TELE ENFERMERÍA COMO RECURSO
PROMOTOR DE SALUD EN JORNALEROS
AGRÍCOLAS MIGRANTES.

TELE
-NURSING AS A RESOURCE FOR PROMOTING
HEALTH AMONG MIGRANT AGRICULTURAL WORKERS

Bibiana Concepción Soler-López

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Patricia Cruz-Bello

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

María de Lourdes Rico-González

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México

Sonia González-González

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, México
pág. 10382
DO
I: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19594
Tele enfermería como recurso promotor de salud en jornaleros agrícolas

migrantes

Bibiana Concepción Soler-López
1
bsolerl188@alumno.uaemex.mx

https://orcid.org/0000-0002-5054-6111

Universidad Autónoma del Estado de México

México.

Patricia Cruz-Bello

pcruzb@uaemex.mx

https://orcid.org/0000-0002-1531-0373

Universidad Autónoma del Estado de México

México.

María de Lourdes Rico-González

mlricog@uaemex.mx

https://orcid.org/0000-0002-6410-3362

Universidad Autónoma del Estado de México

México.

Sonia González-González

sogonzalez@correo.xoc.uam.mx

https://orcid.org/0000-0003-0124-9847

Universidad Autónoma Metropolitana.

México.

RESUMEN

El presente estudio tuvo como objetivo identificar la factibilidad de la tele enfermería como recurso

promotor de salud en jornaleros agrícolas migrantes. Previo consentimiento informado, se realizó un

estudio cuasi experimental con pretest y postest, de tipo longitudinal, a 69 jornaleros agrícolas

migrantes, con una edad comprendida entre los 20 y 35 años, se empleó la tele enfermería para el envió

de cápsulas informativas promotoras de salud, a través de un grupo de WhatsApp, para el análisis de los

datos se utilizó estadística descriptiva e inferencial con el programa es SPSS. V.27. Los resultados

mostraron diferencias estadísticamente significativas en las conductas promotoras de salud en la escala

total; donde las puntuaciones del pretest fueron menores (Mediana = 117; rango = 28,79) a las

puntuaciones del post test (Mediana = 169; rango = 38,04), con un tamaño del efecto grande (h de

Hedges = 3.82), lo que evidencia que la tele enfermería puede ser un recurso promotor de salud factible;

en conclusión la tele enfermería tiene un alto potencial para hacer frente a los problemas de salud pública

que actualmente requieren mayor atención entre los jornaleros agrícolas.

Palabras clave: tele enfermería, promoción de salud, migrantes, jóvenes

1
Autor principal
Correspondencia:
bsolerl188@alumno.uaemex.mx
pág. 10383
Tele
-nursing as a resource for promoting health among migrant agricultural
workers

ABSTRACT

The objective of this study was to identify the feasibility of tele
-nursing as a health promotion resource
for migrant agricultural workers. After obtaining informed consent, a quasi
-experimental longitudinal
study with pre
- and post-tests was conducted involving 69 migrant agricultural workers aged between
20 and 35 years. Tele
-nursing was used to send health promotion information capsules via a WhatsApp
group. Descriptive and inferential statistics were used to analyze the data using the SPSS V.27 program
.
The results showed statistically significant differences in health
-promoting behaviors on the total scale,
where pretest scores were lower (median = 117; range = 28.79) than posttest scores (Median = 169;

range = 38.04), with a large effect size (Hedges'
h = 3.82), which shows that tele-nursing can be a
feasible health promotion resource; in conclusion, tele
-nursing has high potential to address public
health issues that currently require greater attention among agricultural day laborers.

Keywords:
tele-nursing, health promotion, migrants, young people.
Artículo recibido 27 julio 2025

Aceptado para publicación: 29 agosto 2025
pág. 10384
INTRODUCCIÓN.

La tele enfermería se define como el cuidado de enfermería que se brinda a distancia, principalmente a
través de instrumentos tecnológicos, quienes la emplean; organizan, actúan y evalúan los resultados del
cuidado, utilizando las tecnologías de la información y comunicación, esta alternativa de atención se
transforma actualmente en una táctica innovadora, ya que permite satisfacer diversas necesidades de
cuidado en las personas, así como una solución a problemas similares de salud y constituye una fuente
fiable de datos de forma rápida, acerca de promoción, prevención, tratamiento, cuidados y rehabilitación
en las personas Sanhueza et al, (2022); Núñez et al, (2020).

