RELACIÓN ENTRE LA FUNCIONALIDAD
Y EL MIEDO A CAERSE EN MUJERES
ADULTAS MAYORES
RELATIONSHIP BETWEEN FUNCTIONALITY
AND FEAR OF FALLING IN OLDER WOMEN
Manuel Leonardo González Martínez
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Eliseo Martínez Pichardo
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Mayra Patricia González Hernández
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Ricardo Pacheco Salinas
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Verónica Hernández Valle
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Maria Eustolia Pedroza Vargas
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Arely Guadalupe Morales Hernández
Universidad Autónoma de Querétaro, México
Ana Laura Arellano Laguna
Universidad Autónoma de Querétaro, México

pág. 10695
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19621
Relación entre la Funcionalidad y el Miedo a Caerse en
Mujeres Adultas Mayores
Manuel Leonardo González Martínez1
mgonzalez194@alumnos.uaq.mx
https://orcid.org/0009-0001-0252-6124
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Eliseo Martínez Pichardo
emartinez163@alumnos.uaq.mx
https://orcid.org/0009-0008-8287-054X
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Mayra Patricia González Hernández
mayra.gonzalez@uaq.mx
https://orcid.org/0009-0003-4237-7594
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Ricardo Pacheco Salinas
ricardo.pacheco@uaq.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-1061-6015
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Verónica Hernández Valle
veronica.hernandez@uaq.edu.mx
https://orcid.org/0000-0003-1773-5516
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Maria Eustolia Pedroza Vargas
maria.eustolia.pedroza@uaq.edu.mx
https://orcid.org/0000-0002-6351-3263
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Arely Guadalupe Morales Hernández
arely.morales@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0002-7420-7210
Universidad Autónoma de Querétaro
México
Ana Laura Arellano Laguna
ana.arellano@uaq.mx
https://orcid.org/0000-0002-0943-7108
Universidad Autónoma de Querétaro
México
RESUMEN
El envejecimiento poblacional representa un desafío sanitario para la salud publica debido al aumento
de enfermedades crónicas y limitaciones físicas. A su vez, el riesgo de caídas y la pérdida de la
funcionalidad afectan la calidad de vida y la autonomía de los adultos mayores, por lo que es clave
detectarlos a tiempo para prevenir el deterioro. Este estudio tuvo como objetivo determinar si existe una
relación entre la funcionalidad y el miedo a caerse en personas adultas mayores, utilizando el Índice de
Barthel y el cuestionario Falls Efficacy Scale International (FES-I). Se realizó un estudio observacional,
transversal y correlacional, con muestreo no probabilístico por conveniencia. La muestra estuvo
compuesta por 27 mujeres adultas mayores de 60 años. Se evaluó la funcionalidad mediante el Índice
de Barthel y el miedo a caerse con el cuestionario FES-I. Se aplicó la prueba chi cuadrada para el análisis
estadístico. Los resultados mostraron que el 81.4% de las participantes se encuentran moderada y
altamente preocupados por caerse; sin embargo, no se encontró una relación estadísticamente
significativa entre la funcionalidad y el miedo a caerse (p > 0.05).
Palabras clave: personas mayores, estado funcional, miedo, escala FES-I, índice de Barthel
1 Autor principal
Correspondencia: ana.arellano@uaq.mx

pág. 10696
Relationship Between Functionality and Fear of Falling in Older Women
ABSTRACT
The aging population poses a public health challenge due to the increase in chronic diseases and
physical limitations. In turn, the risk of falls and loss of functionality affect quality of life and autonomy
of older adults, making early detection key to preventing deterioration. This study aimed to determine
whether there is a relationship between functionality and fear of falling in older adults, using the Barthel
Index and the Falls Efficacy Scale International (FES-I) questionnaire. An observational, cross-
sectional, correlational study was conducted with non-probabilistic convenience sampling. The sample
consisted of 27 women over the age of 60. Functionality was assessed using the Barthel Index and fear
of falling using the FES-I questionnaire. The chi-square test was used for statistical analysis. The results
showed that 81.4% of the participants were moderately to highly concerned about falling; however, no
statistically significant relationship was found between functionality and fear of falling (p > 0.05).
This abstract was translated from the original Spanish version by the author using DeepL Translator.
