pág. 52
ANSIEDAD Y DEPRESIÓN EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS DURANTE SU FORMACIÓN

ACADÉMICA

ANXIETY AND DEPRESSION IN UNIVERSITY STUDENTS DURING

THEIR ACADEMIC TRAINING

Gisela Veronica Riquelme Mercado

Facultad de enfermería
, Universidad Nacional del Altiplano.
Rosenda Aza Tacca

Facultad de enfermería, Universidad Nacional del Altiplano.

Julio Cesar Ramos Vilca

Facultad de enfermería, Universidad Nacional del Altiplano.

Julieta Chique Aguilar

Facultad de
enfermería, Universidad Nacional del Altiplano.
pág. 53
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19588
Ansiedad y depresión en estudiantes universitarios durante su formación
académica

Gisela Veronica Riquelme Mercado
1
gvriquelme@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4657-9578

Puno, Perú

Rosenda Aza Tacca

ndaaza@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4754-4043

Facultad de enfermería, Universidad Nacional
del Altiplano.

Puno, Perú

Julio Cesar Ramos Vilca

jcramos@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0003-1358-065X

Facultad de enfermería, Universidad Nacional
del Altiplano.

Puno, Perú

Julieta Chique Aguilar

jchique@unap.edu.pe

https://orcid.org/0000-0002-4085-644X

Facultad de enfermería, Universidad Nacional
del Altiplano.

Puno, Perú

RESUMEN

Introducción: La ansiedad y la depresión, son considerados como trastornos mentales del último siglo,
dados los cambios significativos ocurridos en la actual sociedad moderna, tecnológica y competitiva. El
ser estudiante universitario hace que esté en permanente ambiente desgastante, lo que provoca estos
trastornos. Objetivo: Analizar los niveles de ansiedad y depresión en estudiantes universitarios de los
programas de estudios de la UNA Puno. Métodos: Es una investigación de enfoque cuantitativo,
descriptivo, de corte transversal. La muestra estuvo constituida por 3,709 estudiantes universitarios, de
ambos sexos, de diferentes ciclos académicos y programas de estudio. Se utilizó como instrumento la
Escala de Zung para ansiedad y depresión. El procesamiento de datos se ha realizado con el programa
SPSS, versión 25 y el análisis con la estadística descriptiva. Resultados: La mayoría de estudiantes
tienen un nivel de depresión leve con un 52.1%, seguido de depresión moderada con 28.8%, mientras
que el nivel de ansiedad, se encuentra dentro de los valores normales con 60.7%, seguido de ansiedad
leve con 27.6%. Respecto al sexo, los varones tienen mayor depresión; sin embargo, la ansiedad, es
similar en ambos sexos. En relación a las áreas de estudio, hay diferencias entre las tres áreas, siendo el
de biomédicas con mayor porcentaje de depresión. Conclusión: Existe depresión y ansiedad en los
estudiantes universitarios, lo que implica la implementación de intervenciones integrales para la
prevención de problemas de salud mental.

Palabras clave: Ansiedad, Depresión, Estudiantes, Universitarios, Zung

1
Autor principal
Correspondencia:
gvriquelme@unap.edu.pe
pág. 54
Anxiety and depression in university students during their academic training

ABSTRACT

Introduction: Anxiety and depression are considered mental disorders of the last century, given the

significant changes that have occurred in today's modern, technological, and competitive society. Being

a university student means being in a constantly str
essful environment, which causes these disorders.
Objective: To analyze the levels of anxiety and depression in university students enrolled in programs

at UNA
Puno. Methods: This is a quantitative, descriptive, cross-sectional study. The sample consisted
of 3,709 university students of both sexes from different academic cycles and study programs. The Zung

Scale for anxiety and depression was used as the instrument.
Data processing was performed using SPSS
version 25, and the analysis was performed using descriptive statistics.
Results: Most students have a
mild level of depression (52.1%), followed by moderate depression (28.8%), while anxiety levels are

within normal values (60.7%), followed by mild anxiety (27.6%). With regard to gender, males have

high
er levels of depression; however, anxiety is similar in both sexes. In relation to areas of study, there
are differences between the three areas, with biomedical studies having the highest percentage of

depression. Conclusion: Depression and anxiety exist
among university students, which implies the
implementation of comprehensive interventions for the prevention of mental health problems.

