudiantiles cade vez más numerosas y exigentes de una
educación que aborde temas en el contexto actual de la sociedad, brindando una educación de calidad

pág. 10156
en la formación de profesionistas que se integran a la sociedad acorde a las demandas y necesidades de
su entorno, con un gran compromiso, respeto a los derechos humanos, igualdad y no discriminación,
equidad de género, transparencia, espíritu de servicio y sentido humanitario.
De acuerdo al Tecnológico Nacional de México (2024), para el año 2023 la plantilla de personal estaba
constituida por 539 personas siendo el 73% de ellos de sexo masculino y el 27% femenino; de estos
539 trabajadores, 187 tienen un nombramiento de apoyo a la educación (administrativo) y 328 un
nombramiento docente, lo que representa 35% y 61%, respectivamente, siendo solo el 4% personal
directivo.
Garantizar la impartición de una educación de excelencia, inclusiva y equitativa, es un objetivo
primordial del Instituto Tecnológico de Veracruz. Para lograrlo, se trabaja continuamente a través de
varios procesos y programas para mejorar la función docente, así como el reconocimiento de los logros
alcanzados realizando un trabajo permanente para promover e impulsar la actualización y superación
docente (Instituto Tecnológico de Veracruz, 2020).
Las y los profesores están organizados en 9 cuerpos académicos, reconocidos con el nivel de en
formación, en consolidación y consolidados, aportando su trabajo y sus conocimientos para la
generación de conocimiento, el desarrollo tecnológico y la innovación. La calidad de las y los
investigadores del Instituto Tecnológico de Veracruz es reconocida por el Sistema Nacional de
Investigadoras e Investigadores (SNII) y por el Programa para el Desarrollo del Profesorado
(PRODEP).
Actualmente, 18 profesores y 14 profesoras cuentan con el nombramiento de Investigador/a Nacional.
Este reconocimiento es muy importante para el Instituto Tecnológico de Veracruz ya que sustenta el
alto nivel de la investigación que se realiza en la Institución, vinculada con la formación académica de
estudiantes de licenciatura y posgrado, como un elemento fundamental para incrementar la cultura,
productividad, competitividad y el bienestar social.
El reconocimiento de Perfil Deseable es una distinción para las y los profesores de tiempo completo
que cumplan satisfactoriamente las funciones de educación superior, investigación e innovación, y den
evidencia de ello. Para el 2023 se tenían 52 profesores/as con Perfil Deseable, 30 hombres y 22 mujeres.

pág. 10157
El personal que labora en el Instituto Tecnológico de Veracruz es capacitado de forma continua y con
igualdad de oportunidad de acuerdo a datos del instituto Tecnológico de Veracruz (2020), en el año
2020 se impartieron 11 cursos de capacitación docente, de manera presencial en el primer periodo
(enero 2020) y virtual en el segundo (agosto 2020)
METODOLOGÍA
Una buena metodología de investigación es una parte esencial de cualquier proyecto de investigación,
ya que ayuda a realizar el estudio de manera ordenada y confiable, además de asegurar que la
investigación sea rigurosa y confiable. Utilizar métodos probados y aceptados para recopilar datos y
analizarlos de manera precisa hará que los resultados tengan mayor credibilidad.
En esta ocasión se realizará una investigación de campo, la cual se enfoca en destacar las perspectivas
de las personas directamente involucradas en los problemas objeto de estudio, explorando sus
significados y procesos subjetivos. Los estudios con este enfoque se caracterizan por la capacidad del
investigador para reflexionar tanto sobre sí mismo como sobre la investigación en sí misma (Flick,
2007). La interacción del investigador con el campo y sus miembros constituye una parte explícita en
la generación del conocimiento. La intersubjetividad y la subjetividad colectiva son elementos
integrales en la interpretación y el proceso de investigación en su conjunto (González-Rey & Patiño-
Torres, 2017).
Para hacer la investigación de campo se debe de recolectar información de fuentes primarias con un
objetivo específico, este enfoque, para recolectar datos cualitativos, se centra en comprender, observar
e interactuar con las personas en su entorno natural. Por otra también se describe a la investigación de
campo como el proceso de obtener información directamente de los sujetos de estudio o del entorno
donde suceden los eventos, es decir, de fuentes primarias, sin intervenir ni controlar variables. En otras
palabras, el investigador recopila información sin modificar las condiciones existentes (Arias, 2012).
Para el desarrollo metodológico de este trabajo se decidió trabajar con un instrumento de medición y
recolección de datos, el cual servirá para medir las variables de interés, dicho instrumento es la encuesta
o cuestionario. Un cuestionario consiste en un conjunto de preguntas respecto de una o más variables a
medir. Debe ser congruente con el planteamiento del problema e hipótesis (Reyes-Fernández, 2016).