Keywords: aged, functional status, fear, FES-I scale, Barthel index
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 10697
INTRODUCCIÓN
Según la Organización Mundial de la Salud (2024), se calcula que para el año 2030 una de cada seis
personas tendrá 60 años o más, y que para 2050 el número de personas mayores de 80 años se triplicará.
En México, el envejecimiento demográfico avanza a diferentes velocidades según la región. De acuerdo
con el Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2024), actualmente hay 16.5 millones de personas
mayores de 60 años (12.4 % del total nacional), y se estima que para 2040 esta cifra alcanzará los 28
millones (20 %). De acuerdo con datos del INEGI (2020), en el estado de Querétaro residen
aproximadamente 240 222 personas adultas mayores, lo que representa cerca del 10 % de la población
total. De ellas, más de 111 000 viven en el municipio de Querétaro, concentrando así una parte
significativa de este grupo etario en la capital estatal (Padilla Hernández, 2024).
Con el envejecimiento, aumentan los problemas que enfrentan las personas mayores especialmente en
lo relacionado con su funcionalidad. A esto se suma que, con la edad, es común la aparición de
enfermedades crónicas y síndromes geriátricos, lo que incrementa el número de personas que necesitan
ayuda para realizar sus actividades diarias y, por lo tanto, aumentan también las necesidades de cuidado
del adulto mayor (Aranco et al., 2018, p. 24). Uno de los síndromes geriátricos más importantes que
enfrentan las personas adultas mayores es el riesgo de caídas, las cuales no solo representan un accidente
físico, sino que marcan una transición significativa de quien las sufre (Silva-Fhon et al., 2019, p. 3). La
preocupación o miedo a caer es una consecuencia psicológica común en personas mayores, sobre todo
después de haber sufrido una caída, aunque también puede presentarse en quienes nunca se han caído.
Este miedo no solo es un factor de riesgo, sino que también puede predecir nuevas caídas a futuro
(Romli et al., 2021, p. 2). Se estima que entre el 40 % y el 70 % de las personas mayores que sufren una
caída desarrollan miedo a volver a caerse. Este miedo afecta su calidad de vida, porque impacta la
confianza en su equilibrio, limita su vida social y reduce su participación en actividades físicas
(Kolpashnikova, Harris & Desai, 2023, p. 2).
Por lo que, la relación entre la funcionalidad y el miedo a caerse en personas adultas mayores es un
tema de suma importancia en el contexto de envejecimiento poblacional a nivel mundial y en los países
de América, ya que se vuelve necesario medir y monitorear cómo evoluciona esta condición en la
población geriátrica (Echeverría et al., 2022, p. 1), con el objetivo de que las instituciones y personal

pág. 10698
de salud y cuidado del adulto mayor, lleven cabo una oportuna y pertinente intervención en la
funcionalidad y la calidad de vida de éstas personas.
La evaluación funcional en los adultos mayores es fundamental, ya que permite identificar el nivel de
independencia con el que realizan sus actividades básicas de la vida diaria. Dentro de las escalas más
utilizadas para valorar la funcionalidad, se encuentra el Índice de Barthel ya que, es altamente efectivo
por su estructura práctica, clara y su utilidad para clasificar distintos niveles de dependencia. Además,
enfoques recientes han demostrado que su uso puede relacionarse incluso con indicadores de mayor
relevancia clínica, como el uso de servicios sanitarios, necesidad de cuidados a largo plazo y el riesgo
de mortalidad (Martín Moreno et al., 2025; Viveros & Franco, 2024), lo que refuerza su valor como
parte fundamental de la metodología en investigaciones con esta población. La funcionalidad no solo
representa un reflejo del estado general, sino que también constituye un indicador relevante del bienestar
y la autonomía (Viveros & Franco, 2024).
Por otro lado, para la evaluación y monitoreo del riesgo de caídas en la población geriátrica, el
cuestionario FES-I, ha demostrado ser una herramienta muy útil por su objetiva, rápida y sencilla. A
criterio, esta escala permite identificar niveles de preocupación o miedo por caerse asociados a las
actividades de la vida cotidiana. Se ha comprobado que el cuestionario FES-I presenta una alta
confiabilidad y distingue eficazmente a los adultos mayores mexicanos que viven en la comunidad, lo
que respalda su uso metodológico en investigaciones como esta (Medina-Jiménez, Acosta-Quiroz &
García-Flores, 2023).
Este estudio plantea la hipótesis de que, a mayor nivel de funcionalidad, menor será el miedo a caerse.
