ESTUDIO SOBRE EMOJIS Y STICKERS:
SU RELACIÓN CON EL LENGUAJE Y LA
COMUNICACIÓN ESCRITA EN ESTUDIANTES

DE IDIOMAS

EMOJIS AND STICKERS STUDY: THEIR RELATIONSHIP
WITH LANGUAGE AND WRITTEN COMMUNICATION IN
STUDENTS OF BA IN LANGUAGES

Vanessa Fernanda Jesús Miranda

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Mtra. María de los Ángeles Hernández Alipi

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco
pág. 10719
DOI:
https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19625
Estudio sobre Emojis y Stickers: Su Relación con el Lenguaje y la
Comunicación Escrita en Estudiantes de Idiomas

Vanessa Fernanda Jesús Miranda
1
vanessajesus009@gmail.com

https://orcid.org/0009-0008-8413-954X

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

Mtra. María de los Ángeles Hernández Alipi

maria.hernandez@ujat.mx

https://orcid.org/0000-0001-7218-0395

Universidad Juárez Autónoma de Tabasco

RESUMEN

En este artículo se analiza la influencia del uso de emojis y stickers en la comunicación y adquisición
de una segunda lengua en estudiantes de la Licenciatura en Idiomas de la Universidad Juárez Autónoma
de Tabasco. Se aplicó una metodología mixta con énfasis en lo cualitativo, incluyendo encuestas y listas
de cotejo a estudiantes de inglés. Los resultados sugieren que estas herramientas digitales actúan como
facilitadores emocionales y cognitivos en el proceso de aprendizaje. Se concluye que, a pesar de no
poseer una estructura lingüística formal, emojis y stickers pueden complementar la comunicación
escrita y favorecer la adquisición de una L2 en contextos informales.

Palabras claves: educación, emojis, stickers, lenguaje, adquisición de idiomas, cultura

1
Autor principal
Correspondencia:
vanessajesus009@gmail.com
pág. 10720
Emojis and Stickers Study: Their Relationship with Language and Written
Communication in Students of BA in Languages

ABSTRACT

In this article aims to study the influence of the use of emojis and stickers on communication in second
language acquisition in BA in Languages students at the Universidad Juárez Autónoma de Tabasco.
The methodology applied was mixed, with an emphasis on qualitative research, including surveys and
checklists for English students. The results suggest that these digital tools act as emotional and cognitive
facilitators in the learning process. Despite the lack of a formal linguistic structure, it concludes that
emojis and stickers can complement written communication and promote L2 acquisition in informal
contexts.

Keywords: education, emojis, stickers, Language, language acquisition, culture

Artículo recibido 04 Agosto 2025

Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025
pág. 10721
INTRODUCCIÓN

El ser humano tiene la capacidad de interactuar constantemente que incluso se ha visto con la necesidad
de crear diferentes formas de comunicación, sin embargo, con la llegada de los medios digitales se
inició a modificar el proceso comunicativo. Puesto que, el lenguaje va evolucionando con el tiempo y
sobre todo con las influencias de otros medios de contacto, aunque, es a través del internet la
comunicación misma se fortalece y transforma.

Con la llegada de estos, nacen los emojis y stickers, los cuales constituyen una nueva forma de lenguaje,
utilizada tanto por adolescentes y jóvenes como por adultos al enviar mensajes de textos. Es decir,
comienzan a utilizar las distintas formas de expresar diversas emociones mediante el uso de este nuevo
lenguaje, debido a su forma práctica, concisa e informal. Al comunicarse a través de estos medios, ha
permitido que estos formatos y canales hayan tenido múltiples creaciones, plataformas y aplicaciones
creativas, funcionales y atractivas para los usuarios.

