pág. 10500
GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO Y
APRENDIZAJE COLABORATIVO EN LA
CÁTEDRA UNIVERSITARIA PERUANA
KNOWLEDGE MANAGEMENT AND COLLABORATIVE
LEARNING IN PERUVIAN UNIVERSITY TEACHING
Luis Angel Vasquez Reyes
Universidad Nacional Federico Villarreal
Junior Rafael Fenco Coronel
Universidad Nacional Federico Villarreal
Abel Alejandro Lévano Tasayco
Universidad Nacional Federico Villarreal
Juan Alejandro Lévano Avalos
Universidad Privada San Juan Bautista
César Moisés Gómez Salazar
Universidad Nacional del Callao

pág. 10501
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19607
Gestión del conocimiento y aprendizaje colaborativo en la cátedra
universitaria peruana
Luis Angel Vasquez Reyes1
lvasquezr@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0002-7531-2784
Universidad Nacional Federico Villarreal
República del Perú
Junior Rafael Fenco Coronel
jfenco@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2887-2479
Universidad Nacional Federico Villarreal
República del Perú
Abel Alejandro Lévano Tasayco
alevano@unfv.edu.pe
https://orcid.org/0000-0003-2201-3366
Universidad Nacional Federico Villarreal
República del Perú
Juan Alejandro Lévano Avalos
juan.levano@upsjb.edu.pe
https://orcid.org/0000-0001-7191-3040
Universidad Privada San Juan Bautista
República del Perú
César Moisés Gómez Salazar
cmgomezs@unac.edu.pe
https://orcid.org/0009-0005-5407-6558
Universidad Nacional del Callao
República del Perú
RESUMEN
El presente artículo contribuye a la educación universitaria en contextos colaborativos donde se genera,
se comparte y se transforma el conocimiento de manera más efectiva en el aula universitaria peruana,
esta integración apunta a un proceso de enseñanza-aprendizaje más activo, colaborativo y de mayor
calidad, formando profesionales con habilidades cognitivas y sociales fortalecidas. El propósito fue
establecer la relación entre la gestión del conocimiento y el aprendizaje colaborativo en la cátedra
universitaria peruana. El método fue de enfoque cuantitativo, tipo aplicada y diseño no experimental
tipo corte transversal-correlacional; para el estudio se utilizó una muestra de 143 catedráticos. Se utilizó
la técnica llamada encuesta con un cuestionario denominado escala de Likert para las dos variables. Los
resultados demuestran que existe un nivel denominado bueno de la gestión del conocimiento con un
69.3 % y un nivel denominado satisfactorio en el aprendizaje colaborativo con el 56.6 %. Se concluye
que hay una relación denominada baja y significativa entre las variables estudiadas en la cátedra
universitaria peruana, con un nivel de significación de .05, Rho de Spearman =.253 y p=.000<.05.
Palabras clave: conocimiento, aprendizaje, colaboración, tecnología
1 Autor principal
Correspondencia: lvasquezr@unfv.edu.pe

pág. 10502
Knowledge management and collaborative learning in Peruvian university
teaching
ABSTRACT
This article contributes to university education in collaborative contexts where knowledge is generated,
shared, and transformed more effectively in the Peruvian university classroom. This integration aims for
a more active, collaborative, and higher-quality teaching-learning process, producing professionals with
strengthened cognitive and social skills. The purpose was to establish the relationship between
knowledge management and collaborative learning in Peruvian university teaching. The method used
was quantitative, applied, and a nonexperimental cross-sectional correlational design. The study used a
sample of 143 professors. A survey technique was used with a Likert-scale questionnaire for both
variables. The results demonstrate a level of knowledge management that is considered good, with
69.3%, and a level of collaborative learning that is considered satisfactory, with 56.6%. It is concluded
that there is a so-called low and significant relationship between the variables studied in the Peruvian
university chair, with a significance level of .05, Spearman's Rho = .253 and p = .000 < .05.
Keywords: knowledge, learning, collaboration, technology
Artículo recibido 24 julio 2025
Aceptado para publicación: 27 agosto 2025

