ESTANDARIZACIÓN EN LA EVALUACIÓN
CIENTÍFICA: VALIDACIÓN DE UNA RÚBRICA
PARA ARTÍCULOS CIENTÍFICOS A TRAVÉS DEL
MÉTODO JUICIO DE EXPERTOS
STANDARIZATION IN SCIENTIFIC EVALUATION:
VALIDATION OF A RUBRIC FOR SCIENTIFIC ARTICLES
THROUGHT THE EXPERT JUDGMENT METHOD
Fernando Santana Ramírez
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mexico
Hilario Martines Arano
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mexico
Jhovani Enrique Bornacelli Camargo
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mexico
Lizeth Martínez Ayala
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, Mexico
pág. 10521
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19608
Estandarización en la Evaluación Científica: Validación de una Rúbrica
para Artículos Científicos a través del Método Juicio de Expertos
Fernando Santana Ramírez1
sa420964@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-5093-5563
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Mexico
Hilario Martines Arano
hilario_martines@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-6129-7352
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Mexico
Jhovani Enrique Bornacelli Camargo
jhovani_bornacelli@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-6500-9485
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Mexico
Lizeth Martínez Ayala
lizeth_martinez@uaeh.edu.mx
https://orcid.org/0000-0001-8231-3163
Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo
Mexico
RESUMEN
El articulo presenta la validación de una rubrica para la evaluación de artículos científicos en revistas
indexadas utilizando el método de juicio por expertos y el cálculo del coeficiente V de Aiken. Para
aplicar el método de juicio por expertos se seleccionó una muestra conformada por editores jefe de
revistas científicas indexadas con amplia experiencia en la publicación y revisión de artículos
científicos. Los jueces emitieron sus criterios de evaluación mediante la respuesta de dos formularios
que permitieron evaluar la rúbrica en Pertinencia y Redacción de los ítems con las categorías propuestas.
La validación de la rúbrica se realizó con apoyo y cálculo del coeficiente V de Aiken, que permitió
determinar la relevancia de los ítems expuestos en la rúbrica. Los resultados muestran que aquellos
ítems con valor del coeficiente V de Aiken menor a 0.7 fueron ajustados y mejorados conforme a las
recomendaciones de los jueces; por otro lado, los ítems con valor mayor a 0.8 fueron considerados
correctos para evaluar los criterios necesarios para mejorar la evaluación de artículos científicos. Los
resultados refuerzan la utilidad de la rúbrica como instrumento confiable y aplicable, alineado con los
estándares exigidos por las revistas indexadas.
Palabras clave: juicio por expertos, V de Aiken, rubrica, revista indexada, validación
1
Autor principal.
Correspondencia: lizeth_martinez@uaeh.edu.mx
pág. 10522
Standarization in Scientific Evaluation: Validation of a Rubric for
Scientific Articles Throught the Expert Judgment Method
ABSTRACT
The article presents the validation of a rubric for the evaluation of scientific articles in indexed journals
using the expert judgment method and the calculation of the V coefficient of Aiken. To apply the expert
judgement method, a sample of lead editors of indexed scientific journals with extensive experience in
publishing and reviewing scientific articles was selected. The judges issued their evaluation criteria by
replying to two forms that allowed them to evaluate the rubric in Relevance and Writing of the items
with the proposed categories. The validation of the rubric was carried out with support and calculation
of the coefficient V of Aiken, which allowed to determine the relevance of the items exposed in the
rubric. The results show that those items with a value of Aiken’s coefficient V less than 0.7 were
adjusted and improved in accordance with the judges' recommendations; On the other hand, items with
a value greater than 0.8 were considered correct for assessing the criteria needed to improve the
evaluation of scientific articles. The results reinforce the usefulness of the rubric as a reliable and
applicable instrument, aligned with the standards required by indexed journals.
Keywords: expert judgement, V of Aiken, rubric, indexed journal, validation
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025
pág. 10523
INTRODUCCIÓN
La investigación científica ha desempeñado un papel fundamental en el desarrollo de diversas
disciplinas. Su realización, involucra la expansión y transferencia de nuevo conocimiento reflejado en
avances significativos en medicina, tecnología y arquitectura, incluso en las disciplinas blandas como
administración, psicología, y derecho. Realizar investigación científica es una tarea ardua y constante
que consiste en abordar una problemática de manera sistemática y metódica en busca de generar, refutar
o validar el conocimiento ya existente. El medio más común para compartir dicho conocimiento es a
través de la publicación de artículos científicos (Díaz R. M. L., 2016). Según Murillo et al (2017) un
artículo científico es “Un documento que comunica los resultados de una investigación científica y
metódica, en cuya estructura y organización sigue el proceso de investigación”. Por otro lado, Díaz R.
M. L. (2016) lo define como “Un informe escrito y publicado que expone resultados originales de una
investigación se escribe para otros no para el autor”. El articulo científico tiene como objetivo dar a
conocer el procedimiento y el producto de la investigación (Rodríguez, M et al., 2019). Los artículos
científicos tienen mayor reconocimiento y solidez si son publicados en revistas científicas reconocidas
e indexadas, lo que garantiza su calidad y originalidad (Torregrosa Jiménez, 2015).
En algunos casos, los trabajos que contribuyen significativamente al campo de estudio son publicados
en revistas de baja o poca calidad, reduciendo la visibilidad y el alcance en la sociedad científica. Uno
de los principales criterios a tomar en cuenta para la elección de una revista es la indexación (Reyes
Rodríguez, & Moraga Muñoz, 2020). La indexación es el proceso por el cual una revista es incorporada
en una base de datos. Por tal, una revista indexada es una publicación periódica de investigación que
indica la alta calidad de la misma por ser incluida en alguna base de datos de consulta nacional o
internacional (Ávila J. et al., 2023). Las revistas indexadas otorgan credibilidad y renombre a los
lectores al contar con los estrictos estándares de calidad (Noreña Chávez et al., 2024) (Salatino M. &
Ruiz O., 2021). Para afirmar que los artículos cumplan con estos criterios se lleva a cabo un estricto
proceso de selección y evaluación de los manuscritos por medio de revisores calificados o pares
académicos con las competencias particulares de la temática abordada (Gisbert J. P., & Chaparro M.,
2023).
pág. 10524
La publicación de un artículo científico en una revista indexada es compleja por su alto índice de
exigencia. Según López-López, E., et al (2019) “el 80% y 95% o más de los artículos científicos
sometidos a las revistas de alto impacto son rechazados” razón por la cual es importante orientar a los
investigadores sobre los puntos a evaluar en la elaboración de un manuscrito. Una manera de evaluar
una competencia compleja, como la argumentativa, es emplear rúbricas que permitan en primera
instancia determinar si es viable llevar a cabo la revisión de un artículo científico por pares académicos.
De acuerdo con Andrade H., & Atorresi A. (2010) “una rúbrica es una herramienta de puntuación que
enumera los criterios que deben tenerse en cuenta para la elaboración de un trabajo escrito” es decir, es
una herramienta clave para garantizar la calidad, la claridad y la objetividad en el proceso de revisión.
Por su parte Guzmán Cedillo Y. I. et al., (2012) la define como “matrices de valoración de desempeño,
elaboradas a partir de un conjunto de criterios graduados”.
La incorporación de rubricas en las revistas representan el potencial para hacer que las descripciones
evaluadas pasen a determinar la calidad y el éxito de esta (Ventura-León, J., & Mamani-Benito, O,
2022). La rúbrica facilita la valorización de forma objetiva y fiable con criterios comunes para emitir
un juicio preciso sobre el tema abordado (García-Valcárcel et al, 2020). La validación de la rúbrica es
fundamental, ya que permite que esta herramienta se ajuste a los estándares de calidad y a las
expectativas del contexto; sin la existencia de este proceso, las evaluaciones podrían carecer de
estándares correctos de calidad, por lo tanto, afectar a la equidad y la confianza en el proceso de revisión.
El proceso de validación establece un marco de referencia confiable para todos los involucrados, desde
los autores hasta los revisores y editores.
La validación de una rúbrica en publicaciones científicas es escencial para asegurar que los criterios de
evaluación estén alineados con los objetivos y politicas de las revistas, facilitando la aceptación de los
manuscritos. Además, garantiza una revisión objetiva y transparente. Por ello, es fundamental diseñar
y validar una rúbrica que permita a los expertos valorar adecuadamente los manuscritos.
El método de juicio por expertos otorga un alto grado de confianza al basarse en la opinión de personas
con experiencia y reconocimiento en un tema (Garrote P. R. & del Carmen Rojas M., 2015). Es una
metodología utilizada para validar instrumentos de medición como rúbricas, listas de cotejo, etc. A
diferencia de otras metodologías como análisis empírico, validación lógica y feedback participativo,
pág. 10525
este se basa en la experiencia y el conocimiento de expertos en la materia a abordar. El juicio por
expertos ha sido elegido debido al alto nivel de precisión en la validación de rubricas, especialmente
para evaluar aspectos complejos como la calidad de los manuscritos científicos. Este método permite
un análisis contextualizado, flexible y continuo, lo que mejora la credibilidad, consistencia, relevancia
y calidad del instrumento de evaluación.
Una herramienta clave en apoyo para la validación de un instrumento de evaluación es el coeficiente V
de Aiken. El coeficiente V de Aiken es una herramienta fundamental para validar los instrumentos de
evaluación, ya que asegura que los ítems de la rúbrica estén en sincronía con el propósito de la
evaluación, además mide de forma objetiva la relevancia de estos (Ruiz M. C. & Conejo M. B. L.,
2021). El coeficiente tiene un rango de 0 a 1; la cercanía al 1 establece que los ítems son altamente
relevantes según los expertos; en contraposición, los que se acercan al 0 sugieren que los ítems no son
relevantes o adecuados. La precisión del coeficiente V de Aiken aumenta con el mero de expertos
que evalúan cada uno de los ítems (Merino-Soto C., 2023) (Ibarra-Piza et al., 2018).
El artículo tiene como objetivo validar una rúbrica para la evaluación de artículos científicos en revistas
indexadas, utilizando el método de juicio por expertos y el coeficiente V de Aiken. La validación se
centró en la pertinencia y redacción de los ítems, asegurando que cumplan con los estándares de calidad
necesarios para la evaluación precisa y relevante de manuscritos científicos.
METODOLOGÍA
El estudio fue de enfoque mixto: cualitativo por la recopilación de comentarios y sugerencias de los
expertos y cuantitativo por el cálculo del coeficiente V de Aiken para evaluar la Redacción y Pertinencia
de los ítems, lo que enriqueció la rúbrica desde una perspectiva interpretativa.
Inicialmente, se recopiló información en el Sistema de Información Cultural de universidades del
sureste de México, una región elegida por su alta concentración de instituciones con publicaciones
científicas activas, lo que la hizo adecuada para validar el intrumento de evaluación de artículos
científicos. Según el Sistema de Información Cultural México (SIC) se consideró un total de 1,247
universidades localizadas en Ciudad de México, Estado de México, Hidalgo, Puebla, Veracruz,
Morelos, y Tlaxcala.
pág. 10526
De estas universidades se seleccionaron 36, priorizando aquellas que cuentan con revistas científicas
indexadas (ver Tabla 1). La selección del número de revistas se basó en estudios previos que
recomiendan trabajar con una muestra accesible y pertinente para los fines del estudio. Esta estrategia
permitió garantizar la disponibilidad de los editores para interactuar y participar en el proceso de
validación de la rúbrica propuesta por Garrote y Rojas (2015). Además, al tratarse de revistas indexadas
en bases de datos reconocidas como Scopus, Redalyc, Latindex y MIAR, se aseguró el rigor académico
y la calidad de las publicaciones.