Keywords
: anxiety, depression, students, university students, zung
Artículo recibido
09 agosto 2025
Aceptado para publicación:
13 septiembre 2025
pág. 55
INTRODUCCIÓN

Los problemas de salud mental se han convertido en una de las principales preocupaciones en el ámbito
universitario, afectando a un número creciente de estudiantes a nivel mundial. La depresión y la ansiedad
se consideran indicadores importantes para la salud mental que, si no se tratan, pueden tener un efecto
negativo en las personas (Teh et al., 2015). Según la Asociación Americana de Psicología, la ansiedad y
la depresión son respuestas emocionales que conducen a un conjunto de síntomas: dificultad para dormir,
fatiga, tensión muscular e irritabilidad (American Psychological Association, 2022).

Los problemas de salud mental en los jóvenes están asociados con una mayor incidencia de problemas
físicos y emocionales a mediano y largo plazo (Scott et al., 2016). Se estima que aproximadamente 280
millones de personas padecen depresión, que es significativamente más frecuente en mujeres, con una
tasa de 50% mayor que en los hombres (Organización Mundial de la Salud, 2023). Un estudio realizado
en España encontró una prevalencia moderada de síntomas de depresión con 18,4%, y ansiedad con
23,6% (Ramón-Arbués et al., 2020). En Colombia la prevalencia de ansiedad presentó una distribución
estadísticamente similar según el sexo y el grupo etario (Cardona-Arias et al., 2015). En el Perú, se
encontró que el 31,2 % de la población estudiantil presenta síntomas depresivos, siendo mayor en los
estudiantes de medicina 33,6%, en comparación con estudiantes de otras escuelas profesionales 26,5%
(p>0,05) (Pereyra-Elías et al., 2010), Así mismo se identificó episodio depresivo mayor de 17,3%, y
trastorno de ansiedad generalizada 8,1% en estudiantes de medicina (Sánchez-Marín et al., 2017).

La importancia del estudio radica en que la depresión a largo plazo trae como consecuencia conductas
perjudiciales como el alcoholismo, la mala alimentación, sedentarismo, los malos hábitos de sueño, a su
vez las personas con trastornos de ansiedad también tienen mala calidad de vida (Beiter et al., 2015). La
ansiedad y depresión no solo pueden influir en el bienestar personal y su rendimiento académico, sino
también en la comunicación con sus compañeros, docentes y comunidad universitaria.

El incremento de estos problemas ha generado un creciente interés en la investigación, a su vez existe
ausencia de estudios en jóvenes universitarios de la región de Puno, motivo por el cual se plantea la
siguiente pregunta de investigación, ¿Cómo es la ansiedad y depresión en estudiantes universitarios?

Comprender mejor los trastornos emocionales que enfrentan los estudiantes universitarios, es
fundamental para fomentar un entorno educativo más saludable y adoptar un enfoque integral que
pág. 56
favorezca la mejora del bienestar psicosocial en el ámbito universitario. El objetivo de esta investigación
es analizar la ansiedad y depresión como problemas de salud mental en estudiantes universitarios.

