acad�mico-educacional y generaci�n educativa tecnol�gica,
Universidad Nacional Aut�noma Alto Amazonas, 2021-2024
Juan Carlos Tuesta Hidalgo
https://orcid.org/0000-0002-2959-1129
Escuela
de posgrado
Universidad
C�sar Vallejo
�����������
Hip�lito Percy Barbar�n Mozo
�https://orcid.org/0000-0002-9316-202X
Escuela
de Posgrado
Universidad
C�sar Vallejo
Jos� Leoncio Barbar�n Mozo
https://orcid.org/0000-0001-7826-854X
Asociaci�n
Civil - Comunidad Cient�fica
de
Ciencias de la Educaci�n
�Yachayruna�
Oscar Alejandro Tuesta Hidalgo
https://orcid.org/0000-0003-2231-9365
Escuela
de posgrado
Universidad
C�sar Vallejo
�����������������������������������������������������������������������
F�lix Pizango Taricuarima
https://orcid.org/0000-0001-9806-1642
Escuela
de posgrado
Universidad
C�sar Vallejo
RESUMEN
Modelo de gesti�n p�blica �Magis� y
evidencias de pertinencia para una auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica
y una auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica en la Universidad Nacional
Aut�noma de Alto Amazonas, vertebran el problema, hip�tesis y
objetivos en la presente investigaci�n. Para la identificaci�n del problema, la
muestra ha sido de 14 sujetos, mientras que para la validaci�n de la propuesta �Magis��
ha sido de 5 expertos. M�todo cient�fico, m�todo de las ciencias
sociales para la sistematicidad de la propuesta �Magis� y
paradigma cuali-cuantitativo priman en la investigaci�n. Escala Likert y
an�lisis de contenido han sido las t�cnicas de recolecci�n de informaci�n. El
corpus te�rico-conceptual de la propuesta �Magis� resulta
de la combinaci�n de varios componentes: composici�n, entorno, estructura y
mecanismo. Su soporte te�rico transdisciplinar se fundamenta en teor�as de las
ciencias sociales, particularmente de
las de educaci�n, sum�ndose las que provienen de las ciencias naturales y
formales. La contrastaci�n estad�stica de hip�tesis se encauza en el
dise�o de �La investigaci�n descriptiva simple� y en el c�lculo de
frecuencias, datos que generan estas conclusiones: la
sistematicidad de la propuesta �Magis� ha
adquirido validez y tiene posibilidades de generalizaci�n, por cuanto evidencia
pertinencia para
una auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y de
generaci�n educativa tecnol�gica.
Palabras clave: modelo
de gesti�n p�blica; auditor�a acad�mica; educaci�n tecnol�gica
Magis public management model for audits
academic-educational and technological educational
generation,
Alto Amazonas National Autonomous University,
2021-2024
ABSTRACT
Public management model "Magis" and evidence of relevance for
an academic-educational technological audit and an audit of technological
educational generation at the National Autonomous University of Alto Amazonas,
backbone the problem, hypothesis and objectives in this research. For the
identification of the problem, the sample consisted of 14 subjects, while for
the validation of the �Magis� proposal, it consisted of 5 experts. Scientific
method, method of social sciences for the systematicity of the �Magis� proposal
and qualitative-quantitative paradigm prevail in the investigation. Likert
scale and content analysis have been the information gathering techniques. The
theoretical-conceptual corpus of the �Magis� proposal results from the
combination of several components: composition, environment, structure and
mechanism. Its trans-disciplinary theoretical support is based on theories of
the social sciences, particularly those of education, adding those that come
from the natural and formal sciences. The statistical contrasting of hypotheses
is channeled into the design of "Simple descriptive research" and in
the calculation of frequencies, data that generate these conclusions: the
systematicity of the "Magis" proposal has acquired validity and has
the possibility of generalization, for how much evidence of relevance for an
academic-educational technological audit and of educational technological
generation.
Keywords: public management model; academic audit;
technology education.
Art�culo
recibido:� 05 febrero 2022
Aceptado para
publicaci�n: 28 febrero 2022
Correspondencia: jtuesta@unaaa.edu.pe
Conflictos de Inter�s: Ninguna que declarar
I.
INTRODUCCI�N
La educaci�n
transgresiva y singularmente la educaci�n superior tecnol�gica al decir de Barbar�n (2015):
Se encumbra como un hecho que implica transformar la
ciencia en tecnolog�a de manera transgresiva, porque s�lo de esa forma se
capacita a las personas para que salgan del subdesarrollo (...), etc�tera. (p.
69). Situaci�n que no sucede con la educaci�n oficial que brinda el Estado al
pueblo peruano.
La
administraci�n educativa en el Per� y en el Tercer Mundo est� en crisis. En
estos tiempos para nadie es un secreto que la corrupci�n ha llegado a los
niveles m�s profundos del sistema educativo. Las denuncias, quejas y
comentarios acerca de los niveles de corrupci�n del sistema son cotidianas, as�
se tiene que algunos maestros negocian las notas, otros condicionan a los
estudiantes, algunos autoridades acad�micas se coluden con los docentes y
muchos no cumplen con su funci�n did�ctica de ense�ar a aprender, y much�simos
no cumplen con su funci�n pedag�gica de educar con dominio cient�fico, vocaci�n
de servicio, conciencia social, y con dominio en la producci�n de bienes
materiales e intelectuales, as� como de servicios.
La administraci�n educativa, en el Per�, est� en
crisis, y los principales problemas
tienen que ver con el modelo de gesti�n p�blica. El modelo que prima en la organizaci�n sectorial es el mismo
vigente desde hac�a varias d�cadas con un perfil que re�ne las caracter�sticas
que claramente describen Moreno y D�az (1997):
Conducci�n
marcadamente centralista del proceso educativo. El
principal escollo de la descentralizaci�n de la administraci�n educativa es la
renuencia del nivel central a delegar muchas decisiones que no le corresponden
dentro de una realidad extensa, variada y de no muy f�cil comunicaci�n como es
la peruana. (p. 44). Es el centralismo tiene una larga data hist�rica.
��Desactualizaci�n profesional y tecnol�gica.
El problema de la administraci�n, al igual que el de las escuelas, es el de
salarios, tecnolog�a y gesti�n� (Moreno y D�az, 1997, p. 45). La tecnolog�a en
la que se educa a la juventud tiene predominancia for�nea antes que nacional,
puesto que dif�cilmente se promueve la tecnolog�a propia.
Falta
de mecanismos que incentiven la superaci�n de las instituciones y de los
trabajadores.� La
principal causa de los problemas actuales de la gesti�n educativa es la
ausencia de est�mulos que promuevan el constante aumento de la eficiencia y
productividad, tal como se da en cualquier empresa de la producci�n o de los
servicios.� (Moreno y D�az, 1997, p. 46).
La eficiencia y la productividad, pasa por un trato digno en t�rminos
socioecon�micos y socioculturales por parte del Estado principalmente.
En
todos los pa�ses subdesarrollados o en v�as de desarrollo de Latinoam�rica y el
Caribe, �frica, Asia, entre otras naciones del planeta Tierra existe un factor
com�n que evidencia crisis administrativa de la educaci�n: administraci�n
educativa estatal y privada autoritaria, ineficaz e ineficiente.
La
crisis teleol�gica, en el Tercer Mundo, se revela en los fines de las clases
sociales populares, los que est�n en crisis.
Desde
muy temprano, (...) la escuela cumple con �xito este programa de
�adoctrinamiento� de los j�venes. (Chomsky, 2007, p. 25). Es decir, no se
fomenta una educaci�n leg�timamente nacional mediante la que se realice
creatividad e innovaci�n tecnol�gica peruana desde las instituciones de los
diversos niveles del sistema de educaci�n peruana.
En
el Per� la crisis teleol�gica se revela en fines que no responden a los
intereses de las masas populares. Escasamente se lucha por los fines que ata�en
a las mayor�as nacionales proletarizadas. Contados son quienes se identifican
por un gobierno patri�tico, democr�tico, popular y des-centralista, honesto y
de justicia social, que ponga las bases de una nueva rep�blica. Por un estado
soberano, democr�tico, incluyente, y plurinacional con democratizaci�n y
descentralizaci�n integral. Por la instauraci�n de la asamblea constituyente y
una nueva constituci�n. Por la defensa de la soberan�a nacional, los recursos
naturales, el ambiente, la integridad territorial, el patrimonio y la
diversidad cultural. Por una democracia integral, directa y participativa, con
capacidad de propuesta, decisi�n, fiscalizaci�n, y revocaci�n. Por una pol�tica
econ�mica de desarrollo integral y sostenible, independiente, mixta,
redistributiva, de protecci�n al ambiente, de blindaje ante la crisis
capitalista financiera mundial, como alternativa al modelo capitalista
neoliberal. Por la regeneraci�n moral en todos los �mbitos de la sociedad,
contra la corrupci�n sist�mica y la impunidad. Por la integraci�n andina y de
las poblaciones ind�genas en Latinoam�rica y el Caribe, as� como de los pa�ses
del Tercer Mundo, desde un Per� soberano. Por la defensa de los pueblos
originarios y comunidades campesinas y nativas, andinas y amaz�nicas, as� como
de su territorio y su cultura. Por un empleo digno con derechos, aumento
general de sueldos, salarios, y pensiones, promoci�n integral de las Mypes,
auto-empleo y comercio popular. Por la soluci�n a las demandas regionales y
locales. Por la defensa de los derechos y el bienestar popular, mayor inversi�n
social, y freno al alza del costo de vida. Por contrarrestar y frenar la
pol�tica represiva del r�gimen y por la derogatoria de leyes que se han
establecido en desmedro del pueblo durante el proceso hist�rico republicano.