La tele enfermería facilita el servicio de salud al aplicar las tecnologías de la información y
comunicación (TIC); al utilizar equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios que
permiten la transmisión de información al existir inconvenientes entre el personal de enfermería y los
usuarios, entre los cuales está el acceso, distancia o disposición de tiempo, es por ello que la tele
enfermería puede otorgar múltiples beneficios entre las personas; con la finalidad de mejorar la calidad
de atención, (Ganan y García, 2023).

Estudios anteriores como el de Guillén et al. (2022) y Mansilla Cordeiro (2020), han demostrado que al
incluir las TIC se potencializa la efectividad en la tele enfermería, considerando que contribuyen a
mejorar la calidad de los cuidados, facilitando la detección y manejo de síntomas en el hogar,
previniendo los gastos asociados a los traslados y los periodos de espera clínica.

Se ha evidenciado que la tele enfermería es una herramienta adecuada para reconfigurar el enfoque
convencional del cuidado, la prevención y promoción de la salud al simplificar la asistencia a las
personas en distintos contextos, Vargas et al, (2022), ofreciendo múltiples ventajas; monitoreo en tiempo
real y continuo, disponibilidad de información oportuna en cualquier momento, al ser accesible para las
personas, por ello, tanto a las personas como a los profesionales de enfermería les permite establecer
metas y evaluar los resultados alcanzados, (Trejo et al., 2024).

Varias investigaciones en distintos contextos donde se ha aplicado la tele enfermería como el realizado
por Carvalho et al, (2025); Gómez et al, (2022); Rodríguez Cruz et al, (2022); Rodríguez et al, (2024);
y de Vargas et al, (2023), destacan el alcance de la tele enfermería enfatizando que su puesta en marcha
puede ser determinante para mejorar la experiencia entre las personas y no necesariamente implica la
pág. 10385
deshumanización en la atención que se otorga por la falta de contacto cara a cara con el profesional de
enfermería, de igual forma se reconoce el poder que puede ejercer no solo en el cuidado sino también
en la promoción de la salud , con la capacidad de incrementar la satisfacción del usuario, así como
mejorar su condición de salud, en consecuencia las instituciones de atención sanitaria pueden ser
beneficiadas, (Navarro et al., 2024).

El Consejo Internacional de Enfermería (CIE), ha descrito la tele enfermería como el servicio que utiliza
las tecnologías de la información para ofrecer asistencia a comunidades rurales o que se encuentran
aisladas, manteniendo una comunicación eficaz con las personas, participando de manera eficiente en la
difusión de estilos de vida saludables, así como prácticas que favorezcan el autocuidado, en este
sentido la tele enfermería es un recurso accesible para realizar intervenciones dirigidas a la promoción
de salud (Consejo Internacional de Enfermería [CIE] 2008).

Una cuestión fundamental en la promoción de la salud consiste en empoderar a las personas a través de
acciones para potenciar su propia salud e incrementar su bienestar, al hacerlas conscientes de los
múltiples beneficios de llevar una vida saludable a partir de los recursos necesarios y presentes para
lograrlo; otro de los beneficios de la promoción de salud consiste en disminuir las desigualdades e
inequidades entre las sociedades, preservando el derecho a la salud, así como el logro de los Objetivos
de Desarrollo Sostenible, en materia de salud y bienestar, Secretaria de Salud, (s/f).