METODOLOGÍA

Estudio de enfoque cuantitativo, tipo descriptivo, observacional y transversal. La muestra estuvo
conformada por 3709 estudiantes de ambos sexos, de diferentes ciclos académicos y diferentes
programas de estudio de la Universidad Nacional del Altiplano-Puno, se aplicó la técnica encuesta, los
instrumentos la Escala de Autoevaluación de la Depresión y Escala de Autoevaluación de Ansiedad de
Zung, ambos con validez y confiabilidad(Astocondor, 2001). El procesamiento de los datos e realizó a
través del software estadístico SPSS, versión 25, aplicando análisis descriptivo y porcentual. Se
consideró la confidencialidad de los datos y reserva de identidad de los estudiantes universitarios.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Tabla 1. Nivel de Depresión y Ansiedad en estudiantes universitarios

Nivel
%
Nivel de Depresión

Normal
616 16.6
Leve
1934 52.1
Moderada
1067 28.8
Severa
92 2.5
Total
3709 100.0
Normal
2252 60.7
Nivel de Ansiedad

Leve
1023 27.6
Moderada
310 8.4
Intensa
124 3.3
Total
3709 100.0
La mayoría de los estudiantes tiene un nivel de depresión leve con un 52.1%, seguido de moderada con
28.8%, mientras que el nivel de ansiedad corresponde a valores normales en un 60.7%, seguido de
ansiedad leve con 27.6%.
pág. 57
Tabla 2. Nivel de Depresión en estudiantes universitarios, según sexo

Nivel
Femenino Masculino Total
% % %
Nivel de
depresión

Normal
167 10.8 449 20.7 616 16.6
Leve
732 47.4 1202 55.5 1934 52.1
Moderada
572 37.0 495 22.9 1067 28.8
Severa
74 4.8 18 0.8 92 2.5
Total
1545 100.0 2164 100.0 3709 100.0
Respecto al sexo, según el nivel depresión tanto los varones como las mujeres en su mayoría se
encuentran en el nivel leve seguido de moderado, de los cuales las mujeres sufren más de depresión que
los varones.

Tabla 3. Nivel de Ansiedad en estudiantes universitarios, según sexo

Femenino
Masculino Total
% % %
Nivel de
Ansiedad

Normal
927 60.0 1325 61.2 2252 60.7
Leve
430 27.8 593 27.4 1023 27.6
Moderada
128 8.3 182 8.4 310 8.4
Intensa
60 3.9 64 3.0 124 3.3
Total
1545 100.0 2164 100.0 3709 100.0
La tabla 3, muestra que la prevalencia de ansiedad es similar en ambos sexos, y en su mayoría se
encuentran en la categoría normal, sin embargo, en un 39.3 % presentan diferentes niveles de ansiedad.

Tabla 4. Nivel de depresión en estudiantes universitarios, por áreas de estudios

Biomédicas
Ingenierías Sociales Total
% % % %
Nivel de
depresión

Normal
51 12.1 289 19.4 276 15.4 616 16.6
Leve
207 49.1 841 56.4 886 49.4 1934 52.1
pág. 58
Moderada
151 35.8 334 22.4 582 32.4 1067 28.8
Severa
13 3.1 28 1.9 51 2.8 92 2.5
Total
422 100.0 1492 100.0 1795 100.0 3709 100.0
La tabla 4. Evidencia una diferencia entre las tres áreas, siendo biomédicas el área con mayor porcentaje
de depresión, los cuales se encuentran en los niveles moderados y severos proporcionalmente.

Tabla 5. Nivel de ansiedad en estudiantes universitarios, por áreas de estudios

BIOMEDICAS
INGENIERIAS SOCIALES Total
% % % %
Nivel de
Ansiedad

Normal
253 60.0 915 61.3 1084 60.4 2252 60.7
Leve
110 26.1 412 27.6 501 27.9 1023 27.6
Moderada
46 10.9 114 7.6 150 8.4 310 8.4
Intensa
13 3.1 51 3.4 60 3.3 124 3.3
Total
422 100.0 1492 100.0 1795 100.0 3709 100.0
La tabla 5 muestra una ligera variación del nivel de ansiedad, siendo mayor en biomédicas, sin embargo,
la diferencia es mínima. A su vez se resalta que un 39.3 % presentan algún grado de ansiedad (leve,
moderada, intensa).