Una de las causas epistemol�gicas a
partir de las cuales los autores (�) han elaborado trabajos idealistas,
metaf�sicos y ecl�cticos reside en que carecen de una concepci�n cient�fica del
mundo, (...) lo que los conduce al m�s vacuo y chato eclecticismo, oportunismo,
idealismo, subjetivismo, relativismo, etc., (...). (Lora, 2006, p. 52-53). Al amparo de esta versi�n contundente,
cualquiera podr� darse cuenta que en el Per� no se educa sino se deseduca.
Bunge (2002) expresa: Richard Rorty y otros han afirmado que la filosof�a est� muerta.
No obstante, sigue viva, aunque gravemente enferma. (2002, p. 267-283).
Conviene, elucidarse que existe la filosof�a de la tecnolog�a, necesaria para
darle direccionalidad y sentido a la educaci�n tecnol�gica.
En la l�nea
racional de Lora, se revela que existe una crisis tercermundista, porque la
diversidad de conocimientos y acciones did�cticas y conocimientos que se
imparten, no responden a la educaci�n que las mayor�as nacionales requieren.
Los textos primarios y secundarios en su
mayor�a absoluta son el reflejo exacto de la crisis, de la bancarrota del
sistema educativo por sus contenidos anticient�ficos, reaccionarios,
idealistas, metaf�sicos, etc., elaborados aprop�sito, de acuerdo a los
criterios trasnochados, obscurantistas y retr�grados de los �especialistas�,
�consultores�, �asesores� etc., programados, regimentados y alienados por sus
patrones: las clases explotadoras de la burgues�a burocr�tica y los
terratenientes, a nombre del imperialismo norteamericano. (1980, p. 62).
Situaci�n similar ocurre con la educaci�n superior tecnol�gica peruana.
La
crisis en materia de tecnolog�a curricular reside en la formaci�n de los
docentes en lo que se refiere al conocimiento tecnol�gico dimanado de la
multiplicidad de ciencias. La crisis no es s�lo nacional sino es inherente al
sistema capitalista; en ese sentido la formaci�n psicol�gica es una completa
estafa, situaci�n corroborada por un eminente experto: �Al presente, el tipo de
psicolog�a que se ense�a a los maestros es casi enteramente in�til en lo que se
refiere al trato con los ni�os en el aula� (Eysenck H. M., La m�quina de la
mente, p. 187). Un curr�culo profesional tecnol�gico, supone una sistematicidad
con bases cient�ficas. Claro, el asunto est� en que se puede formular el mejor
curr�culo en el papel: pero el problema es el referente a los docentes que
deben materializarlo en la realidad.
La rese�a descrita,
notoriamente, ata�e directamente a las instituciones de educaci�n superior
tecnol�gica ubicadas en el �mbito de las regiones amaz�nicas del Per�, ubicadas
en las capitales de provincias, tal es caso singular de la ciudad de
Yurimaguas, la intuici�n revela que all� subyace un problema real: deficiente auditor�a
acad�mica-educacional y de generaci�n educativa tecnol�gica en la Universidad
Nacional Aut�noma de Alto Amazonas.
Dicha realidad ha dado origen a la sistematicidad del modelo de gesti�n p�blica
�Magis� con operaciones que evidencien pertinencia para una auditor�a
acad�mica-educacional y una auditoria de generaci�n educativa tecnol�gica. Esa
perspectiva, ha pasado por validar el referido modelo v�a una investigaci�n
proyectiva a partir de una investigaci�n descriptiva b�sica, cuyo problema gu�a
se ha formulado en la interrogante siguiente: �Cu�l es el estado situacional, en materia de deficiencia o eficiencia, acerca de la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica de la UNAAA
en el horizonte del siglo XXI seg�n la percepci�n
de la docencia universitaria?
Problemas espec�ficos de
investigaci�n. De
modo semejante, se han enunciado 04 problemas espec�ficos, en los que se
ordenan las dimensiones de la variable modelo de gesti�n p�blica �Magis� para la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y auditor�a de
generaci�n educativa tecnol�gica.
Problema espec�fico
1.1
� �Cu�l
es el estado situacional,
en materia de deficiencia o eficiencia, acerca de la auditor�a acad�mica de la
generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA en el horizonte del siglo XXI seg�n la percepci�n de la docencia universitaria?
�Problema
espec�fico 1.2
� �Cu�l
es el estado situacional,
en materia de deficiencia o eficiencia, acerca de la de la generaci�n
educativa tecnol�gica en la
UNAAA en el horizonte del siglo XXI seg�n la percepci�n de la docencia universitaria?
Problema espec�fico 1.3
� �Cu�l es el grado de sistematicidad del modelo de gesti�n p�blica
�Magis� en referencia a sus evidencias de pertinencia para la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica de la UNAAA
en el horizonte del siglo XXI?
Problema espec�fico 1.4
� �Cu�l es el grado de contribuci�n del modelo de gesti�n p�blica
�Magis� en referencia a sus evidencias de pertinencia para la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica de la UNAAA
en el horizonte del siglo XXI?
La auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica y la auditor�a de generaci�n educativa
tecnol�gica atraviesan una situaci�n cr�tica, puesto que afecta la formaci�n
profesional tecnol�gica de la juventud en toda su dimensi�n. Todas y cada una
de las formas de educaci�n tecnol�gica representan un problema presente o
potencial que pone en riesgo el desarrollo integral de la provincia de Alto
Amazonas y el Per�. En esa l�gica racional, particularmente en el territorio de
la provincia de Alto Amazonas, la investigaci�n que se ahora se informa goza de
conveniencia, puesto que la
sistematicidad del modelo de gesti�n p�blica universitaria �Magis� sirve y
servir� para la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y para la auditor�a
de generaci�n educativa tecnol�gica, de manera que eduque en esa direcci�n y en
ese sentido partiendo de una diagnosis sobre la materia.
La vida
acad�mica-educacional tecnol�gica es una fuerza imperativa para educar a la
juventud con una percepci�n hacia el desarrollo y una relaci�n respetuosa con
la naturaleza. Los sujetos de la educaci�n tecnol�gica deben convencerse que la
vida acad�mica-educacional y la generaci�n educativa tecnol�gica deben
evidenciar pertinencia y que �sta solo puede cristalizarse si son capaces de
desarrollar informaci�n, ilustraci�n y explicaci�n sobre la funcionalidad de
una auditor�a. Esta hip�tesis es posible de concretarse si se implementa el
modelo de gesti�n p�blica universitaria �Magis� en la vida de los hombres y
mujeres j�venes que provienen del campo y la ciudad de la provincia de Alto
Amazonas en la perspectiva de hacerse profesionales o tecn�logos. En esa
direccionalidad la investigaci�n que se ha efectuado exhibe relevancia social, puesto que en ese
derrotero permitir� que los sujetos de la educaci�n optimicen la vida
acad�mica-educacional tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica.
El modelo de
gesti�n p�blica �Magis� ha adquirido validez; por lo tanto, conllevar� a la
toma de medidas correctivas y de soluci�n de m�ltiples problemas
consustanciales a la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y a la
auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica. Por tales razones, la
investigaci�n centrada en el modelo de gesti�n p�blica �Magis� en su sistematicidad
posee implicancias pr�cticas.
La edificaci�n de
conceptos, categor�as y preposiciones del modelo de gesti�n p�blica �Magis� se
nutre de manera transdisciplinar de muchas teor�as derivadas tanto de las
ciencias que se ocupan de la educaci�n como las que estudian el proceso de
gesti�n educativa. Dicha interrelaci�n teor�tica demuestra de manera fehaciente
que el modelo tiene valor te�rico de
suma utilidad para una realidad concreta.
�La investigaci�n, en definitiva, tiene; adem�s
utilidad metodol�gica, toda vez que,
para la medici�n de las dimensiones de su variable, ineludiblemente se ha
dise�ado instrumentos que re�nen rasgos de validez, confiabilidad, objetividad
y pertinencia.
Los objetivos que
se han alcanzado en coherencia estricta con las hip�tesis espec�ficas al
concluirse el proceso de investigaci�n son: Objetivo general: Identificar el estado situacional de la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica de la UNAAA
en el horizonte del siglo XXI seg�n la percepci�n de la docencia universitaria.
Dimanado
del objetivo general en coherencia con las hip�tesis se han alcanzado los
objetivos espec�ficos siguientes: A. Identificar el estado situacional de la auditor�a
acad�mica de la generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA en
el horizonte del siglo XXI seg�n la percepci�n de la docencia universitaria. B. Identificar el
estado situacional de la de la generaci�n
educativa tecnol�gica en la
UNAAA en el horizonte del siglo XXI seg�n la percepci�n de la docencia universitaria.
C. Evaluar la sistematicidad del modelo
de gesti�n p�blica �Magis� respecto a sus evidencias de pertinencia para la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica de la UNAAA
en el horizonte del siglo XXI. D. Evaluar la contribuci�n del modelo
de gesti�n p�blica �Magis� respecto a sus evidencias de pertinencia para la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica de la UNAAA
en el horizonte del siglo XXI.
Sobre la base de
la descripci�n y explicaci�n de las teor�as se han formulado las hip�tesis que
se enuncian a continuaci�n: Hip�tesis general H1: El
estado situacional,
en materia de deficiencia o eficiencia, acerca de la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica y auditor�a de generaci�n educativa
tecnol�gica en
materia de deficiencia es alta acorde con la percepci�n de la docencia
universitaria UNAAA en el horizonte del siglo XXI.
Hip�tesis
espec�ficas
� H1.1 El estado situacional,
en materia de deficiencia o eficiencia, acerca
de la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica en materia de deficiencia es alta acorde con la percepci�n
de la docencia universitaria UNAAA en el horizonte
del siglo XXI.
� H1.2
El estado situacional, en
materia de deficiencia o eficiencia, acerca
de la auditor�a
de generaci�n educativa tecnol�gica de la en materia de deficiencia es alta acorde con la percepci�n
de la docencia universitaria UNAAA en el horizonte
del siglo XXI.
� H1.3 La sistematicidad del modelo de gesti�n p�blica
�Magis� es muy adecuada en referencia a sus evidencias de pertinencia
para la auditor�a acad�mica-educacional
tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica de la UNAAA
en el horizonte del siglo XXI.
