APLICACIÓN WEB LOCAL PARA LA
GESTIÓN DE MATERIAL BIBLIOGRÁFICO
EN EL CENTRO DE INFORMACIÓN DEL
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE IGUALA
LOCAL WEB APPLICATION FOR MANAGING BIBLIOGRAPHIC
MATERIAL AT THE INFORMATION CENTER OF THE
TECHNOLOGICAL INSTITUTE OF IGUALA
César Augusto Andrade Pérez
Tecnológico Nacional de México
Ernestina Anguiano Bello
Tecnológico Nacional de México
Mauricio Flores Saavedra
Tecnológico Nacional de México
José Chávez Solano
Tecnológico Nacional de México
Javier Taboada Vázquez
Tecnológico Nacional de México
pág. 10709
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19623
Aplicación Web Local para la Gestión de Material Bibliográfico en el
Centro de Información del Instituto Tecnológico de Iguala
César Augusto Andrade Pérez1
L20570158@costagrande.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0006-3415-5352
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Iguala
Iguala de la Independencia
México
Ernestina Anguiano Bello
ernestina.anguiano@iguala.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0003-2859-4595
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Iguala
Iguala de la Independencia
México
Mauricio Flores Saavedra
mauricio.flores@iguala.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0004-6202-9930
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Iguala
Iguala de la Independencia
México
José Chávez Solano
jose.chavez@iguala.tecnm.mx
https://orcid.org/0009-0001-8436-0083
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Iguala
Iguala de la Independencia
México
Javier Taboada Vázquez
javier.taboada.@iguala.tecnm.mx
https://orcid.org/0000-0002-3183-0379
Tecnológico Nacional de México
Instituto Tecnológico de Iguala
Iguala de la Independencia
México
RESUMEN
El presente trabajo expone el desarrollo e implementación de un sistema web local para la gestión del
material bibliográfico del Centro de Información del Instituto Tecnológico de Iguala. El sistema permite
controlar los préstamos, aplicar multas por retrasos o incumplimientos, y generar reportes para diversos
usos dentro de la Institución simplificando la carga de trabajo manual y automatizando las tareas
repetitivas de préstamo.
Palabras claves: biblioteca, sistema, administración
1
Autor principal
Correspondencia: L20570158@costagrande.tecnm.mx
pág. 10710
Local Web Application for Managing Bibliographic Material at the
Information Center of the Technological Institute of Iguala
ABSTRACT
This work presents the development and implementation of a local web system for managing the
bibliographic material of the Information Center at the Instituto Tecnológico de Iguala. The system
enables the control of loans, the application of fines for delays or violations, and the generation of
reports for various institutional purposes simplifying the amount of manual work and automating
repetitive tasks of loans.
Keyword: library, system, administration
Artículo recibido 12 agosto 2025
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2025
pág. 10711
INTRODUCCIÓN
El Centro de Información del Instituto Tecnológico de Iguala contaba anteriormente con un sistema
destinado al manejo de títulos y ejemplares disponibles en la biblioteca. Dicho sistema permitía a los
alumnos acceder desde el sitio oficial de la institución, donde podían visualizar los títulos en una tabla
simple compuesta únicamente por texto.
No obstante, este sistema quedó obsoleto y carece actualmente de mantenimiento, ya que, por su
antigüedad, no se considera viable su actualización. Además, el servidor que lo alojaba comenzó a
presentar fallos de disponibilidad, dejando a la biblioteca sin un sistema funcional y obligando al
personal a retomar el método tradicional mediante papel y lapicero.
Esta situación ralentizó y complicó significativamente los procesos bibliotecarios durante
aproximadamente un año, dificultando la generación de reportes y la obtención de datos necesarios para
que la Institución continúe brindando sus servicios estudiantiles y mantenga el control sobre los
préstamos de material bibliográfico.
Ante esta problemática, se propone el diseño e implementación de un nuevo sistema utilizando
tecnologías actuales disponibles en internet, integrando una base de datos actualizada que cumpla con
los requisitos mínimos necesarios para su correcta operación dentro de la biblioteca.
METODOLOGÍA
La metodología empleada para el desarrollo del sistema fue el modelo tradicional en cascada,
estructurado en cinco fases: requisitos, diseño, codificación, despliegue y verificación.