Respecto al nivel de depresión y ansiedad (Tabla 1), los resultados coinciden con Ghayas et al, Barreda,
Silva y Quispe, quienes encontraron resultados similares en depresión leve (Barrera Vásquez et al.,
2021; Ghayas et al., 2014); sin embargo difiere con un estudio realizado en China donde la mayoría de
estudiantes no tienen depresión, esto se debe al cálculo de la puntuaciones del instrumento, se basaron
en un baremo de 20 a 80 puntos (Tang et al., 2021a), mientras en este estudio se consideró el índice en
base a 100. Al respecto Ibrahim et al. en una revisión, hallaron que los jóvenes universitarios presentaron
tasas de depresión sustancialmente más altas que las encontradas en la población general(Ibrahim et al.,
2013), por lo que sería un grupo vulnerable y por ende prioritario.

Respecto a la ansiedad los resultados coinciden con un estudio realizado en Vietnam, donde el 61.09%
no tiene ansiedad y el 29,8% experimentó ansiedad leve a moderada (Vu, 2024). Sin embargo, se
pág. 59
contrapone al estudio de Cardona, quien encontró que la mayoría de estudiantes presentan ansiedad leve
(55%) (Cardona-Arias et al., 2015), probablemente se deba a que utilizaron un baremo diferente (45 a
más puntos) para detección de ansiedad.

Respecto a las diferencias según sexo (Tabla 2), los resultados concuerdan con Ghayas et al, que hallaron
valores similares(Ghayas et al., 2014). Al respecto Gutiérrez afirma que existe diferencia significativa
entre los niveles de depresión según el sexo (Gutiérrez Rodas et al., 2010). Sin embargo, difiere con un
estudio en estudiantes de medicina identificó que los varones tienen mayor probabilidad de desarrollar
depresión en comparación con las mujeres 25.8%, 17.8% respectivamente (Piscoya-Tenorio et al.,
2023), lo que demuestra que podría existir variaciones según la escuela profesional. Según Amézquita
et al. La causa de la depresión en mujeres es más de tipo psicosocial que hormonal mientras que en los
varones la expresión de la depresión presenta características distintas (Amézquita Medina et al., 2003),
evidenciando diferencias entre ambos sexos.

Respecto al nivel de ansiedad según sexo (Tabla 3), los resultados coinciden con Cardona et al., quienes
encontraron una distribución similar según el sexo (Cardona-Arias et al., 2015). Sin embargo,
Naceanceno, Capps, y Whittenburg, encontraron que las mujeres tenían puntuaciones de nivel de
ansiedad significativamente más altas que los varones. Esto no implica que los estudiantes universitarios
varones no experimenten ansiedad, pero si afirma que las mujeres podrían tener mayor probabilidad de
experimentar ansiedad en niveles más altos (Naceanceno et al., 2021).

Respecto a las diferencias del nivel de depresión por áreas, en un estudio en Japón, los estudiantes de
medicina tuvieron una tasa de depresión más alta (52,3%) que los estudiantes de ingeniería (34,0%)
(Han et al., 2009). A su vez en China, hallaron diferencias en la depresión autoevaluada por programa
de estudios (p<0,05). La prevalencia de depresión entre los estudiantes de medicina fue
significativamente mayor que entre los estudiantes de otras disciplinas (p<0,05), los estudiantes de otras
disciplinas como arte y ciencia e ingeniería tenían menos probabilidades de sufrir depresión
(p<0,05)(Tang et al., 2021b). La causa probable es la alta presión académica, exigencia durante las
prácticas en los programas de estudio de Ciencias de la Salud.

Finalmente, respecto a la ansiedad (Tabla 5) no se hallaron diferencias significativas por áreas. Los
resultados coinciden con Gedam et al., quienes no hallaron diferencias considerables, puesto que la
pág. 60
ansiedad tiene un carácter multifactorial al.(Gedam et al., 2021),. Sin embargo, el 39.3% presenta algún
grado de ansiedad, lo que evidencia la necesidad de implementar medidas preventivas y oportunas para
mitigar posibles complicaciones en la salud mental de los estudiantes.