� H1.4 La contribuci�n del modelo de gesti�n p�blica �Magis� es
excelente en
referencia a sus evidencias de pertinencia para la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica de la UNAAA
en el horizonte del siglo XXI.
En el espacio
internacional se ha encontrado 4 investigaciones similares, las que en s�ntesis
se presentan a continuaci�n: �El papel de la gesti�n de centros educativos en un
modelo de aprendizaje basado en competencias�,
encausada desde la Universidad de
Montevideo cuyas conclusiones se refieren a
continuaci�n tal que lo expresa su autora Gim�nez (2016):
Una de las conclusiones de este trabajo, es que se hace necesario que la
gesti�n de las instituciones educativas acompa�e estos cambios que se producen
a nivel social y educacional. Aqu� aparecen nuevos modelos de ense�anza-aprendizaje
donde se sit�a el basado en competencias. (pp. 17-18). La
investigaci�n descrita ha constituido un referente importante, puesto que se trata de un modelo que se relaciona con la educaci�n
en la que subyace la educaci�n tecnol�gica, pero restringida para las mayor�as
nacionales y favorables a las empresas transnacionales que monopolizan la
tecnolog�a.
En Chile, en la ciudad de La
Serena, se ha encontrado la investigaci�n: �Dise�o e Implementaci�n de un Modelo de
Gesti�n en Docencia Universitaria: Caso Carreras de Ingenier�a de la
Universidad Arturo Prat, Chile�, tales conclusiones se
rese�an a continuaci�n tal como lo expresan sus autores Llanos y Mart�nez (2018):
El Modelo de Gesti�n en Docencia
Universitaria implementado ha permitido ordenar, sistematizar y orientar la
gesti�n hacia desempe�os en indicadores docentes. Adem�s, de instalar procesos
de detecci�n de posibles anomal�as con resoluci�n proactiva que tiende a
mejorar el proceso formativo. (pp. 17-18). El
art�culo citado se ha constituido, tambi�n, en un referente importante para el
estudio que se est� reportando, dado que sus autores hacen proyecci�n proactiva
desde la sistematicidad de un modelo de gesti�n en
docencia universitaria hacia el aprendizaje continuo para la adaptaci�n y transformaci�n de una unidad
acad�mica en la que se forman profesionales en las carreras de ingenier�a y
arquitectura.
En el Per� se ha
encontrado la investigaci�n: �Modelo de gesti�n de la investigaci�n para incrementar la producci�n
cient�fica de los docentes universitarios del Per�� orientada desde la
Universidad Nacional de San Mart�n � Tarapoto, UNSM-T, cuya conclusi�n m�s
principal se describe a continuaci�n tal que emite su autor Valles (2019):
Los
resultados del estudio permiten afirmar que la percepci�n de la forma como se
realiza la gesti�n de la investigaci�n, en la Universidad Nacional de San
Mart�n � Tarapoto, es deficiente. Esto se puede atribuir al modelo de gesti�n
utilizado, que se caracteriza por: la deficiente incorporaci�n de las
tecnolog�as de informaci�n y comunicaci�n, la poca atenci�n al fortalecimiento
de competencias en gesti�n de la publicaci�n de los docentes y, en general, al
poco apoyo a los aspectos log�sticos y administrativos, que garanticen la
eficiente ejecuci�n de los proyectos de investigaci�n. (pp. 17-18). El art�culo
citado de igual forma, ha sido un referente neur�lgico para el estudio que aqu�
se reporta, dado que el Modelo de Gesti�n de la Investigaci�n para la
Universidad Nacional de San Mart�n centra su inter�s en la ciencia y en la
tecnolog�a.
Estudios acerca de modelos de gesti�n p�blica,
auditor�a acad�mico-educacional tecnol�gica y de generaci�n educativa
tecnol�gica en el �mbito de la regi�n Loreto y
provincia de Alto Amazonas no se ha encontrado antecedentes.
La sistematicidad de la modelo de gesti�n p�blica �Magis� evidenciar�
pertinencia en la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y una auditor�a
de generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA en el horizonte del siglo XXI.
Las teor�as que satisfacen las interrogantes planteadas se explicitan a
continuaci�n:
En primer orden,
la vida relacionada con la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y la
auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica se constituyen en un hecho socio-administrativo. Su
intelecci�n estriba en el estudio de la administraci�n de la educaci�n, �sta
tiene su fundamento en distintas perspectivas te�ricas y hace uso de diferentes
procedimientos anal�ticos, es por ello que existe una ciencia especial
denominada Administraci�n Educativa. Y es precisamente, la Administraci�n Educativa, la que se plasma en un hecho socio-administrativo, puesto que inexcusablemente se
interesa por el proceso administrativo inexcusablemente ligada a los prop�sitos
traducidos en fines, visi�n, etc�tera de la educaci�n en sus diversos
niveles y particularmente la educaci�n
superior universitaria como en la UNAAA. Una de
las leyes de la Administraci�n Educativa es la siguiente:
�Eficacia o resultados �ptimos�,
eficacia significa en forma correcta y
�ptimo, es un adjetivo superlativo que significa: �sumamente bueno�
(Diccionario Karten Ilustrado, 1985, p. 1064). En otros t�rminos, estriba en la
bondad o la casi perfectibilidad.
La ciencia cardinal de la educaci�n, la Pedagog�a, se tiene el �Principio
de la relaci�n leg�tima entre la escuela, la sociedad y la ense�anza.� (Labarrere y Valdivia, 2002, p. 51). Se trata de un principio
dimanado de la Pedagog�a, ciencia �sta que se ocupa de la educaci�n en todas
sus variedades, entre ellas la educaci�n tecnol�gica. Enti�ndase, que el
principio en menci�n nutrir� al corpus te�rico del modelo de gesti�n p�blica
�Magis�. Se colige, que al amparo del referido principio existe entre la
escuela (representada por la UNAAA), la sociedad (representada por la poblaci�n
que habita el territorio de la regi�n amaz�nica) y la ense�anza (representada
por el proceso tanto de ense�ar a aprender como del proceso educativo) una
relaci�n leg�tima innegable que orienta mediante la educaci�n tecnol�gica desde
la auditor�a acad�mica-educacional y de generaci�n educativa tecnol�gica hacia
su pertinencia en t�rminos tecnol�gicos y cient�ficos.�
Por otra parte, se tiene el principio del cambio: �Todo ser humano quiere cambiar positivamente. (Buitr�n, 2001, p.14). Evidentemente, al amparo de este principio derivado de la Did�ctica, ciencia operativa de la Pedagog�a que se ocupa del proceso de ense�anza � aprendizaje, que tambi�n conforma el soporte te�rico del modelo de gesti�n p�blica �Magis�, se deduce que la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica se tratar� que se aproxime a la pertinencia, por cuanto �el modelo tiene como finalidad: educar (desde el proceso de ense�ar a aprender) a la poblaci�n en sus derechos y obligaciones que eleve el nivel de educaci�n y del proceso de ense�ar a aprender hacia la toma de medidas precautorias y correctoras. Obviamente, se entiende que ning�n cong�nere cerebralmente bien, querr� actuar contrariamente.
Adem�s, mediante el modelo de gesti�n p�blica �Magis� se
centra en acciones inherentes a la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica
y auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica. La formaci�n de la moral
acad�mica-educacional tecnol�gica y de la generaci�n educativa tecnol�gica, es
una escuela �tica.
El modelo de gesti�n p�blica �Magis� tambi�n incorpora en su estructura conceptual, la teor�a de la inteligencia ecol�gica o naturalista de Gardner. Seg�n Armstrong (2006, p. 23) �sta se define as�: �Habilidad para distinguir a los miembros de una especie; conciencia de la existencia de otras especies con las que convivimos, y capacidad para trazar las relaciones entre distintas especies.� No se necesita, pues, ser muy perspicaz para razonar que, si se incorpora en el cerebro de las personas la inteligencia ecol�gica, entonces �sta tomar� forma de conciencia social que determinar� que se audite la vida acad�mica-educacional tecnol�gica y la generaci�n educativa tecnol�gica extremando su pertinencia. All� reside la raz�n de la tala de �rboles y su consiguiente comercializaci�n del poblador del Alto Amazonas, del Per� y de la mayor�a de pa�ses latinoamericanos y del mundo. �La publicitada preocupaci�n medioambiental de estos pa�ses se limita a no permitir que otros sean tan irresponsables como ellos.� (Amin, 1999, pp.18-19), en otros t�rminos, all� radica tambi�n el acceso monopolista de los pa�ses capitalistas a los recursos naturales: agua, flora, fauna, etc�tera, all� reside el impacto ambiental de �reas cr�ticas. Seg�n la ONERN (1986), �reas cr�ticas �son aquellos espacios territoriales que presentan desequilibrios (...) debidos a la alteraci�n aislada o combinada de los asentamientos humanos (calidad de vida) y de los recursos f�sicos y a la ocurrencia de fen�menos naturales� (Gonz�les, 1997, p. 53). Toda esta situaci�n, pasa por una auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica pertinentes.