Tabla 1. Revistas indexadas en el sureste de México
Nombre de la revista
Indexaciones
Contaduría y
administración
SJRSCImago Journal & Country Rank, Scopus, CONACyT, Elsevier, Ebsco Information Service,
ScienceDirect, Scielo Citation Index -Journal Master, List of Thomson Reuters, EconLit (The
American Economic Association’s Electronic Bibliography), etc.
Nueva revista de
filología hispánica
Dialnet, Fondo Aleph. Biblioteca Virtual de Ciencias Sociales, JSTOR, LatinREV, PKP Index,
ProQuest, REDALYC, REBIUN, REDIB, SciELO, Biblat, CARHUS, CLASE, CiteFactor,
CIRC, EBSCO Host Journals, ESCI, ERIH Plus, Google Scholar, HAPI, Latindex, MIAR,
CONACYT, SciELO Citation Index, Scopus
Clivajes
BASE, EBSCO, Latindex, PKP|INDEX, biblat, EZ3, LA, REDIB, CLASE, Google Académico,
LatinREV, ResearchGate, DOAJ, MIAR, DORA, JOURNALS, OEI
Agro productividad
Conacyt, Periódica, Latindex 2.0, REDIB, biblat, SIBDI, MIAR, WorldCat, BAC, AURA,
ZEITSCHRIFTEN DATENBANK, DARDO, Jisc, UNIVERSITY OF LIVERPOOL, SIDALC,
LivRE, Sudoc, KindCongress, Sherpa Romeo
Investigación
bibliotecológica:
archivonomía,
bibliotecología e
información
Thomsom Reuters, Clarivate Analytis, Scopus, SJR, CONACYT, SciELO, SCI, Google
académico, Latindex, DOAJ, ScienceDirect, ProQuest, Library, information S cience &
Techology Abstracts, Library & Information Science Source, INFOBILA, CSIC, Dialnet,
CLASE, HAPI
Perfiles
latinoamericanos
Scopus, Journal Citation Report/Social Sciences Edition, CONACYT, Redalyc, ScIELO México,
DOAJ, Latindex, Biblat, SERIUNAM, SCImago Journal and Country Rank, Sociological
Abstracts, Social Sciences Citation Index, Social Sci Search, Ulrich's. Periodicals Directory,
CLASE, Credi , Dialnet, E-Revistas, HAPI, IBSS, Library of Congress, PAIS, Qualis-Sistema
Integrado Capes, Red de Bibliotecas Universitarias, REDIB, LatinREV , WorldCat, HELA,
MIAR
Revista anales del
instituto de
investigaciones estéticas
DOAJ, Redalyc, ERIHPLUS, CONACYT, Latindex, Scielo Citation Index , CLASE, HAPI,
Scopus, ArtHist.net, MIAR, SciELO, Dialnet, ROAD, ULRICHSWEB, biblat, CIRC
Revista pueblos y
fronteras digital
CRMCYT, SciELO, Latindex, redalyc.org, SciELO CITACION INDEX, REVISTAS UNAM,
CLASE, DOAJ, Dialnet, ERIHPLUS, biblat, REDIB, MIAR, LatinREV, HAPI, ULRICHSWEB,
OpenAIRE, Dimensions
pág. 10527
Nombre de la revista
Indexaciones
Revista internacional de
contaminación ambiental
Actualidad Iberoamericana, Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts, Cab Abstracts, Cab
Health, Cabells Scholarly Analytics
Chemical Abstracts, Elsevier Biobase, Elsevier Geo Abstracts, International Nuclear Information
System, Latindex, Periódica, Pollution Abstracts, Scopus, Water Resources Abstracts, Web of
Science/Journal Citation Reports, Wild Life Review Abstracts, redalyc, SciELO
Tip revista especializada
en ciencias químico-
biológicas
SciELO-México, SciELO Citation Index, Master Journal List de Thomson, Reuters ISI, BIOSIS,
REDALyC, LATINDEX, EBSCO, Medigraphic, PERIÓDICA, CONACYT, PKP Index,
GOOGLE ACADEMICO, REDIB
Estudios demográficos y
urbanos
Biblat, Dialnet, REDIB, Redalyc, SciELO, CLASE, Ebsco Host, ESCI, Google Scholar, HAPI,
MIAR, PKP Index, SciELO Citation Index, Scopus, DOAJ, HELA, MIAR, Latindex
Ciencia ergo-sum
Bibalt, CIRC, Clarivate, CLASE, CONACYT, Dialnet, DOAJ, ERIHPLUS, ibss, iresie, Latindex,
MIAR, redalyc.org, REDIB, SciELO, SSOAR, WorldCat
Legado de arquitectura y
diseño
ARLA, Actualidad Iberoamericana
biblat, CIRC, CLASE, CONACYT, DOAJ, EBSCO, ERIHPLUS, Latindex, LatinREV, MIAR,
PKP|INDEX, SHERPA RoMEO, redalyc.org, REDIB, Scopus
Estudios de cultura maya
SciELO, CONACYT, EMERGING SOURCES CITACION INDEX, CLASE, BIBLAT, REDIB,
CIRC, DOAJ, SCOPUS, redalyc.org, Latindex, ERIHPLUS, ULRICHSWEB, ScienceDirect,
HAPI, Dialnet, DORA
Entreciencias
Scielo, Redalyc, Latindex, DOAJ, REDIB, revistas unam, Crossref, MALICA, Scielo citacion
index, EBSCO, BIBLAT, HAPI, DIALNET, PERIODICA, MIRABEL, MIAR, CONACYT
Cuadernos de lingüística
de el colegio de méxico
EBSCO HOST, ULRICHSWEB, Latindex, REDIB, SciELO, ERIHPLUS, MLA, CONAHCYT,
Redalyc, DOAJ, LatindeREV, EZ3, AURA, PKP|INDEX, MIAR, Dialnet, biblat, LINGMEX,
LingOA
Revista latinoamericana
de estudios educativos
AmeliCa, Biblat, CLASE, Dialnet, Directory of Open Access Journals, Ebsco, e-Revistas, HAPI,
Latindex, MIAR, OEI, Proquest, Redalyc, Scielo, Scilit, WorldCat
Investigación económica,
CLASE, DOAJ, EconBiz, Find Economic Literatural. Econ-Lit, American Economic
Association, JSTOR, EBSCO Information Services, Portal de Revistas Arbitradas y Científicas
de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Redalyc, SciELO-México,
ScienceDirect, Elsevier B.V., CONACYT, Social Sciences Citation Index, Thomson Reuters ISI,
The Replication Network, ULRICHSWEB, Web of Science, Thomson Reuters ISI
Cuestiones
constitucionales
CONACYT, CLASE, SciELO, Dialnet, Latindex, ELSEVIER, REDIB, redalyc.org, HOLLIS,
Scopus, MIAR, ULRICHSWEB, BIBLAT, Crossref, RED DE REVISTAS EN DERECHO
CONSTITUCIONAL, LatinREV
Figuras revista
académica de
investigación
Biblat, CLASE, Crossret, Crue, Dialnet, Dialnet, Dimensions, DOAJ, EuroPub, Google
académico, Latindex, OpenAlex, REDIB, MIAR, Mirabel, ROAD, RevistasUNAM
Estudios de historia
novohispana
DOAJ, Ulrich´s International Periodical Directory, DIALNET, Handbook of latin American
Studies, HAPI, MIAR, REDIB, Latindex, SERIUNAM, CANACYT, Biblat, CLASE, ESCI,
Historical abtracts, SciELO, Scopus
Economía teoría y
práctica
Latindex, CLASE, SciELO, BIBLAT, DOAJ, EZ3, AURA, redalyc.org, BASE, MIAR,
CONACYT, AMERICAN ECONOMIC ASSOCIATION, Econpapers, Google académico,
thomson Reuters, HAPI
pág. 10528
Nombre de la revista
Indexaciones
Problemas del desarrollo
JEL, Latindex, HAPI, SCImago Journal & Country Rank, York Digital Journals, Redalyc,
SciELO Citation Index, Scielo México, CONACYT, LARC-LASA, DOAJ, Web of science
Atmósfera
Actualidad Iberoamericana, Aquatic Sciences and Fisheries Abstracts, Cab Abstracts, Cab
Health, Chemical Abstracts, Elsevier Biobase, Elsevier Geo Abstracts, International Nuclear
Information System, Latindex, Periódica, Pollution Abstracts, Scopus, Water Resources
Abstracts, Web of Science/Journal Citation Reports, Wild Life Review Abstracts.
Estudios de historia
moderna y
contemporánea de
méxico
DOAJ, Ulrich´s International Periodical Directory, DIALNET, Handbook of latin American
Studies, HAPI, MIAR, REDIB, Latindex, SERIUNAM, CONACYT, Biblat, CLASE, ESCI,
SciELO, Scopus
Alteridades
Biblat, Conaculta, CLASE, CRUE. REBIUM, Dialnet, DOAJ, HAPI, Latindex, PKP Index,
Redalyc, CLACSO, REDIB, SciELO Citation Index, SciELO, CONACYT
Estudios sociológicos de
el colegio de méxico
CLASE, CLACSO, PERIODICA, CONACYT, IBSS, PKP Index, EBSCO host, Scopus, DOAJ,
MIAR, Biblat, Dialnet, Redalyc, REDIB, SciELO
Voces de la educación
CONACYT, DIALNET, DOAJ, ERIH Plus, IRESIE, Latindex 2.0, REDIB, THE
PHILOSOPHER´S INDEX, Google Scholar, PKP, CORE, CLASE, EBSCO, ROAD
Textual
CONAHCYT, CABI, SciELO, REDIB, Latindex, biblat, CLASE, LatinREV, MIAR, AURA,
Dimensions, Scilit, ERIHPLUS, BAC
La colmena
CONACYT, redalyc.org, Dialnet, Clarivate, REDIB, Latindex, DOAJ, PKP|INDEX, WorldCat,
CLASE, BIBLAT, MIAR, JURN, EZ3
Convergencia revista de
ciencias sociales
CLACSO, Clarivate, CLASE, CONACYT, DOAJ, EBSCO, HAPI, ibss, Latindex,ProQuest,
redalyc.org, REDIB, SciELO, Scopus
Crítica. Revista
hispanoamericana de
filosofía
ULRCHSWEB, MIAR, Scopus, Dialnet, CLASE, ERIHPLUS, JSTOR, ARTS & Humanites
Citacion Index, SciELO, LATINDEX, CONACYT, REDIB, DIMENSIONS, SJR
Acta poética
CONACYT, SCOPUS, SCIELO MÉXICO, LATINDEX, CLASE, DIALNET, BIBLAT, MIAR,
ERIHPLUS, CROSSREF, REDIB, CIRC, DOAJ, REDALYC
Cpu-e, revista de
investigación educativa
Emerging Sources Citation Index, Latindex 2.0, MIAR, DOAJ, Dialnet, Scilit, Ez3, LatinREV,
DORA, REDIB
Economía, sociedad y
territorio
CLASE, CONACYT, DOAJ, HAPI, HLAS Online, ProQuest, Redalyc, SciELO, SCIELO
CITATION INDEX, ProQuest, EMERGING SOURCES CITATION INDEX, ULRICH´S,
Scopus
TEPEXI Boletín
Científico de la Escuela
Superior Tepeji del Río
Biblat, MIAR, Latindex catálogo 2.0, REDIB, PKP Index, BASE, incluida en Google Scholar
Posteriormente, se investigaron los datos de contacto y se estableció el vínculo mediante correo
electrónico con los editores de las revistas para solicitar su colaboración en la validación de la rúbrica
propuesta. En la primera propuesta de rúbrica se consideraron 33 ítems distribuidos en 14 dimensiones
y/o categorías; cada una de ellas consideró cuatro niveles de desempeño, los cuales son mostrados en
la Tabla 2.
pág. 10529
Tabla 2. Primera propuesta de rúbrica de evaluación de artículos científicos.