Por tanto, el objetivo de esta investigación es determinar si existe una relación entre la funcionalidad y
el miedo a caerse en personas adultas mayores, utilizando el índice de Barthel y el cuestionario Falls
Efficacy Scale International (FES-I).
METODOLOGÍA
Se realizó un estudio observacional, transversal y de correlación. La investigación se llevó a cabo en el
estado de Querétaro, México. Para la aplicación del estudio se siguieron las normas éticas del Código
de Núremberg y la Declaración de Helsinki, y se contó con la aprobación del Comité Bioético de la
Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de Querétaro.

pág. 10699
Participantes
La población estudiada fueron mujeres adultas mayores residentes en el estado de Querétaro, México.
Se seleccionó una muestra de 27 participantes mediante un muestreo no probabilístico por conveniencia,
considerando los siguientes criterios de inclusión: ser biológicamente mujer, tener una edad igual o
mayor a 60 años y realizar una marcha independiente con o sin dispositivos de asistencias. Sólo se
excluyeron aquellos que presentaran deterioro cognitivo severo, ceguera, sordera y/o no completaran
las evaluaciones.
Procedimiento e instrumentos de evaluación
Previo a la aceptación y firma del consentimiento informado por parte de las participantes, se procedió
a la medición de las variables edad, nivel de funcionalidad y grado de preocupación a caerse. Es
importante mencionar que, la recolección de datos y la aplicación de los instrumentos de evaluación
fueron realizados por fisioterapeutas expertos en la intervención geriátrica.
El nivel de funcionalidad de las adultas mayores se evaluó mediante el Índice de Barthel (IB) que
presenta un alfa de Cronbach de 0.86-0.92 (Cid-Rufaza y Damián-Moreno, 1997). Este instrumento
considera 10 actividades de la vida diaria (AVD) que se valoran del 0 al 15 dependiendo de la actividad
(Cid-Rufaza y Damián-Moreno, 1997). De acuerdo al Instituto Nacional de Geriatría en México (2022),
el puntaje total del IB se interpreta según los valores siguientes: 0-20 (Dependencia total), 21-60
(Dependencia grave), 61-90 (Dependencia moderada), 91-99 (Dependencia escasa) y 100
(Independencia).
Así mismo, se utilizó el cuestionario Falls Efficacy Scale International (FES-I) con alfa de Cronbach
de 0.93 (Araya et al., 2017) para medir el grado de preocupación o miedo a caerse durante las AVD. El
cuestionario FES-I contiene 16 ítems que se califican en una escala de 4 puntos (1= nada preocupado y
4= muy preocupado) (Delbaere et al., 2010). La sumatoria total de puntos del instrumento FES-I
representa lo siguiente: 16-19 (Baja preocupación), 20-27 (Preocupación moderada), 28-64 (Alta
preocupación) (Delbaere et al., 2010).
Análisis de datos
Para el análisis de datos se consideraron las variables de edad, nivel de funcionalidad y preocupación o
miedo a caerse.

pág. 10700
De este modo, para la descripción estadística, se calcularon las medidas de tendencia central y
dispersión para las variables edad y valores cuantitativos del IB y FES-I. Mientras que se calcularon
frecuencias y porcentajes con los valores cualitativos de las mismas herramientas de evaluación. Para
el análisis inferencial, tomando en cuenta los datos categóricos del IB y FES-I, se aplicó el estadístico
para pruebas no paramétricas de correlación de Chi-Cuadrada con un nivel de confianza del 95%.
RESULTADOS
La muestra total fue de 27 mujeres mayores de 60 años, con una edad promedio de 69.1 (DE 5.39). Los
resultados del análisis descriptivo pueden observarse en la Tabla 1, estos resultados representan las
puntuaciones cuantitativas que las participantes alcanzaron en la aplicación de los instrumentos. La
independencia funcional evaluada mediante el IB se encontró en un rango de 60 a 100 puntos, con una
media de 95.9 (DE 8.09). El grado de preocupación por caerse, se encontró de 16 a 41 puntos, medido
mediante FES-I, con una media de 22.6 (DE 6.58).
Tabla 1. Análisis descriptivo
Medidas Edad Barthel FES-I
Media 69.1 95.9 22.6
Desviación estándar 5.39 8.09 6.58
IC bajo 67.1 92.9 20.1
IC alto 71.2 99.0 25.1
Mediana 69 100 21
Moda 64.0 100 24.0
Valor mínimo 61 60 16
Valor máximo 82 100 41
Nota: Se presentan los valores cuantitativos de edad, IB y el FES-I. Elaboración propia.
