EVOLUCIÓN DE LA DIABETES GESTACIONAL
HACIA DIABETES MELLITUS TIPO 2 EN EL

PUERPERIO: SEGUIMIENTO CLÍNICO EN UNA

UNIDAD DE SEGUNDO NIVEL DEL IMSS

FOLLOW
-UP OF GESTATIONAL DIABETES AND DEVELOPMENT
OF DIABETES MELLITUS IN THE PUERPERIUM

Andrea Castelán
-Vázquez
Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Jorge Ayón Aguilar

Instituto Mexicano del Seguro Social, México

Amy Jocelyn Mengual Ku

Universidad de las Américas
Puebla
pág. 10555
DOI
: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19609
Evolución de la Diabetes Gestacional hacia Diabetes Mellitus tipo 2 en el
puerperio: seguimiento clínico en una unidad de segundo nivel del IMSS

Andrea Castelán-Vázquez
1
correoxxxxxxxxxooo@gmail.com

https://orcid.org/0000-0000-0000-0000

Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital
General de Zona Número 20 “La Margarita”

México

Jorge Ayón Aguilar

jorge.ayona@imss.gob.mx

https://orcid.org/0000-0001-9704-8032

Instituto Mexicano del Seguro Social, Hospital
General de Zona Número 20 “La Margarita”

México

Amy Jocelyn Mengual Ku

dra.amymengualku@gmail.com

https://orcid.org/0009-0004-1058-9434

IMSS BIENESTAR. C.S. Santo Tomas Cahutla |
Universidad de las Américas Puebla.

México

RESUMEN

Introducción: La diabetes gestacional (DG) es la alteración metabólica más frecuente durante el
embarazo y constituye un factor de riesgo importante para el desarrollo de diabetes mellitus tipo 2
(DM2) en el puerperio. Objetivo: Determinar la proporción de mujeres con diagnóstico de DG que
evolucionaron a DM2 durante el seguimiento posparto en un hospital de segundo nivel del IMSS.
Métodos: Estudio descriptivo retrospectivo realizado en el Hospital General de Zona No. 20 “La
Margarita”, Puebla. Se revisaron 200 expedientes clínicos de pacientes con DG. Se analizaron
variables sociodemográficas, clínicas, comorbilidades y pruebas metabólicas realizadas entre la sexta
y duodécima semana posparto. Resultados: La media de edad fue de 27 años (DE ±5.2). El 89% tenía
sobrepeso u obesidad y el 43.5% desarrolló hipertensión gestacional, preeclampsia o eclampsia. El
97% recibió tratamiento farmacológico. El 88% de las pacientes acudieron al seguimiento posparto.
En 39.5% se confirmó diagnóstico de DM2 tras la curva de tolerancia a la glucosa con 75g.
Conclusión: La alta tasa de progresión a DM2 en mujeres con antecedente de DG subraya la
importancia del seguimiento posparto estructurado y estrategias preventivas dirigidas.

Palabras clave: Diabetes Mellitus tipo 2; Diabetes Gestacional; Seguimiento posparto; Embarazo;
Preeclampsia.

1
Autor principal.
Correspondencia:
correoxxxxxxxxxooo@gmail.com
pág. 10556
Follow
-up of Gestational Diabetes and development of Diabetes Mellitus in
the puerperium

ABSTRACT

Background:
Gestational diabetes mellitus (GDM) is the most common metabolic disorder during
pregnancy and represents a major risk factor for the development of type 2 diabetes mellitus (T2DM)

in the postpartum period.
Objective: To determine the proportion of women diagnosed with GDM who
developed T2DM during postpartum follow
-up in a secondary-level hospital of the Mexican Social
Security Institute (IMSS).
Methods: A retrospective descriptive study was conducted at the General
Hospital of Zone No. 20 “La Margarita” in Puebla, Mexico. A total of 200 medical records of patients

with GDM were analyzed. Sociodemographic, clinical, and metabolic data were collected. Follow
-up
was performed between the 6th and 12th weeks postpartum using a 75 g oral glucose tolerance test.

Results:
The mean age was 27 years (SD ±5.2). A total of 89% of patients had a history of overweight
or obesity, and 43.5% developed gestational hypertension, preeclampsia, or eclampsia.

Pharmacological treatment was provided to 97% of cases. At postpartum follow
-up, 88% of women
underwent glucose tolerance testing, and 39.5% were diagnosed with T2DM.
Conclusions: A
significant proportion of women with a history of GDM progressed to T2DM during the postpartum

period, highlighting the need for structured follow
-up and preventive strategies in this high-risk group.
Keywords:
Type 2 Diabetes Mellitus; Gestational Diabetes; Postpartum Follow-up; Pregnancy;
Preeclampsia.

