DESEMPEÑO LABORAL COMO FACTOR CLAVE
PARA UNA GESTIÓN PÚBLICA EFICIENTE:

ANÁLISIS EN LOS GAD DE LA PROVINCIA

BOLÍVAR, ECUADOR

JOB PERFORMANCE AS A KEY FACTOR FOR EFFICIENT PUBLIC

MANAGEMENT: AN ANALYSIS IN THE ADG OF BOLÍVAR

PROVINCE, ECUADOR

Richarth Adrián Hurtado Ramírez

Ingeniero de Empresas, director de talento humano
GADPB, Bolívar, Investigador Particular,
Guaranda, Ecuador.

Evelyn Kamila González Trujillo

Abogada, analista de talento humano GADPB, Bolívar, Investigadora Particular, Guaranda,

Ecuador.
pág. 10397
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19595
Desempeño Laboral como Factor Clave para una Gestión Pública Eficiente:
Análisis en los GAD de la Provincia Bolívar, Ecuador

Richarth Adrián Hurtado Ramírez
1
richarth.adrian.hurtado@gmail.com

https://orcid.org/0009-0002-1531-753X

Ingeniero de Empresas, director de talento
humano GADPB, Bolívar, Investigador
Particular, Guaranda, Ecuador.

Evelyn Kamila González Trujillo

kamigonzalez63@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-0691-3975

Abogada, analista de talento humano GADPB,
Bolívar, Investigadora Particular, Guaranda,
Ecuador.

RESUMEN

El presente estudio titulado "El Desempeño Laboral como Factor Clave para una Gestión Pública
Eficiente: Análisis en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia de Bolívar, Ecuador"
explora la relación entre el desempeño laboral de los servidores públicos y la eficiencia en la gestión
pública dentro de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GADs) de la provincia Bolívar. La
investigación emplea un enfoque cuantitativo y descriptivo-correlacional para identificar aquellos
factores tales como la motivación, la capacitación y el ambiente laboral influyen en el rendimiento de
los empleados y, por ende, en la efectividad administrativa. Los resultados revelan una correlación
significativa entre un mejor desempeño laboral y una mayor eficiencia en la gestión pública, subrayando
la importancia de políticas de capacitación continua y de un liderazgo transformacional. Además, se
destacan los desafíos únicos que enfrentan los Gobiernos Autónomos Descentralizados en zonas rurales,
donde la infraestructura limitada y la escasez de recursos pueden afectar negativamente la productividad,
aunque el compromiso con la comunidad actúa como un factor motivador crucial. En conclusión, el
estudio no solo aporta al entendimiento teórico de la relación entre desempeño laboral y eficiencia
administrativa, sino que también ofrece recomendaciones prácticas para mejorar las políticas de gestión
del talento humano en la provincia de Bolívar, promoviendo un desarrollo más equitativo y sostenible
en la región.

Palabras Clave: desempeño laboral, gobiernos autónomos descentralizados, talento humano, gestión
pública, innovación y desarrollo

1
Autor principal
Correspondencia:
richarth.adrian.hurtado@gmail.com
pág. 10398
Job Performance as a Key Factor for Efficient Public Management: An
Analysis in the ADG of Bolívar Province, Ecuador

ABSTRACT

This study, titled "Job Performance as a Key Factor for Efficient Public Management: An Analysis in
the Autonomous Decentralized Governments of Bolívar Province, Ecuador," explores the relationship
between the job performance of public servants and the efficiency of public management within the
Autonomous Decentralized Governments (Gobiernos Autónomos Descentralizados) in Bolívar
Province. The research employs a quantitative and descriptive-correlational approach to identify factors
such as motivation, training, and work environment that influence employee performance and,
consequently, administrative effectiveness.
The findings reveal a significant correlation between better
job performance and greater efficiency in public management, highlighting the importance of continuous

training policies and transformational leadership. Additionally, the study underscores the u
nique
challenges faced by decentralized governments in rural areas, where limited infrastructure and resource

scarcity can negatively impact producti
vity, although community commitment serves as a crucial
motivating factor. In conclusion, the study contributes not only to the theoretical understanding of the

relationship between job performance and administrative efficiency but also provides practical

recommendations for improving talent management policies in Bolívar Province, promoting more

equitable and sustainable development in the region.

Key words:
Job performance, Autonomous Decentralized Governments, Human Talent, Public
Management, Innovation and Development

Artículo recibido
09 agosto 2025
Aceptado para publicación:
13 septiembre 2025
pág. 10399
INTRODUCCIÓN

En el contexto actual de un mundo globalizado, la eficiencia en la gestión pública se ha convertido en
un desafío primordial para los gobiernos locales, especialmente en las regiones que buscan mejorar sus
estructuras organizacionales para enfrentar las demandas sociales y económicas del siglo XXI. En
Ecuador, y particularmente en la provincia de Bolívar, los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(GADs) han sido fundamentales en la provisión de servicios públicos esenciales y en la implementación
de políticas de desarrollo local. No obstante, la eficacia de estas instituciones depende en gran medida
de un factor que, aunque a menudo subestimado, resulta ser decisivo en el rendimiento laboral de los
servidores públicos.

“El desempeño laboral”, entendido como la capacidad de los empleados para ejecutar sus tareas de
manera eficiente y efectiva, se erige como un pilar crítico en la construcción de una gestión pública que
responda adecuadamente a las necesidades de la ciudadanía. A medida que los Gobiernos Autónomos
Descentralizados se enfrentan a un entorno cada vez más complejo, marcado por la escasez de recursos
y la creciente demanda de servicios de calidad, el papel de los servidores y trabajadores en la consecución
de los objetivos institucionales se torna más relevante que nunca. En este sentido, evaluar y mejorar el
desempeño laboral no solo contribuye a la eficiencia operativa, sino que también fortalece la legitimidad
y la confianza pública en estas entidades gubernamentales.

La provincia de Bolívar, caracterizada por su diversidad geográfica y socioeconómica, presenta un
escenario idóneo para analizar la relación entre el desempeño laboral y la eficiencia en la gestión pública.
Los Gobiernos Autónomos Descentralizados de esta región, al igual que en muchas otras partes de
Ecuador, enfrentan desafíos significativos que van desde la gestión del talento humano hasta la
implementación efectiva de políticas públicas. En este contexto, la capacidad de los servidores públicos
para adaptarse a las demandas cambiantes, innovar en sus enfoques y colaborar en la consecución de
metas colectivas es esencial para el éxito organizacional.

Este artículo se propone analizar cómo el desempeño laboral influye en la eficiencia de la gestión pública
en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia Bolívar, abordando las variables clave
que determinan la efectividad de los servidores públicos y su impacto en la calidad de los servicios
ofrecidos a la comunidad. Para ello, se examinará la literatura existente sobre gestión pública y
pág. 10400
desempeño laboral, se analizarán estudios de caso específicos en la provincia, y se propondrán estrategias
para mejorar las prácticas actuales, con el objetivo de contribuir al desarrollo sostenible y equitativo de
la región.