En relación a la funcionalidad, el 59.3% (16) de las participantes se encontraron en un nivel de
independencia, el 22.2% (6) con dependencia escasa, 14.8% (4) con dependencia moderada y el 3.7%
(1) con dependencia grave (Figura 1).
pág. 10701
Figura 1. Frecuencias obtenidas de la evaluación de la funcionalidad con el IB.
Fuente: Elaboración propia.
La preocupación por caerse, obtuvo valores que van desde los 16 hasta los 41 puntos del cuestionario
FES-I, donde el 37.0% (10) presenta una preocupación baja por caerse, el 44.4% (12) preocupación
moderada y el 18.5% (5) una preocupación alta por caerse (Figura 2).
Figura 2. Frecuencias obtenidas en la evaluación de la preocupación a caerse con el cuestionario FES-I.
Fuente: Elaboración propia.
La relación entre funcionalidad y la preocupación por caerse fue analizada mediante Chi-Cuadrada, sin
observarse significancia estadística con una p >0.05 (Tabla 2).

pág. 10702
Tabla 2. Relación entre la funcionalidad y la preocupación por caerse.
Tabla de contingencia
Índice de Barthel
FES I
Preocupación
baja
Preocupación
moderada
Preocupación
alta
Total
Independencia 7 6 3 16
Dependencia escasa 1 4 1 6
Dependencia moderada 2 1 1 4
Dependencia grave 0 0 1 1
Total 10 11 6 27
Nota: Puntuación que las participantes obtienen de la aplicación de FESI y BARTHEL. Se obtuvo un valor de p=0.422.
DISCUSIÓN
El temor a caer ha sido identificado como un determinante clave en la funcionalidad de las personas
adultas mayores, incluso en ausencia de caídas previas. En este estudio, se encontró que, a pesar de
mantener niveles funcionales altos según el Índice de Barthel, una proporción relevante de mujeres
adultas mayores presentó niveles moderados de temor a caer. Esto difiere con lo reportado por Zhang
et al. (2021), quienes encontraron una asociación significativa entre el miedo a caer y las limitaciones
en la movilidad y el autocuidado en adultos mayores. Sin embargo, los hallazgos obtenidos sugieren
que esta relación puede no ser lineal ni exclusiva, sino influida por múltiples factores biopsicosociales.
Los resultados obtenidos a través del Índice de Barthel reflejan que un 81.5% (22) de las participantes
presentaron niveles de funcionalidad clasificados como “independencia escasa” o “independencia”, lo
que indica un buen desempeño en actividades básicas de la vida diaria. Sin embargo, al analizar esta
variable frente al miedo a caer, no se encontró una correlación estadísticamente significativa, lo que
refuerza lo planteado por Melendo-Azuela et al. (2022), quienes han señalado que el miedo a caer
también está presente en personas con buen estado funcional, remarcando que factores psicológicos y
sociales influyen en esta percepción de riesgo. Estudios previos, como el de Jung et al. (2020), señalaron
que puede existir un desajuste entre la capacidad funcional objetiva y la percepción del riesgo de caída.

pág. 10703
Esta aparente disociación también fue observada por otros autores (Emerson Sebastião et al., 2024),
quienes documentaron asociaciones débiles entre sedentarismo y temor a caer, aun en individuos sin
deterioro funcional importante. Por tanto, aunque el Barthel sigue siendo un instrumento válido para
evaluar el grado de dependencia, estos resultados subrayan la necesidad de integrar indicadores que
capturen aspectos subjetivos, como la autopercepción del equilibrio o la autoeficacia funcional.
Por otro lado, algunos autores señalan que el miedo a caer se vincula con la evitación de actividades
cotidianas, lo que podría afectar la movilidad y el estado funcional con el tiempo (Gomes et al., 2023).
Como fue mencionado, el presente estudio midió la preocupación a caer, a través de la FES-I, donde se
observó que un 81.4% (22) de las participantes presentó niveles bajos a moderados de miedo, mientras
que sólo un 18.5% (5) mostró un nivel alto, a pesar de mantener un buen puntaje en funcionalidad. En
este sentido, algunos autores como Sebastião et al. (2024) y Brach et al. (2013) han encontrado que el
miedo a caer no siempre se traduce en una reducción real de la actividad física, especialmente cuando
existen factores motivacionales o necesidades funcionales cotidianas que sostienen la participación.