Dimensiones
Puntaje
5
3
1
0
Redaccion
1. El escrito es totalmente claro
y preciso, es decir, puede ser
entendido fácilmente por los
lectores.
La mayoría del
escrito es claro y
puede ser entendido
por los lectores.
El escrito es poco
claro y puede ser
confuso para los
lectores.
El escrito carece de
claridad y precisión,
por lo tanto, no puede
ser entendido por los
lectores.
2. El articulo no presenta
ningún error ortográfico.
El articulo presenta
de 1 a 3 errores
ortográficos.
El articulo presenta
de 4 a 5 errores
ortográficos.
El articulo presenta
más de 5 errores
ortográficos.
Titulo
3. El titulo está constituido por
una extensión de 16 a 18
palabras, es completamente
claro, informativo, está
centrado, refleja directamente el
contenido del artículo
El titulo está
constituido por una
extensión de 16 a 18
palabras, es
mayormente claro y
refleja el contenido
del artículo
El titulo está
constituido por una
extensión de 16 a 18
palabras, es confuso
y refleja
parcialmente el
contenido del texto.
El titulo está
constituido por una
extensión de menos
de 16 palabras no es
claro y carece de
relación con el
contenido
Autores
4. Se exponen los nombres de
los autores, se atiende al 100%
toda la información
complementaria de cada autor
de acuerdo a los lineamientos
de la revista
Se exponen los
nombres de los
autores, se señala el
80% de la
información
complementaria de
cada autor de acuerdo
a los lineamientos de
la revista.
Se exponen los
nombres de los
autores completos,
se señalan el 60% de
la información
complementaria de
cada autor de
acuerdo a los
lineamientos de la
revista.
Se exponen los
nombres de los
autores completos, se
señalan menos del
50% de la
información
complementaria de
cada autor de acuerdo
a los lineamientos de
la revista.
Resumen
5. Sintetiza claramente el
propósito, métodos, resultados
y conclusiones del estudio, es
decir, responde a las preguntas
¿qué se hizo?, ¿cómo se hizo? y
¿a qué resultados llegó? Esta en
español con un máximo de 250
palabras (o el número de
palabras permitido por la revista
en la cual se pretende publicar)
y redactado en tercera persona.
Sintetiza el propósito,
métodos, resultados y
conclusiones del
estudio. Esta en
español con un
máximo de 250
palabras (o el número
de palabras permitido
por la revista en la
cual se pretende
publicar)
Sintetiza la mayoría
de los propósitos,
métodos, resultados
y conclusiones del
estudio. Esta en
español con un
máximo de 250
palabras (o el
número de palabras
permitido por la
revista en la cual se
pretende publicar)
No recopila los
propósitos, métodos,
resultados y
conclusiones del
estudio.
Abtract
6. El 100% de la traducción al
idioma inglés es correcta
El 80% de la
traducción al idioma
inglés es correcta
El 60% de la
traducción al idioma
inglés es correcta
No está traducido al
idioma ingles
pág. 10530
Dimensiones
Puntaje
5
3
1
0
Palabras
clave
7. El número de palabras clave
comprende entre 5 y 10 (o
dentro de los parámetros que
permita la revista en la que se
desea publicar.), están escritas
en español, con minúsculas,
separadas por coma y en orden
alfabético descendiente y
responden al tema tratado.
El número de
palabras clave
comprende entre 4 y 8
(o dentro de los
parámetros que
permita la revista en
la que se desea
publicar.), están
escritas en español,
con minúsculas,
separadas por coma y
responden en su
mayoría al tema
tratado.
El número de
palabras clave
comprende entre 4 y
8 (o dentro de los
parámetros que
permita la revista en
la que se desea
publicar.),
responden en su
mayoría al tema
tratado y poseen
errores gramáticos.
El mero de palabras
clave no entra en los
parámetros
establecidos y no
corresponde al tema
tratado
Key words
8. El 100% de las palabras están
traducidas al idioma inglés.
El 80% de las
palabras están
traducidas al idioma
inglés.
El 60% de las
palabras están
traducidas al idioma
inglés.
No están traducidas al
idioma ingles
Introducción
9. Presenta el contexto
relevante con párrafos
atractivos, concentrando al
lector en el problema del
estudio y motivando a la lectura
del artículo.
Presenta el contexto
relevante con algunos
párrafos atractivos,
concentrando al
lector en el problema
del estudio y
motivando a la
lectura del artículo.
Presenta el contexto
relevante con pocos
párrafos atractivos.
No presenta
claramente el
contexto relevante del
artículo.
10. No debe ocupar más del 20
% del total del cuerpo del
artículo completo.
Ocupa el 15% del
total del cuerpo del
artículo.
Ocupa el 10% del
total del cuerpo del
artículo.
Ocupa más del 20%
del total del cuerpo
del artículo.
11. Se hace una revisión sobre
los estudios semejantes
realizados sobre el problema,
teniendo en consideración el
objetivo principal, se basan en
citas, integrando información
reciente con información
histórica.
Se hace una revisión
sobre algunos de los
estudios semejantes
realizados sobre el
problema, teniendo
en consideración el
objetivo principal, se
basan en citas,
integrando
información reciente
con información
histórica.
Se hace una revisión
sobre pocos de los
estudios semejantes
realizados sobre el
problema, teniendo
en consideración el
objetivo principal, se
basan en citas, no
integra información
reciente con
información
histórica.
Se hace una revisión
sobre los estudios
semejantes realizados
sobre el problema, no
tiene en
consideración el
objetivo principal.
pág. 10531
Dimensiones
Puntaje
5
3
1
0
12. Se estipulan los objetivos
del trabajo, desde lo más
general a lo más particular, se
ven directamente relacionados
con el problema y se redactan
con claridad (verbos en
infinitivo).
Se estipulan los
objetivos del trabajo,
desde lo más general
a lo más particular, se
ven relacionados con
el problema y se
redactan con algo de
claridad
Se estipulan los
objetivos del trabajo,
desde lo más general
a lo más particular,
se ven poco
relacionados con el
problema y poco
confusos.
Se estipulan los
objetivos del trabajo
deficientemente, no
se encuentran de lo
más general a lo más
particular, no se ven
directamente
relacionados con el
problema y carecen
de claridad (los
verbos no están en
infinitivo)
Metodología
13. Se especifica totalmente el
tipo de método llevado a cabo,
el alcance y el tipo de
realización de la investigación.
Se especifica
mayormente el tipo
de método llevado a
cabo, el alcance y el
tipo de realización de
la investigación.
Se especifica poco el
tipo de método
llevado a cabo, el
alcance, pero es
deficiente el tipo de
realización de la
investigación.
El tipo de método
llevado a cabo es
confuso, no se
describe el alcance,
carece del tipo de
realización de la
investigación.
14. Se describe todas las
variables de estudio y los
criterios de selección.
Se describe la
mayoría de las
variables de estudio y
los criterios de
selección.
Se describen algunas
de las variables de
estudio y los
criterios de
selección.
No se describen las
variables de estudio y
los criterios de
selección.
15. Se informa de todas las
técnicas instrumentos y
métodos de recolección de
datos empleados en el estudio y
la forma en que esta se llevó a
cabo. Son completamente
detallados, justificados y
adecuados para el estudio.
Se informa la
mayoría de las
técnicas instrumentos
y métodos de
recolección de datos
empleados en el
estudio y la forma en
que esta se llevó a
cabo.
Son mayormente
detallados,
justificados y
adecuados para el
estudio.
Se informa de
algunas de las
técnicas
instrumentos y
métodos de
recolección de datos
empleados en el
estudio y la forma en
que esta se llevó a
cabo.
Son pocos
detallados,
justificados y
adecuados para el
estudio.
No se informa de las
técnicas,
instrumentos y
métodos de
recolección de datos
empleados en el
estudio y la forma en
que se llevó a cabo.
No son detallados,
justificados y
adecuados para el
estudio.
pág. 10532
Dimensiones
Puntaje
5
3
1
0
Resultados
16. Los resultados
corresponden completamente a
los objetivos establecidos.
Los resultados
corresponden
mayormente a los
objetivos
establecidos.
Los resultados
corresponden
parcialmente a los
objetivos
establecidos.
Los resultados no
corresponden a los
objetivos
establecidos.
17. Todos los resultados se
presentan de forma fácil, clara y
organizada. Muestran los
aspectos más importantes,
llevando el mismo orden de los
propósitos planteados. Se
organizan de lo más general a lo
más particular.
La mayoría de los
resultados se
presentan de forma
fácil, clara y
organizada. Muestran
los aspectos más
importantes, llevando
el mismo orden de los
propósitos
planteados. Se
organizan de lo más
general a lo más
particular.
Pocos de los
resultados se
presentan de forma
fácil, clara y
organizada.
Muestran los
aspectos más
importantes,
llevando el mismo
orden de los
propósitos
planteados. Se
organizan de lo más
general a lo s
particular.
Los resultados no se
presentan, fácilmente,
claramente,
organizados y no
muestran los aspectos
más importantes.
18. Se utilizan tablas y figuras
que ayuden a sintetizar y
clarificar las variables del
estudio.
Se utilizan algunas
tablas y figuras que
ayuden a sintetizar y
clarificar las
variables del estudio.
Se utilizan
insuficientes tablas y
figuras que ayuden a
sintetizar y clarificar
las variables del
estudio.
Se utilizan tablas y
figuras que
confunden lolas
variables objetivos
del estudio.
19. Se exponen todos los
análisis de los datos
coherentemente de acuerdo con
el tipo de estudio elegido.
Se exponen algunos
análisis de los datos
coherentemente de
acuerdo con el tipo de
estudio elegido.
Se exponen pocos
análisis de los datos
coherentemente de
acuerdo con el tipo
de estudio elegido.
Se exponen análisis
de los datos
incoherentemente de
acuerdo con el tipo de
estudio elegido.
20. Contribuyen a la solución
total del problema planteado al
final de la introducción
Contribuyen
parcialmente a la
solución del
problema planteado
al final de la
introducción
Contribuyen poco a
la solución del
problema planteado
al final de la
introducción
No contribuyen a la
solución del problema
planteado al final de
la introducción
pág. 10533
Dimensiones
Puntaje
5
3
1
0
Conlcusiones
(algunas
revistas no
consideran la
discusión
como parte
de la
estructura de
un artículo)
21. El 100% de las conclusiones
son fundamentadas y
argumentan apropiadamente
cada uno de los propósitos, se
analizan mediante la
comparación con estudios
semejantes que apoyen el
análisis.
El 80% de las
conclusiones son
fundamentadas y
argumentan
apropiadamente cada
uno de los propósitos,
se analizan mediante
la comparación con
estudios semejantes
que apoyen el
análisis.
El 60% de las
conclusiones son
fundamentadas y
argumentan
apropiadamente
cada uno de los
propósitos, se
analizan mediante la
comparación de
algunos estudios
semejantes que
apoyen el análisis.