La importancia de este estudio radica en su capacidad para ofrecer una visión integral de los factores que
inciden en el rendimiento de los trabajadores y servidores públicos, destacando no solo los desafíos que
enfrentan los Gobiernos Autónomos Descentralizados en Bolívar, sino también las oportunidades de
mejora que pueden ser capitalizadas para potenciar la eficiencia institucional. A través de un enfoque
metodológico riguroso y una perspectiva crítica, se buscará identificar las dinámicas internas que pueden
ser optimizadas para asegurar que los Gobiernos Autónomos Descentralizados cumplan con su misión
de servir a la ciudadanía de manera eficiente y transparente.

En conclusión, este trabajo no solo pretende aportar al conocimiento teórico sobre la relación entre
desempeño laboral y gestión pública, sino también ofrecer recomendaciones prácticas que puedan ser
implementadas por los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Bolívar y otras regiones de Ecuador.
De esta manera, se aspira a contribuir a la construcción de un modelo de gestión pública más eficiente,
que coloque a las personas en el centro de su quehacer, asegurando que los servidores públicos sean
verdaderos agentes de cambio, progreso y desarrollo en sus comunidades.

METODOLOGÍA

Enfoque de la Investigación

La presente investigación se enmarca dentro de un enfoque cuantitativo, caracterizado por la recolección
y el análisis de datos numéricos que permitan identificar y evaluar el impacto del desempeño laboral en
la eficiencia de la gestión pública en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia Bolívar,
Ecuador. Este enfoque es adecuado debido a la necesidad de examinar correlaciones entre variables
específicas y medir de manera objetiva los factores que influyen en la eficiencia administrativa.

Tipo de Investigación

El tipo de investigación es descriptivo-correlacional. Se busca describir el estado actual del desempeño
laboral en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia y correlacionar estos niveles de
desempeño con la eficiencia en la gestión pública. La elección de este tipo de investigación se
fundamenta en la necesidad de explorar variables como la motivación, la capacitación, y la cultura
pág. 10401
organizacional inciden en el desempeño laboral, y a su vez este desempeño como impacta en la gestión
eficiente de los recursos públicos.

Diseño de la Investigación

El diseño de la investigación es no experimental y transeccional. No se manipulan variables, sino que se
observa y analiza el fenómeno en su contexto natural, permitiendo identificar relaciones entre variables
en un momento específico del tiempo. El diseño transeccional es particularmente útil para obtener una
"fotografía" de la realidad organizacional en los Gobiernos Autónomos Descentralizados, capturando la
relación entre el desempeño laboral y la eficiencia en la gestión pública en un punto concreto del tiempo.

Población y Muestra

La población objeto de estudio está conformada por los empleados y trabajadores de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados de la Provincia Bolívar. Esta incluye a personal administrativo, técnico y
operativo que participa activamente en la gestión diaria de los recursos públicos. Para garantizar la
representatividad de la muestra, se optó por un muestreo probabilístico estratificado, que permite dividir
a la población en diferentes estratos basados en su rol y responsabilidad dentro de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados.

La muestra está compuesta por 334 servidores públicos, utilizando la siguiente formula, población 2650
servidores públicos, nivel de confianza 95%, margen de error 5%, y estas encuestas estarán distribuidas
equitativamente entre los diferentes Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia, para este
caso se tomará en cuenta los 7 cantones de la Provincia incluyendo al Gobierno Provincial. Este tamaño
de muestra es adecuado para aplicar técnicas estadísticas robustas que permitan analizar las relaciones
entre variables con un alto grado de confiabilidad.

Instrumentos de Recolección de Datos

Para la recolección de datos, se diseñó un cuestionario estructurado basado en la escala de Likert, que
permite capturar las percepciones de los empleados respecto a diversas dimensiones del desempeño
laboral, tales como la motivación, la capacitación, el ambiente laboral, y la cultura organizacional. Este
cuestionario fue validado por expertos en gestión pública y administración, asegurando su pertinencia y
precisión para el contexto de estudio.
pág. 10402
Adicionalmente, se realizaron entrevistas semiestructuradas con directivos y funcionarios clave dentro
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con el fin de complementar la información cuantitativa
y obtener una comprensión más profunda de las dinámicas organizacionales y las políticas internas que
afectan el desempeño laboral y la gestión pública.

Procedimiento

1.
Fase de Preparación: Se diseñó el cuestionario y se validó su contenido con la ayuda de expertos
en la materia. Paralelamente, se seleccionaron los Gobiernos Autónomos Descentralizados que serían
objeto de estudio y se establecieron contactos con las autoridades correspondientes para facilitar el
acceso a los empleados. Se trabajará con los 7 gobiernos cantonales y el gobierno provincial de Bolívar.

2.
Fase de Recolección de Datos: Se aplicaron los cuestionarios en formato digital y físico, se
consideró la disponibilidad de los encuestados. Esta fase se desarrolló durante un período de dos meses,
garantizando que todos los estratos poblacionales fueran debidamente representados. Las entrevistas se
realizaron en paralelo, asegurando una cobertura amplia de las opiniones de los funcionarios clave.

3.
Fase de Análisis de Datos: Los datos recolectados fueron procesados utilizando el software
SPSS, que permitió realizar análisis estadísticos como la regresión lineal y el análisis de correlación, con
el fin de identificar las relaciones entre las variables estudiadas y evaluar su impacto en la eficiencia de
la gestión pública.

Análisis de Datos

El análisis de datos se enfocó en identificar patrones y correlaciones entre el desempeño laboral y las
diferentes dimensiones de la gestión pública. Se utilizó el coeficiente de correlación de Pearson para
medir la fuerza y dirección de las relaciones entre variables, y se realizaron análisis de regresión múltiple
para predecir el impacto del desempeño laboral en la eficiencia administrativa. Asimismo, se aplicó un
análisis de conglomerados para agrupar los Gobiernos Autónomos Descentralizados según sus
características comunes en términos de desempeño y eficiencia.

Consideraciones Éticas

La investigación se llevó a cabo respetando los principios éticos fundamentales, como la
confidencialidad de los datos, el consentimiento informado de los participantes, y la neutralidad del
pág. 10403
investigador en la interpretación de los resultados. Todos los participantes fueron informados sobre el
propósito del estudio y su participación fue completamente voluntaria.

El enfoque metodológico adoptado para este estudio busca ofrecer una visión clara y cuantificable del
impacto del desempeño laboral en la eficiencia de la gestión pública en los Gobiernos Autónomos
Descentralizados de la Provincia de Bolívar. A través de un diseño robusto y técnicas de análisis
adecuadas, se pretende proporcionar evidencia empírica que pueda ser utilizada para mejorar las
prácticas de gestión y contribuir al desarrollo sostenible de las administraciones locales.