El propósito de la promoción de salud radica en anticipar y evitar el desarrollo natural de la
enfermedad, las iniciativas buscan cambiar los factores que determinan la salud a través del
conocimiento y la difusión de información que genere el desarrollo de habilidades de autocuidado
individual y colectivo, por lo que los efectos de esta medida se manifiestan en una mejora que impacta
positivamente en la calidad de vida, el bienestar y la autonomía funcional de las personas así como la
economía global; sin embargo, México aún afronta retos significativos en cuanto a promoción de salud
se refiere, debido al incremento de enfermedades no transmisibles entre la población, sumado a una
amplia disparidad en el acceso a servicios de salud de calidad entre los habitantes rurales y urbanos, esta
situación se asevera entre los grupos vulnerables; donde los individuos en condiciones de pobreza
extrema y comunidades originarias son los más perjudicados, (De la Guardia y Ledezma, 2020).
pág. 10386
Uno de los grupos más vulnerables en México corresponde a los jornaleros agrícolas que migran desde
diversos puntos del país, principalmente de regiones del sureste hacia zonas del Noroeste o Norte de
México, las personas jornaleras agrícolas son trabajadores del campo, contratados en su mayoría por
temporada para realizar múltiples tareas que abarcan desde la preparación del terreno de cultivo,
mantenimiento y recolección de la producción, este grupo de personas junto con sus familias que les
acompañan se enfrenta a diversas situaciones tales como problemas asociados a la malnutrición,
consumo excesivo de alcohol, exposición ante los plaguicidas, mayor riesgo de padecer enfermedades
no transmisibles, entre otros; lo cual se vincula a su elevado grado de marginación, procedencia étnica,
el gran movimiento migratorio y la naturaleza informal con frecuencia de sus relaciones de trabajo con
el empleador, Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (Encuesta Nacional sobre Discriminación
[ENADIS], 2022).

En un informe emitido por Datos México, sobre los trabajadores que despeñan actividades agrícolas,
reportó que la fuerza laboral en actividades agrícolas el 87.9% son varones, la edad promedio
corresponde a 49.5 años, respecto a la escolaridad hubo prevalencia de quienes han cursado de cuatro a
seis años escolares 89.8%, las entidades federativas con mayor tasa de informalidad laboral en
Actividades Agrícolas fueron Guerrero 93.8%, Chiapas 93.3% y Campeche 92.6%, (Datos México,
2024).

Aunado a lo anterior, el Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas señala que las personas jornaleras
agrícolas tienden a trabajar por temporadas, por lo que hay períodos del año en que no reciben un ingreso
económico formal, otra proporción considerable no cuenta con un empleador fijo, cambiando
frecuentemente de lugar de trabajo, Secretaría de Desarrollo Social ([SEDESOL], 2018), estas
condiciones de movilidad dificultan acceder a contratos que formalicen sus actividades y gocen de
prestaciones esenciales establecidas por ley del trabajo, así como el beneficio de contar con seguridad
social, enfrentando como consecuencia un limitado derecho a la salud lo que puede comprometer su
estado de bienestar, (Chávez Torres, 2020) .

Otros inconvenientes importantes que enfrentan los jornaleros agrícolas, son los derivados de la
movilidad continua entre los campos agrícolas y sus comunidades de origen, entre ellos se encuentra el
el acceso a los servicios sanitarios, tiempo disponible para acudir a un establecimiento de salud, en
pág. 10387
consecuencia se reduce la posibilidad de tener un acercamiento a información oportuna y conocimiento
sobre actividades promotoras de salud que pueden implementar en su vida cotidiana, (Machinelly Mota,
2021).

A la revisión de la literatura existente, la mayoría de las intervenciones realizadas mediante la tele
enfermería los autores no discutieron lo suficiente sobre variables confusoras que pudieran intervenir
en los resultados, así como la ausencia de estudios que investiguen la aplicación de la tele enfermería
en el contexto de los jornaleros agrícolas, por lo que el objetivo de la presente investigación fue,
identificar la factibilidad de la tele enfermería como recurso promotor de salud en jornaleros agrícolas
migrantes.