MARCO TEÓRICO

El lenguaje es una capacidad cognitiva humana que posibilita la comunicación mediante signos
organizados en sistemas gramaticales y léxicos. Una de sus características fundamentales es su
independencia de la modalidad, lo que permite su manifestación de manera oral, escrita, visual o táctil.
En este sentido, la comunicación escrita se basa en códigos compartidos y ofrece la ventaja de conservar
el mensaje en el tiempo. No obstante, en entornos digitales puede surgir cierta ambigüedad,
especialmente por la informalidad que caracteriza a estos medios.

Por otro lado, las competencias lingüísticas y comunicativas son esenciales para la producción y
comprensión de oraciones gramaticalmente correctas. Estas habilidades resultan particularmente
importantes en el aprendizaje de lenguas extranjeras, ya que permiten desenvolverse eficazmente en
diferentes contextos comunicativos. Sin embargo, dichas competencias deben complementarse con
conocimientos culturales e históricos para lograr una comprensión integral del idioma

Por consiguiente, el contexto cultural desempeña un papel clave en la interpretación de los mensajes.
Diversos estudios han evidenciado que los emojis pueden activar áreas cerebrales relacionadas con la
comprensión emocional, lo cual resalta su valor comunicativo en entornos digitales.
pág. 10722
En este marco, las aplicaciones digitales y redes sociales han promovido la creación y difusión de
contenidos multimodales, integrando texto, imagen y sonido, y facilitando nuevas formas de
interacción.

Dentro de estos recursos digitales, los emojis y los stickers han adquirido gran protagonismo. Los
emojis, surgidos en Japón en 1998, son símbolos gráficos que expresan emociones y matices
comunicativos en los mensajes. Aunque carecen de estructura gramatical, actúan como sustitutos de
elementos no verbales del habla. A su vez, los stickers, popularizados por la aplicación LINE en 2011,
ofrecen una expresión visual más elaborada y temática, siendo ampliamente utilizados en contextos
informales para complementar el discurso digital.

Múltiples investigaciones coinciden en que los emojis actúan como claves no verbales dentro de la
comunicación digital, facilitando la comprensión emocional del mensaje, sobre todo entre los jóvenes.
Así lo confirman estudios como el de Manoli et al. (2021), que revelan que los estudiantes universitarios
consideran adecuados los emojis para complementar o incluso reemplazar la expresión verbal, sin
diferencias significativas por género. En la misma línea, (Alshenqeeti, 2016) y (Kaye, L. Malone S.,
Wall H., 2017) destacan que estos elementos mejoran la claridad del mensaje y gozan de un uso casi
universal. No obstante, otros autores como Tigwell y Flatla (2016) advierten sobre su posible
ambigüedad interpretativa.

Asimismo, el estudio de (Collantes, M., & Chichón, J. , 2021) demuestra que los emojis pueden apoyar
el desarrollo de la escritura tanto en la lengua materna (L1) como en una lengua extranjera (L2),
particularmente entre los nativos digitales. Sin embargo, su uso tiende a disminuir en contextos formales
o al comunicarse en lenguas extranjeras, donde los estudiantes prefieren primero construir el mensaje
verbal y luego añadir emojis. Esto sugiere que el conocimiento cultural y lingüístico influye
notablemente en su uso e interpretación.

En el contexto específico del aprendizaje del inglés como lengua extranjera (EFL), los emojis y stickers
se han convertido en herramientas recurrentes para expresar emociones y facilitar la comunicación.
Aunque no sustituyen el lenguaje verbal, estos recursos visuales contribuyen a transmitir intenciones,
reforzar significados y reducir ambigüedades.
pág. 10723
Estudios como los de Dersks et al (2008) y Al-Garaady, J. Mahyoob, M. (2021) muestran que los
estudiantes los utilizan en redes sociales, a menudo sin ser conscientes del impacto que tienen en su
aprendizaje del inglés. Además, se han identificado diferencias de género: las mujeres tienden a emplear
emojis con mayor carga emocional, mientras que los hombres optan por expresiones más neutras, pero
igualmente amigables.