CONCLUSIONES

Según los hallazgos la mayoría de los estudiantes tiene un nivel de depresión leve, mientras que el nivel
de ansiedad corresponde a valores normales, sin embargo, un porcentaje elevado presenta diferentes
niveles de ansiedad. Respecto al sexo las mujeres padecen más de depresión que los varones, en cuanto
a la ansiedad es similar en ambos sexos. En el área de estudios de biomédicas los estudiantes mostraron
un mayor porcentaje de depresión y ligera variación en el nivel de ansiedad. Lo que implica la
implementación de intervenciones integrales para la prevención de problemas de salud mental.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

American Psychological Association. (2022).
What’s the difference between stress and anxiety?
https://www.apa.org/topics/stress/anxiety
-difference
Amézquita Medina, M. E., González Pérez, R. E., & Zuluaga Mejía, D. (2003). Prevalencia de la
depresión, ansiedad y comportamiento suicida en la población estudiantil de pregrado de la
Universidad de Caldas, año 2000 . In Revista Colombiana de Psiquiatría (Vol. 32, pp. 341
356). scieloco .

Astocondor, L. (2001). Escala de autoevaluación de la ansiedad de Zung.

Barrera Vásquez, J., Silva Murga, J. F., & Quispe Arana, A. C. (2021).
Nivel de depresión en
estudiantes de enfermería de una universidad privada de Lima Norte. Revista Cuidado y Salud
Pública, 1(2), 4045. https://doi.org/10.53684/csp.v1i2.24

Beiter, R., Nash, R., McCrady, M., Rhoades, D., Linscomb, M., Clarahan, M., & Sammut, S. (2015).

The prevalence and correlates of depression, anxiety, and stress in a sample of college

students.
Journal of Affective Disorders, 173, 9096. https://doi.org/10.1016/j.jad.2014.10.054
Cardona-Arias, J. A., Pérez-Restrepo, D., Rivera-Ocampo, S., Gómez-Martínez, J., & Reyes, Á.
(2015). Prevalencia de ansiedad en estudiantes universitarios . In Diversitas: Perspectivas en
Psicología (Vol. 11, pp. 7989). scieloco .
pág. 61
Gedam, S. R., Patond, S., Saklecha, P., Vaidya, M., & Babar, V. (2021).
Comparison of Stress, Anxiety,
Depression, and Coping Between Medical and Engineering Students.
Indian Journal of Social
Psychiatry
, 37(2), 198206. https://doi.org/10.4103/ijsp.ijsp_101_20
Ghayas, S., Shamim, S., Anjum, F., & Hussain, M. (2014). Prevalence and severity of depression

among undergraduate students in Karachi, Pakistan: a cross sectional study.
Tropical Journal
of Pharmaceutical Research
, 13(10), 1733. https://doi.org/10.4314/tjpr.v13i10.24
GUTIÉRREZ RODAS, J. A., MONTOYA VÉLEZ, L. P., TORO ISAZA, B. E., BRIÑÓN ZAPATA,
M. A., ROSAS RESTREPO, E., & SALAZAR QUINTERO, L. U. Z. E. (2010). Depresión en
estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico . In CES Medicina (Vol. 24,
pp. 717). scieloco .

Han, S.-S., Lee, S.-Y., Choi, W.-S., Kim, S.-J., Park, S.-B., & Lee, S. Y. (2009).
Depression and Its Infl
uencing
Factors among Korean Medical and Engineering Students in Urban Areas using Zung
Self
-Rating Depression Scale. Korean Journal of Family Medicine, 30(7), 539.
https://doi.org/10.4082/kjfm.2009.30.7.539

Ibrahim, A. K., Kelly, S. J., Adams, C. E., & Glazebrook, C. (2013). A systematic review of studies of

depression prevalence in university students.
Journal of Psychiatric Research, 47(3), 391400.
https://doi.org/10.1016/j.jpsychires.2012.11.015