pág. 10503
INTRODUCCIÓN
Realidad problemática
En la actualidad, las universidades tienen un rol protagónico en el impulso del avance de una sociedad
de la información a la sociedad del conocimiento, para afrontar esta tarea, se considera necesario
gestionar y valorar los contenidos académicos producidos por los docentes e investigadores, ya que
reconoce que el compartir dichos contenidos es un mecanismo importante para la creación y difusión
del conocimiento y de esta manera se haga significativo. Sabemos que esta forma de trabajo refuerza
una actitud solidaria entre los elementos del grupo, fomenta una responsabilidad colectiva y también
actúa como factor nivelador del equipo.
La integración de tecnologías en los sistemas educativos ha permitido explorar nuevas maneras de
gestionar la labor académica y de indagación en las instituciones universitaria. En efecto, la integración
de componentes tecnológicos en un entorno educativo global ha favorecido la virtualización de las
actividades académicas y, con ello, se han desarrollado plataformas especializadas para la gestión del
aprendizaje.
A nivel mundial, el papel de la educación en la formación profesional y capacitación tanto para la
adquisición de conocimientos como para la gestión del conocimiento es fundamental, por lo que el
estudio del conocimiento humano ha sido objeto de estudio tanto filosófico como epistemológico y hoy
en día ha recobrado y se presta mayor importancia; en una institución universitaria el conocimiento que
es la información que poseen los docentes de manera utilizable para el logro de los aprendizajes de los
discentes universitarios.
El saber es un recurso importante, en el cual los veloces cambios tecnológico actuales están basados en
el conocimiento ya que este es inmaterial, infinito y cambiante, y si no se aplica en un contexto y tiempo
determinados carece de valor. El desarrollo presente y futuro de la sociedad moderna requiere de nuevos
conocimientos, es por ello que los catedráticos debemos estar constantemente actualizados y para que
sea significativo debemos utilizar estrategias adecuadas como el aprendizaje colaborativo.
El aprendizaje colaborativo docente es aprender mediante el trabajo en equipo, donde el aprendizaje es
más significativo y se aprende con ayuda de los colegas ya que el aprendizaje es social, donde cada
individuo adquiere conocimientos basándose en lo que sus compañeros aprendan.

pág. 10504
El aprendizaje colaborativo, en este contexto de trabajo en equipo es indudablemente social y por ende
promueve no solo la creación de conocimiento, sino esencialmente una convivencia armoniosa donde
todos gozamos de las mismas oportunidades, un principio clave de la educación a distancia y un entorno
propicio para crecer sin incomodidades.
La falta de conocimiento y compromiso hacia la cultura organizacional lleva a que el personal no esté
motivado ni alineado con la institución en cuanto al cumplimiento de la misión, visión y valores;
asimismo la utilización de estrategias de aprendizaje cooperativo incrementa de manera notable la
calidad de la práctica docente.
En tanto en las instituciones universitarias, se aprecia que los catedráticos realizan trabajos individuales,
les falta desarrollar estrategias de aprendizaje colaborativo, así como el manejo de las nuevas tecnologías
para la búsqueda de información que son herramientas para gestionar, almacenar y difundir información
a través de dispositivos tecnológicos; en base a los argumentos presentados surge el hecho de realizar la
investigación con el objetivo de entender la conexión entre las variables en la cátedra universitaria
peruana.
Formulación del problema
En la investigación se planteó como problema general lo siguiente: ¿Qué correlación existe entre la
gestión del conocimiento y el aprendizaje colaborativo en la cátedra universitaria peruana?, y sus
respetivos problemas específicos: a) ¿Qué correlación existe entre la práctica gerencial y el aprendizaje
colaborativo en la cátedra universitaria peruana?, b) ¿Qué correlación existe entre la cultura empresarial
y el aprendizaje colaborativo en la cátedra universitaria peruana?, y c) ¿Qué correlación existe entre el
uso de las tecnologías y el aprendizaje colaborativo en la cátedra universitaria peruana?
Justificación
En lo teórico, el conocimiento, en el siglo XXI, se ha transformado en un elemento de avance y
expansión económica para el desarrollo nacional e internacional. El aprendizaje colaborativo se sustenta
en teorías cognoscitivas, es por ello la importancia de conocerlas ya que tienen implicancias educativas;
el aprendizaje colaborativo es eficiente para insertarse en la labor docente.
En lo práctico, la gestión del conocimiento se justifica pedagógicamente porque en una organización en
este caso en las instituciones universitarias lo valioso es el conocimiento y la investigación para lograr