DESARROLLO

Introducción al Desempeño Laboral en la Gestión Pública

El desempeño laboral es uno de los pilares fundamentales en la eficacia de las organizaciones,
especialmente en el sector público, donde la gestión de los recursos humanos tiene un impacto directo
en la calidad de los servicios ofrecidos a la ciudadanía. Según diversos autores, el desempeño laboral se
define como el conjunto de actividades que un empleado realiza en su puesto de trabajo, y que
contribuyen al logro de los objetivos organizacionales. En el ámbito de la gestión pública, este concepto
cobra especial relevancia dado que el rendimiento de los funcionarios públicos afecta directamente la
eficiencia de los procesos y la satisfacción de las necesidades de la comunidad (Calderón, 2023).

El rendimiento en el sector público se ve influenciado por múltiples factores, tales como la motivación,
la formación profesional, el ambiente de trabajo y la calidad del liderazgo. Sin embargo, en el contexto
de los Gobiernos Autónomos Descentralizados, estos factores se complejizan debido a la estructura
organizativa y a los retos particulares que enfrenta la administración pública en zonas rurales como la
provincia de Bolívar. La eficiencia en la gestión pública depende, en gran medida, de la capacidad de los
funcionarios para cumplir con sus responsabilidades de manera efectiva y adaptarse a las demandas
cambiantes de la comunidad y del entorno político-administrativo (Samaniego et al., s/f-a).

La Gestión Pública Eficiente en los Gobiernos Autónomos Descentralizados

La eficiencia en la gestión pública se refiere al uso óptimo de los recursos disponibles para alcanzar los
objetivos institucionales con el menor costo posible, manteniendo un alto nivel de calidad en los servicios
ofrecidos (“Desempeño laboral de los empleados del nivel de apoyo y su incidencia en la gestión pública
de la prefectura del Carchi” | MQRInvestigar, s/f). Dentro de los Gobiernos Autónomos
pág. 10404
Descentralizados, esta eficiencia es crucial para la implementación de políticas públicas que respondan
a las necesidades locales, particularmente en regiones con recursos limitados como Bolívar.

En el contexto de la provincia de Bolívar, la eficiencia en la gestión pública está directamente vinculada
con la capacidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para manejar adecuadamente sus
recursos humanos, financieros y materiales. La literatura indica que una gestión pública eficiente no solo
requiere de buenos sistemas de control y monitoreo, sino también de un equipo de trabajo comprometido
y bien capacitado (Cárdenas & Bardales, 2020). Este compromiso se refleja en la implementación de
políticas y programas que promuevan el desarrollo local, la participación ciudadana y la transparencia
en la gestión.

Factores Clave que Influyen en el Desempeño Laboral

Diversos estudios han señalado que el desempeño laboral en los Gobiernos Autónomos Descentralizados
está influenciado por factores tanto internos como externos. Entre los factores internos destacan la
motivación, la satisfacción laboral, el liderazgo y las condiciones de trabajo (Cuba-Diaz & Cuba-Díaz,
2023). Estos elementos son determinantes para el compromiso de los empleados y su disposición para
alcanzar las metas institucionales.

La motivación, por ejemplo, juega un papel fundamental en el desempeño de los funcionarios públicos.
Autores como Herzberg y Maslow han propuesto teorías que explican cómo las necesidades humanas y
los factores motivacionales influyen en el comportamiento laboral. En el sector público, la motivación
no solo se ve impulsada por factores económicos, sino también por el deseo de servir a la comunidad y
contribuir al bienestar social.

Otro factor relevante es el liderazgo dentro de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. El estilo de
liderazgo adoptado por los directivos puede impactar significativamente en la productividad y
satisfacción de los empleados. Un liderazgo transformacional, que inspire y motive a los empleados a
alcanzar su máximo potencial, se ha demostrado como una estrategia eficaz para mejorar el desempeño
laboral (Toala & Rodríguez, 2024).

Por otro lado, los factores externos incluyen la normativa vigente, la cultura organizacional y las
condiciones socioeconómicas de la provincia. En este sentido, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados en Bolívar operan en un entorno marcado por desafíos económicos y sociales que
pág. 10405
afectan tanto la disponibilidad de recursos como la moral del personal (Ponce & Choez, 2023). La
implementación de políticas de gestión de talento humano que consideren estas realidades es esencial
para mejorar el desempeño laboral.

Desempeño Laboral y su Impacto en la Eficiencia de la Gestión Pública

El desempeño laboral tiene un impacto directo en la eficiencia de la gestión pública, especialmente en el
contexto de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La literatura sugiere que una mejora en el
rendimiento de los empleados puede traducirse en una mayor eficiencia en la administración pública, lo
que a su vez conduce a mejores resultados en términos de desarrollo local y satisfacción ciudadana (Jara
Martínez et al., 2019).

En el caso de la provincia de Bolívar, la eficiencia en la gestión pública está estrechamente vinculada
con la capacidad de los Gobiernos Autónomos Descentralizados para implementar políticas que
promuevan la participación ciudadana y el desarrollo sostenible. Esto requiere de funcionarios públicos
altamente capacitados y motivados, capaces de enfrentar los desafíos de la administración local con
creatividad y compromiso (Mestas et al., 2021).

El análisis del desempeño laboral como factor clave para una gestión pública eficiente en los Gobiernos
Autónomos Descentralizados de la provincia de Bolívar revela la importancia de un enfoque integral en
la administración de recursos humanos. La eficiencia en la gestión pública depende no solo de la
implementación de políticas y programas adecuados, sino también del compromiso y capacidad de los
funcionarios para ejecutar estas políticas de manera efectiva. En última instancia, el éxito de los
Gobiernos Autónomos Descentralizados en Bolívar estará determinado por su capacidad para gestionar
su capital humano de manera que maximice el impacto positivo en la comunidad.

Teorías del Desempeño Laboral en la Gestión Pública

Teoría de los Dos Factores de Herzberg

La teoría de los dos factores de Herzberg es una de las más influyentes en el estudio del desempeño
laboral. Herzberg distingue entre factores motivacionales, que influyen en la satisfacción laboral, y
factores higiénicos, que previenen la insatisfacción. En el contexto de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados, esta teoría sugiere que, para mejorar el desempeño de los funcionarios, es esencial no
pág. 10406
solo garantizar condiciones de trabajo adecuadas (factores higiénicos) sino también proporcionar
oportunidades de desarrollo y reconocimiento (factores motivacionales) (Chuchón-Huamaní, 2023).

Teoría del Comportamiento Organizacional

El comportamiento organizacional es un enfoque interdisciplinario que analiza cómo las actitudes y
comportamientos de los empleados influyen en la efectividad de una organización. En el sector público,
especialmente en los Gobiernos Autónomos Descentralizados, el comportamiento organizacional puede
ser un determinante clave del desempeño laboral, afectando la cohesión del equipo, la comunicación
interna y la capacidad de los funcionarios para adaptarse a los cambios (Samaniego et al., s/f-a).

El Desempeño Laboral en el Contexto de la Descentralización

Descentralización y su Impacto en la Gestión Pública

La descentralización administrativa y política ha sido un proceso clave en Ecuador, particularmente en
la creación de los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Este proceso otorga mayor autonomía a las
administraciones locales, pero también implica una mayor responsabilidad en la gestión de recursos
humanos y materiales. La descentralización puede tanto mejorar como dificultar el desempeño laboral
dependiendo de cómo se gestionen los nuevos desafíos que esta autonomía trae consigo (Domínguez,
2022).