Toda vez que la problem�tica de la auditor�a acad�mica-educacional
tecnol�gica y de generaci�n educativa tecnol�gica es tambi�n un problema social, el modelo
de gesti�n p�blica �Magis� ha incluido en su aparato
conceptual una ley general de las ciencias sociales: �La ley de la acci�n determinante de la existencia social sobre la
conciencia social.� (Konstantinov,
1980, p. 18). Seg�n est� ley, se
interpreta que la existencia social de la poblaci�n del territorio de la regi�n
Alto Amazonas predominantemente estriba en los designios de la globalizaci�n
neoliberal, es decir, acorde con las leyes de la oferta y la demanda propias de
la econom�a de mercado; en ese contexto, la conciencia social o educaci�n
respecto a la vida acad�mica-educacional tecnol�gica y generaci�n
educativa tecnol�gica se constituyen a
las personas en mercanc�a. Claro �sta, que la interacci�n entre la existencia
social y la conciencia social, enunciada seg�n Marx: �No es la
conciencia del hombre la que determina su ser, sino, por el contrario, el ser
social es lo que determina su conciencia� (Baltodano, 1972, p. 129). �Qu� se
debe hacer entonces? El modelo de gesti�n p�blica �Magis� desde
la ley citada establece se maneje las contradicciones dial�cticas; es decir,
que la conciencia social predomine sobre la actual existencia social. Ello
implica, contrariamente al discurso ideol�gico dominante, inculcar en los
cong�neres acerca de lo que involucra, una auditor�a de la educaci�n
acad�mica-educacional tecnol�gica y una auditor�a de la generaci�n educativa
tecnol�gica de acuerdo a los intereses amazonenses. Como postula Lora (2006):
Cada ser humano �en el contexto particular
de su pertenencia a una determinada clase social y en el contexto general de la
sociedad- posee una mayor o menor (o nula) percepci�n cient�fica de la realidad
objetiva, cada individuo tiene una jerarquizaci�n, una gradaci�n, una escala
para la comprensi�n, explicaci�n, interpretaci�n y transformaci�n de la
naturaleza y de la sociedad. (p. 22). En esta orientaci�n, de manera
insoslayable la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y la gesti�n
educativa tecnol�gica se esmerar�n para que sean, en lo posible, las m�s
pertinentes.
La Ecolog�a, en tanto y cuanto, ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos con el ambiente contribuye con el modelo de gesti�n p�blica �Magis� con sus 4 leyes b�sicas: i) �Todas las cosas est�n relacionadas con las dem�s�, ii) �Todas las cosas van a parar a alg�n sitio�, iii) �La naturaleza es sabia�, y iv) �No hay nada que sea gratuito�. (Commoner, 1971, p. 44). Como se comprende, las citadas leyes ayudan a elucidar tanto el proceso que implica la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica como la de una auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica.
Desde la Psicolog�a Educativa, el modelo de gesti�n p�blica �Magis� se sustenta en el principio siguiente: �La psique es una propiedad de la materia altamente organizada, un producto del cerebro en funcionamiento.� (Liubl�anskaia, 1965, p. 20). La intelecci�n es la siguiente: si evaluada la pertinencia, los resultados arrojan, una auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y una auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica excelente, buena, etc�tera, entonces de acuerdo al principio referido se entiende que esos resultados son producto del cerebro, materia crecidamente organizada, de los sujetos de la educaci�n tecnol�gica.
La auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y la auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica como forma de conciencia social o educaci�n y del proceso de ense�ar a aprender, en la que se sustenta adem�s el modelo de gesti�n p�blica �Magis� explicado en funci�n a la teor�a de los �Dos hemisferios especializados� (Roeders, 1997, p. 35), teor�a que postula que el ser humano. Seg�n esta teor�a puede entenderse, pues, por qu�, c�mo y cu�ndo acaecer�n cerebralmente los procesos de pertinencia en la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y la auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica en la vida de la regi�n Alto Amazonas mediante el modelo de gesti�n p�blica �Magis�.
Desde las
teor�as de la Historia e Historia de la Educaci�n
el modelo de gesti�n p�blica �Magis� inserta
en su andamiaje conceptual, la ley siguiente: �La lucha de clases preside toda
la historia de la sociedad basada en la explotaci�n� (Kuusinen, 1960, p. 164).
Teor�a �sta, que describe, explica y predice la forma de lucha
ideol�gico-filos�fica, dado que la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica
y la auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica se constituye en una forma
de lucha ideol�gico-filos�fica.
La Est�tica, tambi�n nutre la explicaci�n de
pertinencia al modelo
de gesti�n p�blica �Magis� en
la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y auditor�a de generaci�n
educativa tecnol�gica con los principios siguientes: �El
arte revolucionario, arte de masas y forma espec�fica de la lucha de clases�
(Vallejo, 1991, p. 42). Principios que desde la Est�tica se coligan con la
Did�ctica para describir, explicar
y predecir el proceso de ense�ar a aprender, as� como del proceso de educaci�n
consustancial a la vida acad�mica-educacional tecnol�gica y de generaci�n
educativa tecnol�gica acorde a los anhelos de las masas proletarizadas.
La complejidad te�rica del hecho o fen�meno educativo, en el caso particular que se aborda, exige de la explicaci�n de una multiplicidad de teor�as provenientes tambi�n de una diversidad de ciencias. En esa agitaci�n del pensamiento, conviene anotar, tambi�n a los fen�menos biol�gicos, qu�micos y f�sicos estudiados inter, multi y transdisciplinariamente. Tal como se aprecia, por tanto, la sustentaci�n te�rica del modelo de gesti�n p�blica �Magis� y su pertinencia en la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica a�n resulta incompleta. No obstante, la explicaci�n hecha es la m�s sustantiva.
En lo que se refiere a definici�n de
t�rminos b�sicos se han definido los siguientes: modelo, pertinencia, auditor�a
administrativa, academia, educaci�n, pedagog�a, tecnolog�a y gesti�n
administrativa.
El modelo CESM se
define, seg�n Bunge (2007):
El croquis (v.) de un sistema (v.) como la
cuadrupla ordenada M = <composici�n, entorno, estructura, mecanismo>. (p.
144). En otros t�rminos, un sistema es un conjunto de elementos conceptuales,
materiales o de individuos interactuantes que regulan el funcionamiento.
La palabra pertinencia, de acuerdo con el
Diccionario Karten Ilustrado (1985)
significa: �Calidad de pertinente� y pertinente significa: �Perteneciente
a una cosa. // Que viene a
prop�sito.� (p. 1129). De
estas definiciones, se asume que el significado de pertinencia en la educaci�n-
corresponde m�s a la segunda acepci�n, esto es: a �que viene a prop�sito�, o en
otras dicciones que guarda relaci�n de afinidad y eficacia con algo, y por lo
tanto, implica acertado, adecuado, eficaz, conveniente, correspondiente,
apropiado, debido y congruente. En t�rminos gen�ricos, la intelecci�n es que la
educaci�n es pertinente cuando guarda congruencia con la realidad social en una
sociedad dividida en clases sociales, es decir, conveniencia, coherencia y
relaci�n l�gica con las condiciones y necesidades sociales de una determinada
clase social, con las normas que regulan la convivencia social y con las
caracter�sticas concretas de los sujetos de la educaci�n en sus diversos
contextos naturales y sociales de interacci�n.
La pertinencia
hacia la auditor�a acad�mica-educacional y la gesti�n educativa tecnol�gica
debe darse en todos los factores de la vida que configuran el desarrollo de una
sociedad acorde con los intereses de sus clases sociales.
La auditor�a
administrativa se define, seg�n P�rez (2003):
Examen comprensivo y constructivo de la
estructura de una empresa, de una instituci�n, una secci�n de Gobierno, o
cualquier parte de un organismo, en cuanto a sus planes y objetivos, sus
m�todos y controles, su forma de operaci�n y sus facilidades humanas y f�sicas.
(p. 44). La auditor�a acad�mica-educacional y la generaci�n educativa
tecnol�gica que se quisiera para la universidad p�blica, servir� primero para examinarse y autoevaluarse de forma interna para
luego someterse a una auditor�a externa.
El t�rmino
academia, de acuerdo con Chucos (2008): �Suele referirse a la Universidad.
Puede utilizarse como adjetivo: personal acad�mico, nivel acad�mico. Con
may�scula, Academia se refiere a una instituci�n oficial que se dedica al
cultivo de las ciencias o las artes; generalmente separada de la Universidad.�
(p. 7). Por consiguiente, la academia implica acciones y funciones de docentes
y estudiantes en instituciones de educaci�n, predominantemente de educaci�n
superior universitaria, que se dedican a estudiar y realizar investigaci�n
edificando una multiplicidad de ciencias que sirvan para la sociedad acorde a
sus clases sociales.
��La educaci�n es la formaci�n integral de la
personalidad humana: moral, art�stica, intelectual, f�sica, etc., con la
finalidad de adaptar a los educandos a una determinada sociedad.� Es decir, la
educaci�n es integral. O como sostiene Ponce (1970): �La educaci�n en las
sociedades de clases antag�nicas ha servido y sirve �en el sentido estricto de
la expresi�n- a los intereses econ�micos, pol�ticos, ideol�gicos, etc., de las
clases sojuzgadoras.� La educaci�n, en el esclavismo, feudalismo y capitalismo
tiene car�cter clasista.