Las conclusiones
carecen de
fundamentos y no se
argumentan
apropiadamente, no
se analizan mediante
la comparación con
estudios semejantes
que apoyen el
análisis.
22. Las conclusiones explican
las aportaciones más novedosas
o de mayor impacto, se
mencionan las limitaciones y
sugieren direcciones para
futuras investigaciones.
Las conclusiones
explican las
aportaciones más
novedosas o de
mayor impacto, se
mencionan las
limitaciones y no
sugieren direcciones
para futuras
investigaciones.
Las conclusiones
explican las
aportaciones más
novedosas o de
mayor impacto, no
se mencionan las
limitaciones y no
sugieren direcciones
para futuras
investigaciones.
No explican las
aportaciones, no se
mencionan las
limitaciones y no
sugieren direcciones
para futuras
investigaciones.
23. Se incorporan y se enuncian
datos para futuras
investigaciones, teniendo en
cuenta la investigación
realizada, basada en
argumentos y considerando las
propuestas de otros estudios.
Se incorporan y se
enuncian datos para
futuras
investigaciones,
teniendo en cuenta la
investigación
realizada, basada en
argumentos, pero no
considera las
propuestas de otros
estudios.
Se incorporan y se
enuncian datos para
futuras
investigaciones, no
se tiene en cuenta la
investigación
realizada y no
considera las
propuestas de otros
estudios.
Carece de datos para
futuras
investigaciones, no se
tiene en cuenta la
investigación
realizada y no
considera las
propuestas de otros
estudios.
24. La argumentación es
totalmente sólida, lógica y sin
contradicciones.
La argumentación es
mayormente sólida,
lógica y sin
contradicciones.
La argumentación es
poco sólida, lógica y
sin contradicciones.
La argumentación
carece de solides
y presenta bastantes
contradicciones.
Discusiones
25.La discusión es
completamente clara, coherente
y bien estructurada.
La discusión es
mayormente clara y
coherente.
La discusión es algo
confusa y falta
coherencia en la
interpretación de los
resultados.
La discusión es
confusa y carece de
coherencia, sin
interpretar
adecuadamente los
resultados.
pág. 10534
Dimensiones
Puntaje
5
3
1
0
26. La discusión es
completamente fundamentada.
Se hace un análisis profundo de
los resultados.
La discusión es
mayormente
fundamentada. Se
compara con estudios
previos, pero falta
profundidad.
La discusión tiene
poca
fundamentación. Se
comparan algunos
resultados con
estudios previos,
pero el análisis es
débil y no se apoyan
de manera adecuada.
La discusión carece
completamente de
fundamentación. No
se comparan los
resultados con
estudios previos
27. Se incluye totalmente un
análisis detallado de cómo los
hallazgos de este artículo se
alinean o contrastan con otros
estudios.
Se incluye
parcialmente un
análisis detallado de
cómo los hallazgos de
este artículo se
alinean o contrastan
con otros estudios.
Se incluye un vago
análisis de cómo los
hallazgos de este
artículo se alinean o
contrastan con otros
estudios.
No se incluye un
análisis detallado de
cómo los hallazgos de
este artículo se
alinean o contrastan
con otros estudios.
Referencias
28. El 100% de las fuentes y
están citadas adecuadamente,
siguiendo el estilo de la revista
en la cual se espera publicar.
El 90% de las fuentes
y están citadas
adecuadamente,
siguiendo el estilo de
la revista en la cual se
espera publicar.
El 80% de las
fuentes y están
citadas
adecuadamente,
siguiendo el estilo de
la revista en la cual
se espera publicar.
Menos del 70% de las
fuentes y están citadas
adecuadamente, no
siguen el estilo de la
revista en la cual se
espera publicar.
29. El 100% de las referencias
se presentan extraídas de
fuentes confiables y de alta
calidad. Se tienen más 20 y se
ajustan a la norma APA.
El 90% de las
referencias se
presentan extraídas
de fuentes confiables
y de alta calidad. Se
tienen al menos 20 y
se ajustan a la norma
APA.
El 80% de las
referencias se
presentan extraídas
de fuentes confiables
y de alta calidad. Se
tienen al menos 18 y
se ajustan a la norma
APA.
Menos del 70% de las
referencias se
presentan extraídas de
fuentes confiables y
de alta calidad. Se
tienen menos de 18 y
no se ajustan a la
norma APA.
30. Mas del 70% tiene menos de
10 años de antigüedad respecto
a la fecha de envío del artículo
a la revista. Y el 45% tiene
menos de 5 años.
Mas del 70% tiene
menos de 10 años de
antigüedad respecto a
la fecha de envío del
artículo a la revista.
Al menos el 70%
tiene menos de 10
años de antigüedad
respecto a la fecha de
envío del artículo a
la revista.
El 70% tiene más de
10 años de antigüedad
respecto a la fecha de
envío del artículo a la
revista.
Estilo y
formato
31. El artículo cumple con el
100% de las reglas gramaticales
de la lengua española, es claro y
coherentes, es atractivo de
principio a fin. Cada párrafo es
El artículo cumple
con el 90% de las
reglas gramaticales
de la lengua española,
es claro y coherentes,
El artículo cumple
con el 80% de las
reglas gramaticales
de la lengua
española, es claro y
El artículo cumple
con menos del 70%
de las reglas
gramaticales de la
lengua española, es
pág. 10535
Dimensiones
Puntaje
5
3
1
0
argumentativo y se compone
por al menos 7 líneas.
es atractivo de
principio a fin. Cada
párrafo es
argumentativo y se
compone por al
menos 7 líneas.
coherentes, es
atractivo de
principio a fin. Cada
párrafo es
argumentativo y se
compone por al
menos 7 líneas.
claro y coherentes, es
atractivo de principio
a fin. Cada párrafo es
argumentativo y se
compone por al
menos 7 líneas.
32. Cumple con todas las
direcciones y el formato
requeridos por la revista en la
que se pretenda publicar.
Cumple con la
mayoría de
direcciones y el
formato requerido
por la revista en la
que se pretenda
publicar.
Cumple con algunas
de las direcciones y
el formato requerido
por la revista en la
que se pretenda
publicar.
Cumple con pocas de
las direcciones y el
formato requerido por
la revista en la que se
pretenda publicar.
Apéndice
33. Permite totalmente a los
autores proporcionar
información adicional sin
interrumpir el flujo del texto
principal, clarifica y respalda
los hallazgos presentados en el
cuerpo del articulo y se encentra
al final del artículo.
En su mayoría
permite a los autores
proporcionar
información
adicional sin
interrumpir el flujo
del texto principal,
clarifica y respalda
los hallazgos
presentados en el
cuerpo del articulo y
se encentra al final
del artículo.
Proporciona poca
información
adicional
interrumpiendo el
flujo del texto
principal, respalda
los hallazgos
presentados en el
cuerpo del articulo y
se encentra al final
del artículo.
No proporciona
información adicional
ni respalda los
hallazgos presentados
en el cuerpo del
artículo.
Para la validación de la rúbrica, los jueces contestaron dos formularios:
Pertinencia: Permitió la validación, relevancia y adecuación de cada ítem respecto a las categorías de
la rúbrica.
Redacción: Concedió la validación en la claridad y precisión de la redacción de cada ítem.
El formulario de Pertinencia consideró el criterio de los jueces expertos con el juicio de “Muy bajo,
bajo, alto y muy alto”, mientras que el formulario que permitió la validación en Redacción consideró el
juicio de “No es claro, debe ser modificado, claro y muy claro”. En la tabla 3 se presenta una tabla que
resume los criterios de evaluación solicitados a los jueces expertos. La recolección de información
derivó en un total de ocho respuestas por parte de los jueces expertos.
pág. 10536
Aunque inicialmente se identificaron 36 revistas indexadas con potencial de participación, solo se
obtuvieron respuestas válidas de 8 jueces expertos. Esta cantidad fue considerada suficiente y válida
metodológicamente, ya que diversos autores señalan que, en estudios de juicio de expertos, lo
fundamental no es la cantidad, sino la calidad, experiencia y conocimiento de los participantes (Garrote,
P. R., & del Carmen Rojas, M. 2015).
Tabla 3. Resumen de los criterios de evaluación solicitados a los jueces expertos en los formularios de
Pertinencia y Redacción.
Categoría
Ítem
Valoración
Observaciones
Pertinencia
Redacción
No
Descripción
Muy bajo
Bajo
Alto
Muy Alto
No es claro
Debe ser
modificado
Claro
Muy claro
Redacción
1
El estilo es claro y preciso, es decir, puede ser
entendido fácilmente por los lectores.
2
El artículo no presenta errores ortográficos.
Título
3
El título está constituido por una extensión de 16 a 18
palabras; es claro, informativo, está centrado, refleja
el contenido del artículo.
Autores
4
Se exponen los nombres de los autores y se atiende la
información complementaria de cada autor de acuerdo
a los lineamientos de la revista.
Resumen
5
Sintetiza el propósito, métodos, resultados y
conclusiones del estudio, es decir, responde a las
preguntas ¿qué se hizo? ¿cómo se hizo? Y ¿a qué
resultados llegó? Está en español con un máximo de
250 palabras (o el número de palabras permitido de la
revista en la cual se pretende publicar) y se encuentra
redactado en tercera persona.
Abstract
6
La traducción al idioma inglés es correcta.
Palabras
clave
7
El número de palabras clave comprende entre 5 y 10
(o dentro de los parámetros que permita la revista en
la que se desea publicar), están escritas en español, con
minúsculas, separadas por una coma y responden al
tema tratado.
Keywords
8
Las palabras están traducidas de forma correcta al
idioma inglés.
Introducción
9
Presenta el contexto relevante con párrafos atractivos,
concentrando al lector en el problema de estudio y
motivando a la lectura del artículo.
10
La extensión de la introducción excede del 20 % del
total del cuerpo del artículo completo.
pág. 10537
Categoría
Ítem
Valoración
Observaciones
Pertinencia
Redacción
No
Descripción
Muy bajo
Bajo
Alto
Muy Alto
No es claro
Debe ser
modificado
Claro
Muy claro
11
Se hace una revisión sobre los estudios semejantes y
los realizados sobre la temática abordada, teniendo
consideración del objetivo principal, se basan en citas,
integrando información reciente con información
histórica.
12
Se estipulan los objetivos del trabajo, desde lo más
general a lo particular, se ven directamente
relacionados con el problema y se redactan con
claridad
Metodología
13
Se especifica el tipo de método y técnicas llevadas a
cabo, el alcance y el tipo de realización de la
investigación.
14
Se describen las variables de estudio y criterios de
selección.
15
Se informa de las técnicas, instrumentos y métodos de
recolección de datos empleados en el estudio de forma
en que esta se llevó a cabo. Son completamente
detallados, justificados y adecuados para el estudio.
Resultados
16
Los resultados corresponden a los objetivos
establecidos.
17
Los resultados se presentan de forma fácil, clara y
organizada. Muestran los aspectos más importantes,
llevando el mismo orden de los propósitos planteados.
Se organizan de lo más general a lo más particular.
18
Se utilizan tablas y figuras que ayuden a sintetizar y
clarificar las variables del estudio.
19
Se exponen los análisis de los datos coherentemente
de acuerdo con el tipo de estudio elegido.
20
Contribuyen a la solución del problema planteado al
final de la introducción.
Conclusiones
21
Las conclusiones son fundamentadas y argumentan
apropiadamente cada uno de los propósitos, se
analizan mediante la comparación con estudios
semejantes que apoyen el análisis.