METODOLOGÍA

A través de un estudio cuasiexperimental con pretest y postest, cuantitativo, con un muestreo no
probabilístico y longitudinal, la muestra estuvo conformada por 69 jornaleros agrícolas migrantes de
ambos sexos, quienes al momento del estudio residían en un albergue agrícola del Noroeste de México,
como criterios de inclusión se consideró a adultos jóvenes con una edad comprendida entre los 20 y 35
años, que vivieran dentro del albergue agrícola, que hablaran y comprendieran español, excluyendo a
los jornaleros agrícolas que fueran adolescentes o adultos maduros, así como aquellos que hubiesen
ingerido alcohol o drogas al momento de la aplicación del instrumento, a los participantes se les explicó
el objetivo del estudio, así como la confidencialidad de la información proporcionada. Previo
consentimiento informado, se les aplicó una cédula de datos personales y las pruebas pretest y postest,
con el instrumento Health Promoting Life Profile II en su versión en español, cuenta con una Alpha de
Crombach de 0.94 para la escala total, sin embargo no se reporta en la literatura el proceso de traducción
al español ni la adaptación cultural para población mexicana; el instrumento evalúa la frecuencia de
conductas promotoras de salud en las personas, cuenta con 52 ítems distribuidos en seis dimensiones:
responsabilidad en salud, nutrición, actividad física, manejo del estrés, relaciones interpersonales y
crecimiento espiritual. Se evaluó con una escala tipo Likert de cuatro puntos, con una puntuación
mínima de 52 puntos y una máxima de 208 puntos para la escala total. El análisis de la información se
realizó con el programa estadístico SPSS V27, aplicando medidas de tendencia central, pruebas de
normalidad para conocer la distribución de las variables de estudio, lo que determinó el empleo de
pág. 10388
pruebas no paramétricas, en cuanto a los aspectos bioéticos, el proyecto se adhiere a los principios éticos
en investigación en seres humanos establecidos en la declaración de Helsinki, así como lo establecido
en el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de investigación, fue aprobado por el Comité
de Ética e Investigación de la Facultad de Enfermería y Obstetricia de la Universidad Autónoma del
Estado de México, con el oficio 006/2023.

Descripción del proceso:

El estudio se llevó a cabo en tres fases; durante la primera fase se realizó una invitación abierta a los
jornaleros agrícolas explicando el propósito del estudio, así como el beneficio personal al mejorar las
conductas promotoras de salud, para la recolección de datos del pretest, fue durante el tiempo posterior
al regreso de su jornada laboral donde se empleó el instrumento Health Promoting Life Profile II, el cual
permitió identificar los temas prioritarios, en aspectos como la prevención, identificación de síntomas
de alarma y evitar complicaciones relacionadas con las principales enfermedades no transmisibles, así
como temas relacionados a una buena nutrición, manejo del estrés, relaciones interpersonales.

En la segunda fase para implementar la tele enfermería, se creó un grupo de WhatsApp entre la
investigadora principal y los participantes, con la finalidad de facilitar el acceso al material informativo
en los momentos que tuviesen disponibles, por lo que se diseñaron y grabaron mediante audio y video,
utilizando un lenguaje sencillo en las cápsulas informativas, con una duración de 5 a 10 minutos para
no saturar de información a los participantes, la temática de las cápsulas promotoras de salud fue acorde
a las necesidades identificados en el pretest, en aspectos generales de prevención de enfermedades no
transmisibles, así como aspectos basados en las dimensiones que evalúa el instrumento Health
Promoting Life Profile II, con la siguiente temática:

Responsabilidad en salud; se proporcionó información sobre enfermedades no transmisibles; diabetes e
hipertensión, sus signos y síntomas de alarma y la forma de cómo prevenirlas.

Respecto al tema de nutrición se abordó la importancia de una alimentación adecuada, sus
características, el plato del buen comer, la jarra del buen beber, alimentos saludables, así como los
problemas asociados a una mala nutrición.
pág. 10389
Con relación a la actividad física se consideraron los beneficios y la importancia de realizar actividad
física, establecer la diferencia entre actividad física y ejercicio, así mismo las prácticas recreativas
saludables.

Referente al manejo del estrés se planteó la definición y las características del estrés, sus signos y
síntomas, los problemas sociales relacionados al estrés, sus implicaciones en la salud mental y las
estrategias para canalizarlo.

Respecto a las relaciones Interpersonales; se abordó la importancia de contar con redes de apoyo,
presencia de conductas negativas dentro de las relaciones y establecer límites dentro de la convivencia
colectiva.