La integración de ambas variables —funcionalidad física medida por el Índice de Barthel y miedo
percibido a caerse evaluado por la FES-I— revela una relación compleja, más orientada a la
coexistencia que a la dependencia directa. En otras palabras, mujeres con autonomía para realizar tareas
básicas aún pueden experimentar niveles importantes de preocupación, lo que sugiere que el miedo a
caer no surge exclusivamente por la disfunción física. Esta interpretación se alinea con lo reportado por
Stasiewicz et al. (2023), quienes identificaron asociaciones entre altos niveles de miedo a caer y
reducción en la calidad de vida, incluso en adultos mayores que no habían sufrido caídas. En este
contexto, la FES-I resultó útil para identificar perfiles de riesgo subjetivo, aunque como sugieren Jung
et al. (2020), su valor podría fortalecerse si se complementara con escalas que evalúen la dimensión
emocional del miedo, especialmente en población femenina, donde el componente afectivo suele tener
mayor impacto en la percepción de seguridad.
Del mismo modo, se documentaron relaciones bidireccionales entre el miedo y la funcionalidad,
indicando que la presencia del primero puede limitar la actividad, pero también que ciertos niveles de
actividad pueden modular la preocupación.

pág. 10704
Por ello, el abordaje del miedo a caer debe reconocer su naturaleza multidimensional, donde los factores
subjetivos, conductuales y sociales interactúan con las capacidades físicas reales para definir el riesgo
percibido.
Dado este panorama, se vuelve relevante expandir el análisis hacia otros factores que podrían influenciar
el miedo a caer, como el equilibrio, la fuerza muscular, la historia previa de caídas, el apoyo familiar, y
especialmente las variables psicológicas como la ansiedad, la autoconfianza y la percepción del entorno.
Steckhan et al. (2024) identificaron asociaciones entre el nivel de apoyo social y la percepción de
seguridad funcional, indicando que la calidad del acompañamiento, más que su presencia, puede
favorecer o limitar la independencia. Además, factores como el diseño del hogar, el uso de ayudas
técnicas y la calidad del sueño han sido señalados en la literatura como determinantes asociados al
miedo a caer, lo que sugiere la necesidad de adoptar modelos explicativos multivariados en
investigaciones futuras.
Desde una visión crítica y propositiva, los resultados de este estudio no solo evidencian una laguna
importante en la literatura —la ausencia de una conexión directa entre funcionalidad física y miedo—,
sino que sugieren líneas de acción concretas para mejorar la detección y abordaje del problema. La
novedad científica de este trabajo radica en evidenciar que un abordaje limitado a indicadores
funcionales puede subestimar el impacto del miedo a caer, mientras que su principal aporte práctico
consiste en recomendar evaluaciones más integrales y personalizadas. La pertinencia de esta
investigación en la línea de envejecimiento funcional se sostiene en su capacidad de cuestionar los
instrumentos tradicionales, visibilizar nuevas variables de riesgo y plantear estrategias
multidimensionales que favorezcan la autonomía real de las personas mayores. En este sentido, futuros
estudios deberán considerar diseños longitudinales, incorporar análisis multivariados y proponer
intervenciones centradas en la persona, capaces de traducir estos hallazgos en prácticas clínicas más
eficaces y contextualmente adaptadas.
CONCLUSIONES
Este estudio evidenció que el miedo a caer está presente incluso en mujeres adultas mayores con niveles
altos de funcionalidad, lo cual sugiere que dicho temor no se asocia de forma lineal con el estado
funcional.

pág. 10705
Aunque la hipótesis planteaba que a mayor funcionalidad sería menor el miedo a caerse, los resultados
no mostraron una relación estadísticamente significativa entre ambas variables. Por otro lado, se
identificó una tendencia a niveles moderados de preocupación por caer, lo que pudiera afectar
indirectamente la participación, la confianza funcional y, en última instancia, la calidad de vida de esta
población, se requiere más investigación al respecto.