22
Las conclusiones explican las aportaciones s
novedosas o de mayor impacto, se mencionan las
limitaciones y sugieren direcciones para futuras
investigaciones.
pág. 10538
Categoría
Ítem
Valoración
Observaciones
Pertinencia
Redacción
No
Descripción
Muy bajo
Bajo
Alto
Muy Alto
No es claro
Debe ser
modificado
Claro
Muy claro
23
Se incorporan y se enuncian datos para futuras
investigaciones, teniendo en cuenta la investigación
realizada, basada en argumentos y considerando las
propuestas de otros estudios.
24
La argumentación es sólida, gica y sin
contradicciones.
Discusiones
25
La discusión está clara, coherente y bien estructurada.
26
La discusión está completamente fundamentada. Se
hace un análisis profundo de los resultados.
27
Se incluye un análisis detallado de cómo los hallazgos
de este artículo se alinean o contrastan con otros
estudios.
Referencias
28
Las fuentes y están citadas adecuadamente, siguiendo
el estilo de la revista en la cual se espera publicar.
29
Las referencias se presentan extraídas de fuentes
confiables y de alta calidad. Se tienen más 20 y se
ajustan a la norma APA.
30
Mas del 70% tiene menos de 10 años de antigüedad
respecto a la fecha de envío del artículo a la revista. Y
el 45% tiene menos de 5 años.
Estilo y
formato
31
El artículo cumple las reglas gramaticales de la lengua
española, es claro y coherentes, es atractivo de
principio a fin. Cada párrafo es argumentativo y se
compone por al menos 7 líneas.
32
Cumple con las direcciones y el formato requeridos
por la revista en la que se pretenda publicar.
Apéndice
33
Permite a los autores proporcionar información
adicional sin interrumpir el flujo del texto principal,
clarifica y respalda los hallazgos presentados en el
cuerpo del articulo y se encentra al final del artículo.
Con la recopilación de criterios por parte de los jueces, se elaboró una nueva versión de la rúbrica que
permitió incorporar los ajustes sugeridos a partir de los valores obtenidos con el coeficiente V de Aiken
y las observaciones cualitativas referentes a la pertinencia y redacción de cada ítem.
pág. 10539
Para obtener resultados cuantitativos de los criterios de los jueces se calculó el coeficiente V de Aiken
para analizar la validez de los ítems (Ruiz M. C. & Conejo M. B. L., 2021).

(ec. 1)
Donde:
es el promedio de las calificaciones de los jueces
l es la calificación mínima posible.
es la resta de la calificación máxima posible menos la calificación mínima posible.
La versión final de la rúbrica representa un instrumento validado, más claro, preciso y alineado con los
estándares editoriales de revistas científicas indexadas. Dentro del estudio se utilizó una escala de 1 a
4, en donde la valoración de 1 corresponde al nivel más bajo (Muy bajo, No es claro), mientras la
valoración de 4 corresponde al nivel más alto (Muy alto, Muy claro).
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El análisis cuantitativo se realizó tomando en consideración las respuestas de los dos formularios: En
Pertinencia se consideró el criterio de los jueces en “Muy bajo, bajo, alto, muy alto”, y la claridad de
Redacción de los ítems consideró los criterios de “No es claro, debe ser modificado, claro, muy claro”.
Para facilitar la evaluación se asignó un nivel en escala del 1 al 4, siendo la escala 1 el criterio “Muy
bajo, No es claro”, y la escala 4 el criterio “Muy alto, Muy claro”. En la tabla 4 se presentan las escalas
de la pertinencia y redacción de cada uno de los ítems otorgado por cada juez. Los valores representan
el criterio considerado por cada uno de los jueces.
Tabla 4. Evaluación cuantitativa de los jueces expertos.
No.
item
Descripción
Redacción/
Pertinencia
Juez 1
Juez 2
Juez 3
Juez 8
Juez 5
Juez 6
Juez 7
Juez 8
1
El estilo es claro y preciso, es decir, puede ser entendido
fácilmente por los lectores.
Pertinencia
4
3
4
4
4
3
4
4
Redacción
4
3
3
4
4
4
4
4
2
El artículo no presenta errores ortográficos.
Pertinencia
4
4
4
3
4
4
4
3
Redacción
4
4
3
4
4
3
4
4
3
El título está constituido por una extensión de 16 a 18
palabras; es claro, informativo, está centrado, refleja el
contenido del artículo.
Pertinencia
4
3
3
4
4
4
4
4
Redacción
4
3
2
3
2
4
4
4
4
Se exponen los nombres de los autores y se atiende la
información complementaria de cada autor de acuerdo a los
lineamientos de la revista.
Pertinencia
4
4
4
4
4
4
4
4
Redacción
3
4
2
4
2
4
3
4
pág. 10540
No.
item
Descripción
Redacción/
Pertinencia
Juez 1
Juez 2
Juez 3
Juez 8
Juez 5
Juez 6
Juez 7
Juez 8
5
Sintetiza el propósito, métodos, resultados y conclusiones
del estudio, es decir, responde a las preguntas ¿qué se hizo?
¿cómo se hizo? Y ¿a qué resultados llegó? Está en español
con un máximo de 250 palabras (o el mero de palabras
permitido de la revista en la cual se pretende publicar) y se
encuentra redactado en tercera persona.
Pertinencia
3
3
4
4
4
4
4
3
Redacción
2
3
2
4
2
3
3
4
6
La traducción en idioma inglés es correcta.
Pertinencia
3
3
4
3
4
4
4
4
Redacción
2
4
4
4
2
4
4
4
7
El número de palabras clave comprende entre 5 y 10 (o
dentro de los parámetros que permita la revista en la que se
desea publicar), están escritas en español, con minúsculas,
separadas por una coma y responden al tema tratado.
Pertinencia
3
3
4
3
4
4
4
4
Redacción
2
3
2
3
2
3
4
4
8
Las palabras están traducidas de forma correcta al idioma
inglés.
Pertinencia
3
3
4
3
4
4
4
4
Redacción
2
3
4
4
3
4
4
4
9
Presenta el contexto relevante con párrafos atractivos,
concentrando al lector en el problema de estudio y
motivando a la lectura del artículo.
Pertinencia
4
1
3
3
4
4
4
4
Redacción
3
3
1
3
3
4
4
4
10
La extensión de la introducción excede del 20 % del total
del cuerpo del artículo completo.
Pertinencia
3
1
4
4
4
4
3
4
Redacción
3
3
2
4
4
4
4
4
11
Se hace una revisión sobre los estudios semejantes y los
realizados sobre la temática abordada, teniendo
consideración del objetivo principal, se basan en citas,
integrando información reciente con información histórica.
Pertinencia
3
3
4
3
4
4
4
4
Redacción
2
3
2
4
2
4
4
3
12
Se estipulan los objetivos del trabajo, desde lo más general
a lo particular, se ven directamente relacionados con el
problema y se redactan con claridad (verbos en infinitivo).
Pertinencia
4
3
4
4
4
4
4
4
Redacción
3
3
2
4
2
4
4
4
13
Se especifica el tipo de método y técnicas llevadas a cabo,
el alcance y el tipo de realización de la investigación.
Pertinencia
4
2
4
4
4
4
4
4
Redacción
2
3
1
4
4
4
4
4
14
Se describen las variables de estudio y criterios de selección.
Pertinencia
2
3
4
3
4
4
4
4
Redacción
1
4
3
4
4
4
4
4
15
Se informa de las técnicas, instrumentos y métodos de
recolección de datos empleados en el estudio de forma en
que esta se llevó a cabo. Son completamente detallados,
justificados y adecuados para el estudio.
Pertinencia
1
2
4
3
4
4
3
4
Redacción
3
3
2
4
4
4
4
4
16
Los resultados corresponden a los objetivos establecidos.
Pertinencia
3
4
4
3
4
4
4
4
Redacción
4
3
4
4
4
3
4
4
17
Los resultados se presentan de forma fácil, clara y
organizada. Muestran los aspectos más importantes,
llevando el mismo orden de los propósitos planteados. Se
organizan de lo más general a lo más particular.
Pertinencia
4
3
4
4
4
4
3
4
Redacción
3
3
2
4
4
4
4
4
18
Se utilizan tablas y figuras que ayuden a sintetizar y
clarificar las variables del estudio.
Pertinencia
1
3
3
2
4
4
4
4
Redacción
4
3
2
4
4
4
4
4
pág. 10541
No.
item
Descripción
Redacción/
Pertinencia
Juez 1
Juez 2
Juez 3
Juez 8
Juez 5
Juez 6
Juez 7
Juez 8
19
Se exponen los análisis de los datos coherentemente de
acuerdo con el tipo de estudio elegido.
Pertinencia
1
3
4
4
4
4
4
4
Redacción
4
3
2
4
4
4
4
4
20
Contribuyen a la solución del problema planteado al final de
la introducción
Pertinencia
3
3
4
3
4
4
4
4
Redacción
2
4
2
4
4
4
4
4
21
Las conclusiones son fundamentadas y argumentan
apropiadamente cada uno de los propósitos, se analizan
mediante la comparación con estudios semejantes que
apoyen el análisis.
Pertinencia
2
2
4
4
4
4
3
4
Redacción
2
3
2
4
3
4
3
4
22
Las conclusiones explican las aportaciones más novedosas
o de mayor impacto, se mencionan las limitaciones y
sugieren direcciones para futuras investigaciones.
Pertinencia
4
4
4
4
4
4
4
4
Redacción
2
4
2
4
4
4
4
4
23
Se incorporan y se enuncian datos para futuras
investigaciones, teniendo en cuenta la investigación
realizada, basada en argumentos y considerando las
propuestas de otros estudios.
Pertinencia
1
2
4
3
4
4
3
4
Redacción
2
3
2
4
4
4
3
4
24
La argumentación es sólida, lógica y sin contradicciones.
Pertinencia
1
3
3
3
4
4
4
4
Redacción
4
3
4
4
4
4
4
4
25
La discusión está clara, coherente y bien estructurada.
Pertinencia
1
3
4
3
4
4
4
4
Redacción
3
3
2
4
4
2
4
4
26
La discusión está completamente fundamentada. Se hace un
análisis profundo de los resultados.
Pertinencia
2
3
4
3
4
4
3
4
Redacción
3
3
4
4
4
4
4
4
27
Se incluye un análisis detallado de cómo los hallazgos de
este artículo se alinean o contrastan con otros estudios.
Pertinencia
2
3
4
3
4
4
3
4
Redacción
3
3
4
4
4
4
4
4
28
Las fuentes y están citadas adecuadamente, siguiendo el
estilo de la revista en la cual se espera publicar.
Pertinencia
4
3
4
4
4
4
4
4
Redacción
2
3
2
4
1
4
3
4
29
Las referencias se presentan extraídas de fuentes confiables
y de alta calidad. Se tienen más 20 y se ajustan a la norma
APA.
Pertinencia
2
2
4
4
4
4
3
4
Redacción
2
3
2
4
2
2
4
4
30
Mas del 70% tiene menos de 10 años de antigüedad respecto
a la fecha de envío del artículo a la revista. Y el 45% tiene
menos de 5 años.
Pertinencia
2
3
3
3
4
4
4
4
Redacción
2
3
4
4
3
2
4
4
31
El artículo cumple las reglas gramaticales de la lengua
española, es claro y coherentes, es atractivo de principio a
fin. Cada párrafo es argumentativo y se compone por al
menos 7 líneas.