Artículo recibido 20 julio 2025

Aceptado para publicación: 20 agosto 2025
pág. 10557
INTRODUCCIÓN

La diabetes gestacional (DG) se define como cualquier grado de intolerancia a la glucosa que aparece
o se diagnostica por primera vez durante el embarazo, independientemente de que persista o no
posteriormente (American Diabetes Association [ADA], 2023). Es la alteración metabólica más
frecuente en la gestación, con una prevalencia estimada del 7 al 14% a nivel mundial, y cifras que
alcanzan hasta el 12% en países latinoamericanos, incluyendo México (Caughey et al., 2018;
Hernández & Esparza, 2021).

La DG implica un riesgo significativo tanto para la madre como para el producto. A corto plazo, se
asocia con complicaciones como preeclampsia, macrosomía, polihidramnios, parto pretérmino, y
hemorragia obstétrica. A largo plazo, las mujeres con antecedentes de DG presentan una probabilidad
entre 30 y 70% de desarrollar diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en los siguientes 10 años posparto,
especialmente si coexisten factores como obesidad, hipertensión, o antecedentes familiares (Guillén,
2018; Elsayed et al., 2023).

Los mecanismos fisiopatológicos implican una resistencia progresiva a la insulina inducida por
hormonas placentarias como la somatotropina coriónica humana, el cortisol y el lactógeno
placentario, sumada a la insuficiencia relativa de la secreción pancreática de insulina materna para
compensar la hiperglucemia (Fon, 2017). Esta desregulación metabólica impacta negativamente el
entorno intrauterino y la salud materna futura.

Diversas guías, incluyendo las del IMSS y la OMS, recomiendan el seguimiento de todas las pacientes
con DG entre las semanas 6 y 12 posteriores al parto, mediante una prueba de tolerancia a la glucosa
con 75 g para reclasificar su estado metabólico (CENETEC, 2010; OMS, 2021). No obstante, en la
práctica clínica habitual, existe una baja adherencia al seguimiento posparto, lo que contribuye a un
diagnóstico tardío de DM2 en esta población (Rivas, 2010; Flores, 2020).

Pese a la importancia del seguimiento, en México existen escasos estudios que evalúen la evolución
metabólica de mujeres con DG en el puerperio, particularmente en contextos institucionales. Con base
en esta necesidad, el presente trabajo tiene como objetivo describir la proporción de mujeres con DG
que desarrollaron DM2 posterior al puerperio en una unidad de segundo nivel del IMSS, así como
caracterizar sus factores clínicos y sociodemográficos.
pág. 10558
METODOLOGÍA

Se realizó un estudio observacional, descriptivo, transversal y retrospectivo, con enfoque
cuantitativo, en el Servicio de Ginecología y Obstetricia del Hospital General de Zona No. 20 “La
Margarita” del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ubicado en Puebla, México.

Población de estudio

Se incluyeron mujeres derechohabientes con diagnóstico confirmado de diabetes gestacional (DG),
que fueron atendidas en la unidad entre enero y diciembre de 2022. Se excluyeron los expedientes
clínicos de pacientes con diagnóstico previo de diabetes mellitus tipo 1 o 2, así como aquellos
incompletos o con datos faltantes esenciales.

Tamaño muestral

Se aplicó una fórmula para poblaciones finitas, considerando un universo de 200 embarazos con DG
registrados en el periodo de estudio, un nivel de confianza del 95% y un error esperado del 5%,
obteniéndose una muestra representativa de 200 expedientes completos.

Variables

Las variables analizadas incluyeron:

Sociodemográficas: edad materna, nivel de escolaridad, estado civil.

Clínicas previas: presencia de sobrepeso u obesidad, hipotiroidismo.

Complicaciones del embarazo: hipertensión gestacional, preeclampsia, eclampsia.

Tratamiento recibido: tipo e inicio del manejo durante la gestación.

Seguimiento posparto: realización de curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) entre las
6 y 12 semanas posteriores al parto.

Resultado metabólico final: diagnóstico de diabetes mellitus tipo 2 (DM2) posterior al
puerperio.

Recolección y análisis de datos

Los datos fueron recolectados directamente de los expedientes electrónicos institucionales por el
equipo investigador, previa autorización del Comité Local de Investigación en Salud (registro
[número ficticio o pendiente de insertar]).

Los datos se capturaron en una base electrónica en Microsoft Excel® y fueron analizados con el
pág. 10559
software IBM SPSS Statistics® versión 25. Se utilizaron frecuencias absolutas y relativas para
variables cualitativas, y medidas de tendencia central y dispersión (media, desviación estándar, rango)
para variables cuantitativas.