pág. 10505
de esta manera la calidad educativa y por lo tanto debe explotar a lo máximo este valor intangible,
asimismo el aprendizaje colaborativo es importante en los catedráticos porque permite espacios de
trabajo en grupo, y el resultado de esta experiencia grupal es generado por un aprendizaje individual.
En lo metodológico, la investigación es relevante ya que se diseñaron herramientas para la recopilación
de datos sobre la gestión del conocimiento y el aprendizaje colaborativo, y esto se convertirá en una
fuente importante para entender la relación existente entre las variables estudiadas en la cátedra
universitaria peruana.
En lo social, actualmente los catedráticos estamos en la vanguardia de los cambios tecnológicos ya que
los discentes están en plenos cambios de tecnologías y de nuevas experiencias, al respecto el
conocimiento se vuelve indispensable en el funcionamiento de cualquier organización, ya que define las
formas de abordar los problemas internos de la universidad y fomenta una cultura de innovación y
mejora continua fundamentada en el capital intelectual.
Según Collison (2003), el conocimiento bien se convierte en el activo más valioso que puede tener una
empresa u organización universitaria para enfrentar la competitividad. En el grupo de catedráticos, la
gestión del conocimiento favorecerá la habilidad para adquirir, almacenar, estructurar y difundir la
información, aumentando el capital intelectual de la organización; lo cual afectará positivamente la
capacitación continua de maestros competentes, capaces y necesarios para continuar gestionando el
conocimiento en el grupo de estudiantes. La gestión del conocimiento es una herramienta clave en el
aprendizaje organizacional; facilita un aumento de la productividad y eficiencia, fomenta la creatividad,
originalidad e innovación dentro de la organización.
Bases teóricas
El marco teórico que respalda este estudio se fundamenta en la gestión del conocimiento junto al
aprendizaje colaborativo aplicada al contexto educativo universitario. Esta perspectiva promueve un
entorno de aprendizaje en el que los docentes comparten sus saberes, lo que a su vez enriquece las
prácticas educativas y fortalece el compromiso organizacional. Se manifiesta que:
La gestión del conocimiento es el proceso de liderazgo para la creación de nuevo conocimiento que
pueda ser compartido en diversas áreas o procedimientos de la organización, ya sea en la elaboración de
sistemas, servicios o productos. Los integrantes de la organización son actores clave en este proceso, a

pág. 10506
quienes se les reconoce por sus habilidades y capacidades intelectuales en la generación y uso de
conocimientos, de modo, que el conocimiento tiene un papel cada vez más relevante en el triunfo de la
organización (Riascos - Erazo et al., 2021).
La gestión del conocimiento se enfoca en combinar las experiencias, las metodologías y los recursos
que favorezcan el aprendizaje de los estudiantes. Para alcanzar este objetivo, es fundamental contar con
un plan de capacitación continuo; solo así se puede asegurar que los docentes estén actualizados, lo que
a su vez mejora la calidad educativa de la institución (Lievre et al., 2023).
Las universidades, tanto públicas como privadas, son entidades productoras de conocimiento,
especialmente en el caso de los programas de posgrado, dado que los discentes que las integran han
reunido saberes a través de la trayectoria profesional y su recorrido académico de pregrado (Castellanos
et al., 2021).
Según Correa et al. (2019) la gestión del conocimiento en una organización educativa que implica la
adquisición, organización y compartición del saber, con el objetivo de optimizar los procesos y potenciar
diversas áreas de mejora. Por otro lado, las prácticas educativas se refieren a las estrategias y métodos
que un docente emplea para impartir enseñanza. Estas prácticas son variadas y se adaptan tanto al
contexto como a las características específicas de los grupos de estudiantes (Da Silva y Martins, 2022)
Mendoza y Solíz (2022) indican que el conocimiento es una capacidad y habilidad que se emplea al
reflexionar, implica la interacción de un individuo con la realidad a través de sus sentidos, esta
información se elabora con el propósito de ser empleada más adelante.
De acuerdo a lo definido por Vygotski (1984) el aprendizaje puede modificarse de acuerdo a las
diferentes relaciones y experiencia que van descubriendo los seres humanos y el proceso de aprendizaje
experimenta nuevos cambios y, por ende, desarrollar capacidades que serán aplicadas en diferentes
momentos donde requiera utilizarlo.
Por otro lado, Piaget (1973) manifiesta que el aprendizaje colaborativo se va construyendo por medio
de organizaciones cerebrales que poco a poco se van modificando, y esto depende del desarrollo
cronológico del ser humano, por lo tanto, con los aportes de los autores mencionados podemos
comprender que el aprendizaje, es un constructo en el que interfieren varios aspectos como: las