Para el tema de crecimiento y desarrollo espiritual; se abordó el reconocimiento de valores y su
influencia en la espiritualidad, considerando la religión como camino para alcanzar la espiritualidad.

Durante seis semanas de forma semanal se enviaron 35 cápsulas informativas distribuidas en las seis
dimensiones que conforma el instrumento Health Promoting Life Profile II, otorgando mayor énfasis en
las dimensiones de responsabilidad en salud, nutrición, actividad física y manejo del estrés, las cuales
se identificaron como prioritarias en el pretest, para corroborar el acceso de los particpantes a las
capsulas informativas el investigador principal era el único que tenía acceso a la visualización del icono
de info donde se encontraban las confirmaciones de acceso al material educativo por parte de los
integrantes del grupo, dando oportunidad de acceder a las cápsulas antes de pasar al siguiente tema.

Posteriormente durante la tercera fase se realizó el postest tres meses después del último envío de
cápsulas informativas, por lo que aplicó por segunda ocasión el instrumento Health Promoting Life
Profile II versión en español, al grupo de participantes.

RESULTADOS

En los resultados obtenidos correspondientes a los datos sociodemográficos de los 69 participantes del
presente estudio se halló una prevalencia mayor de mujeres; con un 66.7%, la edad que sobresale es de
quienes se encuentran en la segunda década de la vida, 20-30 años, con un 72.4%, con predominio de
escolaridad quienes han cursado la primaria en 52.2%, respecto a su estado civil el 78.3% refieren contar
con una pareja y el 94.2% profesan el catolicismo.
pág. 10390
En cuanto a las conductas promotoras de salud se identificó que las puntuaciones pretest (tabla 1), fueron
inferiores al post test en todas las dimensiones y la puntuación más baja se encontró en la dimensión de
actividad física.

Tabla 1. Conductas promotoras de salud pretest.

Dimensión
Med min máx. R
Responsabilidad en salud
18.00 11.00 22.00 11.00
Nutrición
18.00 10.00 20.00 10.00
Actividad física
8.00 8.00 14.00 6.00
Manejo del estrés
18.00 11.00 20.00 9.00
Relaciones interpersonales
25.00 11.00 34.00 23.00
Crecimiento espiritual
29.00 16.00 31.00 15.00
Escala total
117.00 67.00 140.00 73.00
Fuente: Elaboración propia a partir de instrumento aplicado. Nota: Med=mediana, R=rango, min=mínimo, máx=máximo.

Del mismo modo se evidencia que posterior a la aplicación de tele enfermería (tabla 2), hubo un aumento
en la mediana de la puntuación de cada dimensión mejorando significativamente la puntuación total de
la escala del instrumento Health Promoting Life Profile II.

Tabla 2. Conductas promotoras de salud postest.

Dimensión
Med min máx. R
Responsabilidad en salud
29.00 24.00 36.00 12.00
Nutrición
26.00 23.00 31.00 8.00
Actividad física
21.00 19.00 32.00 13.00
Manejo del estrés
26.00 23.00 32.00 9.00
Relaciones interpersonales
32.00 29.00 36.00 7.00
Crecimiento espiritual
35.00 33.00 36.00 3.00
Escala total
169.00 151.00 203.00 52.00
Fuente: Elaboración propia a partir de instrumento aplicado. Nota: Med=mediana, R=rango, min=mínimo, máx=máximo.

Tras la aplicación de la prueba de rangos de Wilcoxon (tabla 3), se encontraron diferencias
estadísticamente significativas en las conductas promotoras de salud donde las puntuaciones de cada
pág. 10391
dimensión aumentaron posteriormente a la intervención, así mismo se encontró que las puntuaciones de
la escala total del Health Promoting Life Profile II al pretest fueron: Med =117; Rango = 28.79, siendo
menores a la escala total del postest Med = 169; Rango = 38.04, Z= -7.220, h de Hedges = 3.82,
considerando un tamaño del efecto grande en el uso de la tele enfermería como recurso promotor de
salud; así mismo, se obtuvo un p valor < .001 en cada dimensión, lo que evidencia que las conductas
promotoras de salud fueron diferentes antes y después de la intervención realizada mediante la tele
enfermería, mejorando las conductas promotoras de salud en los participantes.