pág. 10158
La encuesta quizás sea el instrumento más utilizado para recolectar los datos, consiste en un conjunto
de preguntas respecto de una o más variables a medir (Hernández-Sampieri, Fernández-Collado, &
Baptista-Lucio, 2010).
Se desarrolló un cuestionario de 20 preguntas con una combinación de preguntas cerradas dicotómicas,
cerradas de opción múltiple y también, en algunas preguntas se utilizaron preguntas abiertas, las cuales
permitieron tener una percepción más precisa por parte del encuestado. Dicha encuesta fue enviada a
los correos electrónicos institucionales de los 539 trabajadores, de los cuales contestaron 144 personas,
lo cual representa el 26.7% del total del personal.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
De las 144 personas encuestadas, 82 son docentes (57%), los cuales son responsables de impartir clases
y supervisar el aprendizaje de los estudiantes y 62 personas (43%) corresponde a personal
administrativo, que son las personas realizan tareas de apoyo a la docencia, secretarias, actividades de
vinculación y gestión del instituto.
En relación a la pregunta acerca del nivel de conocimiento que consideran tener con respecto a la agenda
2030 y los ODS, el 29% considera que cuenta con un nivel básico ya que aún estoy están aprendiendo,
el 28%menciona ser competente en el área, es decir dicen tener un buen entendimiento y pueden aplicar
los conceptos, el 22% menciona desconocer por completo el tema, el 15% menciona estar familiarizado
con los concepto pero con un conocimiento limitado y por ultimo solo un 6% menciono estar totalmente
competente con el tema mencionando que tienen conocimiento profundo y especializado del tema. Es
importante señalar que el personal docente considera conocer más de la Agenda 2030 y los ODS que el
personal administrativo, tal como se puede ver en la Figura 1.
pág. 10159
Figura 1. Conocimiento de la Agenda 2030 y los ODS.
Fuente: Elaboración propia
De las 112 personas encuestadas que dijeron tener un conocimiento básico o mayor acerca de la Agenda
2030 y los ODS, se les cuestiono acerca de cómo fue que aprendieron de dicho tema, en donde el 54%
dijeron que aprendieron del tema en medios informativos tales como noticieros de radio, televisión e
internet, el 18% menciono haber aprendido de ellos en capacitaciones otorgadas en su centro laboral,
es decir el Instituto tecnológico de Veracruz, otro 18% dijo haber aprendido acerca de ellos en medios
impresos como periódicos y revistas y por ultimo un 11% tomo cursos de manera particular. En este
sentido se puede ver como el personal docente es el que más se preocupa en prepararse acerca de los
temas de la Agenda 2030 y los ODS, tal como se ve en la Figura 2.
Figura 2. Como aprendió acerca de la Agenda 2030 y los ODS.
Fuente: Elaboración propia

pág. 10160
Al cuestionamiento acerca de si las personas han recibido información por parte del Instituto
Tecnológico de Veracruz, se puede notar, de acuerdo a la Figura 3, que solo el 29% dijeron que, si han
recibido dicha información por parte de la institución, teniendo un equilibrio entre el personal
administrativo (20 personas) y el personal docente (22 personas), del 71% que dijeron no haber recibido
ninguna información por parte de la institución 42 personas eran personal administrativo y 60 docentes.
Figura 3
Fuente: Elaboración propia
De las 42 personas que afirmaron recibir información de la Agenda 2030 y los ODS por parte de la
institución, solo el 24%, es decir 10 personas, establecieron que dicha información la recibieron por
comunicados institucionales, y el estante 76%, es decir, 32 personas, recibieron dicha información por
parte de capacitación en cursos organizados por la institución, tal como lo muestra la Figura 4.
Figura 4. Como recibió información de la Agenda 2030 y los ODS por parte de la Institución.
Fuente: Elaboración propia