Pertinencia
2
2
3
3
4
4
3
4
Redacción
1
3
2
3
4
2
3
4
32
Cumple con las direcciones y el formato requeridos por la
revista en la que se pretenda publicar.
Pertinencia
4
3
4
4
4
4
3
4
Redacción
2
3
4
4
4
3
4
4
33
Permite a los autores proporcionar información adicional sin
interrumpir el flujo del texto principal, clarifica y respalda
los hallazgos presentados en el cuerpo del articulo y se
encentra al final del artículo.
Pertinencia
4
3
4
2
1
4
4
4
Redacción
1
3
2
4
1
4
4
4
pág. 10542
En la Tabla 5 se muestra el coeficiente V de Aiken calculado con la ecuación 1, previamente
mencionada. Aquellos ítems que obtuvieron un valor igual o superior a 0.80 fueron considerados como
favorables (Rodríguez et al., 2016). Los valores comprendidos entre 0.70 y 0.80 se interpretaron como
áreas de oportunidad para mejorar los ítems de la rúbrica en pertinencia y redacción, mientras que los
ítems con un valor inferior a 0.70 fueron considerados no adecuados y, por tanto, eliminados o
modificados sustancialmente y en consideración a las recomendaciones por el juez respectivo.
Tabla 5. Media, desviación típica, coeficiente de V de Aiken y el Intervalo de confianza de cada Item.
Num.
Item
Descripción
Redacción/
pertinencia
Promedio
Desviación
Coeficiente v
de aiken
Intervalo de
Confianza
1
El estilo es claro y preciso, es decir, puede ser entendido fácilmente
por los lectores.
Pertinencia
3.75
0.43
0.92
3.39-4.11
Redacción
3.75
0.43
0.92
3.39-4.11
2
El artículo no presenta errores ortográficos.
Pertinencia
3.75
0.43
0.92
3.39-4.11
Redacción
3.75
0.45
0.91
3.39-4.11
3
El título está constituido por una extensión de 16 a 18 palabras; es
claro, informativo, está centrado, refleja el contenido del artículo.
Pertinencia
3.75
0.43
0.92
3.39-4.11
Redacción
3.25
0.83
0.75
2.56-3.94
4
Se exponen los nombres de los autores y se atiende la información
complementaria de cada autor de acuerdo a los lineamientos de la
revista.
Pertinencia
4.00
0.00
1.00
4.00-4.00
Redacción
3.25
0.83
0.75
2.56-3.94
5
Sintetiza el propósito, métodos, resultados y conclusiones del
estudio, es decir, responde a las preguntas ¿qué se hizo? ¿cómo se
hizo? Y ¿a qué resultados llegó? Está en español con un máximo de
250 palabras (o el número de palabras permitido de la revista en la
cual se pretende publicar) y se encuentra redactado en tercera
persona.
Pertinencia
3.63
0.48
0.88
3.22-4.03
Redacción
2.88
0.78
0.63
2.22-3.53
6
La traducción en idioma inglés es correcta.
Pertinencia
3.63
0.48
0.88
3.22-4.03
Redacción
3.50
0.87
0.83
2.78-4.22
7
El número de palabras clave comprende entre 5 y 10 (o dentro de los
parámetros que permita la revista en la que se desea publicar), están
escritas en español, con minúsculas, separadas por una coma y
responden al tema tratado.
Pertinencia
3.63
0.48
0.88
3.22-4.03
Redacción
2.88
0.78
0.63
2.22-3.53
8
Las palabras están traducidas de forma correcta al idioma inglés.
Pertinencia
3.63
0.48
0.88
3.22-4.03
Redacción
3.50
0.71
0.83
2.91-4.09
9
Presenta el contexto relevante con párrafos atractivos, concentrando
al lector en el problema de estudio y motivando a la lectura del
artículo.
Pertinencia
3.38
0.99
0.79
2.55-4.20
Redacción
3.13
0.93
0.71
2.35-3.90
10
La extensión de la introducción excede del 20 % del total del cuerpo
del artículo completo.
Pertinencia
3.38
0.99
0.79
2.55-4.20
Redacción
3.50
0.71
0.83
2.91-4.09
pág. 10543
Num.
Item
Descripción
Redacción/
pertinencia
Promedio
Desviación
Coeficiente v
de aiken
Intervalo de
Confianza
11
Se hace una revisión sobre los estudios semejantes y los realizados
sobre la temática abordada, teniendo consideración del objetivo
principal, se basan en citas, integrando información reciente con
información histórica.
Pertinencia
3.63
0.48
0.88
3.22-4.03
Redacción
3.00
0.87
0.67
2.28-3.72
12
Se estipulan los objetivos del trabajo, desde lo más general a lo
particular, se ven directamente relacionados con el problema y se
redactan con claridad (verbos en infinitivo).
Pertinencia
3.88
0.33
0.96
3.60-4.15
Redacción
3.25
0.83
0.75
2.56-3.94
13
Se especifica el tipo de método y técnicas llevadas a cabo, el alcance
y el tipo de realización de la investigación.
Pertinencia
3.75
0.66
0.92
3.20-4.30
Redacción
3.25
1.09
0.75
2.34-4.16
14
Se describen las variables de estudio y criterios de selección.
Pertinencia
3.50
0.71
0.83
2.91-4.09
Redacción
3.50
1.00
0.83
2.66-4.34
15
Se informa de las técnicas, instrumentos y métodos de recolección
de datos empleados en el estudio de forma en que esta se llevó a
cabo. Son completamente detallados, justificados y adecuados para
el estudio.
Pertinencia
3.13
1.05
0.71
2.24-4.01
Redacción
3.50
0.71
0.83
2.91-4.09
16
Los resultados corresponden a los objetivos establecidos.
Pertinencia
3.75
0.43
0.92
3.39-4.11
Redacción
3.75
0.43
0.92
3.39-4.11
17
Los resultados se presentan de forma fácil, clara y organizada.
Muestran los aspectos más importantes, llevando el mismo orden de
los propósitos planteados. Se organizan de lo más general a lo más
particular.
Pertinencia
3.75
0.43
0.92
3.39-4.11
Redacción
3.50
0.71
0.83
2.91-4.09
18
Se utilizan tablas y figuras que ayuden a sintetizar y clarificar las
variables del estudio.
Pertinencia
3.13
1.05
0.71
2.24-4.01
Redacción
3.63
0.70
0.88
3.04-4.21
19
Se exponen los análisis de los datos coherentemente de acuerdo con
el tipo de estudio elegido.
Pertinencia
3.50
1.00
0.83
2.66-4.34
Redacción
3.63
0.70
0.88
3.04-4.21
20
Contribuyen a la solución del problema planteado al final de la
introducción
Pertinencia
3.63
0.48
0.88
3.22-4.03
Redacción
3.50
0.87
0.83
2.78-4.22
21
Las conclusiones son fundamentadas y argumentan apropiadamente
cada uno de los propósitos, se analizan mediante la comparación con
estudios semejantes que apoyen el análisis.
Pertinencia
3.38
0.86
0.79
2.66-4.09
Redacción
3.13
0.78
0.71
2.47-3.78
22
Las conclusiones explican las aportaciones más novedosas o de
mayor impacto, se mencionan las limitaciones y sugieren
direcciones para futuras investigaciones.
Pertinencia
4.00
0.00
1.00
4.00-400
Redacción
3.50
0.87
0.83
2.78-4.22
23
Se incorporan y se enuncian datos para futuras investigaciones,
teniendo en cuenta la investigación realizada, basada en argumentos
y considerando las propuestas de otros estudios.
Pertinencia
3.13
1.05
0.71
2.24-4.01
Redacción
3.25
0.83
0.75
2.56-3.94
24
La argumentación es sólida, lógica y sin contradicciones.
Pertinencia
3.25
0.97
0.75
2.44-4.06
Redacción
3.88
0.33
0.96
3.60-4.15
25
La discusión está clara, coherente y bien estructurada.
Pertinencia
3.38
0.99
0.79
2.55-4.20
Redacción
3.25
0.83
0.75
2.56-3.94
pág. 10544
Num.
Item
Descripción
Redacción/
pertinencia
Promedio
Desviación
Coeficiente v
de aiken
Intervalo de
Confianza
26
La discusión está completamente fundamentada. Se hace un análisis
profundo de los resultados.
Pertinencia
3.38
0.70
0.79
2.79-3.96
Redacción
3.75
0.43
0.92
3.39-4.11
27
Se incluye un análisis detallado de cómo los hallazgos de este
artículo se alinean o contrastan con otros estudios.
Pertinencia
3.38
0.70
0.79
2.79-3.96
Redacción
3.75
0.43
0.92
3.39-4.11
28
Las fuentes y están citadas adecuadamente, siguiendo el estilo de la
revista en la cual se espera publicar.
Pertinencia
3.88
0.33
0.96
3.60-4.15
Redacción
2.88
1.05
0.63
1.99-3.76
29
Las referencias se presentan extraídas de fuentes confiables y de alta
calidad. Se tienen más 20 y se ajustan a la norma APA.
Pertinencia
3.38
0.86
0.79
2.66-4.09
Redacción
2.88
0.93
0.63
2.10-3.65
30
Mas del 70% tiene menos de 10 años de antigüedad respecto a la
fecha de envío del artículo a la revista. Y el 45% tiene menos de 5
años.
Pertinencia
3.38
0.70
0.79
2.79-3.96
Redacción
3.25
0.83
0.75
2.56-3.94
31
El artículo cumple las reglas gramaticales de la lengua española, es
claro y coherentes, es atractivo de principio a fin. Cada párrafo es
argumentativo y se compone por al menos 7 líneas.
Pertinencia
3.13
0.78
0.71
2.47-3.78
Redacción
2.75
0.97
0.58
1.94-3.56
32
Cumple con las direcciones y el formato requeridos por la revista en
la que se pretenda publicar.
Pertinencia
3.75
0.43
0.92
3.39-4.11
Redacción
3.50
0.71
0.83
2.91-4.09
33
Permite a los autores proporcionar información adicional sin
interrumpir el flujo del texto principal, clarifica y respalda los
hallazgos presentados en el cuerpo del articulo y se encentra al final
del artículo.
Pertinencia
3.25
1.09
0.75
2.34-4.16
Redacción
2.88
1.27
0.63
1.81-3.94
La revisión, mejora y establecimiento de los ítems de la rúbrica final a partir del coeficiente V de Aiken
en Pertinencia fue el siguiente: El ítem 15 fue eliminado por la redundancia con el ítem 13. En el ítem
18 los jueces indicaron que no en todos los artículos es necesario incluir tablas y figuras, por lo que se
estableció que estos elementos solo serán incorporados cuando se considere pertinente. Por otro lado,
el ítem 24 fue suprimido debido a similitud temática con el ítem 1.
En los ítems 10, 21, 25, 26, 27 y 30, aunque el índice de pertinencia se encontró entre 0.70 y 0.80, las
observaciones realizadas por los jueces se centraron principalmente en aspectos de redacción. Por tanto,
se mantuvieron como pertinentes, pero su redacción fue ajustada con el fin de fortalecer su comprensión
y garantizar coherencia.
La validación de los ítems en Redacción con valores del coeficiente V de Aiken entre 0.70 y 0.80 fueron
el 3, 4, 9, 12, 13, 21, 23, 25 y 30. Aunque estos ítems presentaron una redacción aceptable, fueron
considerados susceptibles de mejora.
pág. 10545
El ítem 9 fue unificado con el ítem 11, ya que ambos abordaban contenidos complementarios.