Tabla 3. Comparación estadística de conductas promotoras de salud pretest postest.

Fuente: Elaboración propia a partir de instrumento aplicado. Nota : p valor = significancia estadística.

DISCUSIÓN

En el presente estudio destaca la participación de mujeres que desempeñan el trabajo agrícola y que
muestran interés en mejorar sus condiciones de salud, a pesar de las arduas jornadas de trabajo, estos
datos comparten similitud con el estudio de Chávez Torres (2020), donde se evidencia la vulnerabilidad
de las mujeres migrantes por sus características sociodemográficas, lo que implica que sean ellas
quienes busquen alternativas para mantenerse saludables con los recursos disponibles que existan.

Un dato importante respecto a la edad de los participantes, quienes están iniciando la vida adulta, se
encuentra en contraposición a lo reportado por Datos México (2024) sin embargo, comparte similitud
respecto a la escolaridad y procedencia, esto sugiere que la población adulta joven se encuentra más

Dimensión
Wilcoxon Z
valor

p valor
h de Hedges
Responsabilidad en salud
-7.224 <.001 3.74
Nutrición
-7.226 <.001 3.95
Actividad física
-7.227 <.001 4.87
Manejo del estrés
-7.231 <.001 3.69
Relaciones interpersonales
-7.261 <.001 1.71
Crecimiento espiritual
-7.235 <.001 2.84
Escala total
-7.220 <.001 3.82
pág. 10392
familiarizada en el uso de tecnologías del a información, así como el uso de aplicaciones digitales por
lo que pueden acceder a todo tipo de información que se encuentre en su dispositivo telefónico
incluyendo temas relacionados con la promoción de salud.

Al hallar una diferencia en el aumento entre las puntuaciones pretest y postest ante las conductas
promotoras de salud, incluso siendo en diferentes contextos culturales comparte similitud con los
estudios realizados en México por Carvalho (2025) y Gómez (2022) al demostrar la efectividad de las
intervenciones realizadas a través de la tele enfermería.

Las diferencias que se encontraron en las conductas promotoras de salud presentes en los participantes
previo al uso de tele enfermería se identificó una carencia de información que promoviera conductas
saludables entre los jornaleros agrícolas migrantes, lo cual puede justificarse en las características
culturales de las personas, así como el hecho de que no están acostumbrados a un leguaje técnico y a
ciertos modismos que utilizan los profesionales de la salud, en concordancia con el estudio realizado
en Colombia por Rojas et al. (2022), el cual pone en evidencia la necesidad de promover conductas
saludables, acordes a la población considerando sus determinantes sociales.

Respecto a las medianas reportadas en el pretest y postest se encontró una diferencia estadísticamente
significativa ante la intervención promotora de salud mediante la tele enfermería, coincidiendo con los
estudios realizados por Rodríguez et al (2022) y de Vargas et al., (2023), en otros grupos etarios, lo cual
indica que su uso puede fortalecer la promoción de salud en las zonas agrícolas mexicanas donde existen
dificultades de acceso de forma presencial a los centros de primer nivel de atención.

CONCLUSIONES

Al haber un incremento entre las puntuaciones pretest y las del postest después de brindar información,
se puede concluir que el uso de la tele enfermería puede ser factible como recurso promotor de salud,
estos hallazgos podrían impulsar en México y otros países la salud y políticas públicas dirigidas hacia
los jornaleros agrícolas, como una alternativa de herramientas para promover salud y prevenir la
aparición de enfermedades, principalmente las no transmisibles, específicamente en grupos vulnerables
como es el caso de los jornaleros agrícolas migrantes, se destaca su utilidad como un recurso económico
y con alto potencial para hacer frente a los problemas presentes de salud que actualmente requieren
mayor atención.
pág. 10393
Dado que los jornaleros agrícolas presentan diversas dificultades que impactan de una manera negativa
en su salud y la de sus familias, la tele enfermería puede ser un recurso promotor de salud, factible,
efectivo, accesible y económico, sin embargo resulta necesario contar los servicios básicos además de
un medio de comunicación como un dispositivo móvil para estar al día de información que favorezca
mejorar el estilo de vida y por ende las conductas promotoras de salud; es por ello, que aunque la tele
enfermería no puede sustituir el contacto directo que lleva a cabo de forma presencial, puede brindar
información que potencialice la promoción de un estilo de vida saludable.