pág. 10161
Al cuestionar al personal acerca de cómo la institución puede mejorar en la promoción de la Agenda
2030 y los ODS, 80 personas (56%) afirmaron que mediante una mayor publicidad, difusión e incluso
el manejo de carteles, 16 de las personas (11%) consideran que hay que implementar más los cursos y
talleres al respecto, y 6 personas (4%) establecen que la mejor manera es implementando dichos temas
en las materias con los alumnos, tal como lo muestra la Figura 5.
Figura 5. Como puede la institución mejorar la promoción de la Agenda 2030 y los ODS
Fuente: Elaboración propia
Por último, se les pregunto a las personas si consideraban que los ODS desempeñarían un papel
relevante en la labor, tanto docente como administrativa del Instituto Tecnológico de Veracruz, a lo que
la gran mayoría (74%) contesto que, si consideran a los ODS como relevantes en las labores del
Instituto, y solo un 3% no consideran que así sea, el resto (24%) menciono no estar seguro, tal como lo
muestra la Figura 6.
Figura 6. Considera a los ODS relevantes para la labor que se realiza en el Instituto Tecnológico de Veracruz
Fuente: Elaboración propia

pág. 10162
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
La integración de la Agenda 2030 y los ODS en la educación superior en México es una de las
principales herramientas con las que se cuentan en México como estrategia para el desarrollo sostenibles
en el país. En este sentido, las instituciones de educación superior mexicanas, Universidades e Institutos
Tecnológicos, tienen un papel fundamental en la formación y desarrollo de profesionales que tengan un
sentido de compromiso para un futuro sostenible y en la generación de soluciones innovadoras a los
desafíos globales.
Sin embargo, en muchas de estas instituciones este proceso de adoptar a la Agenda 2030 y los ODS
como parte de una estrategia para el desarrollo sostenible dentro de sus colaboradores, va lento o muy
lento, en el caso del Instituto Tecnológico de Veracruz, aún existe mucho desconocimiento en el
personal del acerca de estos temas, ya que más del 50% de los encuestados conocen lo básico o incluso
no conocen nada acerca del tema, lo cual es claro indicio de no existir un programa institucional que
busque informar a los docentes y personal administrativo de los temas de la Agenda y los ODS.
Esto se ve reflejado en que solo el 18% de las personas que mencionaron conocer algo del tema,
afirmaron recibir capacitación dentro de la escuela, es decir, únicamente 20 personas han recibido
información en capacitaciones organizadas por la institución, lo cual también es resultado del poco
interés que existe por parte de los trabajadores del instituto en capacitarse de un tema del cual no reciben
información. Lo anterior se confirma con el 71% que dice nunca haber recibido información por parte
de la institución de la Agenda 2030 y los ODS, lo cual representa una oportunidad que se tiene para
iniciar una campaña de información acerca del tema que sea de interés para los colaboradores del
instituto. Ante esto se plantea una gran oportunidad para la institución ya que más del 50% de los
encuestados manifestaron que la institución debería de mejorar la difusión de la información referente
a la Agenda 2030 y los ODS mediante carteles o publicidad que este visible en los espacios de la
Institución e incluso pueda ser difundida mediante correos institucionales o redes sociales de la misma.
Lo anterior, resulta de gran relevancia, ya que el 74% de los encuestados afirman que los ODS pueden
desempeñar un papel fundamental dentro de la labor educativa y administrativa de la Institución, lo cual
confirma en gran medida que estas instituciones de educación superior deben de ser uno de los
principales promotores del desarrollo sustentable a través de los maestros y personal docente.