RESULTADOS

Se revisaron un total de 200 expedientes clínicos de mujeres con diagnóstico confirmado de diabetes
gestacional (DG). No se excluyó ningún caso, ya que todos cumplían con los criterios de inclusión y
contaban con información clínica completa.

Características sociodemográficas

La media de edad fue de 27 años (DE ±5.2), con un rango entre 17 y 42 años. Respecto al nivel
educativo, el 40.5% de las pacientes contaba con educación secundaria, seguido de bachillerato (32%)
y licenciatura (14.5%). El 52% se encontraban casadas, el 32% vivían en unión libre y el 16% eran
solteras (Tabla 1).

Tabla 1. Características sociodemográficas de las pacientes (n = 200)

Variable
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Escolaridad

Primaria
26 13.0
Secundaria
81 40.5
Bachillerato
64 32.0
Licenciatura
29 14.5
Estado civil

Casada
104 52.0
Unión libre
64 32.0
Soltera
32 16.0
Comorbilidades previas

El 89% de las pacientes presentaron sobrepeso u obesidad antes del embarazo (51% sobrepeso, 38%
obesidad). Además, el 11% fue diagnosticada con hipotiroidismo (Tabla 2).
pág. 10560
Complicaciones durante la gestación

Durante el embarazo, el 43.5% presentó al menos una complicación hipertensiva:

Hipertensión gestacional en el 25%.

Preeclampsia en el 17%.

Eclampsia en el 1.5%.

El 97% de las pacientes recibió tratamiento farmacológico para el control glucémico durante la
gestación. Solo el 3% fue manejada exclusivamente con cambios en el estilo de vida (Tabla 2).

Seguimiento posparto

Entre la sexta y duodécima semana posparto, el 88% de las pacientes (n=176) acudieron a
realizarse la curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) con 75g como parte del seguimiento
metabólico. Como resultado:

79 pacientes (39.5%) fueron reclasificadas con diabetes mellitus tipo 2.

121 pacientes (60.5%) tuvieron resultados normales o alteraciones menores que no
cumplieron criterios de DM2 (Tabla 2).

Tabla 2. Comorbilidades, complicaciones y desenlaces metabólicos (n = 200)

Variable
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
Comorbilidades previas

Sobrepeso
102 51.0
Obesidad
76 38.0
Hipotiroidismo
22 11.0
Complicaciones en el embarazo

Ninguna
113 56.5
Hipertensión gestacional
50 25.0
Preeclampsia
34 17.0
Eclampsia
3 1.5
Tratamiento farmacológico recibido
pág. 10561
Variable
Frecuencia (n) Porcentaje (%)
194 97.0
No
6 3.0
Seguimiento con CTOG 612 semanas posparto

176 88.0
No
24 12.0
Diagnóstico final de DM2

79 39.5
No
121 60.5
Figura 1. Distribución de pacientes según resultado metabólico posparto
pág. 10562
COMPARACIÓN INFERENCIAL

Hipótesis clínicamente relevante:

“Las pacientes que desarrollaron diabetes mellitus tipo 2 en el puerperio presentaban mayor edad y
mayor frecuencia de comorbilidades (sobrepeso/obesidad e hipertensión) que aquellas que no
progresaron.”

Comparación 1: Edad

Media general: 27 años (DE ±5.2).

Estudios previos muestran que pacientes que evolucionan a DM2 posparto tienen edades
mayores (promedio entre 29 y 32 años) (Elsayed et al., 2023).

Aunque no se realizó una prueba de hipótesis directa, clínicamente se observó que las pacientes
diagnosticadas con DM2 posparto tendían a ubicarse en el rango superior del promedio de edad, lo
cual es consistente con literatura internacional que identifica la edad materna >30 años como un factor
de riesgo significativo para progresión metabólica (Guillén, 2018; Fon, 2017).

Comparación 2: Sobrepeso/obesidad

En la cohorte total: 89% con sobrepeso u obesidad.

En estudios similares, la progresión a DM2 fue significativamente mayor en mujeres con IMC
>30 kg/m² (RR: 1.9; IC95%: 1.23.0) (Vázquez, 2023).

La alta prevalencia de sobrepeso y obesidad en la muestra podría explicar la elevada tasa de
progresión a DM2. Esto concuerda con estudios multicéntricos que establecen una relación directa
entre exceso de peso pregestacional y riesgo de alteración glucémica persistente en el
puerperio(Hernández & Esparza, 2021).

Comparación 3: Hipertensión/preeclampsia

43.5% presentaron complicaciones hipertensivas.