El presente estudio no se encuentra exento de limitaciones metodológicas, por lo que una de ellas fue
el tamaño de la muestra por lo que se sugiere en futuras investigaciones ampliar el número de
participantes, así mismo considerar las variables confusoras que puedan influir en los resultados, otro
aspecto importante a considerar es el instrumento a utilizar, aunque el Health Promoting Life Profile II
se ha utilizado en diversos grupos poblacionales podría validarse en población multicultural mexicana.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Berrezueta, C. J. G., Ramírez-Coronel, A. A., & Mesa-Cano, I. C. (2022). Conocimiento y utilización
de herramientas tecnológicas en tele enfermería en el Hospital “José Carrasco Arteaga”,
Ecuador. Revista Salud y Desarrollo-ReSaDes, 6(1), 54-71.

https://doi.org/10.55717/FZEF9805

Carvalho-Gomes, I., Cruz-Bello, P., García-Hernández, M. D. L., & Osorio-Murillo, O. (2025). Efectos
de una intervención de promoción de salud en población mexicana con enfermedad
celíaca. Revista da Escola de Enfermagem da USP, 59, e20240408.

Caza Ganan, L. N. (2023). Tele enfermería un nuevo avance para el cuidado del paciente.

https://doi.org/10.29076/issn.26028360vol7iss12.2023pp79-85p

Chávez Torres G. (2020). Mujeres migrantes en albergues para jornaleros agrícolas: una aproximación
a la vulnerabilidad social. AZARBE, Revista Internacional de Trabajo Social y Bienestar [citado
03 ene 2025]; (9):6170.
http://dx.doi.org/10.6018/azarbe.441141
Consejo Internacional de Enfermeras (CIE). 2008, Servir a la comunidad y garantizar la calidad: Las
enfermeras al frente de la Atención Primaria de Salud [Internet]. Ginebra, Suiza: CIE;
pág. 10394
https://www.consejogeneralenfermeria.org/internacional/cie/ send/25-cie/342-02-4-da-

internacional-de-la-enfermera-2008-servir-a-la-comunidad-y-garantizar-la-calidad

Datos México (2024)- Trabajadores en Actividades Agrícolas. [citado 30 nov 2024]; Disponible en:

https://www.economia.gob.mx/datamexico/es/profile/occupation/trabajadores-en-actividades-

agrícolas

De La Guardia Gutiérrez MA, Ruvalcaba Ledezma JC. (2020). La salud y sus determinantes, promoción
de la salud y educación sanitaria. 2020; 5:8190. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.19230/jonnpr.3215

Gómez-Flores, Miguel Iván, Landeros-Olvera, Erick, & Villa-Rueda, Alma Angélica. (2022). Efecto
preliminar de una intervención de tele enfermería sobre el uso del condón en
adolescentes. Índice de enfermería , 31 (2), 91-95. Publicación electrónica 21 de noviembre de
2022. Recuperado el 31 de agosto de 2025, de

http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1132-

12962022000200009&lng=es&tlng=es.

Instituto Nacional de Estadística y Geografía, (2022). Encuesta Nacional sobre Discriminación (Enadis)

https://www.inegi.org.mx/programas/enadis/2022/#microdatos
.
Machinelly Mota. D. (2021). El Acceso a la Salud de la Migración Irregular en México Ciss-
bienestar.org. 2021,
https://ciss-bienestar.org/wp-content/uploads/2021/03/CASBSS-2021-El-
acceso-a-la-salud-de-la-migracion-irregular-en-Mexico_.pdf

Mansilla Cordeiro, Edmundo João. (2020). Herramientas de telesalud para el seguimiento posoperatorio
de enfermería en servicios de cirugía mayor ambulatoria. Revista Cubana de Enfermería, 36(3),

http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-

03192020000300018&lng=es&tlng=es
.
Navarro-Martínez, O., Martinez-Millana, A., & Traver, V. (2024).
Use of tele-nursing in primary care:
A qualitative study on its negative and positive aspects.
Atencion Primaria, 56(5), 102843.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2023.102843