pág. 10507
actividades que se realizan, la interacción social, y las herramientas que hacen posible generar un
proceso de aprendizaje.
El aprendizaje colaborativo según Vaca (2016), está vinculado a la conformación de grupos de trabajo,
donde lo primordial es la idea de aprender de forma grupal, a través del diálogo, ideas u opiniones,
permitiendo el desarrollo de habilidades y destrezas, en este sentido, apoyar al desarrollo individual y
social.
La cultura empresarial, o cultura organizacional, se refiere al grupo de valores, creencias, reglas y
costumbres que definen a una organización y orientan el comportamiento de sus integrantes. Esta cultura
evoluciona a lo largo del tiempo y es moldeada por diversos factores tanto internos como externos, entre
los que se encuentran la misión y visión de la empresa, las experiencias compartidas, así como las
creencias y expectativas de los empleados (Schein, 2010)
La práctica gerencial son las acciones, estrategias y métodos sistemáticos que los directivos emplean
para planificar, organizar, guiar y supervisar los recursos de una entidad, con el objetivo de lograr sus
metas, generar valor para los clientes y grupos de interés, y asegurar el éxito a largo plazo. Implica un
enfoque integral que abarca desde el análisis financiero y el liderazgo hasta la optimización de procesos
y la gestión del talento.
En síntesis, la enseñanza se transforma gracias al compromiso de los catedráticos, quienes se esfuerzan
por ofrecer lo mejor de sí mismos y a mejorar sus prácticas educativas tanto de manera intrínseca como
extrínseca. Al enfrentar este reto, se comprometen a innovar en su labor educativa para aportar de
manera activa a la mejora de la calidad en la enseñanza. Estos elementos están interrelacionados y tienen
un impacto significativo en la comunidad universitaria (Martínez, 2024).
Antecedentes
Huanca & Portal (2023) realizaron un artículo cuyo objetivo fue determinar el estado del arte de la
gestión de conocimiento en un grupo de universidades latinoamericanas. La población estuvo
conformada por 49 publicaciones académicas indexadas en Google Académico, publicadas del 2004 al
2021 en 14 países de Latinoamérica y se utilizó el enfoque cuantitativo para su análisis. Los resultados
permiten identificar el grado de evolución del uso de la gestión de conocimiento a partir de las

pág. 10508
generaciones de conocimiento, los modelos de gestión de conocimiento más utilizados y su aplicación
en torno a las funciones sustantivas de la universidad.
Según Surco (2023) en su artículo, se demostró el impacto de la gestión del conocimiento en las
percepciones y actitudes sobre el aprendizaje de los discentes de una institución universitaria pública.
Estudio aplicado, método cuantitativo, nivel tipo explicativo y diseño cuasiexperimental que solo
incluye posprueba. La muestra censal de 22 doctorandos. Se comprobó que las percepciones sobre la
integración y asimilación digital del conocimiento de los discentes excedieron las expectativas.
Carrión et al. (2023) en su artículo el objetivo fue fundamentar el aprendizaje colaborativo en función
de proporcionar el docente lineamientos teóricos congruentes con la construcción colectiva del
conocimiento. La investigación responde a un enfoque mixto, un diseño no experimental, el tipo de
investigación es bibliográfico y de campo. Se aplicó una encuesta basada en un cuestionario a toda la
población de docentes de Bachillerato seleccionados en la republica de Ecuador. Los datos empíricos
resaltan que los educadores en su mayoría evidencian limitaciones sobre los tópicos consultados. Se
concluye que el aprendizaje colaborativo favorece la construcción del conocimiento en los discentes en
un 41.67 %.
Pintado (2022) en su artículo su objetivo consistió en explorar el trabajo en equipo de los docentes para
optimizar la calidad educativa. Estudio no experimental de carácter transversal, con un alcance
descriptivo y un enfoque cuantitativo. La muestra del estudio estuvo formada por los maestros de una
institución en la República del Ecuador, se utilizó un cuestionario de 15 preguntas. Se concluyó que los
educadores valoran de manera significativa los elementos que fomentan el trabajo en equipo, como las
habilidades sociales, las relaciones mutuas, el respeto por opiniones diversas y el intercambio de
conocimientos.
Objetivos
Con base en los problemas planteados, se estableció el siguiente objetivo general: Establecer la
correlación entre la gestión del conocimiento y el aprendizaje colaborativo en la cátedra universitaria
peruana, y sus respetivos objetivos específicos: a) Determinar la correlación entre la práctica gerencial
y el aprendizaje colaborativo en la cátedra universitaria peruana, b) Determinar la correlación entre la
cultura empresarial y el aprendizaje colaborativo en la cátedra universitaria peruana, y c) Determinar la

pág. 10509
correlación entre el uso de las tecnologías y el aprendizaje colaborativo en la cátedra universitaria
peruana.
Hipótesis
Se planteó la hipótesis general: La gestión del conocimiento se correlaciona con el aprendizaje
colaborativo en la cátedra universitaria peruana; con su respectiva hipótesis especificas: a) La práctica
gerencial se correlaciona con el aprendizaje colaborativo en la cátedra universitaria peruana, b) La
cultura empresarial se correlaciona con el aprendizaje colaborativo en la cátedra universitaria peruana,
y c) El uso de las tecnologías se correlaciona con el aprendizaje colaborativo en la cátedra universitaria
peruana.
METODOLOGÍA
El enfoque fue cuantitativo, según Hernández et al. (2014), quienes sostienen que se fundamenta en un
proceso secuencial para la recolección de datos y la verificación de hipótesis, apoyado en cálculos
numéricos y en análisis estadísticos.
La investigación fue de carácter aplicado de naturaleza descriptiva – correlacional; como indican
Hernández et al. (2014), se caracteriza por su aplicación en la resolución de una problemática a
investigar. En otras palabras, la aplicación hace correlacionar las variables en la cátedra universitaria
peruana.
El diseño fue no experimental de tipo transversal-correlacional. Es un diseño no experimental porque
no manipula variables; es transversal porque los datos se recogen en un único momento; y es
correlacional porque se enfoca en analizar las correlaciones de variables, sin intentar explicar causalidad
de forma directa.
La muestra fue constituida por 143 catedraticos universitarios. El muestreo utilizado fue el no
probabilístico por conveniencia, dado que se seleccionó una muestra accesible y disponible para el
análisis y con la que fue posible trabajar. En las muestras no aleatorias no se utiliza una fórmula
estadística, sino que se corelaciona más con los objetivos del investigador (Hernández et al, 2014)
Para recabar los datos de las variables se utilizó la técnica de observación. Se eligió la escala de Likert
como instrumento para las dos variables.
En los aspectos éticos se tuvo en cuenta la selección de los catedraticos universitarios de diversas