Actualmente, esta información se encuentra integrada en el ítem 11. Así mismo, el ítem 23 fue
eliminado por presentar redundancia temática con los ítems 21 y 22.
Por otra parte, los ítems con valor en Redacción inferior a 0.70 fueron el 5, 7, 11, 28, 29, 31 y 33. Dado
que estos ítems obtuvieron un índice bajo en cuanto a redacción, se procedió a reformularlos,
eliminando ambigüedades y optimizando su estructura para mejorar su claridad. Además, algunos de
ellos también presentaron observaciones relacionadas con su pertinencia: El ítem 29 fue integrado en
contenido en el ítem 30 debido a la redundancia temática entre ambos. Actualmente, dicha información
está incluida dentro del ítem 30. El ítem 33 fue eliminado al considerarse innecesaria la inclusión de
apéndices en un artículo académico.
En la Tabla 6 se presentan las categorías e ítems de la rúbrica con las correcciones previamente
mencionadas.
Tabla 6. Categorías e ítems corregidas en pertinencia y redacción.
Categoría
Num.
Item
Descripción
Redacción
1
El escrito es claro y preciso, es decir, puede ser entendido fácilmente por los lectores.
2
El artículo no presenta errores ortográficos.
Titulo
3
El título (incluyendo el subtítulo) tiene una extensión de 15 a 18 palabras, es claro, informativo,
refleja el contenido del artículo y está redactado según los criterios de la revista.
Autores
4
Se presentan los nombres de los autores, su adscripción institucional, el código ORCID y la
información complementaria conforme a los lineamientos de la revista.
Resumen
5
El resumen responde de forma clara a las preguntas: ¿qué se hizo?, ¿cómo se hizo? y ¿qué se
encontró? Sintetiza el propósito, métodos, resultados y conclusiones del estudio. Está redactado en
tercera persona.
Abstract
6
La traducción en idioma inglés es correcta.
Palabras clave
7
El número de palabras clave o términos compuestos es de 3 a 5 (o según los parámetros de la
revista), escritos en español, en minúsculas, separados por coma y punto y relacionados con el tema
tratado.
Keywords
8
Las palabras están traducidas de forma correcta al idioma inglés.
Introducción
10
La extensión de la introducción es adecuada para el tipo de colaboración y no excede el 20 % del
total del cuerpo del artículo, salvo que el formato editorial de la revista permita variaciones.
11
Se presenta el contexto relevante, concentrando al lector en el problema de estudio; además, se
revisan estudios semejantes, considerando el objetivo principal, integrando información reciente e
histórica de manera pertinente.
12
Se estipulan los objetivos del trabajo, de lo más general a lo particular, se relacionan directamente
con el problema y se redactan con claridad (verbos en infinitivo).
Metodologia
13
Se especifica el tipo de método y técnicas llevados a cabo, el alcance y el tipo de investigación.
14
Se describen las variables de estudio y criterios de selección.
pág. 10546
Categoría
Num.
Item
Descripción
Resultados
16
Los resultados corresponden a los objetivos establecidos.
17
Los resultados se presentan de forma fácil, clara y organizada. Muestran los aspectos más
importantes, llevando el mismo orden de los propósitos planteados. Se organizan de lo más general
a lo más particular.
18
Cuando sea pertinente, se pueden incluir tablas o figuras que ayuden a sintetizar y clarificar los
resultados del estudio, reconociendo que no todos los enfoques o áreas de investigación requieren
necesariamente su uso.
19
Se exponen los análisis de los datos coherentemente de acuerdo con el tipo de estudio elegido.
20
Contribuyen a la solución del problema planteado al final de la introducción
Conlusiones
21
Las conclusiones son fundamentadas, se refieren a los propósitos y presentan el conocimiento
nuevo obtenido.
22
Las conclusiones explican las aportaciones más novedosas o de mayor impacto, se mencionan las
limitaciones y sugieren direcciones para futuras investigaciones.
Discusiones
25
La discusión está redactada de manera clara, coherente y organizada, siguiendo un flujo lógico que
facilita la comprensión de los resultados y su interpretación.
26
La discusión se acota a los objetivos y resultados planteados en el estudio, realizando un
metaanálisis que evita afirmaciones fuera de contexto.
27
Se incluye un diálogo crítico entre los hallazgos del artículo y los referentes empíricos y teóricos
revisados, señalando cómo se alinean o contrastan
Referencias
28
Las fuentes están citadas adecuadamente, siguiendo el estilo de la revista en la cual se espera
publicar.
30
Las referencias se extraen de fuentes confiables y de alta calidad, se ajustan a la norma APA, y son
actuales y vigentes en relación con el campo disciplinar y el perfil de la colaboración postulada.
Estilo y
formato
31
El artículo cumple todas con las reglas gramaticales de la lengua española, es claro, coherente y
mantiene un estilo atractivo en todo el texto. Los párrafos están bien estructurados y son adecuados
para el contenido.
32
Cumple con todas las direcciones y el formato requeridos por la revista en la que se pretenda
publicar.
En la Tabla 7 se presenta la rúbrica final con los criterios de evaluación, diseñada para valorar la calidad
formal y científica de los artículos.
Tabla 7. Rubrica final
Dimensiones
valoración
Puntaje
5
3
1
0
Redacción
El escrito es
totalemenete claro y
preciso, es decir, puede
ser entendido
fácilmente por los
lectores.
El escrito es claro en
general, pero
presenta algunas
ambigüedades o
pequeñas
imprecisiones que
pueden dificultar una
comprensión rápida.
El texto presenta
errores de
redacción y falta
de coherencia que
dificultan la
comprensión del
mensaje.
El escrito es
confuso,
desorganizado o
incomprensible
para el lector.
pág. 10547
Dimensiones
valoración
Puntaje
5
3
1
0
El artículo no presenta
errores ortográficos.
El artículo presenta
pocos errores
ortográficos que no
afectan
significativamente la
comprensión.
El artículo
contiene errores
ortográficos
frecuentes que
afectan la
claridad.
El artículo
presenta
numerosos
errores
ortográficos
graves que
dificultan la
lectura.
Titulo
El título (incluyendo el
subtítulo) tiene una
extensión de 15 a 18
palabras, es claro,
informativo, refleja el
contenido del artículo
y está redactado según
los criterios de la
revista.
El título tiene una
extensión cercana a
la indicada y es
suficientemente
claro e informativo,
aunque podría
ajustarse mejor a los
criterios de la revista.
El título es poco
claro, ambiguo o
no refleja
adecuadamente el
contenido del
artículo.
El título es
inadecuado,
confuso o no
guarda relación
con el contenido
del artículo.
Autores
Se presentan los
nombres de los
autores, su adscripción
institucional, el código
ORCID y la
información
complementaria
conforme a los
lineamientos de la
revista.
Se presentan los
nombres y
adscripción
institucional de los
autores, pero falta
alguna información
complementaria o el
código ORCID.
Faltan varios
datos relevantes
de los autores o la
información
proporcionada es
incompleta.
No se presenta
información
sobre los autores
conforme a los
lineamientos de
la revista.
Resumen
El resumen responde
de forma clara a las
preguntas: ¿qué se
hizo?, ¿cómo se hizo?
y ¿qué se encontró?
Sintetiza el propósito,
métodos, resultados y
conclusiones del
estudio. Está redactado
en tercera persona.
El resumen es claro,
aunque con
omisiones menores o
poco sintético.
Responde
parcialmente a las
preguntas clave,
con redacción
ambigua.
No responde
adecuadamente a
las preguntas o
está mal
redactado.
Abstract
La traducción al
idioma inglés es
correcta.
Presenta leves
errores gramaticales,
pero conserva el
sentido general.
Tiene errores
significativos que
afectan la
comprensión.
La traducción es
incorrecta o
incompleta.
Palabras
clave
El número de palabras
clave o términos
compuestos es de 3 a 5
(o según los
parámetros de la
revista), escritos en
español, en
minúsculas, separados
por coma y punto y
relacionados con el
tema tratado.
Tiene 2 o más de 5
palabras clave, o
algún error de
formato.
Palabras clave
mal escritas o
poco pertinentes.
No hay palabras
clave
pág. 10548
Dimensiones
valoración
Puntaje
5
3
1
0
Keywords
Las palabras están
traducidas de forma
correcta al idioma
inglés.
La traducción es
aceptable con
mínimos errores.
La traducción es
aceptable con
mínimos errores.
No hay
traducción o está
completamente
errónea.
Introducción
La extensión de la
introducción es
adecuada para el tipo
de colaboración y no
excede el 20 % del
total del cuerpo del
artículo, salvo que el
formato editorial de la
revista permita
variaciones.
La introducción es
ligeramente extensa
o breve respecto al
límite.
Tiene problemas
de proporción
que afectan la
estructura del
artículo.
Es claramente
desproporcionad
a respecto al resto
del texto.
Se presenta el contexto
relevante,
concentrando al lector
en el problema de
estudio; además, se
revisan estudios
semejantes,
considerando el
objetivo principal,
integrando
información reciente e
histórica de manera
pertinente.
El contexto está
presente pero con
poco desarrollo o
fuentes limitadas.
Es superficial, sin
claridad en el
problema.
No presenta el
contexto ni
revisión del
problema.
Se estipulan los
objetivos del trabajo,
de lo más general a lo
particular, se
relacionan
directamente con el
problema y se redactan
con claridad (verbos en
infinitivo).
Objetivos poco
detallados o con
redacción mejorable.
Objetivos
confusos o mal
estructurados.
No se presentan
objetivos claros.
Metodologia
Se especifica el tipo de
método y técnicas
llevados a cabo, el
alcance y el tipo de
investigación.
Se especifica el
método, pero con
poca precisión en
técnicas o alcance.
Método poco
claro o
incompleto.
No se especifica
el método ni las
técnicas
empleadas.
Se describen las
variables de estudio y
criterios de selección.
Se describen
parcialmente las
variables o criterios,
con información
incompleta.
La descripción de
variables y
criterios es
confusa o
insuficiente.
No se describen
variables ni
criterios de
selección.
Resultados
Los resultados
corresponden a los
objetivos establecidos.
Los resultados
corresponden en
general a los
objetivos, con
algunas desviaciones
menores.
Resultados poco
claros o parciales
respecto a los
objetivos.
Los resultados no
corresponden a
los objetivos o
están ausentes.
pág. 10549
Dimensiones
valoración
Puntaje
5
3
1
0
Los resultados se
presentan de forma
fácil, clara y
organizada. Muestran
los aspectos más
importantes, llevando
el mismo orden de los
propósitos planteados.
Se organizan de lo más
general a lo más
particular.
Los resultados están
organizados, aunque
con menor claridad o
detalle.
La presentación
es desordenada o
difícil de seguir.
La presentación
de resultados es
confusa o
inexistente.
Cuando sea pertinente,
se pueden incluir
tablas o figuras que
ayuden a sintetizar y
clarificar los resultados
del estudio,
reconociendo que no
todos los enfoques o
áreas de investigación
requieren
necesariamente su uso.
Se incluyen tablas o
figuras, aunque
algunas no aportan
claridad o están mal
etiquetadas.
Tablas o figuras
insuficientes o
mal elaboradas.
No se incluyen
tablas o figuras
cuando son
necesarias.
Se exponen los análisis
de los datos
coherentemente de
acuerdo con el tipo de
estudio elegido.
Los análisis son
adecuados pero con
algunas
inconsistencias
menores.
Análisis
incompletos o
poco claros.
Análisis erróneos
o ausentes.