pág. 10163
Ante esto, El Instituto Tecnológico de Veracruz se encuentra ante un gran reto de integrar a la Agenda
2030 y los ODS como herramienta de desarrollo sostenible, para lo cual se plantean estrategias que
sirvan para la difusión y promoción de dichos temas dentro de sus colaboradores (personal
administrativo y docente), así como con los estudiantes. Dichas estrategias se plantean en dos vertientes,
la primera está enfocada a la difusión dentro de la institución mediante cursos de capacitación dentro
de los 2 periodos intersemestrales, los cuales van dirigidos tanto al personal docente como al personal
administrativo, y la segunda de las vertientes se enfoca a lograr difusión hacia afuera del plantel,
mediante estrategias del uso de las redes sociales institucionales y canal institucional de YouTube, se
buscara difundir trabajos y logros de los profesores en sus distintas áreas que estén enfocadas a la
Agenda 2030 y os ODS.
Una de las grandes oportunidades que tiene el Instituto Tecnológico de Veracruz es mediante las
diversas convocatorias de proyectos de investigación, tanto de TecNM o de CONAHCYT para fomentar
que más profesores propongan proyectos enfocados a los ODS, en la actualidad, se cuenta con un
proyecto aprobado y financiado por TecNM referente al desarrollo de una plataforma web que apoye al
desarrollo de las funciones ejecutivas de niños con el espectro del trastorno autista que ayuden a
potenciar su inclusión social en atención de la ODS #10 (reducción de las desigualdades). Este tipo de
proyectos hará que la institución contribuya en el desarrollo de los ODS y aporte su granito de arena
como institución de educación superior para el logro de las metas de los ODS.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aparicio-Chofré, L., Bohorques-Marchori, L., De Paredes-Gallardo, C., & Escamilla-Robla, C. (2021).
Los ODS como instrumento de aprendizaje: una experiencia multidisciplinar en los estudios
universitarios. REVISTA EDUCACIÓN Y DERECHO, 307-332.
Arias, F. G. (2012). El Proyecto de Investigación Introducción a la metodología científica. Caracas:
EDITORIAL EPISTEME, C.A.
Ballesteros Sentíes , Y. E. (2024). Multiculturalidad e Interculturalidad: Estrategias para el
cumplimiento de los ODS a través de la Internacionalización de la Educación Superior. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(4), 8371-8384.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i4.13000.

pág. 10164
Bárcena, A. (2019). Agenda 2030 y los objetivos de desarrollo sostenible: una oportunidad para
América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: D - CEPAL. Obtenido de
https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/40155/24/S1801141_es.pdf
Dalla, L., Mazutti, J., Londero, L., y dos Santos, R., Smart practices in HEIs and the contribution to the
SDGs: implementation in Brazilian university, International Journal of Sustainability in Higher
Education, https://doi.org/10.1108/IJSHE-12-2020-0480, (2021)
De la Rosa-Ruiz, D., Gimenez-Armentia, P., & De la Calle-Maldonado, C. (2019). Educación para el
desarrollo sostenible: el papel de la universidad en la Agenda 2030. Revista Prisma Social(25),
179-202.
Elmassah, S., Biltagy, M., y Gamal, D., Framing the role of higher education in sustainable
development: a case study analysis, International Journal of Sustainability in Higher Education,
https://doi.org/10.1108/ijshe-05-2020-0164, (2021).
Fernández-Pérez, A. (2018). Educación para la sostenibilidad: Un nuevo reto para el actual modelo
universitário. Research, Society and Development, 7(4), 1-19. doi: https://doi.org/10.17648/rsd-
v7i4.219
Flick, U. (2007). Designing Qualitative Research. Washington DC: SAGE Publications of London.
Gaete-Quezada, R., & Álvarez-Rodríguez, J. (2019). Responsabilidad social universitaria en
Latinoamérica. Los casos de URSULA y AUSJAL. Actualidades Investigativas en Educación,
19(3), 1-27. doi: https://doi.org/10.15517/aie.v19i3.38637
García-Arce, Julia Guadalupe, Pérez-Ramírez, Carlos Alberto, & Gutiérrez Barba, Blanca Estela.
(2021). Objetivos de desarrollo sustentable y funciones sustantivas en las instituciones de
educación superior. Actualidades Investigativas en Educación, 21(3), 516-551.
https://dx.doi.org/10.15517/aie.v21i3.48160
García, A. C. B., Maynetto, M. B., & González, A. A. M. (2019). El desarrollo sustentable en las
instituciones de educación superior: un verdadero desafío. Revista digital universitaria, 20(5).
González-Rey, F., & Patiño-Torres, J. F. (2017). La Epistemología Cualitativa y el estudio de la
subjetividad en una perspectiva cultural-histórica. Conversación con Fernando. Revista de
Estudios Sociales(60), 120-128. doi: https://doi.org/10.7440/res60.2017.10