Desempeño Laboral en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Zonas Rurales

En las zonas rurales, como la provincia de Bolívar, los Gobiernos Autónomos Descentralizados enfrentan
desafíos únicos que pueden afectar el desempeño laboral. Las limitaciones en infraestructura, acceso a
recursos, y la falta de oportunidades de capacitación son algunos de los factores que influyen
negativamente en el rendimiento de los funcionarios públicos. Sin embargo, el compromiso con la
comunidad y el deseo de contribuir al desarrollo local pueden actuar como poderosos motivadores
intrínsecos para mejorar el desempeño (Zambrano et al., 2022).

La Gestión del Talento Humano en los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Políticas de Gestión del Talento Humano

Las políticas de gestión del talento humano son esenciales para garantizar que los Gobiernos Autónomos
Descentralizados cuenten con personal capacitado y motivado. Estas políticas incluyen procesos de
reclutamiento y selección, programas de formación y desarrollo, y sistemas de evaluación del
pág. 10407
desempeño. En la provincia de Bolívar, la implementación de políticas efectivas de gestión del talento
humano puede ser determinante para mejorar el desempeño laboral y, en consecuencia, la eficiencia de
la gestión pública (Castaños, 2023).

Capacitación y Desarrollo Profesional

La capacitación continua y el desarrollo profesional son aspectos cruciales para el desempeño laboral en
los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Los funcionarios que reciben formación adecuada están
mejor equipados para enfrentar los desafíos de la administración pública y contribuir de manera efectiva
a los objetivos organizacionales. En el contexto de Bolívar, la capacitación debe estar adaptada a las
necesidades específicas de la región y orientada a mejorar las competencias técnicas y administrativas
del personal (Castaños, 2023).

Desempeño Laboral y Satisfacción del Ciudadano

Relación entre Desempeño Laboral y Satisfacción del Ciudadano

Existe una relación directa entre el desempeño laboral de los funcionarios públicos y la satisfacción de
los ciudadanos. Cuando los empleados de los Gobiernos Autónomos Descentralizados realizan sus tareas
de manera eficiente y con un alto nivel de compromiso, la calidad de los servicios públicos mejora, lo
que a su vez aumenta la confianza y satisfacción de la comunidad (Corea et al., 2021).

Medición de la Satisfacción Ciudadana

La satisfacción ciudadana puede medirse a través de encuestas, entrevistas y otros mecanismos
participativos. Estos métodos permiten evaluar la percepción de los ciudadanos sobre la calidad de los
servicios públicos y la eficiencia de la gestión. En Bolívar, la participación activa de la comunidad en la
evaluación de los servicios públicos puede proporcionar valiosa retroalimentación para mejorar el
desempeño de los funcionarios (Jiménez, 2019).

Factores Externos que Influyen en el Desempeño Laboral

Influencia de la Normativa y Regulaciones

La normativa y las regulaciones son factores externos que pueden afectar el desempeño laboral en los
Gobiernos Autónomos Descentralizados. Las leyes y políticas públicas establecen el marco dentro del
cual los funcionarios deben operar, y pueden tanto facilitar como dificultar la eficiencia administrativa.
En el contexto ecuatoriano, la normativa relacionada con la gestión pública y los recursos humanos es
pág. 10408
particularmente relevante, ya que determina los límites y posibilidades de acción de los Gobiernos
Autónomos Descentralizados (Zambrano et al., 2022)

Condiciones Socioeconómicas de la Provincia de Bolívar

Las condiciones socioeconómicas de la provincia de Bolívar también tienen un impacto significativo en
el desempeño laboral. Factores como el nivel de desarrollo económico, la disponibilidad de recursos, y
las condiciones de vida de la población influyen en la moral y la productividad de los funcionarios
públicos. La gestión pública en una región con desafíos económicos y sociales significativos requiere
una adaptación continua y estrategias innovadoras para superar las limitaciones (Rodríguez & Cedeño,
2024).

Innovación y Desempeño Laboral en la Gestión Pública

La Innovación como Motor del Desempeño

La innovación en la gestión pública es un factor clave para mejorar el desempeño laboral. La adopción
de nuevas tecnologías, la implementación de procesos administrativos más eficientes, y la promoción de
una cultura de innovación dentro de los Gobiernos Autónomos Descentralizados pueden resultar en
mejoras sustanciales en la productividad y calidad del trabajo. En Bolívar, fomentar la innovación en la
gestión pública podría ser una estrategia efectiva para enfrentar los desafíos específicos de la región
(Barros, 2024).

Estrategias para Fomentar la Innovación en los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Para fomentar la innovación, los Gobiernos Autónomos Descentralizados pueden implementar una serie
de estrategias, como la creación de equipos interdisciplinarios, la capacitación en nuevas tecnologías, y
la promoción de una cultura organizacional que valore la creatividad y el pensamiento crítico. Estas
estrategias no solo mejoran el desempeño laboral, sino que también contribuyen a una gestión pública
más dinámica y adaptable (Rodríguez-Román, 2022).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La investigación sobre "El Desempeño Laboral como Factor Clave para una Gestión Pública Eficiente:
Análisis en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de la Provincia Bolívar, Ecuador" reveló una
serie de hallazgos significativos que proporcionan una comprensión detallada del impacto del desempeño
pág. 10409
laboral en la eficiencia de la gestión pública en los Gobiernos Autónomos Descentralizados Gobiernos
Autónomos Descentralizados de la provincia.

Parte 1: Datos Demográficos

La encuesta fue respondida por 200 empleados de los Gobiernos Autónomos Descentralizados
(Gobiernos Autónomos Descentralizados) de la provincia de Bolívar, distribuidos de la siguiente manera:

1.
Edad:
Menos de 25 años: 10%

25-34 años: 25%

35-44 años: 30%

45-54 años: 20%

55 años o más: 15%

2.
Género:
Masculino: 60%

Femenino: 38%

Otro: 2%

3.
Nivel Educativo:
Secundaria: 15%

Técnico: 25%

Licenciatura: 45%

Maestría: 12%

Doctorado: 3%

4.
Años de Experiencia en la Administración Pública:
Menos de 1 año: 5%

1-5 años: 25%

6-10 años: 40%

Más de 10 años: 30%

5.
Área de Trabajo:
Administrativo: 40%
pág. 10410
Técnico: 35%

Operativo: 20%

Otro: 5%

Parte 2: Evaluación del Desempeño Laboral

6.
Motivación Laboral
El 65% de los encuestados estuvo de acuerdo en que se sienten motivados para realizar sus tareas diarias.

El 60% indicó que su trabajo es valorado por sus superiores.

El 55% mencionó que reciben reconocimiento por el trabajo bien hecho.

7.
Capacitación y Desarrollo
El 70% afirmó haber recibido la capacitación necesaria para realizar su trabajo eficientemente.

El 50% consideró que hay oportunidades de desarrollo profesional en su GAD.