Contribuyen a la
solución del problema
planteado al final de la
introducción
Contribución
relevante pero
limitada o parcial.
Contribución
poco clara o
insuficiente.
No contribuyen a
la solución del
problema
planteado.
Conlusiones
Las conclusiones son
fundamentadas, se
refieren a los
propósitos y presentan
el conocimiento nuevo
obtenido.
Las conclusiones se
relacionan con los
propósitos, aunque
con fundamentación
parcial.
Conclusiones
poco claras o
débiles en
relación con los
propósitos.
Conclusiones
ausentes o sin
relación con los
propósitos.
Las conclusiones
explican las
aportaciones más
novedosas o de mayor
impacto, se mencionan
las limitaciones y
sugieren direcciones
para futuras
investigaciones.
Se mencionan
aportaciones y
algunas limitaciones,
pero sin profundidad.
Se mencionan
pocas
aportaciones o
limitaciones.
No se mencionan
aportaciones,
limitaciones ni
futuras
investigaciones.
Discusiones
La discusión está
redactada de manera
clara, coherente y
La discusión es clara,
aunque con algunos
saltos o falta de
La discusión es
confusa o
presenta
La discusión está
ausente o es
incoherente.
pág. 10550
Dimensiones
valoración
Puntaje
5
3
1
0
organizada, siguiendo
un flujo lógico que
facilita la comprensión
de los resultados y su
interpretación.
profundidad en la
interpretación.
argumentos poco
sólidos.
La discusión se acota a
los objetivos y
resultados planteados
en el estudio,
realizando un
metaanálisis que evita
afirmaciones fuera de
contexto.
La discusión sigue
los objetivos pero
con algunas
desviaciones o
afirmaciones débiles.
La discusión se
dispersa y
presenta
afirmaciones
fuera de contexto.
No se acota a los
objetivos ni
resultados del
estudio.
Se incluye un diálogo
crítico entre los
hallazgos del artículo y
los referentes
empíricos y teóricos
revisados, señalando
cómo se alinean o
contrastan
Se realiza diálogo
crítico pero con
limitaciones en el
análisis comparativo.
El diálogo crítico
es superficial o
incompleto.
No se incluye
diálogo crítico
con referentes
teóricos o
empíricos.
Referencias
Las fuentes están
citadas
adecuadamente,
siguiendo el estilo de la
revista en la cual se
espera publicar.
Las fuentes siguen el
estilo requerido,
aunque con algunas
inconsistencias
menores.
Las citas
presentan errores
o inconsistencias
frecuentes.
Las fuentes no
están citadas o no
siguen el estilo de
la revista.
Las referencias se
extraen de fuentes
confiables y de alta
calidad, se ajustan a la
norma APA, y son
actuales y vigentes en
relación con el campo
disciplinar y el perfil
de la colaboración
postulada.
Las referencias son
mayormente
confiables y actuales,
con algunas fuentes
menos relevantes o
antiguas.
Las referencias
son poco
confiables, con
fuentes
desactualizadas o
irrelevantes.
No se incluyen
referencias
confiables ni
actuales.
Estilo y
formato
El artículo cumple
todas con las reglas
gramaticales de la
lengua española, es
claro, coherente y
mantiene un estilo
atractivo en todo el
texto. Los párrafos
están bien
estructurados y son
adecuados para el
contenido.
El artículo cumple
con algunas de las
reglas gramaticales
de la lengua
española, es claro,
coherente y mantiene
un estilo atractivo en
todo el texto.
El artículo
cumple con pocas
de las reglas
gramaticales de la
lengua española,
El artículo no
cumple con las
reglas
gramaticales de
la lengua
española.
pág. 10551
Dimensiones
valoración
Puntaje
5
3
1
0
Cumple con todas las
direcciones y el
formato requeridos por
la revista en la que se
pretenda publicar.
Cumple con la
mayoría de los
requerimientos, con
algunas
inconsistencias
menores.
Cumple
parcialmente con
el formato
requerido..
No cumple con el
formato ni las
indicaciones de la
revista.
CONCLUSIONES
La validación de una rúbrica para la evaluación de artículos científicos en revistas indexadas representa
un aporte fundamental al fortalecimiento de los procesos. Esta herramienta no solo facilita la labor de
los evaluadores al establecer criterios estandarizados para las revistas indexadas, sino que también
permite garantizar la transparencia en la toma de decisiones editoriales. La rúbrica de este artículo
contribuye a mejorar los niveles de calidad exigidos por los altos estándares de las indexaciones,
otorgando mayor confiabilidad y aumentando el alcance académico de los artículos científicos que la
cumplan en su totalidad. La contribución del presente trabajo posibilita la aceptación de los artículos
científicos en las revistas indexadas.
Agradecimientos
Los autores agradecen a los jueces expertos por su aporte y contribución en el desarrollo de la presente
investigación.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Díaz, R. M. L. (2016). La redacción de un artículo científico. Revista Cubana de Hematología,
Inmunología y Hemoterapia, 32(1), 57-69.
Murillo, F. J., Martínez-Garrido, C., & Belavi, G. (2017). Sugerencias para escribir un buen artículo
científico en educación. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 15(3), 5-34.
Rodríguez, M. D. O., León, C. A. M., Rivera, C. D. N., Cueva, C. M. B. R., & Ricardo, C. J. E.
(2019). Herramientas Y Buenas Practicas De Apoyo A La Escritura De Tesis Y Articulos
Cientificos. Infinite Study.
pág. 10552
Torregrosa Jiménez, N. E. (2015). El artículo Científico que debemos escribir y como escribirlo.
Reyes Rodríguez, A., & Moraga Muñoz, R. (2020). Criterios de selección de una revista científica para
postular un artículo: breve guía para no ‘quemar’un paper. Sophia, 16(1), 93-109.
Ávila, J. M. J., Reyna, M. V. S., & Lara, L. P. F. (2023). Análisis crítico de la literatura
científica. Cirugía de Columna, 1(3), 196-200.
Noreña Chávez, D. A., Garofolin Lozano, A. L., & Limaymanta Alvarez, C. H. (2024). Criterios de
Indexación de Revistas Científicas: Latindex, Redalyc, SciELO, DOAJ, Scopus y Web of
Science.
Salatino, M., & Ruiz, O. J. L. (2021). El fetichismo de la indexación. Una crítica latinoamericana a los
regímenes de evaluación de la ciencia mundial. CTS: Revista iberoamericana de ciencia,
tecnología y sociedad, 16(46), 73-100.
Gisbert, J. P., & Chaparro, M. (2023). Reglas y consejos para ser un buen revisor por pares de
manuscritos científicos. Gastroenterología y Hepatología, 46(3), 215-235.
López-López, E., Tobón, S., & Juárez-Hernández, L. G. (2019). Escala para evaluar artículos científicos
en ciencias sociales y humanas-EACSH. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia
y Cambio En Educacion, 17(4), 111-125.
Andrade, H., & Atorresi, A. (2010). Comprendiendo las rúbricas. Enunciación, 15(1), 161-167.
Guzmán Cedillo, Y. I., Flores Macías, R. D. C., & Tirado Segura, F. (2012). La evaluación de la
competencia argumentativa en foros de discusión en línea a través de rúbricas. Innovación
educativa (México, DF), 12(60), 17-40
Ventura-León, J., & Mamani-Benito, O. (2022). Diseño y validación de una rúbrica analítica para
evaluar manuscritos científicos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(5).
García-Valcárcel Muñoz-Repiso, A. M., Hernández Martín, A., Martín del Pozo, M., & Olmos
Migueláñez, S. (2020). Validación de una rúbrica para la evaluación de trabajos fin de
máster. Profesorado: Revista de curriculum y formación del profesorado.
Garrote, P. R., & del Carmen Rojas, M. (2015). La validación por juicio de expertos: dos investigaciones
cualitativas en Lingüística aplicada. Revista Nebrija de lingüística aplicada a la enseñanza de
lenguas, (18), 124-139.
pág. 10553
Merino-Soto, C. (2023). Coeficientes V de Aiken: diferencias en los juicios de validez de
contenido. MHSalud, 20(1), 23-32.
Ibarra-piza, S., Segredo-santamaría, S., Juarez-Hernandez, L. G., & Tobon, S. (2018). Estudio de
validez de contenido y confiabilidad de un instrumento para evaluar la metodología
socioformativa en el diseño de cursos. Revista espacios, 39(53).
Ruiz, M. C., & Conejo, M. B. L. (2021). Diseño y validación de un Instrumento para diagnosticar la
atención de los problemas del contexto desde el enfoque socioformativo.[Design and validation
of an Instrument to diagnose attention to context problems from socioformative
approach]. Forhum International Journal of Social Sciences and Humanities, 3(5), 72-85.
Ventura-León, J., & Mamani-Benito, O. (2022). Diseño y validación de una rúbrica analítica para
evaluar manuscritos científicos. Revista Habanera de Ciencias Médicas, 21(5).
Reyes Valenzuela, R., Marrón Ramos, D. N., González Torres, A., Juárez Rodríguez, R., & Mendoza
Montero, F. Y. (2022). Análisis de validez de contenido por criterio de jueces de un instrumento
para evaluar un manuscrito. RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo
Educativo, 12(24).
Molina, G. M., Alfaro, H. P., & González, S. R. P. A. (2017). Diseño y validación de una rúbrica para
evaluar la adecuación de artículos científicos al estilo de la American Psychological
Association. Journal of new approaches in educational research, 6(1), 83-91.
López-López, E., Tobón, S., & Juárez-Hernández, L. G. (2019). Escala para evaluar artículos científicos
en ciencias sociales y humanas-EACSH. REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia
y Cambio En Educacion, 17(4), 111-125.
Muñoz-Repiso, A. G. V., Martín, A. H., del Pozo, M. M., & Migueláñez, S. O. (2020). Validación de
una rúbrica para la evaluación de trabajos fin de máster. Profesorado, Revista de Currículum y
Formación del Profesorado, 24(2), 72-96.
Latorre, M. A. (2016). La rúbrica como instrumento de evaluación en los estudios
universitarios. Observar. Revista electrónica de didáctica de las artes, (10 (1)), 1-15.
del Carmen Pegalajar, M. (2021). La Rúbrica como Instrumento para la Evaluación de Trabajos Fin de
Grado. REICE. Ibero-American Journal on Quality, Effectiveness & Change in
pág. 10554
Education/REICE. Revista Iberoamericana Sobre Calidad, Eficacia y Cambio en
Educación, 19(3).
Cano García, E. (2015). Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación
superior:¿ uso o abuso?.
Bruna, C. E., Villarroel, V. A., Bruna, D. V., & Martínez, J. A. (2019). Experiencia de diseño y uso de
una rúbrica para evaluar informes de laboratorio en formato publicación científica. Formación
universitaria, 12(2), 17-28.
López, J. V. S., del Campo, D. G. D., & López, P. S. (2019). Efecto de un programa de autoevaluación
mediante rúbricas para la mejora de las competencias implicadas en la comprensión y escritura
de textos científicos [Effect of a self-assessment program through rubrics for the improvement of
the competences involved in the compression and writing of scientific text]. ENSAYOS. Revista
de la Facultad de Educación de Albacete, 34(2), 167-180.
Rodríguez, A. R., Rodríguez, J. R., Fuentes-Guerra, F. G., & Robles, M. A. (2016). Validación de una
entrevista para estudiar el proceso formativo de judokas de élite. Revista Internacional de
Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte/International Journal of Medicine and
Science of Physical Activity and Sport, 16(64), 723-738.