Por otro lado, investigaciones como la de Tang, Y., Hew, K.F. (2018), destacan que estos recursos
gráficos poseen un uso altamente contextual, influyen en la percepción interpersonal como la
amabilidad o la sinceridad y cumplen también funciones cognitivas. De esta manera, pueden
contribuir a clarificar el mensaje, a entender emociones complejas como la ironía y, si se utilizan con
fines pedagógicos, potenciar la creatividad y el desarrollo de competencias metalingüísticas.

Finalmente, se debe considerar que tanto los emojis como los stickers están profundamente
influenciados por factores culturales, lo que implica que su interpretación varía entre distintas
comunidades. Su uso generalizado en entornos digitales ha abierto nuevas líneas de investigación sobre
cómo estas formas de comunicación afectan las competencias lingüísticas en la era digital. Aunque su
empleo en contextos formales sigue siendo limitado, algunos autores sugieren integrarlos en la
enseñanza de idiomas como recursos que estimulen la creatividad, el pensamiento crítico y la conciencia
metalingüística, especialmente entre los nativos digitales.

Datos curiosos

Se envían 6 mil millones de emojis/stickers al día en apps de mensajería (Swyft Media, 2015).
El emoji más usado es la cara con lágrimas de risa (Forbes, 2021).
Diversos estudios recientes han analizado el uso de stickers como herramientas de comunicación y
aprendizaje en entornos educativos, particularmente en el contexto de la enseñanza del inglés como
lengua extranjera (EFL).

Acorde con el último punto, el Al-Garaady, J. Mahyoob, M. (2020) aplicó el Modelo de Aceptación
Tecnológica (TAM) junto con la teoría de Usos y Gratificaciones (U&G) para comprender por qué los
estudiantes aceptan los stickers de WhatsApp. Se concluye que dos factores clave influyen en su uso:

Utilidad percibida: cómo ayudan en la comunicación.
Facilidad de uso: qué tan cómodos son de usar.
pág. 10724
Los estudiantes los ven como herramientas útiles, accesibles y emocionalmente expresivas, aunque se
destaca la necesidad de investigar también la aceptación por parte del profesorado.

Un estudio realizado en Ecuador muestra que los stickers, gifs y emoticones reflejan cambios en la
expresión lingüística de los jóvenes, donde se fusionan texto e imagen. Esta nueva forma de
comunicación responde a la semiosis infinita, generando jergas visuales, nuevos códigos y variaciones
lingüísticas influidas por el contexto digital. Se comprobó que los stickers de Telegram ayudan a
mejorar la retención de vocabulario en inglés. Son visuales, atractivos y generan asociaciones
significativas que superan la enseñanza tradicional. Aunque efectivos, su uso educativo aún es limitado
en cantidad y contenido.

Según Noam Chomsky (1957), los seres humanos poseen un conocimiento lingüístico innato que les
permite adquirir una lengua solo con exposición, sin necesidad de instrucción formal.
Su propuesta de una gramática universal explica cómo, pese a la diversidad lingüística, existe una
estructura común en todos los idiomas. Contrario a teorías evolucionistas como la de Darwin (1859),
Chomsky defiende que el lenguaje no deriva de la imitación ni de la evolución comunicativa animal,
sino de una capacidad mental específica.

Para Gagné (1987), el aprendizaje es un cambio duradero en la capacidad o disposición de una persona,
no atribuible al crecimiento natural. Plantea que este cambio ocurre a través de procesos mentales
internos como la codificación, recuperación y transformación de información. Su modelo destaca el
papel de la memoria (una sola, continua) y de factores como la motivación (interna o externa), así como
la expectativa del logro por parte del estudiante. Además, propone que todo aprendizaje se activa por
un estímulo externo que desencadena una respuesta observable (conducta).

El uso de stickers puede

Enriquecer la comunicación escrita.
Ser malinterpretado si se usan fuera de contexto.
Mostrar niveles de competencia cultural y comunicativa, especialmente cuando se reconoce y se
participa en códigos visuales compartidos dentro de un grupo.