El 60% estuvo de acuerdo en que la formación continua es una prioridad en su área de trabajo.

8.
Ambiente Laboral
El 75% calificó el ambiente laboral en su GAD como positivo.

El 70% expresó que se sienten parte de un equipo colaborativo.

El 65% estuvo de acuerdo en que la comunicación en su área de trabajo es clara y efectiva.

9.
Cultura Organizacional
El 60% estuvo de acuerdo en que la cultura organizacional de su GAD promueve el desempeño eficiente.

El 55% indicó que los valores de su GAD están alineados con sus propios valores.

El 58% mencionó que hay un sentido de responsabilidad compartida en su GAD.

Parte 3: Opiniones sobre la Gestión Pública

10.
Eficiencia en la Gestión Pública
El 62% de los encuestados estuvo de acuerdo en que su GAD gestiona los recursos de manera eficiente.

El 60% consideró que los procesos administrativos en su GAD son efectivos y ágiles.

El 65% afirmó que la gestión pública en su GAD está orientada a satisfacer las necesidades de la
comunidad.

11.
Impacto del Desempeño Laboral en la Gestión
pág. 10411
El 70% coincidió en que el desempeño laboral de los empleados influye directamente en la eficiencia de
su GAD.

El 68% estuvo de acuerdo en que los Gobiernos Autónomos Descentralizados con altos niveles de
desempeño laboral ofrecen mejores servicios públicos.

El 72% consideró que el compromiso de los empleados es clave para la eficiencia en la gestión pública.

Parte 4: Comentarios Adicionales

Los comentarios recogidos indican que los servidores públicos valoran la capacitación continua y el
reconocimiento, pero también señalaron áreas de mejora, como la necesidad de mayor comunicación
entre departamentos y la implementación de políticas que promuevan más oportunidades de desarrollo
profesional.

Análisis de factores clave

Desempeño Laboral y Eficiencia en la Gestión Pública

Los resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los 200 empleados de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados de la provincia Bolívar mostraron una fuerte correlación entre el desempeño laboral y
la eficiencia en la gestión pública. Utilizando el coeficiente de correlación de Pearson, se observó que la
relación entre estas variables es significativa (r = 0.78, p < 0.05), lo que indica que un mejor desempeño
laboral se asocia directamente con una mayor eficiencia en la gestión pública.

Los análisis de regresión múltiple realizados confirmaron que las variables independientes tales como la
motivación, la capacitación y el ambiente laboral, tienen un impacto significativo en la variable
dependiente, que es la eficiencia en la gestión pública. En particular, se encontró que la motivación
laboral (β = 0.45, p < 0.05) y la capacitación (β = 0.38, p < 0.05) son los factores más influyentes en el
desempeño de los empleados.

Motivación y Capacitación

El análisis detallado de los datos sugirió que la motivación de los empleados está profundamente ligada
a la percepción de su importancia dentro de la organización y a las oportunidades de crecimiento
profesional. El 68% de los encuestados indicó que se sienten motivados cuando reciben reconocimiento
por su trabajo, mientras que el 72% destacó la importancia de la capacitación continua como un factor
clave para mejorar su desempeño.
pág. 10412
Las entrevistas semiestructuradas con directivos y funcionarios clave corroboraron estos hallazgos,
señalando que la inversión en programas de formación y desarrollo profesional es fundamental para
mantener altos niveles de motivación entre el personal. Además, los datos indicaron que los Gobiernos
Autónomos Descentralizados que implementan políticas activas de capacitación y motivación registran
niveles más altos de eficiencia en la gestión pública.

Cultura Organizacional y Liderazgo

Otro factor significativo identificado en el estudio fue la influencia de la cultura organizacional y el estilo
de liderazgo en el desempeño laboral. Los resultados mostraron que un liderazgo transformacional,
caracterizado por la capacidad de inspirar y motivar al personal, se correlaciona positivamente con un
mayor rendimiento laboral (r = 0.65, p < 0.05).

El 75% de los encuestados manifestó que la cultura organizacional dentro de sus Gobiernos Autónomos
Descentralizados influye directamente en su satisfacción laboral y en su disposición para cumplir con
los objetivos organizacionales. En los Gobiernos Autónomos Descentralizados donde se observó una
cultura organizacional positiva y un liderazgo efectivo, los niveles de eficiencia en la gestión pública
fueron notablemente superiores.

Impacto de las Condiciones Socioeconómicas

El estudio también exploró cómo las condiciones socioeconómicas de la provincia de Bolívar influyen
en el desempeño laboral de los funcionarios públicos. Los resultados indicaron que las limitaciones en
infraestructura y recursos impactan negativamente en la moral y productividad de los empleados. Sin
embargo, se encontró que en áreas donde los funcionarios públicos sienten un fuerte compromiso con la
comunidad, estos desafíos pueden ser superados, mejorando así su desempeño.

Los datos sugieren que los Gobiernos Autónomos Descentralizados que logran integrar estrategias
innovadoras y adaptativas en su gestión, a pesar de las limitaciones socioeconómicas, presentan un mejor
desempeño general en comparación con aquellos que no logran adaptarse eficazmente a estos desafíos.

Análisis de Conglomerados

El análisis de conglomerados permitió identificar grupos de Gobiernos Autónomos Descentralizados con
características similares en términos de desempeño y eficiencia. Se identificaron tres conglomerados
principales:
pág. 10413
Conglomerado de Alto Desempeño y Alta Eficiencia: Compuesto por Gobiernos Autónomos
Descentralizados que implementan políticas robustas de capacitación, tienen líderes transformacionales
y una cultura organizacional positiva.

Conglomerado de Desempeño Moderado: Incluye Gobiernos Autónomos Descentralizados que tienen
una motivación laboral adecuada, pero carecen de una cultura organizacional sólida y enfrentan desafíos
significativos en infraestructura.

Conglomerado de Bajo Desempeño y Baja Eficiencia: Caracterizado por una falta de recursos, escasa
capacitación, y un liderazgo ineficaz, lo que resulta en una baja eficiencia en la gestión pública.

DISCUSIÓN

En el contexto de la gestión pública en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (Gobiernos
Autónomos Descentralizados) de la provincia de Bolívar, el desempeño laboral de los servidores
públicos se ha revelado como un factor crítico para la eficiencia operativa y la satisfacción ciudadana.
Los resultados obtenidos en esta investigación subrayan varias dimensiones clave del desempeño laboral
y su impacto en la gestión pública, destacando la importancia de un enfoque integral en la administración
de recursos humanos.

Relevancia del Desempeño Laboral en la Eficiencia de la Gestión Pública

El análisis realizado evidenció que existe una relación directa entre el desempeño laboral y la eficiencia
en la gestión pública. Este hallazgo es consistente con la literatura existente, donde se ha demostrado
que la mejora en el rendimiento de los empleados conduce a una mayor eficiencia en la administración
pública, lo cual, a su vez, se traduce en mejores resultados en términos de desarrollo local y satisfacción
ciudadana (Urbáez et al., 2021). En particular, en la provincia de Bolívar, los Gobiernos Autónomos
Descentralizados operan en un entorno marcado por desafíos socioeconómicos significativos, lo que
resalta la necesidad de contar con servidores públicos altamente capacitados y motivados para enfrentar
estos retos (Chuchón-Huamaní, 2023).