He
aqu� la definici�n de tecnolog�a, acorde con Bunge (1999):
Una familia de
tecnolog�a es un sistema cada uno de cuyos componentes T es representable por
una 11-tupla:
T= (C, S, D, G, F, B, P,
C, O, M, V) donde, en cualquier momento:
1)
La comunidad profesional
C�� de T es un sistema social compuesto
por individuos que han recibido un entrenamiento especializado, mantienen lazos
de informaci�n entre ellos, comparten ciertos valores e inician o contin�an una
tradici�n de dise�o y evaluaci�n de artefactos o procesos de alg�n tipo;
2)
S, la sociedad que aloja
a C apoya, o por lo menos tolera, las actividades profesionales de los miembros
de C;
3)
el
dominio D o universo de discurso de T est� compuesto exclusivamente de
entidades reales (certificadas o putativamente reales), pasadas, presentes o
futuras, algunas naturales y otras artificiales;
4)
el enfoque general o
trasfondo filos�fico G de T consiste en a) una ontolog�a de cosas cambiantes
conforme a leyes �en particular recursos naturales�� y cosas bajo control humano posible-, b) una
epistemolog�a realista con un toque de pragmatismo y c) la �tica profesional de
la utilizaci�n de los recursos naturales y humanos (cognitivos en particular);
5)
el trasfondo formal F es
una colecci�n de teor�as l�gicas y matem�ticas actualizadas;
6)
el trasfondo espec�fico B
de T es una colecci�n de datos, hip�tesis y teor�as actualizados,
razonablemente confirmados (aunque corregibles) acerca de m�todos de
investigaci�n efectivos y de dise�os, normas y planes encontradas en otros
campos del conocimiento, en particular en las ciencias y las tecnolog�as
relacionadas con T;
7)
la problem�tica P de T
consiste en problemas cognitivos y pr�cticos acerca de los miembros del dominio
D, as� como en problemas acerca de los otros miembros de la 11 �tupla;
8)
el fondo de conocimientos
C de T es una colecci�n de datos, hip�tesis, teor�as y m�todos actualizados y
verificables (aunque no definitivos), as� como de dise�os, normas y planes
compatibles con el trasfondo espec�fico B y obtenidos por algunos miembros de C
en ocasiones anteriores;
9)
los objetivos O de los
miembros de C incluyen inventar artefactos o procesos nuevos, nuevas formas de
usar los conocidos, o normas y planes para llevarlos a cabo o para evaluarlos;
10) la met�dica M de T consiste exclusivamente en
procedimientos escrutables (verificables, analizables, criticables) y
justificables (explicables), en particular el m�todo cient�fico y el m�todo
tecnol�gico;
11)
los
valores V de T consisten en una colecci�n de juicios de valor acerca de cosas y
procesos naturales o artificiales �en particular materias primas y productos
terminados, recursos humanos, procesos de trabajo, organizaciones sociales y
normas. (p. 283). Ahora bien, al ocuparse de la
tecnolog�a hay que elucidar la diferencia que existe con la ciencia, al
respecto el ya referido epistem�logo, manifiesta lo siguiente:
La mayor�a de la
gente confunde la tecnolog�a con la ciencia o con la industria, y algunos
cient�ficos explotan esta confusi�n popular para obtener recursos para
investigaci�n prometiendo vagos resultados pr�cticos. La confusi�n es
comprensible, porque la tecnolog�a y la industria modernas hacen uso intensivo
de descubrimientos cient�ficos y tambi�n debido a la penetraci�n del
pragmatismo, que no tiene tiempo para la investigaci�n desinteresada. (p. 284).
Enti�ndase, adem�s, que existe una multiplicidad de tecnolog�as clasificadas de
acuerdo a una serie de criterios en m�ltiples tipolog�as o taxonom�as que se
desprenden de cada una de las ciencias. De manera que existe, la tecnolog�a
blanda, la tecnolog�a en equipo, la tecnolog�a de operaci�n, tecnolog�a de
producto, tecnolog�a dura, tecnolog�a limpia, etc�tera.
La gesti�n administrativa: �Es el
conjunto de acciones mediante las cuales el directivo desarrolla sus
actividades a trav�s del cumplimiento de las fases del proceso administrativo:
planear, dirigir, coordinar y controlar� (P�rez, 2003, p. 188). La gesti�n, en
el contexto de la empresa mercantil, trata en esencia de organizar y
administrar las actividades de la empresa, orientadas a la aceleraci�n de su
desarrollo econ�mico, de asegurar el pleno aprovechamiento de las posibilidades
materiales y humanas, y de agrupar a�n m�s estrechamente a todos los
trabajadores en torno a objetivos y metas establecidas.
V. METODOLOG�A
En la investigaci�n
se ha empleado el dise�o de �La investigaci�n descriptiva simple�, (S�nchez, Reyes, y Mej�a,
2017, p. 118), en cuyo diagrama M: Es la muestra desagregada en Ma: formada por
expertos en auditor�a acad�mica-educacional y
la auditor�a en generaci�n educativa tecnol�gica y Mb: formado por
docentes de la
M |
O |
||||
Ma����� |
Mb |
O1 |
O2 |
O3 |
O4 |
O: Es la informaci�n obtenida, producto de la opini�n de
cada sujeto de la muestra (M), acerca de la auditor�a
acad�mica-educacional y la auditor�a en generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA, escudri�ada del modelo de
gesti�n p�blica �Magis�.
O1: Es la informaci�n obtenida, producto de la opini�n de
cada sujeto de la muestra (Ma y Mb), acerca de la auditor�a
acad�mica-educacional y la auditor�a en generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA, escudri�ada de su componente planificaci�n
institucional (X) del modelo de gesti�n p�blica �Magis�.
O2: Es la informaci�n obtenida, producto de la opini�n de
cada sujeto de la muestra (Ma y Mb), acerca de la auditor�a
acad�mica-educacional y la auditor�a en generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA, escudri�ada de su componente planificaci�n
institucional (Y) del modelo de gesti�n p�blica �Magis�.
O3: Es la informaci�n obtenida, producto de la opini�n de
cada sujeto de la muestra (Ma y Mb), acerca de la auditor�a
acad�mica-educacional y la auditor�a en generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA, escudri�ada de su componente planificaci�n
institucional (Z) del modelo de gesti�n p�blica �Magis�.
O4: Es la informaci�n obtenida, producto de la opini�n de
cada sujeto de la muestra (Ma y Mb), acerca de la auditor�a
acad�mica-educacional y la auditor�a en generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA, escudri�ada de su componente planificaci�n
institucional (Z) del modelo de gesti�n p�blica �Magis�.
La poblaci�n se ha conformado por
dos estratos de personas: los docentes de la UNAAA y un grupo de
cinco expertos, �stos �ltimos ostentaban formaci�n en administraci�n
educativa o con alguna otra menci�n con
afinidad a nivel de postgrado.
Para la presente investigaci�n ha habido,
por una parte, una muestra (Ma) constituida por 5 expertos
en la materia del objeto que se ha estudiado; y, por otra la muestra (Mb) representativa y probabil�stica constituida
por 15 docentes de la UNAAA previa resta o
control de las variables de exclusi�n. La primera ha sido igual a la poblaci�n,
siendo entonces intencional y no probabil�stica con la condici�n
que sus miembros ostenten formaci�n
en administraci�n educativa o de alguna otra menci�n con afinidad a nivel de postgrado. El proceso
del muestreo en coherencia con la muestra (Ma) y la poblaci�n no ha sido
probabil�stico; por consiguiente, se ha empleado la t�cnica denominada muestreo
intencional o por criterio de expertos a excepci�n de la muestra (Mb)
conformada por los decentes de la UNAAA
que ha sido representativa y probabil�stica, cuyo tama�o se determin� mediante
los par�metros estad�sticos No = z2pq/E2 y n= No/ 1 + No/N. La
validez de los 3 instrumentos se ha calculado mediante el coeficiente de
Pearson obteniendo los valores de 0.86, 0.88 y 0.89 respectivamente. �Los valores de la confiabilidad de acuerdo al
�ndice del alfa de Cronbach en los 3 instrumentos tienen la estimaci�n de 0.75,
0.70 y 0.80 respectivamente, los que en una escala ordinal muy alta 80.81
-1.00), alta (0.61-080), moderada (0.41-0.60), baja (0.21-0.40) y muy baja (00-0.20) corresponde a alta y muy alta
respectivamente.
La muestra de
expertos, se trata de acad�micos que tienen un conocimiento profundo o experiencia en
el dise�o de modelos de gesti�n pol�tica p�blica y sobre auditor�a
acad�mico-educacional tecnol�gica y auditor�a generaci�n educativa tecnol�gica. Cada uno
de los expertos, han cumplido tres funciones:1) Evaluar la profundidad y
calidad inherente a la validez y la confiabilidad de los �tems que medir�n la
sistematicidad del modelo de gesti�n p�blica �Magis�.
2) Evaluar la profundidad y calidad inherente a la validez y la confiabilidad
de los �tems para la medici�n de la auditor�a acad�mico-educacional tecnol�gica y auditor�a
generaci�n educativa tecnol�gica. 3) Evaluar las evidencias de pertinencia existentes en el
modelo de
gesti�n p�blica �Magis�
para la
auditor�a acad�mico-educacional tecnol�gica y auditor�a generaci�n educativa
tecnol�gica.
IV.
RESULTADOS
Tabla 1
Situaci�n de la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica en la UNAAA, 2021
Nivel |
Cantidad |
Porcentaje |
||
Bajo |
0 |
68 |
8 |
57% |
Medio |
69 |
102 |
6 |
43% |
Alto |
103 |
136 |
0 |
0% |
Total |
14 |
100% |
Nota. Elaboraci�n
propia, a partir de la aplicaci�n del cuestionario a los docentes de la UNAAA
En la tabla 1, se
aprecia la tendencia de las percepciones que tiene los docentes sobre la la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica en la UNAAA;
not�ndose que, el 57% de opiniones de los docentes (08) califican como bajo el
nivel de auditor�a y el 43% restante de encuestados ((06) consideran que hay un
nivel medio de auditor�a; consecuentemente y de acuerdo a la percepci�n de un
poco m�s de la mitad de los docentes; en dicha universidad en el marco de su
funci�n social acad�mico-educacional y tecnol�gica, probablemente no han
recibido entrenamiento especializado, actualmente la docencia no mantienen lazos de informaci�n formal entre ellos, no comparten ciertos
valores e iniciativas sobre el dise�o y evaluaci�n de artefactos o procesos de
alg�n tipo o por lo menos, toleran las
actividades profesionales, pero, no conocen cu�l es el dominio y objeto de
estudio de la tecnolog�a, desconocen el trasfondo filos�fico,� formal, espec�fico, la problem�tica y el
fondo de conocimientos de la tecnolog�a, etc�tera.