En la fase de requisitos, se recopilaron los lineamientos necesarios para el sistema basándose en el
conocimiento previo del funcionamiento del Centro de Información y en la existencia de un sistema
anterior. Esto facilitó una comprensión clara de las necesidades operativas, permitiendo identificar áreas
de mejora. Durante esta etapa también se definieron las tecnologías a utilizar, estableciendo el entorno
de desarrollo y los lenguajes que formarían parte del proyecto.
Posteriormente, en la fase de diseño, se elaboraron los esquemas detallados de las interfaces del sistema,
desde la página principal hasta las ventanas de confirmación. Se definieron aspectos visuales,
estructurales y funcionales de cada componente, y se diseñó y normalizó por completo la base de datos
que serviría de soporte a todas las operaciones del sistema.
pág. 10712
En la fase de codificación, se implementaron las funcionalidades planificadas, desarrollando cada
módulo del sistema conforme a los diseños establecidos. Se abordaron todos los posibles escenarios de
interacción por parte de los usuarios, estructurando tanto la lógica del servidor como la interfaz del
cliente, y asegurando la correcta conexión con la base de datos.
La fase de despliegue consistió en la instalación del sistema en el entorno local del Centro de
Información. Se realizaron los ajustes necesarios para garantizar su correcto funcionamiento y se
capacitó al personal encargado, proporcionando manuales de uso con el fin de facilitar la adopción del
sistema en las actividades diarias de la biblioteca.
Finalmente, en la fase de verificación, se llevaron a cabo pruebas para asegurar el correcto desempeño
del sistema en condiciones reales de uso. Se ajustaron detalles menores detectados durante esta etapa y
se validó que los objetivos definidos desde la fase de requisitos fueran alcanzados, cumpliendo con las
necesidades del Centro de Información de forma efectiva.
DESARROLLO
Para el desarrollo del sistema se hizo uso de una impresora de recibos marca Epson ya disponible en el
Centro de Información, junto con el software QZ Tray, que permitió realizar impresiones directamente
desde la página web. Asimismo, se integraron diversas librerías especializadas para la generación y
lectura de archivos Excel, tanto en PHP como en JavaScript, con el objetivo de facilitar la exportación
de datos y generación de reportes. No fue necesario adquirir materiales físicos adicionales, ya que la
biblioteca contaba con el equipo necesario: una computadora local y la impresora de recibos.
Con base en los diseños establecidos durante la fase de planificación, se implementaron las interfaces
utilizando HTML y CSS, cuidando aspectos visuales y de usabilidad. Durante este proceso, surgieron
ajustes necesarios derivados de la interacción práctica con el sistema, lo cual llevó a modificar algunos
elementos que, aunque planeados inicialmente, no resultaban viables en términos de funcionalidad o
acceso eficiente a la información. Estos cambios permitieron optimizar la comunicación entre la interfaz
del usuario y la base de datos a través de PHP y JavaScript, ajustando la estructura de solicitudes para
mejorar la respuesta del sistema.
pág. 10713
La interfaz de inicio de sesión es donde el administrador inicia sesión ingresando sus credenciales
Imagen 1
El menú principal consiste en el fácil manejo y acceso de todas las funciones que el sistema maneja
Imagen 2
En cuanto al manejo y organización del material bibliográfico, el sistema contemplaba la inclusión de
un método de clasificación; sin embargo, debido a que el Centro de Información aún se encontraba
evaluando qué sistema se adapta mejor a la cantidad y naturaleza de sus libros, se optó por dejar la
clasificación como un campo libre en la base de datos, permitiendo flexibilidad para futuras
adaptaciones sin comprometer la funcionalidad actual.
La mayoría de los submenús que se acceden desde el menú principal consiste en un buscador de los
elementos que maneja cada sección, por ejemplo, observe a continuación el submenú de títulos:
pág. 10714
Imagen 3
Las búsquedas que se realizan se muestran en forma de un menú en lista con un poco de información
para identificar el elemento y visualizarlo en más detalle:
Imagen 4
Al visualizar en más detalles un elemento en específico, se abre una página distinta con información
más detallada donde puede realizar diferentes operaciones con el elemento individual:
pág. 10715
Imagen 5
Desde el submenú se puede realizar registro de diferentes elementos que llevan a su propia ventana de
búsqueda para editar y eliminar elementos, por ejemplo, la ventana de editoriales:
Imagen 6
En el menú principal se puede acceder al perfil de usuario donde se puede cambiar la contraseña y datos
del usuario administrador que está en sesión, siempre y cuando se identifiqué con las credenciales para
realizar los cambios:
pág. 10716
Imagen 7
El sistema fue probado de manera continua durante su implementación para verificar su correcto
funcionamiento y compatibilidad con el flujo de trabajo de la biblioteca. Estas pruebas también
permitieron detectar y corregir detalles menores que no se habían previsto inicialmente, garantizando
así una operación fluida y acorde a las necesidades del Centro de Información.