Los hallazgos encontrados, subrayan la necesidad de abordar el miedo a caer desde un enfoque
multifactorial que considere no solo el estado funcional, sino también los factores físicos, psicológicos,
sociales y ambientales que inciden en la autopercepción del riesgo. Asimismo, refuerzan la importancia
de incorporar herramientas sensibles y contextualizadas en la evaluación funcional del adulto mayor,
con el fin de diseñar intervenciones integrales que promuevan tanto la autonomía como la seguridad,
sin caer en estrategias limitantes o sobreprotectoras. En consecuencia, este estudio contribuye al cuerpo
de evidencia que demanda una mirada más compleja del envejecimiento activo y de las variables que
condicionan la independencia funcional en la vejez.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
Aranco, N., Stampini, M., Ibarrarán, P., y Medellín, N. (2018). Panorama de envejecimiento y
dependencia en América Latina y el Caribe. https://doi.org/10.18235/0000984
Araya, A., Valenzuela E., Padilla, O., Iriarte E.& Caro, C. Preocupación a caer: validación de un
instrumento de medición en personas mayores chilenas que viven en la comunidad. Revista
Española de geriatría y Gerontología, 52(4), 188-192.
Aruona, V. A., Sierra M., S. D., Harris, N., Munera, M., & Cifuentes, C. A. (2025). Reimagining
Assistive Walkers: An Exploration of Challenges and Preferences in Older Adults. arXiv.
https://doi.org/10.48550/arXiv.2504.18169
Brach, J. S., VanSwearingen, J. M., Perera, S., & Studenski, S. A. (2013). What is the relation between
fear of falling and physical activity in older adults? Archives of Physical Medicine and
Rehabilitation, 94(12), 2529–2534. https://doi.org/10.1016/j.apmr.2013.05.032
Chen, B., & Shin, S. (2021). Bibliometric analysis on research trend of accidental falls in older adults
by using Citespace—Focused on Web of Science Core Collection (2010–2020). International

pág. 10706
Journal of Environmental Research and Public Health, 18(4), 1663.
https://www.mdpi.com/1660-4601/18/4/1663
Cid-Ruzafa, J. & Damián-Moreno, J. (1997). Valoración de la discapacidad física: el Índice de Barthel.
Rev. Esp Salud Pública, 71, 127-137.
Consejo Nacional de Población. (2024). Del acelerado envejecimiento poblacional. Gobierno de
México. https://www.gob.mx/conapo/articulos/del-acelerado-envejecimiento-
poblacional?idiom=es
Delbaere, K., Close, J. C., Mikolaizak, A. S., Sachdev, P. S., Brodaty, H., & Lord, S. R. (2010). The
Falls Efficacy Scale International (FES-I). A comprehensive longitudinal validation study. Age
and ageing, 39(2), 210–216. https://doi.org/10.1093/ageing/afp225
Echeverría, A., Astorga, C., Fernández, C., Salgado, M., & Villalobos Dintrans, P. (2022).
Funcionalidad y personas mayores: ¿dónde estamos y hacia dónde ir? [Functionality and
seniors: where are we and where should we be going?Funcionalidade e pessoas idosas: onde
estamos e para onde devemos ir?]. Revista panamericana de salud publica = Pan American
journal of public health, 46, e34. https://doi.org/10.26633/RPSP.2022.34
Emerson Sebastião, V., Siqueira, V., Bakare, J., Bohn, L., & Gallo, L. H. (2024). Fear of Falling in Older
Adults Living in a Community-Dwelling Facility: Prevalence and Its Impact on Activity
Behavior and Physical Function. Journal of Applied Gerontology, 43(2), 123–134.
https://doi.org/10.1177/07334648241230403
Göktaş, A., İnal, Ö., Özkan, E., & Özdinç, S. (2023). The Fear of Falling, Physical Activity, and Quality
of Life in Elderly After COVID-19. SAGE Open, 13(4), 21582440231213473.
https://doi.org/10.1177/21582440231213473
Gomes, M., Figueiredo, D., Teixeira, L., & Paúl, C. (2023). Fear of falling and its association with
physical function and activity in community-dwelling older adults. Publicado en Aging Clinical
and Experimental Research, 35(2), 345–352. https://link.springer.com/article/10.1007/s40520-
022-02123-4
Instituto Nacional de Geriatría. (2022). Guía de instrumentos de evaluación de la capacidad funcional.
Secretaría de Salud. ISBN: En trámite.