En la tabla 2, se
presenta la tendencia de la percepci�n que tiene los docentes sobre la la auditor�a
de generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA;
not�ndose que, el 43% de opiniones de los docentes (06) califican como regular
nivel de auditor�a, un 36% de los encuestaos (05) consideran que hay un nivel
bajo de auditor�a y el 21% de apreciaciones se�alan que el nivel de auditor�a
es alto. Por tanto, de acuerdo a la percepci�n de los docentes universitarios y
en el marco de su funci�n de generar educaci�n tecnol�gica, es muy probable que
no cuenten con una comunidad profesional de tecn�logos que hayan recibido
capacitaci�n en pedagog�a y did�ctica, o cuente con apoyo, estimulaci�n o por
lo menos tolerancia de la sociedad de su entorno; as� como, conocen
medianamente, el dominio u objeto de estudio de la tecnolog�a, el trasfondo
filos�fico, formal, espec�fico de la tecnolog�a; a su vez, ignoran un poco cu�l
es la problem�tica, el fondo de conocimientos, los objetivos de la
comunidad profesional, la met�dica y los valores de la tecnolog�a.
Tabla 2
Situaci�n de la
auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica en
la UNAAA, 2021
Nivel |
Cantidad |
Porcentaje |
||
Bajo |
0 |
22 |
5 |
36% |
Medio |
23 |
33 |
6 |
43% |
Alto |
34 |
44 |
3 |
21% |
Total |
14 |
100% |
Nota. Elaboraci�n
propia, a partir de la aplicaci�n del cuestionario a los docentes de la UNAAA
Tabla
4
Nivel
de sistematicidad del modelo de gesti�n p�blica "Magis"
Nivel / Componentes |
Composici�n |
Entorno |
Estructura |
Mecanismo |
Total |
|
Muy
adecuado |
Cantidad |
2 |
2 |
2 |
2 |
8 |
Porcentaje |
40% |
40% |
40% |
40% |
40% |
|
Bastante
adecuado |
Cantidad |
3 |
3 |
3 |
3 |
12 |
Porcentaje |
60% |
60% |
60% |
60% |
60% |
|
Adecuado |
Cantidad |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Porcentaje |
0% |
0% |
0% |
0% |
0% |
|
Poco
adecuado |
Cantidad |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Porcentaje |
0% |
0% |
0% |
0% |
0% |
|
Inadecuado |
Cantidad |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Porcentaje |
0% |
0% |
0% |
0% |
0% |
|
Total |
Cantidad |
5 |
5 |
5 |
5 |
20 |
Porcentaje |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
Nota. Elaboraci�n
propia a partir del informe de opini�n de los expertos
En la tabla 4, se
aprecia las opiniones de los expertos en relaci�n a la sistematicidad,
coherencia y consistencia entre los componentes que estructuran el �Modelo de
gesti�n p�blica "Magis"; not�ndose que, el 60% de las
opiniones (12) conciertan en calificar como bastante adecuado y el 40% restante
de apreciaciones (08) consideran que es muy adecuado. En efecto, el referido
modelo de gesti�n evidencia ser consistente y coherente en su estructura
interna, compuesta por composici�n, entorno, estructura y mecanismo.
En tabla 5, se
presentan las calificaciones de los expertos referidas al grado de contribuci�n
que contiene el Modelo de gesti�n p�blica �Magis� para mejorar la auditor�a
acad�mico-educacional y generaci�n educativa-tecnol�gica en UNAAA;
destac�ndose que, el 60% de las valoraciones (06) indican el modelo contiene
excelente contribuci�n para resolver el problema; as� como tambi�n, un 40% de
opiniones (04) piensan que el modelo tiene un buen grado de contribuci�n. Por
tanto, la propuesta de modelo de gesti�n posee un excelente grado de
contribuci�n para resolver la problem�tica de la auditor�a acad�mica
educacional y tecnol�gica.
Tabla
5
Nivel de contribuci�n del modelo de gesti�n p�blica
"Magis"
Nivel |
Auditor�a
acad�mico-educacional |
Auditor�a
de generaci�n educativa-tecnol�gica |
Total |
|
Excelente |
Cantidad |
3 |
3 |
6 |
Porcentaje |
60% |
60% |
60% |
|
Buena |
Cantidad |
2 |
2 |
4 |
Porcentaje |
40% |
40% |
40% |
|
Regular |
Cantidad |
0 |
0 |
0 |
Porcentaje |
0% |
0% |
0% |
|
Deficiente |
Cantidad |
0 |
0 |
0 |
Porcentaje |
0% |
0% |
0% |
|
Muy
deficiente |
Cantidad |
0 |
0 |
0 |
Porcentaje |
0% |
0% |
0% |
|
Total |
Cantidad |
5 |
5 |
10 |
Porcentaje |
100% |
100% |
100% |
Nota. Elaboraci�n
propia a partir del informe de opini�n de los expertos
Tabla
6
Nivel de prospectiva del
modelo de gesti�n p�blica "Magis"
Nivel |
Viabilidad |
Factibilidad |
Aplicabilidad |
Sostenibilidad |
Pertinencia |
Total |
|
Excelente |
Cantidad |
2 |
0 |
1 |
2 |
5 |
10 |
Porcentaje |
40% |
0% |
20% |
40% |
100% |
40% |
|
Buena |
Cantidad |
3 |
5 |
4 |
3 |
0 |
15 |
Porcentaje |
60% |
100% |
80% |
60% |
0% |
60% |
|
Regular |
Cantidad |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Porcentaje |
0% |
0% |
0% |
0% |
0% |
0% |
|
Deficiente |
Cantidad |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Porcentaje |
0% |
0% |
0% |
0% |
0% |
0% |
|
Muy
deficiente |
Cantidad |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
0 |
Porcentaje |
0% |
0% |
0% |
0% |
0% |
0% |
|
Total |
Cantidad |
5 |
5 |
5 |
5 |
5 |
25 |
Porcentaje |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
100% |
Nota. Elaboraci�n
propia a partir del informe de opini�n de los expertos
En la tabla 6, se
consolida las opiniones de los peritos en relaci�n a la prospectiva o
posibilidad de implementarse el Modelo de gesti�n p�blica �Magis�; not�ndose
que, el 60% de las valoraciones (15) califican como buena posibilidad de
implementarse el referido modelo y el 40% de opiniones restantes (10) indican
que la prospectiva del modelo es excelente. Es decir, se deduce que, la
referida propuesta posee excelente prospectiva; por cuanto, es viable,
factible, aplicable, sostenible y pertinente.��
El
modelo de gesti�n p�blica �Magis�
en t�rminos conceptuales se define por su corpus te�rico, el que se configura
sobre la base un sistema compuesto de una cuadrupla integrada de una
composici�n, un entorno, una estructura y un mecanismo y que de manera
complementaria se organiza, adem�s de un conjunto de acciones operativas did�cticas-acad�mico-pedag�gicas
y administrativas, evidencia pertinencia significativa, porque precisamente,
cumple con su finalidad� de evidenciar
pertinencia para una auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y una
auditor�a generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA en
el horizonte del siglo XXI.
V. DISCUSI�N
La discusi�n gira
en torno a explicar por qu� y c�mo la hip�tesis general H1,
compuesta por las hip�tesis espec�ficas H1.4, H1.4,
H1.4 y H1.4 demuestra que el modelo de gesti�n p�blica �Magis� evidencia
pertinencia para una auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y una
auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica. Varios son los fundamentos que
explican las razones de la referida pertinencia.
El haber
sistematizado el modelo
de gesti�n p�blica �Magis� sobre la base de principios, leyes y reglas de las ciencias
de la educaci�n: Administraci�n de la educaci�n, Historia de la educaci�n,
Est�tica y hasta la Ecolog�a.
La Administraci�n de la educaci�n con el principio de �Eficacia o
resultados �ptimos�, la Pedagog�a, la
Did�ctica la �tica la Sociolog�a
y Sociolog�a de la Educaci�n la Ecolog�a con sud
legalidades m�s conocidas: la Psicolog�a Educativa la Biolog�a la Historia e
Historia de la Educaci�n, la Est�tica con su l�nea principista. Todas estas
legalidades tienen la funci�n de describir, explicar y predecir.
En tal tenor, los resultados y conclusiones
cotejados con los obtenidos en la esfera internacional evidencian similitudes y
disimilitudes. Por ejemplo, hay disimilitudes al compararse los
resultados de la investigaci�n: �El papel de la gesti�n de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en
competencias�, orientada desde la Universidad de Montevideo
por Gim�nez (2016):
Esta investigaci�n se estructura en dos
grandes apartados: en primer lugar, se caracteriza el modelo de aprendizaje
basado en competencias y, luego, se analiza la gesti�n educativa estrat�gica
como alternativa a la gesti�n tradicional, con �nfasis en la competencia de
liderazgo. (P�rr. 1). En general, las disimilitudes con los modelos basados en
competencias radican en la confabulaci�n con las empresas transnacionales que
monopolizan la tecnolog�a a diferencia del modelo de gesti�n p�blica �Magis�
que evidencia pertinencia para una auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica y una auditoria de generaci�n educativa
tecnol�gica que favorezca a las mayor�as nacionales.
De modo an�logo, hay semejanzas con una
investigaci�n efectuada en Chile, dado que
al cotejarse los resultados con los obtenidos en el estudio: �Dise�o e Implementaci�n de un Modelo de
Gesti�n en Docencia Universitaria: Caso Carreras de Ingenier�a de la
Universidad Arturo Prat, Chile� sus autores Llanos y Mart�nez (2018) en s�ntesis expresan que:
El factor com�n de la
similitud reside en la preocupaci�n por la educaci�n universitaria, aun cuando
hay poco �nfasis en la educaci�n tecnol�gica. Los hallazgos m�s importantes, no son otros
que las evidencias de pertinencia contenidas en el modelo de gesti�n p�blica �Magis�
desglosados en gesti�n institucional, planificaci�n
institucional, recursos institucionales y contexto institucional.
Los resultados que se han obtenido se han interpretado en
coherencia con la identificaci�n del problema, la formulaci�n del problema,
planteamiento de hip�tesis espec�ficas y los objetivos de la investigaci�n que
ahora se reporta.