Según Cantamutto y Dambrosio (s.f), los stickers también cumplen funciones pragmáticas, como
suavizar mensajes o fortalecer lazos de confianza.
pág. 10725
Además, su uso frecuente refleja un fuerte componente social e identitario. La digitalización ha
transformado la forma en que los estudiantes aprenden y se comunican.

Ahora son más autónomos, críticos y autodidactas, lo que los lleva a buscar métodos creativos y
dinámicos para aprender, como el uso de emojis y stickers. Los cuales ayudan a expresar emociones,
aunque su interpretación puede variar culturalmente.

En las primeras interacciones formales, se evita su uso, pero con mayor confianza o frecuencia, se
integran de forma natural al lenguaje. La interculturalidad puede generar malentendidos, ya que los
mismos símbolos no siempre tienen el mismo significado en diferentes culturas. En resumen, los
estudiantes digitales utilizan estos recursos para enriquecer su aprendizaje lingüístico y cultural,
favoreciendo la motivación, el contexto real y la interacción significativa.

METODOLOGÍA

El enfoque mixto es un tipo de planteamiento que se basa en la combinación de lo cuantitativo y lo
cualitativo. Es de alcance correlacional porque especifica la relación positiva o negativa entre dos o más
variables. Dado que, la problemática de esta investigación radica en la utilización de los emojis y
stickers en la comunicación y lenguaje escrito por los estudiantes de la licenciatura en Idiomas y, por
ende, el objetivo es determinar las influencias del uso que les dan dichos estudiantes.

Se empleo como no experimental porque “se basa en categorías, conceptos, variables, sucesos,
comunidades o contextos que se dan sin la intervención directa del investigador, es decir; sin que el
investigador altere el objeto de investigación” (Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., M,
2014).

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

La técnica principal que se empleó en la recolección de datos fue un cuestionario, el cual tuvo la
finalidad de obtener las opiniones de los alumnos al utilizar los emojis y stickers. Otro de los
instrumentos fue una lista de cotejo con el fin de determinar el nivel de adquisición de una L2 y su
cultura a través de la utilización de ellos emojis y stickers, también para determinar su nivel de logro o
la ausencia del mismo. La última herramienta fue una tabla comparativa por distinción de género en la
cual se hizo una interpretación general.
pág. 10726
Al momento de hacer el análisis en la lista de cotejo y la tabla comparativa solo se trabajó con 15
estudiantes quienes sí cumplieron el requisito de utilizar los emojis y stickers en el nivel 9 y 10.

Análisis de datos

Tabla 1

Emojis y stickers en redes sociales

Emojis
(32%)
(28%)

(19%)

Stickers
Memes y anime (38%)
Con movimiento (34%).

La tabla presenta los resultados los elementos gráficos más empleados en las conversaciones digitales
de los estudiantes. En conjunto, estos datos revelan una fuerte tendencia hacia el uso de recursos
visuales cargados de emotividad y humor, que permiten a los alumnos enriquecer sus mensajes, expresar
sentimientos y reforzar la intención comunicativa en entornos informales.

Tabla 2

Aplicaciones digitales para aprender y/o practicar un idioma

¿Ha utilizado alguna aplicación para mejorar el

idioma inglés?

Si su repuesta fue sí, mencione la(s) aplicaciones
que ha utilizado

Duolingo

HelloTalk

Tandem

En esta pregunta, los alumnos mencionaron las aplicaciones digítales que han utilizado y les han
funcionado al momento de aprender y/o practicar un idioma. Duolingo es una aplicación donde se
estudia principalmente vocabulario y gramática. Por otro lado, tanto Tandem como HelloTalk son un
medio de comunicación donde se interactúa con personas ya sean, nativas o aprendices de un idioma;
donde la finalidad es compartir conocimientos y técnicas para un aprendizaje autónomo.
pág. 10727
Tabla 3

Lenguaje y comunicación

¿Qué impacto crees que tienen el uso de emojis

y stickers en su comunicación escrita en el

idioma inglés?