pág. 10707
Jung, D., Lee, J., & Shin, S. (2020). Fear of falling in community-dwelling older adults: A psychometric
review of assessment instruments. Publicado en Clinical Interventions in Aging, 15, 1351–
1360. https://www.dovepress.com/fear-of-falling-in-community-dwelling-older-adults-a-
psychometric-revi-peer-reviewed-fulltext-article-CIA
Kolpashnikova, K., Harris, L. R., & Desai, S. (2023). Fear of falling: Scoping review and topic analysis
using natural language processing. PloS one, 18(10), e0293554.
https://doi.org/10.1371/journal.pone.0293554
MacKay, S., Ebert, P., Harbidge, C., & Hogan, D. B. (2021). Fear of Falling in Older Adults: A Scoping
Review of Recent Literature. Canadian Geriatrics Journal, 24(2), 1–10.
https://doi.org/10.5770/cgj.24.521
Martín Moreno, V., Galván Ruiz, S., del Pino Montes, J., & Pedrero González, R. (2025). Propuesta de
clasificación funcional basada en riesgo de mortalidad y dependencia para personas mayores.
Journal of the American Geriatrics Society. https://doi.org/10.1111/jgs.1802
Martín Moreno, V., Martínez Sanz, M. I., Martín Fernández, A., Guerra Maroto, S., Sevillano Fuentes,
E., Pérez Rico, E., Sánchez González, I., Fernández Gallardo, M., Herranz Hernando, J.,
Benítez Calderón, M. P., Calderón Jiménez, L., Sánchez Rodríguez, E., Recuero Vázquez, M.,
Alonso Samperiz, H., León Saiz, I., & Marcos Guerra, J. (2025). Proposal for a revised Barthel
index classification based on mortality risk assessment in functional dependence for basic
activities of daily living. Frontiers in Public Health, 12, 1478897.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2024.1478897
Medina-Jiménez, E. A., Acosta-Quiroz, C. O., & García-Flores, R. (2023). Adaptation and validation
of the Falls Efficacy Scale-International (FES-I) in community-dwelling older Mexican adults.
Gerontology & Geriatric Medicine, 9, 23337214231208528.
https://doi.org/10.1177/23337214231208528
Medina-Jiménez, V., Vásquez-Coronado, A. M., & González-Aguirre, A. (2023). Adaptación
transcultural al español mexicano de la Escala de Eficacia ante Caídas Internacional (FES-I).
Health Services Research and Managerial Epidemiology, 10, 23337214231208528.
https://doi.org/10.1177/23337214231208528

pág. 10708
Organización Mundial de la Salud. (2024). Envejecimiento y salud. https://www.who.int/es/news-
room/fact-sheets/detail/ageing-and-health
Padilla Hernández, C. L. (2024). Motivos por los cuales sufren caídas en el hogar los adultos mayores
de la Unidad de Medicina Familiar No. 9 [Tesis de especialidad, Universidad Autónoma de
Querétaro]. Repositorio Institucional UAQ. https://ri-
ng.uaq.mx/bitstream/123456789/10411/1/MEESC-302678%20%28PDF-A%29.pdf
Romli, M. H., Mackenzie, L., Lovarini, M., Clemson, L., & Tan, M. P. (2021). Home Hazards With
Fear of Falling: Findings From the Baseline Study of the Malaysian Elders Longitudinal
Research (MELoR). Frontiers in public health, 8, 612599.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2020.612599
Silva-Fhon, J. R., Partezani-Rodrigues, R., Miyamura, K., & Fuentes-Neira, W. (2019). Causas y
factores asociados a las caídas del adulto mayor. Enfermería Universitaria, 16(1), 31–40.
https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2019.1.576
Stasiewicz, A., Ruzik, S., Warchoł-Biedermann, K., & Borowicz, A. M. (2023). Fear of falling and
health-related quality of life among older adults living in the community: a cross-sectional
study. BMC Geriatrics, 23, 467. https://doi.org/10.1186/s12877-023-04004
Viveros, C., & Franco, A. (2024). Evaluación de la capacidad funcional en actividades básicas de la
vida diaria de adultos mayores residentes en hogares de Asunción, Paraguay. Revista de Salud
Pública del Paraguay, 14, 32–37. https://doi.org/10.18004/rspp.2024.ago.05
Zhang, X., Tan, S. S., & Franse, C. B. (2021). Fear of falling is as important as multiple previous falls
in terms of limiting daily activities: a longitudinal study. BMC Geriatrics, 21, 350.
https://doi.org/10.1186/s12877-021-02305-8