pág. 10510
universidades peruanas, se registraron adecuadamente las citas de todos los autores mencionados
resguardando su autoría; así mismo, se utilizaron las Normas APA para sus respectivas referencias y
citas; asimismo, se preservaron los resultados reales obtenidos de la aplicación, es decir, no se
modificaron los datos obtenidos por los catedraticos en los instrumentos de medición.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Estadística descriptiva
Tabla 1
Distribución de los niveles gestión del conocimiento y aprendizaje colaborativo.
Gestión del Aprendizaje colaborativo
Total
conocimiento No satisfactorio Moderadamente satisfactorio Satisfactorio
f % f % f % f %
Malo 0 0.0 7 4.9 2 1.4 9 6.3
Regular 1 0.7 19 13.3 15 10.5 35 24.5
Bueno 1 0.7 34 23.8 64 44.8 99 69.3
Total 2 1.4 60 42 81 56.6 143 100
Fuente: Base de datos.
Figura 1. Niveles de gestión del conocimiento y aprendizaje colaborativo
0,0%
0,7%
0,7%
4,9%
13,3%
23,8%
1,4%
10,5%
44,8%
Gestión del conocimiento
Malo Regular Bueno
No satisfactorio Mod. satisfactorio Satisfactorio
Aprendizaje colaborativo

pág. 10511
En la tabla 1 y figura 1, se puede ver que, en el nivel denominado no satisfactorio del aprendizaje
colaborativo el 0.7 % de los catedráticos indican un nivel denominado regular en relación con la gestión
del conocimiento y el 0.7 % un nivel denominado bueno; en el nivel denominado moderadamente
satisfactorio del aprendizaje colaborativo, el 4.9 % indica un nivel denominado malo en la gestión del
conocimiento, el 13.3 % un nivel denominado regular y el 23.8 % un nivel denominado bueno. De igual
forma, en el nivel denominado satisfactorio del aprendizaje colaborativo, el 44.8 % expresa un nivel
denominado bueno en relación con la gestión del conocimiento.
Tabla 2
Distribución de los niveles de cultura empresarial y aprendizaje colaborativo.
Cultura Aprendizaje colaborativo
Total
empresarial No satisfactorio Moderadamente satisfactorio Satisfactorio
f % f % f % f %
Malo 2 1.4 3 2.1 0 0.0 5 3
Regular 0 0.0 51 35.7 29 20.3 80 56
Bueno 0 0.0 6 4.2 52 36.4 58 41
Total 2 1.4 60 42 81 56.7 143 100
Fuente: Base de datos.

pág. 10512
Figura 2. Niveles de cultura empresarial y aprendizaje colaborativo
En la tabla 2 y figura 2, se puede ver que, en el nivel denominado no satisfactorio del aprendizaje
colaborativo el 1.4 % de los catedráticos reportan un nivel denominado deficiente de cultura empresarial,
el 0.0 % un nivel denominado promedio y el 0.0 % un nivel denominado bueno; en el nivel denominado
moderadamente satisfactorio del aprendizaje colaborativo el 2.1 % de los catedráticos tienen un nivel
denominado malo respecto a la cultura empresarial, el 35.7 % un nivel denominado regular y el 4.2 %
un nivel denominado bueno.. De igual manera, en el nivel denominado satisfactorio del aprendizaje
colaborativo, el 20.3 % de los catedráticos expresan un nivel denominado regular en relación con la
cultura empresarial y el 36.4 % un nivel denominado bueno de dicha cultura.
Tabla 3
Distribución de los niveles de práctica gerencial y aprendizaje colaborativo
Práctica Aprendizaje colaborativo Total
gerencial No satisfactorio Moderadamente Satisfactorio Satisfactorio
f % f % f % f %
Malo 1 0.7 1 0.7 0 0.0 2 1
Regular 1 0.7 50 35.0 9 6.3 60 42
Bueno 0 0.0 9 6.3 72 50.3 81 57
Total 2 1.4 60 42 81 56.6 143 100
Fuente: Base de datos.
1,4%
0%
0%
2,1%
35,7%
4,2%
0%
20.3%
36,4%
Cultura empresarial
Malo Regular Bueno
No satisfactorio Mod. satisfactorio Satisfactorio
Aprendizaje colaborativo