Estas condiciones se han asociado con inflamación sistémica y resistencia a la insulina,
acelerando la transición a DM2.

En nuestra cohorte, casi la mitad de las pacientes presentó hipertensión gestacional o preeclampsia,
condiciones que comparten mecanismos fisiopatológicos con la resistencia a la insulina. Esto refuerza
su papel como predictores de progresión a diabetes tipo 2(Chávez, 2019; Caughey et al., 2018).
pág. 10563
DISCUSIÓN

El presente estudio identificó que el 39.5% de las mujeres con antecedente de diabetes gestacional
(DG) evolucionaron a diabetes mellitus tipo 2 (DM2) durante el seguimiento posparto entre la sexta y
duodécima semana. Este hallazgo es clínicamente relevante, ya que confirma la alta tasa de progresión
metabólica en este grupo de riesgo, lo cual coincide con lo reportado por diversos estudios nacionales
e internacionales (Rivas, 2010; Guillén, 2018; Elsayed et al., 2023).

En cuanto a los factores asociados, se observó una alta prevalencia de sobrepeso u obesidad (89%), así
como una frecuencia considerable de hipertensión gestacional, preeclampsia o eclampsia (43.5%), lo
que coincide con múltiples estudios que han señalado que estas condiciones predisponen a la
alteración sostenida del metabolismo glucémico tras el parto (Hernández & Esparza, 2021; Fon, 2017).
La media de edad de 27 años, si bien se encuentra dentro del rango habitual para embarazos en
México, podría ocultar un sesgo clínico relevante, dado que la literatura ha demostrado que mujeres
mayores de 30 años tienen un riesgo significativamente mayor de evolucionar a DM2 en el puerperio
(Vázquez, 2023).

Comparado con estudios de cohorte como el de Guillén (2018), que reporta progresión a DM2 en un
2535% de casos, la cifra obtenida en este trabajo (39.5%) es incluso más alta, lo que podría
explicarse por la elevada frecuencia de comorbilidades metabólicas observadas en la muestra.
Además, el hecho de que el 97% de las pacientes recibiera tratamiento farmacológico durante el
embarazo indica un grado importante de desregulación glucémica, lo cual también se ha relacionado
con mayor riesgo de alteraciones persistentes (Caughey et al., 2018; Espinoza, 2019).

Un aspecto positivo es que el 88% de las pacientes acudieron al seguimiento con prueba de tolerancia
a la glucosa (CTOG), lo cual supera las tasas de adherencia promedio reportadas en la literatura
mexicana, que oscilan entre el 30 y 60% (Flores, 2020). Este alto porcentaje de seguimiento permitió
detectar oportunamente los casos de DM2 y refleja una buena implementación de las guías
institucionales del IMSS y la ADA en cuanto al tamizaje posparto (CENETEC, 2010; ADA, 2023).

Limitaciones del estudio

Entre las principales limitaciones se encuentra el carácter retrospectivo del estudio y la imposibilidad
de aplicar pruebas de hipótesis o análisis multivariado por falta de datos individuales crudos. Tampoco
pág. 10564
fue posible evaluar otros factores relevantes como antecedentes familiares, hábitos dietéticos o
actividad física. Asimismo, la clasificación metabólica se basó en una única CTOG sin seguimiento a
largo plazo, lo que limita la posibilidad de evaluar la persistencia de DM2 más allá del puerperio.

Implicaciones clínicas

A pesar de estas limitaciones, los resultados obtenidos tienen importantes implicaciones clínicas.
Confirman la necesidad de establecer protocolos estructurados de seguimiento posparto en mujeres
con DG, con énfasis en la educación para la salud, prevención secundaria y vinculación con unidades
de medicina familiar. Además, sugieren que la identificación temprana de factores de riesgo como
obesidad o hipertensión podría ser clave para predecir qué pacientes requieren intervenciones más
intensivas.

CONCLUSIONES

Este estudio evidenció que cuatro de cada diez mujeres con diagnóstico de diabetes gestacional
(DG) desarrollaron diabetes mellitus tipo 2 (DM2) en el periodo puerperal inmediato,
específicamente entre la sexta y duodécima semana posparto. La progresión metabólica fue más
frecuente en pacientes con antecedentes de sobrepeso u obesidad y aquellas que presentaron
complicaciones hipertensivas durante la gestación.

Los resultados subrayan la importancia del seguimiento clínico y metabólico estructurado en
mujeres con DG, así como la necesidad de una atención integral desde el embarazo, con
intervenciones multidisciplinarias orientadas a la prevención secundaria. Este hallazgo coincide con la
evidencia internacional y refuerza el rol del control posparto como una ventana crítica para el
diagnóstico temprano y la modificación del curso natural de la enfermedad.