No afectan

Impacto en las formas de expresión

No lo

Esta pregunta está ligada al aprendizaje y cultura, con las respuestas proporcionadas los estudiantes
consideran que los emojis y stickers no afectan su forma de comunicarse por escrito en inglés. Sugiere
que perciben estas herramientas como irrelevantes para la competencia lingüística. Sin embargo, el
impacto en las formas de expresión puede ser tanto positivo como negativo, opinan que sí influyen en
la forma en que expresan ideas o emociones al escribir en inglés. Esto indica que los estudiantes
reconocen que estos elementos complementan el mensaje escrito, haciéndolo más expresivo o
emocional. Con la última respuesta, podría deberse a una falta de reflexión sobre su uso o a una
percepción ambigua respecto a su influencia real en la producción escrita.

Tabla 4

Lenguaje y comunicación

¿Consideras que se puede aprender una L2 con
la utilización de los emojis y stickers?

Si: 42%

No: 52%

El 52% de los estudiantes mencionaron que no porque no tienen una estructura gramatical y son
informales, por otro lado, el 42% menciona que si alegando que ayuda a las personas visuales para
recordar vocabulario y es una forma más dinámica de aprender. Ya que se piensa que cree que pueden
ser útiles como recurso visual, como método para recordar vocabulario.

Asimismo, mencionan que al momento de entablar conversaciones con personas nativas y/o
practicantes del idioma en cuestión, se apoyan con la utilización de los recursos visuales para aprender
la cultura y para enseñar la propia. Con ello, se genera una expresión más fácil y mejor compresión,
siempre que, no se genere un mal entendido; por las diferencias al momento de usar los emojis y
stickers.
pág. 10728
CONCLUSIONES

El lenguaje usado en chats es rápido, informal y con errores intencionales (gramaticales u ortográficos),
lo cual se compensa con emojis y stickers para evitar malentendidos y expresar emociones. Estos
medios han evolucionado como herramientas de comunicación visual, aportando dinamismo, humor y
simplificación del mensaje. Su uso es tan común que los estudiantes los integran en su lenguaje diario,
aunque divergen en cuanto a su influencia real en la comunicación escrita: algunos creen que no afectan,
otros que sí.

Aspectos negativos identificados

Pérdida del uso correcto del lenguaje: reemplazo de palabras por íconos.

Contexto informal: escritura relajada y sarcástica según el interlocutor.

Dificultades en la comprensión escrita: tendencia a escribir tareas como en los chats.

Choques culturales: malinterpretaciones con personas de otros países debido a diferencias en el
significado de emojis/stickers.

Aspectos positivos destacados

Ahorro de tiempo y palabras, aunque puede reducir precisión.

Mejor comprensión del mensaje, especialmente entre hablantes de la misma cultura.

Expresión emocional y cercanía, favoreciendo la empatía y la conexión en el diálogo.

Apoyo visual en el aprendizaje de inglés, facilitando la memorización de vocabulario y la comprensión
de expresiones idiomáticas y referencias culturales.

El internet ha transformado los procesos comunicativos, introduciendo nuevas formas de lenguaje
visual que impactan la interacción y el aprendizaje de lenguas extranjeras. Los Emojis y stickers
favorecen la comunicación expresiva, la comprensión intercultural y el aprendizaje informal del idioma,
aunque presentan limitaciones en contextos académicos o formales. Los estudiantes deben desarrollar
competencia comunicativa, sabiendo cuándo y cómo utilizar estos recursos, y distinguir entre los
registros de lenguaje informal y formal.