pág. 10513
Figura 3. Niveles de práctica gerencial y aprendizaje colaborativo
En la tabla 3 y figura 3, se puede ver que, en el nivel denominado no satisfactorio del aprendizaje
colaborativo, el 0.7 % de los catedráticos indican un nivel denominado malo de la práctica gerencial y
el 0.7 % un nivel denominado regular; en el nivel denominado moderadamente satisfactorio del
aprendizaje colaborativo, el 0.7 % reportan un nivel denominado malo de la práctica gerencial, el 35 %
un nivel denominado regular y el 6.3 % un nivel denominado bueno. De igual manera, en el nivel
denominado satisfactorio del aprendizaje colaborativo, el 0 % de los catedráticos señala un nivel
denominado malo, el 6.3 % un nivel denominado regular y el 50.3 % un nivel denominado bueno de la
gestión.
Tabla 4
Distribución de los niveles del uso de tecnologías y aprendizaje colaborativo.
Uso de Aprendizaje colaborativo Total
tecnologías No satisfactorio Moderadamente satisfactorio Satisfactorio
f % f % f % f %
Malo 2 1.4 0 0.0 0 0.0 2 1
Regular 0 0.0 50 35.0 4 2.8 54 38
Bueno 0 0.0 10 7.0 77 53.8 87 61
Total 2 1.4 60 42 81 56.6 143 100
Fuente: Base de datos.
Figura 4. Niveles de de uso de tecnologías y aprendizaje colaborativo
0,7%
0.7%
0%
0,7%
35,0%
6,3%
0%
6.3%
50,3%
Práctica gerencial
Malo Regular Bueno
No satisfactorio Mod. satisfactorio Satisfactorio
Aprendizaje colaborativo

pág. 10514
En la tabla 4 y figura 4, se puede ver que, en el nivel denominado no satisfactorio del aprendizaje
colaborativo, el 1.4 % de los catedráticos indican un nivel denominado malo en el uso de tecnologías y
el 0.0 % un nivel denominado regular y malo; mientras que, en el nivel denominado moderadamente
satisfactorio del aprendizaje colaborativo, se nota que el 35 % tiene un nivel denominado regular en el
uso de tecnologías y el 7.0 % un nivel denominado bueno. De igual manera, en el nivel denominado
satisfactorio del aprendizaje colaborativo se nota que el 53.8 % se ubica en un nivel denominado alto en
el uso de tecnologías.
Estadística inferencial
Tabla 5
Relación y significación de la gestión del conocimiento y el aprendizaje colaborativo.
Gestión del
conocimiento
Aprendizaje
colaborativo
Rho de
Spearman
Gestión del
conocimiento
(rho o ρ) 1.000 ,253**
Sig. (bilateral) .002
N 143 143
Aprendizaje
colaborativo
(rho o ρ) ,253** 1.000
Sig. (bilateral) .002
N 143 143
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
1,4%
0,0%
0,0%
0,0%
35,0%
7,0%
0%
2,8%
53,8%
Uso de tecnologías
Malo Regular Bueno
No satisfactorio Mod. satisfactorio Satisfactorio
Aprendizaje colaborativo

pág. 10515
Se observa que en la tabla 5, la conexión entre las variables a través del Rho de Spearman ρ= .253,
indica que hay una relación baja entre ellas, considerando que p = 0.000 < 0.05. Por consiguiente, se
acepta la llamada hipótesis alternativa y se descarta la llamada hipótesis nula: Existe una relación
significativa entre la gestión del conocimiento y el aprendizaje colaborativo en la cátedra universitaria
peruana.
Tabla 6
Relación y significación de la cultura empresarial y aprendizaje colaborativo.
Cultura empresarial
Aprendizaje
colaborativo
Rho de
Spearman
Cultura
empresarial
(rho o ρ) 1.000 ,579**
Sig. (bilateral) .000
N 143 143
Aprendizaje
colaborativo
(rho o ρ) ,579** 1.000
Sig. (bilateral) .000
N 143 143
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Se observa que en la tabla 6, la conexión entre la dimensión y variable a través del Rho de Spearman ρ=
.579, lo que indica que hay una relación baja entre ellas, considerando que p = 0.000 < 0.05. Por
consiguiente, se acepta la llamada hipótesis alternativa y se descarta la llamada hipótesis nula: La cultura
empresarial y el aprendizaje colaborativo están significativamente correlacionados en la cátedra
universitaria peruana.