Naceanceno, K. D., Capps, S. K., Whittenburg, R., Ortiz, A., & Capps, S. K. (2021). A Comparison of

Anxiety Levels Among College Students A Comparison of Anxiety Levels Among College

Students.
Journal of Graduate Education Research Volume, 2.
Organización Mundial de la Salud. (2023).
Depresión. https://www.who.int/es/news-room/fact-
sheets/detail/depression#:~:text=El

Pereyra-Elías, R., Ocampo-Mascaró, J., Silva-Salazar, V., Vélez-Segovia, E., Costa-Bullón, A. D. da,
Toro-Polo, L. M., & Vicuña-Ortega, J. (2010). Prevalencia y factores asociados con síntomas
depresivos en estudiantes de ciencias de la salud de una Universidad privada de Lima, Perú
2010. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 27(4), 520526.

https://doi.org/10.1590/s1726-46342010000400005
pág. 62
Piscoya-Tenorio, J. L., Heredia-Rioja, W. V., Morocho-Alburqueque, N., Zeña-Ñañez, S., Hernández-
Yépez, P. J., Díaz-Vélez, C., Failoc-Rojas, V. E., & Valladares-Garrido, M. J. (2023).

Prevalence and Factors Associated with Anxiety and Depression in Peruvian Medical

Students.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 20(4), 2907.
https://doi.org/10.3390/ijerph20042907

Ramón-Arbués, E., Gea-Caballero, V., Granada-López, J. M., Juárez-Vela, R., Pellicer-García, B., &
Antón-Solanas, I. (2020).
The Prevalence of Depression, Anxiety and Stress and Their
Associated Factors in College Students.
International Journal of Environmental Research and
Public Health
, 17(19), 7001. https://doi.org/10.3390/ijerph17197001
Sánchez-Marín, C., Chichón-Peralta, J., Leon-Jimenez, F., & Alipazaga-Pérez, P. (2017). Trastornos
mentales en estudiantes de medicina humana en tres universidades de Lambayeque, Perú.
Revista de Neuro-Psiquiatria, 79(4), 197.
https://doi.org/10.20453/rnp.v79i4.2974
Scott, K. M., Lim, C., Al-Hamzawi, A., Alonso, J., Bruffaerts, R., Caldas-de-Almeida, J. M., Florescu,
S., de Girolamo, G., Hu, C., de Jonge, P., Kawakami, N., Medina-Mora, M. E., Moskalewicz,
J., Navarro-Mateu, F., O’Neill, S., Piazza, M., Posada-Villa, J., Torres, Y., & Kessler, R. C.
(2016).
Association of Mental Disorders With Subsequent Chronic Physical Conditions. JAMA
Psychiatry
, 73(2), 150. https://doi.org/10.1001/jamapsychiatry.2015.2688
Tang, Z., Feng, S., & Lin, J. (2021a). Depression and its correlation with social support and health
-
promoting lifestyles among Chinese university students: a cross
-sectional study. BMJ Open,
11
(7), e044236. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-044236
Tang, Z., Feng, S., & Lin, J. (2021b). Depression and its correlation with social support and health
-
promoting lifestyles among Chinese university students: a cross
-sectional study. BMJ Open,
11
(7), e044236. https://doi.org/10.1136/bmjopen-2020-044236
Teh, C. K., Ngo, C. W., Zulkifli, R. A. binti, Vellasamy, R., & Suresh, K. (2015).
Depression, Anxiety
and Stress among Undergraduate Students: A Cross Sectional Study.
Open Journal of
Epidemiology
, 05(04), 260268. https://doi.org/10.4236/ojepi.2015.54030
pág. 63
Vu, H. X. (2024). Prevalence of Anxiety Disorder and Associated Variables among University

Students in Vietnam.
North American Journal of Psychology, 26(3), 681.
https://doi.org/10.13140/RG.2.2.14920.74243