pág. 10165
Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista-Lucio, M. (2010). METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN. México: McGRAW-HILL.
Instituto Tecnológico de Veracruz. (2020). COMUNICACIÓN SOBRE INVOLUCRAMIENTO
(COE). Veracruz.
Knight, J. (2008). Higher education in turmoil: The changing world of internationalization. Sense
Publishers.
Lacruhy-Enríquez, C. C. (2024). Agenda 2030 en el contexto de la educación superior y su incidencia
en la contribución de la creación de valor compartido. Revistas Iberoemericana para la
Investigacion y el Desarrollo Educativo, 14(28), 1-27. doi:
https://doi.org/10.23913/ride.v14i28.1853
Lange, Amanda., Filho, Walter., Londero, Luciana. y Sapper, Juliane. (2019). Assessing research trends
related to sustainable development Goals: Local and global issues. Journal of Cleaner Prod, 208,
841-849. DOI https://doi.org/10.1016/j.jclepro.2018.09.242
Lotz-Sisitka, H. (2018). Think piece—An opening dialogue with think pieces and feature articles on
learning in a changing world in this journal. Southern African Journal of Environmental
Education, 8-18.
McCowan, T., Universities and the post-2015 development agenda: an analytical framework,
https://doi.org/10.1007/s10734-016-0035-7 , Higher Education, 72(4), 505-523 (2016)
Mohamed, Omer. y Noguchi, Takafumi. (2019). A conceptual framework for understanding the
contribution of building materials in the achievement of Sustainable Development Goals (SDGs).
Sustainable Cities and Society, 52, 101869 https://doi.org/10.1016/j.scs.2019.101869
O’Keeffe, P., The role of Ethiopia’s public universities in achieving the United Nations Sustainable
Development Goals, https://doi.org/10.1007/s11159-016-9599-9 , International Review of
Education, 62(6), 791-813 (2016).
Plata Rangel, Á. M., Holguín Aguirre, M. T., Saénz Zapata, O., & Callejas Restrepo, M. M. (2022).
Agenda 2030 y Objetivos de Desarrollo Sostenible: aportes de las instituciones de educación
superior en la dimensión ambiental. Educación y Educadores, 25(2).

pág. 10166
Ramos Torres, D. I. (2021). Contribución de la educación superior a los Objetivos de Desarrollo
Sostenible desde la docencia. Spanish Journal of Comparative Education/Revista Española de
Educación Comparada, 2020(37).
Reyes-Fernández, G. (2016). El cuestionario como instrumento principal de medición en un análisis de
mercado. Revista Iberoamericana de Producción Académica y Gestión Educativa, 1-11.
Tecnologico Nacional de Mexico. (2024). Estadistica generl 2023 y perspectiva del TecNM. CDMX.
Sáenz, O. (2020). Implementación de los ODS en las Instituciones de Educación Superior.
Recomendaciones a partir de la experiencia de una universidad latinoamericana. Rsearch Gate.
Sánchez Gutiérrez, G. (2018). La formación para el desarrollo sostenible: función esencial de la
universidad. En El Papel de la Universidad Iberoamericana en la Agenda 2030. [Seminario],
Segib, Salamanca. https://www.segib.org/wp-
content/uploads/El_papel_de_la_Universidad_IB_en_Agenda2030.pdf
Trejo-Nieto, A. (2017). Crecimiento económico e industrialización en la Agenda 2030: perspectivas
para México. Revista Problemas del Desarrollo, 83-111. doi:DOI: 10.1016/j.rpd.2017.01.005
Unidas, O. d. (19 de 5 de 2020). https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-
desarrollo-sostenible/. Recuperado el 22 de 1 de 2023, de
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/ :
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/objetivos-de-desarrollo-sostenible/