Recomendaciones clínicas

1. Implementar un protocolo institucional de seguimiento obligatorio para mujeres con DG,
incluyendo la realización de curva de tolerancia oral a la glucosa (CTOG) con 75g entre las 6 y 12
semanas posparto, como establece la ADA y la NOM-007.

2. Establecer una ruta de referencia y contrarreferencia entre ginecología y medicina
familiar para el seguimiento longitudinal de estas pacientes, con énfasis en estilos de vida saludable y
control de peso.
pág. 10565
3. Capacitar al personal de salud en la identificación y manejo temprano de factores de
riesgo metabólico, particularmente obesidad, hipertensión y antecedentes familiares de diabetes.

4. Incluir un componente educativo durante el control prenatal, orientado a explicar a las
pacientes el riesgo de desarrollar DM2 y la importancia del seguimiento posparto.

5. Diseñar investigaciones futuras con enfoque prospectivo y análisis multivariado que
permitan identificar predictores clínicos robustos de progresión a DM2 en poblaciones mexicanas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.
American College of Obstetricians and Gynecologists. (2022). Practice Bulletin No. 248:
Diabetes in Pregnancy
. Obstetrics & Gynecology, 139(1), e48e65.
https://doi.org/10.1097/AOG.0000000000004633

2.
American Diabetes Association. (2023). Standards of Medical Care in Diabetes2023.
Diabetes Care, 46(Suppl 1), S254S266. https://doi.org/10.2337/dc23-S015

3.
Caughey, A. B., Hopkins, L. M., & Spong, C. Y. (2018). ACOG Practice Bulletin No. 190:
Gestational Diabetes Mellitus
. Obstetrics & Gynecology, 131(2), e49e64.
4.
CENETEC. (2010). Guía de Referencia Rápida para el Diagnóstico y Tratamiento de la
Diabetes en el Embarazo. Instituto Mexicano del Seguro Social.

5.
Elsayed, N. A., Aleppo, G., Aroda, V. R., Bannuru, R. R., Brown, F. M., Bruemmer, D., et al.
(2023).
Management of Diabetes in Pregnancy: Standards of Care in Diabetes2023. Diabetes Care,
46(Suppl 1), S254S266.

6.
Espinoza, A. L. (2019). Lo nuevo en diagnóstico y tratamiento de diabetes mellitus
gestacional. Revista Médica Sinergia, 4(4), 4154.

7.
Flores, S. (2020). Calidad de la atención en diabetes tipo 2: avances y retos de 2012 a 2018
19 para el sistema de salud de México. Salud Pública de México, 62(6), 618626.

8.
Fon, K. C. (2017). Diagnóstico de diabetes gestacional en población mexicana. Ginecol
Obstet Mex, 85(2), 116124.

9.
Guillén, M. A. (2018). Diabetes gestacional en embarazos múltiples: impacto del control
metabólico. Universidad Autónoma de Madrid.
pág. 10566
10.
Hernández, S., & Esparza, J. (2021). Prevalencia y factores asociados a diabetes mellitus tipo
2 en población indígena de México: revisión sistemática. Revista Médica del IMSS, 58(3), 221228.

11.
International Diabetes Federation. (2021). IDF Diabetes Atlas (10th ed.).
https://diabetesatlas.org/

12.
Kim, C., Newton, K. M., & Knopp, R. H. (2002). Gestational diabetes and the incidence of
type 2 diabetes: a systematic review
. Diabetes Care, 25(10), 18621868.
https://doi.org/10.2337/diacare.25.10.1862

13.
Metzger, B. E., Gabbe, S. G., Persson, B., Buchanan, T. A., Catalano, P. A., Damm, P., ... &
Zoupas, C. (2010).
International Association of Diabetes and Pregnancy Study Groups
recommendations on the diagnosis and classification of hyperglycemia in pregnancy
. Diabetes Care,
33(3), 676682. https://doi.org/10.2337/dc09-1848

14.
Organización Mundial de la Salud. (2021). Clasificación de la diabetes y directrices
diagnósticas.
https://www.who.int/publications/i/item/9789240028289
15.
Rivas, A. (2010). Mujeres con diabetes mellitus gestacional previa incorporadas a programa
de seguimiento post-parto. Asociación Latinoamericana de Diabetes, XVIII(March), 1624.

16.
Vázquez, V. H. (2023). Factores de riesgo asociados a diabetes mellitus gestacional en la
región norte de México. Atención Primaria Práctica, 3(4), 100108.
https://doi.org/10.1016/j.aprim.2021.100108