RESULTADOS
A continuación, se enumeran los principales logros obtenidos durante el desarrollo e implementación
del sistema:
Instalación exitosa del sistema en la máquina local del Centro de Información.
Implementación funcional de la impresión de recibos mediante la impresora Epson, validando
físicamente los préstamos realizados.
Gestión ágil y sencilla de préstamos y aplicación de multas por retraso o incumplimiento.
Control eficiente de títulos, ejemplares disponibles y usuarios registrados.
Generación automatizada de reportes en formato Excel, incluyendo listas de deudores, libros más
consultados, entre otros.
Adaptabilidad del sistema para futuras modificaciones, como la integración de un método de
clasificación más adecuado.
Entrega de manuales de usuario y capacitación básica al personal responsable del uso del sistema.
pág. 10717
CONCLUSIÓN
El sistema desarrollado representa una solución funcional y adaptable para la gestión bibliográfica del
Centro de Información. No obstante, posee un alto potencial de mejora mediante la incorporación de
nuevas funcionalidades, como la integración de lectores de códigos QR o la automatización del
inventario de libros.
Para garantizar su efectividad a largo plazo, es fundamental que el sistema de clasificación de la
biblioteca sea definido con claridad y que el personal mantenga una entrada de datos consistente, sin
ambigüedades ni abreviaciones innecesarias, hasta que los procesos internos estén completamente
estandarizados.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
¿Qué es una base de datos? - Explicación de las bases de datos en la nube - AWS. (s. f.). Amazon Web
Services, Inc. https://aws.amazon.com/es/what-is/database/
What Is a Database? (2020, 24 noviembre). https://www.oracle.com/mx/database/what-is-database/
Islas, D. S. (2025, 20 mayo). Qué es un sitio web: definición, componentes y cómo funciona. Blog de
Wix. https://es.wix.com/blog/que-es-un-sitio-web
Flores, A. (2022, 17 abril). ¿Qué es la maquetación web? ¡Enamora a tus usuarios a primera vista!
https://www.crehana.com . https://www.crehana.com/blog/transformacion-digital/que-es-
maquetacion-web/
Lastreto, R. (2018, 14 febrero). La clasificación en las bibliotecas. Soy Bibliotecario.
https://soybibliotecario.blogspot.com/2018/02/la-clasificacion-en-las-bibliotecas.html
colaboradores de Wikipedia. (2024, 27 enero). Clasificación de la Biblioteca del Congreso. Wikipedia,
la Enciclopedia Libre.
https://es.wikipedia.org/wiki/Clasificaci%C3%B3n_de_la_Biblioteca_del_Congreso
Hackio. (2022, 16 diciembre). ¿Qué es la programación web? https://www.hackio.com/blog/que-es-la-
programacion-web
Llevat, N. (2025, 3 marzo). Entornos Web: qué son, cuántos hay y aplicaciones en las empresas. iFP.
https://www.ifp.es/blog/entornos-web-que-son-cuantos-hay-aplicaciones-empresas
pág. 10718
Las mejores Herramientas de Desarrollo Web que debes usar | TripleTen México. (2025, 28 marzo).
TripleTen. https://tripleten.mx/blog/las-mejores-herramientas-de-desarrollo-web-que-debes-
usar/
PHPSpreadsheet Documentation. (s. f.). https://phpspreadsheet.readthedocs.io/en/latest/
Bharathiraja. (2021, 24 diciembre). PHP Read and Write Excel File Using PhpSpreadsheet - Ampersand
Academy - Medium. Medium. https://medium.com/ampersand-academy/php-read-and-write-
excel-file-using-phpspreadsheet-ec0b41fb1fd0
qz | Getting Started. (s. f.). https://qz.io/docs/getting-started
Qzind. (s. f.). Architecture. GitHub. https://github.com/qzind/tray/wiki/Architecture