El desempeño laboral no solo afecta la calidad de los servicios ofrecidos, sino que también influye en la
percepción de legitimidad y confianza pública hacia los Gobiernos Autónomos Descentralizados. En este
sentido, la capacidad de los funcionarios para ejecutar políticas públicas de manera efectiva es
fundamental para fortalecer la relación entre el gobierno local y la comunidad. Los resultados obtenidos
pág. 10414
sugieren que los Gobiernos Autónomos Descentralizados que invierten en el desarrollo de su capital
humano y promueven una cultura organizacional orientada al desempeño eficiente, son más exitosos en
alcanzar sus objetivos institucionales y en generar un impacto positivo en la comunidad (Urbáez et al.,
2021).

Influencia de la Capacitación y el Desarrollo Profesional

La capacitación continua y el desarrollo profesional emergen como elementos cruciales en la mejora del
desempeño laboral. Los datos recolectados muestran que un alto porcentaje de los servidores públicos
en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Bolívar considera que la formación recibida es
adecuada para desempeñar sus funciones de manera eficiente. Este hallazgo es consistente con estudios
previos que indican que la capacitación es un factor determinante en el rendimiento de los empleados,
ya que les proporciona las herramientas necesarias para enfrentar los desafíos de la administración
pública (Corea et al., 2021).

Sin embargo, a pesar de los avances en la oferta de capacitación, los resultados también revelan áreas de
mejora, especialmente en la percepción de oportunidades de desarrollo profesional. Si bien un 70% de
los encuestados indicó haber recibido la capacitación necesaria, solo el 50% consideró que existen
suficientes oportunidades de desarrollo profesional en sus respectivos Gobiernos Autónomos
Descentralizados. Este hallazgo sugiere que, aunque la formación técnica es adecuada, podría existir una
falta de programas de desarrollo de carrera que permitan a los empleados avanzar y asumir roles de
mayor responsabilidad dentro de la administración pública (Soza & Herrera, 2022).

Impacto de la Innovación y la Motivación Laboral

Otro aspecto destacado en los resultados es el papel de la innovación y la motivación en el desempeño
laboral. La investigación revela que una parte significativa de los empleados se siente motivada en su
trabajo, lo que está relacionado con un ambiente de trabajo que valora la innovación y el reconocimiento
de los logros individuales. La motivación laboral, cuando se fomenta adecuadamente, actúa como un
poderoso motor para mejorar el rendimiento y la satisfacción en el trabajo (Bacalla et al., 2023).

La innovación en la gestión pública, a través de la adopción de nuevas tecnologías y la implementación
de procesos administrativos más eficientes, se ha identificado como un factor clave para mejorar el
desempeño laboral. En los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Bolívar, fomentar una cultura de
pág. 10415
innovación no solo mejora la productividad, sino que también contribuye a una gestión pública más
dinámica y adaptable, capaz de responder a las demandas cambiantes de la comunidad (Rivera Porras
et al., 2018).

Desafíos en las Zonas Rurales y Estrategias de Mejora

Los resultados también destacan los desafíos únicos que enfrentan los Gobiernos Autónomos
Descentralizados en las zonas rurales de Bolívar, donde las limitaciones en infraestructura, acceso a
recursos y oportunidades de capacitación pueden afectar negativamente el desempeño laboral. Este
contexto rural demanda estrategias específicas que aborden las condiciones particulares de estas áreas,
como la implementación de políticas de gestión del talento humano que consideren las realidades
socioeconómicas locales (Sánchez-Huamán et al., 2023).

Para mejorar el desempeño laboral en estos entornos, es esencial que los Gobiernos Autónomos
Descentralizados desarrollen políticas que promuevan la equidad en el acceso a oportunidades de
capacitación y desarrollo profesional, así como la implementación de sistemas de evaluación del
desempeño que reconozcan y recompensen los logros de los empleados. Estas acciones no solo
contribuirán a mejorar la eficiencia en la gestión pública, sino que también fortalecerán el compromiso
de los servidores públicos con su trabajo y con la comunidad a la que sirven (Cárdenas & Bardales,
2020).

Análisis Comparativo con Otros Contextos Latinoamericanos

En primer lugar, sería pertinente realizar un análisis comparativo con otros estudios similares en el
contexto latinoamericano. Por ejemplo, la investigación sobre la gestión del talento humano y desempeño
laboral en un municipio de Perú, como se discutió en uno de los artículos revisados, podría servir como
un punto de referencia para evaluar cómo se relacionan las prácticas de gestión en Bolívar con las de
otras regiones. Este tipo de análisis puede revelar patrones comunes en la región, así como identificar
estrategias exitosas que podrían ser adaptadas e implementadas en los Gobiernos Autónomos
Descentralizados de Bolívar (Mestas et al., 2021).

Rol de la Cultura Organizacional en el Desempeño Laboral

La cultura organizacional es otro factor crucial que podría ser explorado en mayor detalle. La cultura
dentro de los Gobiernos Autónomos Descentralizados puede influir significativamente en el desempeño
pág. 10416
laboral, ya que establece las normas y valores que guían el comportamiento de los empleados. Una
cultura organizacional que promueva la colaboración, la innovación y el desarrollo continuo es más
probable que genere un ambiente de trabajo positivo, lo que a su vez mejora el desempeño laboral. Este
enfoque puede ser respaldado por la teoría de Chiavenato sobre la gestión del talento humano, que
enfatiza la importancia de un entorno organizacional que apoye el desarrollo personal y profesional
(Samaniego et al., s/f-b).

Estrategias de Retención del Talento en los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Otro aspecto clave es la retención del talento en los Gobiernos Autónomos Descentralizados. La
investigación sugiere que uno de los desafíos significativos en el sector público es mantener a empleados
calificados y motivados a largo plazo. Las estrategias de retención, como programas de desarrollo
profesional, planes de carrera claros, y un sistema de recompensas y reconocimiento efectivo, pueden
ser esenciales para asegurar que los Gobiernos Autónomos Descentralizados no solo atraigan, sino que
también retengan a los mejores talentos. La discusión podría profundizar en cómo estos elementos están
actualmente siendo abordados en Bolívar y qué mejoras podrían implementarse (Taruchain-Pozo &
Revelo-Oña, 2023).

Impacto de la Tecnología y la Innovación en el Desempeño Laboral

La tecnología y la innovación desempeñan un papel cada vez más importante en la gestión pública
moderna. En la discusión, se podría ampliar la exploración del impacto que tiene la adopción de nuevas
tecnologías en el desempeño laboral, considerando no solo las mejoras en eficiencia, sino también los
desafíos que enfrentan los empleados en la adaptación a estas nuevas herramientas. Es crucial considerar
el balance entre los beneficios de la tecnología y las dificultades que pueden surgir, especialmente en
áreas rurales donde el acceso y la familiarización con estas herramientas pueden ser limitados (Chalá &
Pulido, 2023).