Las
teor�as que describen, explican y predicen que
el modelo de
gesti�n p�blica �Magis� evidencia pertinencia
para una auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y para una auditor�a de
generaci�n educativa tecnol�gica en sus dimensiones de gesti�n institucional,
planificaci�n institucional, recursos institucionales y contexto institucional,
est�n constituidas de principios, leyes y reglas m�s consistentes de las
ciencias de la educaci�n: Pedagog�a, Did�ctica, Administraci�n de la Educaci�n,
Sociolog�a de la educaci�n, Historia de la Educaci�n, �tica y Axiolog�a,
Biolog�a y Est�tica.
Los resultados son claros: se demuestra
que el modelo
de gesti�n p�blica �Magis� evidencia pertinencia
para una auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y una auditor�a de
generaci�n educativa tecnol�gica en las siguientes dimensiones: en su gesti�n
institucional, en su planificaci�n institucional, en sus recursos
institucionales y en su contexto institucional
Los resultados no son otros que los que se han amparan en
informaci�n relevante y fidedigna acerca del modelo de gesti�n p�blica �Magis� y
sus evidencias de pertinencia para una auditor�a acad�mica-educacional
tecnol�gica y para una auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica. Tal es
as� que la configuraci�n del modelo tiene como base la definici�n al modelo
CESM, el que seg�n Bunge (2007) es: El croquis (v.) de un sistema (v.) como la
cuadrupla ordenada M = <composici�n, entorno, estructura, mecanismo>. Se
trata de una definici�n dif�cilmente refutable.
La investigaci�n
centrada en el modelo de gesti�n p�blica �Magis� en su sistematicidad posee implicancias pr�cticas, raz�n para que
haya adquirido validez y que por lo tanto si se implementa en la UNAAA conllevar�
a la toma de medidas correctivas y de soluci�n de m�ltiples problemas
consustanciales a la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica y a la
auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica.
Enti�ndase que no hay ni habr� investigaci�n perfecta; de
acuerdo a esta premisa, se reconoce que los instrumentos de recolecci�n de
informaci�n o de datos, al margen que hayan obtenido validez y confiabilidad,
se han atomizados en cierto grado y exhiben una innegable densidad en relaci�n
a los sujetos de la muestra. No obstante, hay que comprender tambi�n que cuando
una variable en el proceso de la investigaci�n cient�fica cuanto m�s se divide
m�s se especializa.
De manera que, si hay que hacer alguna recomendaci�n,
�sta pasa por advertir a no cometer errores
l�gicos que se expresan en sofismas, los que en sinton�a con Vara (2010) son:
equivocidad, distinta suposici�n, anfibolog�a, (...), ad ignorantiam
(argumentaci�n de la ignorancia ajena). (pp. 287-288). Criterios, sumamente
importantes, �alguien se atreve a sostener que no es verdad?
VI. CONCLUSIONES
La sistematicidad
del Modelo de gesti�n p�blica Magis para la auditor�a acad�mica-educacional y
de generaci�n educativa tecnol�gica en UNAAA,
2021 es bastante adecuado, seg�n el 60% de las opiniones; o sea contiene
evidencias de pertinencia para implementar la auditor�a acad�mica educacional y
tecnol�gica.
El estado
situacional de las percepciones que tiene los docentes sobre la auditor�a
acad�mica-educacional tecnol�gica en la Universidad Nacional de Alto
Amazonas es bajo, seg�n el 57% de opiniones; es
decir, no se realiza ni se est� preparado para una auditor�a acad�mica
educacional en el marco de su funci�n social, probablemente porque no han
recibido entrenamiento especializado y desconocen la
comunidad profesional, el objeto de estudio, el trasfondo filos�fico, formal,
espec�fico, la problem�tica y el fondo de conocimientos, la problem�tica, los
objetivos, la met�dica y los valores de la tecnolog�a, etc�tera.
El estado
situacional de las percepciones que tienen los docentes en relaci�n a la
auditor�a de generaci�n educativa-tecnol�gica � UNAAA, es media, seg�n el 57%
de opiniones, o sea, un poco m�s de la mitad se�alan que, la universidad en el
contexto de su funci�n social, probablemente s� y no ha realizado auditor�a sobre
generaci�n educativa tecnol�gica en cada uno de sus programas de formaci�n
profesional.
El grado de
sistematicidad, contribuci�n y prospectiva del Modelo de gesti�n p�blica Magis para
la auditor�a acad�mica-educacional y de generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA,
2021, es bastante y sobre todo posee una buena prospectiva y excelente
contribuci�n para resolver la problem�tica.
El modelo de
gesti�n p�blica �Magis en su gesti�n
institucional, evidencia pertinencia significativa para una auditor�a acad�mica-educacional
tecnol�gica y una auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA en
el horizonte del siglo XXI.
El modelo de gesti�n p�blica �Magis en su planificaci�n institucional, evidencia
pertinencia significativa para una auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica
y una auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA en
el horizonte del siglo XXI.
El modelo de gesti�n p�blica �Magis en sus
recursos institucionales, evidencia
pertinencia significativa para una auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica
y una auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA en
el horizonte del siglo XXI.
El modelo de gesti�n p�blica �Magis en su contexto institucional, evidencia
pertinencia significativa para una auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica
y una auditor�a de generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA en
el horizonte del siglo XXI.
La sistematicidad del Modelo de gesti�n
p�blica MAGIS para la auditor�a acad�mica-educacional y de generaci�n educativa
tecnol�gica en la UNAAA,
2021 es bastante adecuado, seg�n el 60% de las opiniones; o sea contiene
evidencias de pertinencia para implementar la auditor�a acad�mica educacional y
tecnol�gica.
El estado situacional de las percepciones
que tiene los docentes sobre la auditor�a acad�mica-educacional tecnol�gica en
la UNAAA es
bajo, seg�n el 57% de opiniones; es decir, no se realizan auditor�a acad�mica
educacional en el marco de su funci�n social, probablemente porque no han
recibido entrenamiento especializado y desconocen la comunidad profesional, el
objeto de estudio, la sociedad que lo aloja o estimula, el trasfondo
filos�fico, el fondo formal, el trasfondo espec�fico, el fondo de conocimientos,
la problem�tica, los objetivos, la met�dica y los valores de la tecnolog�a,
etc�tera.
El estado situacional de las percepciones
que tienen los docentes en relaci�n a la auditor�a de generaci�n
educativa-tecnol�gica - UNAAA, es media, seg�n el 57%
de opiniones, o sea, un poco m�s de la mitad se�alan que, la universidad en el
contexto de su funci�n social, probablemente s� y no ha realizado auditor�a
sobre generaci�n educativa tecnol�gica en cada uno de sus programas de
formaci�n profesional.
El grado de sistematicidad, contribuci�n y
prospectiva del Modelo de gesti�n p�blica Magis para la auditor�a
acad�mica-educacional y de generaci�n educativa tecnol�gica en la UNAAA,
2021, es bastante y sobre todo posee una buena prospectiva y excelente
contribuci�n para resolver la problem�tica.
VI. RECOMENDACIONES
1. En el proceso de investigaci�n ahora en
blanco y negro, no se tuvo en cuenta, ni prevenci�n acerca del control de
variables extra�as tales como distracci�n, aburrimiento u otras. De manera que
se recomienda que en esta tipolog�a de investigaci�n; en la que se necesita la
opini�n de una muestra conformada intencionalmente por expertos o como tambi�n
en una muestra probabil�stica en la materia para que se valide la
sistematicidad de alguna propuesta de gesti�n p�blica como el modelo de gesti�n p�blica �Magis�, se tiene que controlar las variables intervinientes o extra�as para
que de alguna manera se garantice la validez interna.
2. Para implementar el modelo de gesti�n p�blica �Magis� en la UNAAA hacia la
auditor�a acad�mico-educacional tecnol�gica y una auditor�a de generaci�n
educativa tecnol�gica pertinentes, tiene que enfrentarse con el problema de los monopolios y oligopolios
de la tecnolog�a; para ello se recomienda que se promueva una
pol�tica estatal de combate a los monopolios y oligopolios for�neos de
producci�n tecnol�gica, restringiendo las importaciones, la sobre-regulaci�n y
la existencia de acuerdos comerciales con los mercados externos.
3. Para implementar el modelo de gesti�n p�blica �Magis� en la UNAAA hacia la
auditor�a acad�mico-educacional tecnol�gica y una auditor�a de generaci�n educativa
tecnol�gica pertinentes, tiene que enfrentarse con el problema relacionado
con el deplorable proceso de ense�ar a aprender las ciencias y el inexistente
proceso de ense�ar a aprender a que la
ciencia se convierta en tecnolog�a; para ello, se recomienda, se impulse en todos los niveles del sistemas educacionales del Per� y de los
pa�ses tercermundistas, principalmente en educaci�n superior universitaria, no
s�lo el proceso de ense�ar a aprender acerca de la ciencia vigente, sino sobre
todo la transformaci�n de la ciencia en tecnolog�a propia al servicio del
mercado de las mayor�as nacionales proletarizadas.
4. Para implementar el modelo de gesti�n p�blica �Magis� en la UNAAA hacia la
auditor�a acad�mico-educacional tecnol�gica y una auditor�a de generaci�n
educativa tecnol�gica pertinentes, tiene que enfrentarse con el problema de catedr�ticos y
administradores miopes, que priorizan la especializaci�n y desconocen que no se
puede relegar ninguna rama importante del conocimiento cient�fico y tecnol�gico,
porque todas estas ramas se imbrican e interact�an entre s�; para ello, se recomienda que se contrarreste la especializaci�n reduccionista
cient�fico-tecnol�gico, alentando m�s bien la sistematicidad transdidciplinar
que conlleve a la imbricaci�n e interacci�n de los diversos campos del
conocimiento de la ciencia y la tecnolog�a.
5.