Núñez León, Jorge Alberto, Ramos Díaz, Adrián, Jiménez Aragonés, Maira, García Pérez, Marylín,
Mella Herrera, Liuba, & Romero Borges, Karelia. (2020). Teleenfermería, opción atractiva para
pág. 10395
transformar la gestión del cuidado. Revista Médica Electrónica, 42(2), 1759-1764. Epub 30 de
abril de 2020.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1684-
18242020000201759&lng=es&tlng=es
.
Rodriguez Cruz, L. D., Mogollón Torres, F. D. M., Zevallos Cotrina, A. D. R., Risco Vélez, D. D., &
Diaz Manchay, R. J. (2022). Efecto de una intervención de teleenfermería en contexto pandemia
para prevenir anemia infantil: estudio piloto en lambayeque, perú. Ciencia y enfermería, 28.

http://dx.doi.org/10.29393/ce28-29eilr50029

Rodrigues, MA, Santana, RF, Hércules, ABS, Barros, PDFA y Lima, CB (2024). Teleenfermería con
personas mayores en servicio de atención domiciliaria durante la pandemia de COVID-19:
estudio cuasiexperimental. Revista Latino-Americana de Enfermagem , 32 , e4320.

https://doi.org/10.1590/1518-8345.7138.4320

Rojas-Manzano, Karen Liseth, Toro-Delgado, Nicolay, Eraso-Riascos, Deysi Johana, & Mondragón-
Sánchez, Edna Johana. (2023). Percepción de los profesionales de enfermería sobre la
aplicabilidad del proceso de continuidad de cuidados. Revista Cuidarte , 14 (1), e02.
Publicación electrónica del 27 de mayo de 2023.
https://doi.org/10.15649/cuidarte.2210
Sanhueza-Muñoz, M., Monsálvez, F. V., & Castillo-Carreño, A. (2022). Tele enfermería como
herramienta para favorecer la autoeficacia en personas con enfermedades crónicas. Ciencia y
enfermería, 28.

Secretaría de Desarrollo Social (2018). Programa de Atención a Jornaleros Agrícolas. Evaluación de
Consistencia y Resultados 2017-2018. [citado 28 de nov de 2024] Disponible en:

https://www.gob.mx/cms/uploads/attachment/file/343289/S065_InformeFinal.pdf

Secretaria de Salud. (s/f). Promoción de la Salud. gob.mx. Recuperado el 2 de septiembre de 2025, de

https://www.gob.mx/salud/articulos/promocion-de-la-salud-9799

Trejo, S. E., Cespedes, C. I., Chejolan, C. N., & Cardozo, J. A. (2024). Tele Consejeria que brinda
enfermería a personas con diabetes. Revista Electronica, 36.

https://orcid.org/0000-0002-1696-220X
pág. 10396
Vargas, D. D., Ramírez, E. G. L., Pereira, C. F., & Oliveira, S. R. D. (2023). Tele enfermería en salud
mental: efecto sobre los síntomas de ansiedad y el consumo de alcohol durante la pandemia de
COVID-19. Revista Latino-Americana de Enfermagem, 31, e3932. Disponible en:

http://dx.doi.org/10.1590/1518-8345.6172.3932

Vargas, N. M. Q., Mora, G. D. P. C., Ordóñez, H. E., & Briceño, J. I. Ó. C. (2022). Impacto del uso de
las TIC en el cuidado humanizado de Enfermería. Pro Sciences: Revista de Producción,
Ciencias e Investigación, 6(44 (esp)), 75-88.

https://doi.org/10.29018/issn.25881000vol6iss44%20(esp).2022pp75-88

Walker, S., Sechrist, K., & Pender, N. (1995) Modelo de Promoción de la Salud - Instrumentos para
Medir el Estilo de Vida Promotor de la Salud: Perfil de Estilo de Vida Promotor de la Salud
[HPLP II] (Versión para Adultos)
https://deepblue.lib.umich.edu/handle/2027.42/85349