Desarrollo de Políticas Públicas Basadas en Evidencia

Finalmente, una discusión extensa podría abordar cómo los resultados de esta investigación pueden
informar el desarrollo de políticas públicas basadas en evidencia. Los hallazgos sobre el desempeño
laboral y su influencia en la gestión pública eficiente pueden ser utilizados por los responsables de la
formulación de políticas en Bolívar para diseñar intervenciones que aborden directamente las
pág. 10417
necesidades identificadas en los Gobiernos Autónomos Descentralizados. Esto incluye la creación de
programas específicos de capacitación, la implementación de sistemas de evaluación del desempeño más
robustos, y el desarrollo de estrategias de motivación que consideren las realidades socioeconómicas y
culturales de la provincia (Merino, 2023).

CONCLUSIONES

1. La Importancia del Desempeño Laboral en la Eficiencia de la Gestión Pública

La investigación confirma que el desempeño laboral es un pilar esencial en la construcción de una gestión
pública eficiente. Los resultados obtenidos, que muestran una correlación significativa entre un mejor
desempeño laboral y una mayor eficiencia en la gestión pública, subrayan la necesidad de fortalecer las
capacidades de los servidores públicos para lograr una administración más efectiva y orientada a
resultados. Este hallazgo es consistente con la literatura revisada, donde se destaca que la motivación, la
capacitación y un ambiente laboral adecuado son factores determinantes para un rendimiento óptimo de
los empleados en el sector público.

2. La Capacitación Continua como Eje Central del Desempeño

Uno de los hallazgos más relevantes de este estudio es la identificación de la capacitación continua como
un factor crucial para mejorar el desempeño laboral. El 70% de los encuestados reconoció que la
formación recibida es adecuada para sus funciones, lo que indica que los programas de capacitación
actuales en los Gobiernos Autónomos Descentralizados de Bolívar están bien orientados. Sin embargo,
la percepción de una falta de oportunidades de desarrollo profesional, mencionada por el 50% de los
encuestados, sugiere que, aunque la formación técnica es apropiada, se requiere un mayor enfoque en el
desarrollo de carreras y la creación de trayectorias profesionales claras dentro de la administración
pública.

3. Innovación y Motivación: Factores Clave para la Productividad

El estudio también revela que la innovación y la motivación laboral son motores clave para la mejora
del desempeño de los servidores públicos. La motivación, impulsada por el reconocimiento y un
ambiente laboral que valore la innovación, se correlaciona positivamente con un rendimiento superior.
La adopción de nuevas tecnologías y la implementación de procesos administrativos más eficientes han
sido identificados como factores que potencian la capacidad de los Gobiernos Autónomos
pág. 10418
Descentralizados para enfrentar los desafíos actuales y mejorar su capacidad de respuesta a las demandas
ciudadanas.

4. Desafíos y Oportunidades en las Zonas Rurales

Los Gobiernos Autónomos Descentralizados en las zonas rurales de Bolívar enfrentan desafíos únicos
que afectan el desempeño laboral, como las limitaciones en infraestructura y recursos. A pesar de estos
obstáculos, el estudio muestra que el compromiso con la comunidad y el deseo de contribuir al desarrollo
local pueden actuar como motivadores intrínsecos que compensan estas deficiencias. Esto resalta la
importancia de implementar políticas de gestión del talento humano que estén alineadas con las
realidades socioeconómicas locales y que promuevan la equidad en el acceso a oportunidades de
desarrollo y capacitación.

5. La Cultura Organizacional y el Liderazgo como Determinantes del Rendimiento

La investigación destaca que la cultura organizacional y el liderazgo dentro de los Gobiernos Autónomos
Descentralizados son factores determinantes para el desempeño laboral. Un liderazgo transformacional,
que inspire y motive al personal, se asocia con niveles más altos de eficiencia en la gestión pública.
Además, una cultura organizacional que promueva la colaboración, la innovación y el desarrollo
continuo genera un ambiente de trabajo positivo, que es crucial para un rendimiento laboral elevado.

6. El Rol de las Condiciones Socioeconómicas en la Gestión Pública

El estudio también abordó cómo las condiciones socioeconómicas de la provincia de Bolívar influyen
en el desempeño laboral de los funcionarios públicos. Las limitaciones en infraestructura y recursos
fueron identificadas como factores que afectan negativamente la moral y la productividad. Sin embargo,
se observó que en áreas donde los servidores públicos sienten un fuerte compromiso con la comunidad,
estos desafíos pueden ser superados con estrategias innovadoras y adaptativas, lo que resulta en un mejor
desempeño general.

7. Recomendaciones para una Gestión Pública más Eficiente

A partir de los hallazgos de esta investigación, se sugiere que los Gobiernos Autónomos
Descentralizados de Bolívar deben continuar invirtiendo en la capacitación de su personal, pero también
es fundamental desarrollar programas de carrera que permitan a los empleados avanzar y asumir roles
de mayor responsabilidad. Asimismo, fomentar una cultura de innovación y un liderazgo efectivo serán
pág. 10419
estrategias clave para mejorar el desempeño laboral y, por ende, la eficiencia en la gestión pública.
Finalmente, es imperativo que las políticas de gestión del talento humano se adapten a las realidades
locales, particularmente en las zonas rurales, para asegurar que todos los servidores públicos tengan
acceso a las mismas oportunidades de desarrollo.

Conclusión Final

El desempeño laboral se reafirma como un factor clave para una gestión pública eficiente en los
Gobiernos Autónomos Descentralizados de la provincia Bolívar. A través de la implementación de
políticas que promuevan la capacitación continua, el desarrollo profesional, la innovación y un liderazgo
transformacional, es posible mejorar significativamente la eficiencia administrativa y, en última
instancia, el bienestar de la comunidad. Este estudio no solo aporta al conocimiento teórico sobre la
relación entre desempeño laboral y gestión pública, sino que también ofrece recomendaciones prácticas
que pueden ser implementadas para mejorar las prácticas actuales en la administración pública de Bolívar
y otras regiones similares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Bacalla, A. F., Gonzalez, J. P. E. D. R., & Paucar, E. L. S. (2023). PRODUCTIVIDAD Y

MOTIVACIÓN LABORAL EN EL PERSONAL DE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL

DE RODRÍGUEZ DE MENDOZA, AMAZONAS. HORIZONTE EMPRESARIAL, 10(1),

Article 1.
https://doi.org/10.26495/rce.v10i1.2492
Barros, M. G. C. (2024). Innovación tecnológica y su impacto en la gestión pública del gobierno

autónomo descentralizado de Quevedo, año 2022: Technological innovation and its impact on

the public management of the autonomous decentralized government of Quevedo, year 2022.