Para
implementar el modelo de gesti�n p�blica �Magis� en
la UNAAA hacia la auditor�a acad�mico-educacional tecnol�gica y una auditor�a
de generaci�n educativa tecnol�gica pertinentes, hay que enfrentarse con el
problema de la predominante acogida
por autoridades, docentes y estudiantes a la doctrina filos�fica pragm�tica,
porque hay la creencia que se puede obtener huevos sin criar gallinas; para
ello, se recomienda, esclarecer de
manera radical que seg�n esta doctrina, la formaci�n del hombre pasa por
constituirse en un ser de acci�n pr�ctica, conceptualizando a esta categor�a de
car�cter social en individual y que principalmente debe buscar ganancia, renta
o utilidad. Esta filosof�a de la educaci�n ha sido y es una de las m�s
perniciosas para la educaci�n de las mayor�as nacionales.
6.
Para
implementar el modelo de gesti�n p�blica �Magis� en
la UNAAA hacia la auditor�a acad�mico-educacional tecnol�gica y una auditor�a
de generaci�n educativa tecnol�gica pertinentes, tiene que enfrentarse con el
problema del imperio del sistema
neoliberal y la consiguiente debilidad de las organizaciones estatales,
particularmente, de las universidades;
para ello se recomienda, entender
que la universidad, es parte de la superestructura social, (...). La
privatizaci�n de la universidad como preconiza el modelo neoliberal, implica
convertir a la educaci�n en mercanc�a y al estudiante en cliente.
7. Para implementar el modelo de gesti�n p�blica �Magis� en la UNAAA hacia la
auditor�a acad�mico-educacional tecnol�gica y una auditor�a de generaci�n
educativa tecnol�gica pertinentes, tiene que enfrentarse con el problema
del oscurantismo tradicional
tales como el fundamentalismo religioso, ciencias ocultas, homeopat�a,
psicoan�lisis, telepat�a; para ello se recomienda, una
lucha frontal que conlleve a erradicar todo tipo de pseudociencias y
pseudotecnolog�as, todo tipo de ideolog�as, salvo las ideolog�as con
cientificidad que se fundamentan en las ciencias.
8.
Para
implementar el modelo de gesti�n p�blica �Magis� en
la UNAAA hacia la auditor�a acad�mico-educacional tecnol�gica y una auditor�a
de generaci�n educativa tecnol�gica pertinentes, tiene que enfrentarse con el
problema del oscurantismo postmoderno tal como el �pensamiento d�bil�, retorismo,� deconstruccionismo, existencialismo, y la
filosof�a femenina que considera a la racionalidad y la objetividad como
�falo-c�ntricas�; para ello se recomienda no
filosofar sobre la ignorancia sino fundament�ndote sobre el conocimiento, no
jactarse de poseer poderes cognoscitivos especiales por v�as supra-racionales o
supra-emp�ricas, no atarse a dogma alguno en particular, no acatar filosof�as
de iglesias o de partido, y no encerrarse obstinadamente en una escuela; m�s
bien se tiene que tomar postura por el partido de la verdad, finalmente, los
profesionales no deben tolerar la ignorancia organizada, el oscurantismo, la
mitolog�a, las barreras a la b�squeda y la difusi�n del conocimiento.
9.
Para
implementar el modelo de gesti�n p�blica �Magis� en
la UNAAA hacia la auditor�a acad�mico-educacional tecnol�gica y una auditor�a
de generaci�n educativa tecnol�gica pertinentes, tiene que enfrentarse con el
problema de la�
influencia da�ina del constructivismo-relativismo porque lo que acontece
en filosof�a, en sociolog�a e historia de la ciencia, estas doctrinas niegan la
posibilidad de hallar verdades objetivas e imagina fraudes ideo-pol�ticos tras
los teoremas m�s ingenuos, con lo cual desestiman la indagaci�n de la verdad,
lo que a su vez empobrece la vida cultural, para ello se recomienda
que se entienda que no hay ciencia sin moral, porque
la b�squeda de la verdad exige integridad y por lo tanto es incompatible con el
enga�o.
VII-REFERENCIAS
BINLIOGRAFICAS
Afanasiev, V. (1977). Fundamentos
del comunismo cient�fico. Mosc�: Editorial Progreso.
Afanasiev,
V. (1988). Manual de Filosof�a. Lima:
Editorial Latinoamericana.
Am�n, S. (1999). El capitalismo en la era de la globalizaci�n.
Buenos Aires: Paid�s.�
Armstrong,
T. (2006). Inteligencias m�ltiples en el
aula. Gu�a pr�ctica para educadores. 2� ed. Barcelona: Paid�s.
Barbar�n,
J. (2015). Pedagog�a emergente: una
escuela cient�fica para el avance de la educaci�n transgresiva peruana. In�dito.
Baltodano, V. (1972). Lecciones
de filosof�a contempor�nea. 3�
ed. Trujillo: Editorial Trilce.����
Buitr�n,
E. (2001). Principios de did�ctica
general y de did�ctica universitaria. Hu�nuco: Producciones Xiglo SAC.
Bunge,
M. (2002). Crisis y reconstrucci�n de la filosof�a. Barcelona: GEDISA.
Bunge, M. (2001). �Qu� es filosofar cient�ficamente? Lima:
Universidad Inca Garcilaso de la Vega Editores.
Bunge,
M. (1999). Buscar la filosof�a en las
ciencias sociales. M�xico: Siglo Veintiuno Editores.
Bunge, M. (2007). Diccionario de filosof�a. 3� ed. Buenos Aires: Siglo Veintiuno
Editores.
Bunge, M. (2015). Filosof�a de la tecnolog�a y otros ensayos.
Lima: Universidad Inca Garcilaso de la Vega Fondo Editorial.
Castro,
L. (2000). Diccionario de ciencias de la educaci�n. Lima: CEGURO.������
Commoner, B.
(1971). The closing circle. Nueva
York: Alfred A. Knopf.
Chomsky,
N. (2007). La (des)educaci�n. Romanya
Valls-Capellades: Cr�tica.
Chucos, W. (2008). Nov�simo diccionario de t�rminos pedag�gicos.
Lima: Ediciones y Representaciones B. Honorio J.
Enciclopedia
de Ejemplos (2019). Monopolios y
oligopolios. Recuperado de: https://www.ejemplos.co/30-ejemplos-de-monopolios-y-oligopolios/
Eysenck, M. (1982). La m�quina de la mente. Madrid: Anaya
Gim�nez, A. (2016). El papel de la gesti�n de centros educativos en un modelo de aprendizaje basado en competencias. Montevideo. En:
Revista Scielo Analytics, P�ginas de Educaci�n, Vol. 9 n�1
Gonzales,
E. (1997). Medio ambiente y pobreza en el
Per�. Lima: IEP Ediciones.
Hurtado, J. (1998).
Metodolog�a de la Investigaci�n Hol�stica. Caracas: Fundaci�n. Fundaci�n Cypal.
Karten (1986). Diccionario Karten Ilustrado.
Buenos Aires: SOPENA SACI e I.
Konstantinov, F. (1980). El materialismo hist�rico. 7� ed. M�xico: Editorial Grijalbo.
Kuusinen, O. (1960). Manual de
marxismo-leninismo. M�xico: Editorial
Grijalbo.
Labarrere, G. &
Valdivia, G. (2002). Pedagog�a.
La Habana: Editorial Pueblo y Educaci�n.
Liubl�anskaia,
A. (1971). Desarrollo ps�quico del ni�o.
2� ed. Leningrado: Editorial
Grijalbo.
Lora
Cam, J. (2004). Mitolog�as
universales y latinoamericanas. Lima: Editorial
Juan Gutemberg.�
Lora, J. (1980). Filosof�a de la educaci�n. Emergencia
educativa. Dos maestros. J. C. Mari�tegui y J. A. Encinas. Propuesta de
educaci�n alternativa 2�
ed.� Lima:� Editorial Juan Gutemberg.
Lora,
J & Rec�ndez, M. (2009). La
universidad en la era del neoliberalismo. Lima: Fondo editorial de la Universidad
de Ciencias y Humanidades.
Llanos. M. & Mart�nez, A. (2018). Dise�o
e Implementaci�n de un Modelo de Gesti�n en Docencia Universitaria: Caso
Carreras de Ingenier�a de la Universidad Arturo Prat, Chile. La Serena. En: Revista Formaci�n
Universitaria, Vol.11. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-50062018000600003
Mari�tegui, J. (1988). Ideolog�a y pol�tica. D�cima-octava
Edici�n. Lima: Empresa Editora Amauta.
Mendo, J. (2006). Entre la vida y la utop�a. Ensayos sobre
filosof�a, educaci�n y sociedad. Lima: Fondo Editorial del Pedag�gico San
Marcos.
Moreno, G. & D�az, H. (1997). Gesti�n
educativa. Lima: Foro Educativo.
P�rez, M. (2003). Diccionario de administraci�n. 5� ed.
Lima: Editorial San Marcos.
Ponce, A. (1970). Educaci�n y lucha de clases. Lima:
Ediciones San Santiago S.R.L.
Roeders, P. (1997). Aprendiendo juntos. Lima:
Editorial Walkiria.
Rosental, M. y otros
(2005). Diccionario de Filosof�a.
Lima: Gr�ficos de la Empresa Editora Huascar�n.
S�nchez, H., Reyes, C.
& Mej�a, K. (2017). Metodolog�a y dise�os en la investigaci�n
cient�fica. 5� ed. Lima: Universidad
Ricardo Palma.
Tamayo, M. (2002). Diccionario de la investigaci�n cient�fica.
M�xico: LIMUSA.
Triplenlace Qu�mica y emociones.
https://triplenlace.com/2014/12/20/quimica-y-emociones/
Tse-tung, M. (1968). Cinco tesis filos�ficas de Mao Tse-tung.
Pek�n: Ediciones en Lenguas Extranjeras.
Vallejo, C. (1991). El arte y la revoluci�n. Lima: Mosca Azul Editores SRL.
Valles, M. (2019). Modelo de gesti�n de la investigaci�n para
incrementar la producci�n cient�fica de los docentes universitarios del Per�.
En: Revista Investigaci�n, Desarrollo e Innovaci�n Vol. 10, No. 1,
julio-diciembre de 2019, 67-78. ISSN: 2027-8306.
DOI: 10.19053/20278306.v10. n1.2019.10012