pág. 10516
Tabla 7
Relación y significación de la práctica gerencial y aprendizaje colaborativo.
Practica gerencial
Aprendizaje
colaborativo
Rho de
Spearman
Practica
gerencial
(rho o ρ) 1.000 ,748**
Sig. (bilateral) .000
N 143 143
Aprendizaje
colaborativo
(rho o ρ) ,748** 1.000
Sig. (bilateral) .000
N 143 143
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).
Se observa que en la tabla 7, la conexión entre la dimensión y variable a través del Rho de Spearman ρ=
.748, lo que indica que hay una relación baja entre ellas, considerando que p = 0.000 < 0.05. Por
consiguiente, se acepta la llamada hipótesis alternativa y se descarta la llamada hipótesis nula: La
práctica gerencial y el aprendizaje colaborativo están significativamente correlacionados en los
catedráticos peruanos.
Tabla 8
Relación y significación de uso de tecnologías y aprendizaje colaborativo.
Uso de
tecnologías
Aprendizaje
colaborativo
Rho de
Spearman
Uso de tecnologías (rho o ρ) 1.000 ,809**
Sig. (bilateral) .000
N 143 143
Aprendizaje
colaborativo
(rho o ρ) ,809** 1.000
Sig. (bilateral) .000
N 143 143
**. La correlación es significativa al nivel 0,01 (bilateral).

pág. 10517
Se observa que en la tabla 8, la conexión entre la dimensión y variable a través del Rho de Spearman ρ=
.809, lo que indica que hay una relación baja entre ellas, considerando que p = 0.000 < 0.05. Por
consiguiente, se acepta la llamada hipótesis alternativa y se descarta la llamada hipótesis nula: El uso de
tecnologías está significativamente correlacionado con el aprendizaje colaborativo en los catedráticos
peruanos.
DISCUSIÓN
Tras procesar los datos, se aprecia en la tabla 5 la correlación entre las dos variables a través del Rho de
Spearman ρ= .253, indica que existe una correlación baja entre la gestión del conocimiento y el
aprendizaje colaborativo, comparándolo con la investigación llevada a cabo por Carrión et al. (2023), donde
concluyen que el aprendizaje colaborativo favorece la gestión del conocimiento entre docentes y discentes
en un 41.67 %, este trabajo promueve una actitud solidaria entre los integrantes del grupo e incentiva una
responsabilidad colectiva.
En la tabla 6 la correlación entre la dimensión y variable a través del Rho de Spearman ρ= .579, indica que
existe una correlación moderada entre las definiciones, en comparación con la investigación llevada a cabo
por Pintado (2022) se concluye que los catedráticos aprecian significativamente los aspectos que
promueven el trabajo colaborativo, tales como las habilidades interpersonales, las relaciones recíprocas,
el respeto por diferentes opiniones y el intercambio de saberes; se deduce que, ante la falta de
conocimiento y compromiso con la cultura organizacional, el catedrático no se siente motivado ni guiado
por la institución para adherirse a la misión, visión y valores que debe asumir para alcanzar el éxito
organizacional.
En la tabla 7 la correlación entre la dimensión y variable a través del Rho de Spearman ρ= .748, indica que
existe una fuerte correlación entre las definiciones; al respecto en la indagación llevada a cabo por Surco
(2023) se verificó que las opiniones sobre la integración y asimilación del conocimiento de los discentes
superaron las expectativas. Por consiguiente, es necesario optimizar la gestión del conocimiento e
implementación estrategias de aprendizaje colaborativo para mejora considerablemente la calidad de la
práctica docente.
En la tabla 8 la correlación entre la dimensión y variable a través del Rho de Spearman ρ= .809, indica que
existe una fuerte correlación entre las definciones; en ese sentido, en la investigación llevada a cabo por Surco