LATAM Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 5(2), Article 2.

https://doi.org/10.56712/latam.v5i2.1984

Calderón, S. A. T. (2023). Adaptación, manejo de la tecnología y desempeño laboral en la gestión

pública, 2019. Gestión en el Tercer Milenio, 26(51), Article 51.

https://doi.org/10.15381/gtm.v26i51.22731
pág. 10420
Cárdenas, J. L. M., & Bardales, J. M. D. (2020). Desempeño Laboral en la Gestión Municipal 2020.

Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 4(2), Article 2.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v4i2.145

Castaños, F. N. (2023). Los procesos de gestión de recursos humanos. ¿Sostenibilidad o

transformación? [Tesis, Universidad Nacional de La Plata].

https://doi.org/10.35537/10915/161335

Chalá, E. T., & Pulido, S. J. (2023). Innovación de la gestión del talento humano en el sector público.

Revista Mexicana de Análisis Político y Administración Pública, 12(23), Article 23.

https://doi.org/10.15174/remap.v12i23.397

Chuchón-Huamaní, A. (2023). Influencia del desempeño laboral en la efectividad de la gestión pública.

Dilemas contemporáneos: Educación, Política y Valores.

https://doi.org/10.46377/dilemas.v11i1.3777

Corea, S. R., Saldaña, C. M. A., Salazar, H. O., Correa, J. R., Arévalo, P. F., & Orbe, R. E. C. (2021).

Motivación: Buen desempeño laboral de los trabajadores de la gestión pública. Ciencia Latina

Revista Científica Multidisciplinar, 5(3), Article 3.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v5i3.564
Cuba-Diaz, E. L., & Cuba-Díaz, M. (2023). Desempeño laboral y gestión pública: Un análisis predictivo

desde la perspectiva de los trabajadores peruanos. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,

8(1), Article 1.
https://doi.org/10.35381/r.k.v8i1.2797
“Desempeño laboral de los empleados del nivel de apoyo y su incidencia en la gestión pública de la

prefectura del Carchi” | MQRInvestigar. (s/f). Recuperado el 27 de agosto de 2024, de

https://www.investigarmqr.com/ojs/index.php/mqr/article/view/1097

Domínguez, E. R. T. (2022). Investigación y evaluación del desempeño, dilemas en la eficacia y

eficiencia de servicios públicos municipales. Revista Ñeque, 5(12), Article 12.

https://doi.org/10.33996/revistaneque.v5i12.87

Jara Martínez, A. M., Asmat Vega, N. S., Alberca Pintado, N. E., & Medina Guzmán, J. J. (2019).

Gestión del talento humano como factor de mejoramiento de la gestión pública y desempeño

laboral. Revista Venezolana de Gerencia, 23(83), 740760.

https://doi.org/10.37960/revista.v23i83.24500
pág. 10421
Jiménez, Y. F. (2019). PRINCIPALES FACTORES DE ÉXITO EN EL ÁMBITO DE LA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA. Revista Nacional de Administración, 10(2), Article 2.

https://doi.org/10.22458/rna.v10i2.2739

Merino, B. V. (2023). Dirección y evaluación de políticas públicas en base a la evidencia: ¿dónde se

encuentra la Administración General del Estado? Gestión y Análisis de Políticas Públicas, 28

44.
https://doi.org/10.24965/gapp.11013
Mestas, G., Cruz, A., Salguero, C., & Mamani, Y. (2021). Gestión del talento humano y desempeño

laboral en un Municipio del Perú. Gestionar: revista de empresa y gobierno, 1(2), Article 2.

https://doi.org/10.35622/j.rg.2021.02.002

Ponce, W. P. P., & Choez, R. E. C. (2023). GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL TALENTO

HUMANO: EMPRESA PÚBLICA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO, CANTÓN

JIPIJAPA. Ciencia y Desarrollo, 26(3), Article 3.
https://doi.org/10.21503/cyd.v26i3.2492
Rivera Porras, D. A., Hernández Lalinde, J. D., Forgiony Santos, J. O., Bonilla Cruz, N. J., & Rozo

Sánchez, A. C. (2018). Impacto de la motivación laboral en el clima organizacional y las

relaciones interpersonales en los funcionarios del sector salud.

http://hdl.handle.net/20.500.12442/2168

Rodríguez, P. J. C., & Cedeño, N. P. (2024). El Desempleo y el Índice de Pobreza en el Ecuador. Ciencia

Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(3), Article 3.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i3.11994

Rodríguez-Román, R. (2022). Gobiernos locales y reforma del Estado. Hacia la innovación de la gestión

pública. Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía, 7(1), Article 1.

https://doi.org/10.35381/r.k.v7i1.1895

Samaniego, V. H. V., Vásconez, H. D. V., Chávez, F. F. G., & Altamirano, L. F. N. (s/f-a). Cultura

organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de instituciones públicas

gubernamentales. CIENCIAMATRIA, 5(9), Article 9.
https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.215
Samaniego, V. H. V., Vásconez, H. D. V., Chávez, F. F. G., & Altamirano, L. F. N. (s/f-b). Cultura

organizacional y su incidencia en el desempeño laboral de instituciones públicas

gubernamentales. CIENCIAMATRIA, 5(9), Article 9.
https://doi.org/10.35381/cm.v5i9.215
pág. 10422
Sánchez-Huamán, Y. D., Villafuerte-Miranda, C. A., Flores-Morales, J. A., & Neyra-Huamani, L.

(2023). Gestión del cambio organizacional en la Administración Pública. Revista Venezolana de

Gerencia, 28(10), Article 10.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.28.e10.16
Soza, J., & Herrera, M. (2022). El impacto de un programa de capacitación en el clima organizacional

de una institución de gestión pública adscrita al Ministerio de Justicia en el Perú. Gestionar:

revista de empresa y gobierno, 2(2), Article 2.
https://doi.org/10.35622/j.rg.2022.02.005
Taruchain-Pozo, L., & Revelo-Oña, R. (2023). Gestión de la atracción y retención del talento humano

en el siglo XXI: Una revisión bibliográfica sistemática de la literatura latinoamericana. 593

Digital Publisher CEIT, 8(31), Article 31.
https://doi.org/10.33386/593dp.2023.3-1.1920
Toala, A. M. G., & Rodríguez, N. R. Y. (2024). GESTIÓN ADMINISTRATIVA Y EL DESEMPEÑO

LABORAL EN LA UNIDAD DE ADMINISTRACIÓN DEL TALENTO HUMANO,

UNESUM. Ciencia y Desarrollo, 27(2), Article 2.
https://doi.org/10.21503/cyd.v27i2.2633
Urbáez, M. F., Moreira, M. K. C., & Bravo, M. E. I. (2021). Desarrollo organizacional y supervivencia

empresarial en tiempos de pandemia por Covid-19: La experiencia de Avipechichal, Ecuador.

Revista Venezolana de Gerencia, 26(6), Article 6.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e6.12
Zambrano, I. I. B. Z. B., Johnson, D. G. L. L., Pérez, A. M. A. O., & Barzola, D. J. L. F. (2022). Modelo

de gestión administrativa para mejorar el desempeño laboral en una unidad pública de turismo.

Ecuador. 2022. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(4), Article 4.

https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i4.2925