pág. 10518
(2023) se verificó que las opiniones sobre la integración y asimilación digital del saber por parte de los
discentes superaron lo previsto. Así que es necesario mejorar la utilización de los programas educativos
tecnológico para potenciar el rendimiento de los catedráticos.
CONCLUSIONES
Existe un nivel denominado bueno de la gestión del conocimiento con un 69.3 % y un nivel denominado
satisfactorio en el aprendizaje colaborativo con el 56.6 % y una relación denominada baja y también
significativa entre las variables en los catedráticos peruanos, con un nivel de significación .05, de
Spearman =.253 con p=.000<.05.
Existe un nivel denominado regular de la cultura empresarial con el 56 % y un nivel denominado
satisfactorio en el aprendizaje colaborativo con el 56.7 % y una relación denominado moderada y
también significativa entre la dimensión cultura empresarial y la variable aprendizaje colaborativo en
los catedráticos peruanos, con un nivel de significación .05, de Spearman =.253 con p=.000<.05.
Existe un nivel denominado bueno de la practica gerencial con un 57 % y un nivel denominado
satisfactorio en el aprendizaje colaborativo con el 56.6 % y una correlación denominado alta y también
significativa entre la dimensión práctica gerencial y la variable aprendizaje colaborativo en los
catedráticos peruanos, con un nivel de significación .05, de Spearman =.253 con p=.000<.05.
Existe un nivel denominado bueno de la gestión del conocimiento con un 61 % y un nivel denominado
satisfactorio en el aprendizaje colaborativo con el 56.6 % y una correlación denominado alta y también
significativa entre la dimensión uso de tecnologías y la variable aprendizaje colaborativo en los
catedráticos peruanos, con un nivel de significación .05, de Spearman =.253 con p=.000<.05.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Carrión Obaco, J. G., Tenezaca Sánchez, L. A., & Lalangui Flores, S. K. (2023). Aprendizaje
colaborativo un desafío docente para la construcción colectiva del conocimiento. Ciencia
Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(5), 9456-9473.
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8515
Castellanos Narciso, J. E., Barrera Ortegón, A. del P., Torres Nova, E. Y., & Medina Ricaurte, G. F.
(2021). Dimensiones y evolución histórica del conocimiento organizacional: una mirada global.

pág. 10519
FACE: Revista De La Facultad De Ciencias Económicas Y Empresariales, 21(3), 177–190.
https://doi.org/10.24054/face.v21i3.1145
Collison, C. (2003). La gestión del conocimiento. Barcelona: Paidós.
Correa, A., Benjumea, M., y Valencia, A. (2019). Knowledge Management: An Alternative to Solve
Educational Problems. Revista Electrónica Educare, 23(2), 1-27.
https://doi.org/10.15359/ree.23-2.1
Da Silva, G. y Martinis, E. (2022). Práticas educativas de professores e famílias nos processos de
construção de identidade das crianças negras. Práxis Educativa, 1-20.
https://doi.org/10.5212/PraxEduc.v.17.19451.026
Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, L. (2014). Selección de la muestra. En Metodología de la
investigación. 6ta Edición. México: Mc Graw Hill.
Huanca Guanca, J. C., & Portal Gallardo, J. A. (2023). Análisis de contenido cuantitativo sobre gestión
del conocimiento en instituciones de educación superior latinoamericanas. Actualidades
Investigativas en Educación, 23(1), 312-343. https://doi.org/10.15517/aie.v23i1.51513
Lievre, P., Philipe, J., y Wenger, E. (2023). La gestión del conocimiento a prueba de los nuevos
“objetos” de la gestión del siglo XXI. Ebsco. Management International (Montreal), 27(6),
14-17. https://doi.org/10.59876/a-2kks-jfaj
Mendoza-Arvizo U., y Solís-Rodríguez, F. Th. (2022). Calidad, conocimiento e innovación de procesos
de manufactura en Ciudad Juárez, México. Retos Revista de Ciencias de la Administración y
Economía, 12(23), pp. 83-109. https://doi.org/10.17163/ret.n23.2022.05
Martínez, M. (2024). Analysis of the teaching practice of the Department of Architecture of the National
Autonomous University of Honduras Teachers. Revista de la Facultad de Arquitectura y
Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 13(25), 181-199.
https://doi.org/10.18537/est.v013.n025.a11
Piaget, J. (1973). Seis estudios de psicología. Barcelona: Barral Editores.
Pintado Guarnizo, L. del C. (2022). Trabajo colaborativo en el desempeño de los docentes para la
mejora de la calidad educativa. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 6(6), 9784-
9793. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v6i6.4101
pág. 10520
Riascos-Erazo, S. C., García-Domínguez, A. J., y Aguilera-Castro, A. (2021). Gestión del conocimiento
en el sector industrial. Revista Venezolana de Gerencia, 26(5 Edición Especial), 632–649.
https://doi.org/10.52080/rvgluz.26.e5.40
Schein, E. H. (2010). Organizational culture and leadership (4th ed.). Jossey-Bass.
Surco, D. V. (2023). La gestión del conocimiento en las actitudes y percepciones del aprendizaje en el
posgrado de una universidad pública, según la espiral del conocimiento. Industrial Data, 26(2),
167-196. https://doi.org/10.15381/idata.v26i2.24329
Vaca, B. (2016). Perfiles de aprendizaje y trabajo colaborativo en entornos de simulación en 3D.
Revista Iberoamericana de Educación a Distancia. https://doi.org/10.5944/ried.19.2.15438
Vygotski, L. (1984). Aprendizaje y desarrollo intelectual en la edad escolar. Infancia y
Aprendizaje.