Desde la perspectiva semiótica, los emojis y stickers combinan lo institucional y lo cultural, generando
un lenguaje visual que evoluciona según el contexto social y los códigos compartidos.
pág. 10729
Es decir, la comunicación se vuelve más expresiva porque los emojis y stickers son utilizados por los
estudiantes como una forma de comunicación expresiva. Estas imágenes permiten transmitir
emociones, tono y matices en la comunicación escrita, lo que facilita una mejor comprensión de los
mensajes siempre y cuando se esté chateando con una persona del mismo país para no generar alguna
mala interpretación o utilizarse con personas que quieren o están aprendiendo más sobre la cultura de
un país porque puede ayudar a los estudiantes a comprender mejor la cultura y las normas sociales
asociadas con el idioma inglés. Los emojis a menudo reflejan elementos culturales y referencias
populares, lo que permite a los estudiantes familiarizarse con aspectos culturales específicos.

Además de servir como un apoyo visual en el aprendizaje del inglés. Al asociar imágenes con palabras
y conceptos, los estudiantes pueden fortalecer su comprensión y memoria visual de vocabulario y
expresiones idiomáticas.

En resumen, el uso de emojis y stickers para los estudiantes de la Licenciatura en Idiomas puede ser
beneficioso para mejorar la comunicación expresiva y la comprensión cultural. Sin embargo, es
importante que los estudiantes sean conscientes de las situaciones en las que su uso es apropiado y las
limitaciones en contextos más formales. Sin duda, repensar este tema en cuestión conducirá a una nueva
perspectiva sobre la comprensión del lenguaje, que requiere un discurso novedoso y competencia
comunicativa. Por lo tanto, no hay duda de que permitirá observar diferentes perspectivas para
considerar analizar este tema y utilizar las preferencias de los estudiantes, desde el aprendizaje de
idiomas y métodos hasta el uso de sistemas semióticos.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Al-Garaady, J. Mahyoob, M. . (2020). Examining the Acceptance of WhatsApp Stickers Through
Machine Learning Algorithms. Obtenido de Springer Nature Link:

https://link.springer.com/chapter/10.1007/978-3-030-47411-9_12

Al-Garaady, J. Mahyoob, M. (2021). Social Network Communication: Emojis and EFL learners’
Writing Issues. Obtenido de SSRN:
https://ssrn.com/abstract=3800168
Alshenqeeti, H. (2016). Are Emojis Creating a New or Old Visual Language for New Generations? A
Socio-semiotic Study. Obtenido de SSRN:
https://ssrn.com/abstract=3709343
pág. 10730
Cantamutto, L. & Dambrosio, A. G. (s.f). “Hablar en modo sticker”: estrategias pragmáticas digitales
en la interacción oral. Obtenido de CIEL; CONGRESO INTERNACIONAL DE ESTUDIOS
LINGÜÍSTICOS:
http://ciel.unm.edu.ar/ponencias-ciel/hablar-en-modo-sticker-estrategias-
pragmaticas-digitales-en-la-interaccion-oral/

Chomsky, N. (1957). Syntactic structures. Walter de Gruyter.

Collantes, M., & Chichón, J. . (2021). Emoji y expresión escrita: posibilidades de aplicación y
desarrollo en lenguas materna y extranjera. Obtenido de Dialnet:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7718150

Darwin, C. (1859). On the Origin of Species by Means of Natural Selection. John Murray.

Derks, D. Arjan, E. R, and von Grumbkow, J. (2008). Emoticons in Computer-Mediated
Communications: Social Motives and Social Context. CyberPsychology & Behavior. Obtenido
de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/publication/5577399_Emoticons_in_Computer-

Mediated_Communication_Social_Motives_and_Social_Context

Forbes, M. (2021). Estos son los emojis más populares en el mundo. Obtenido de Forbes México:

https://forbes.com.mx/emojis-mas-populares-2021/

Gagné, R. (1987). Las condiciones del aprendizaje. Editorial Interamericana.

Hernández S., R., Fernández C., C., & Baptista L., M. (2014). Metodología de la investigación .
McGraw-Hill.

Kaye, L. Malone S., Wall H. (2017). Emojis: Insights, Affordances and Possibilities for Psychological
Science. Obtenido de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/publication/310457295_Emojis_Insights_Affordances_and_Pos

sibilities_for_Psychological_Science

Manoli et al. (2021). Valor comunicacional de los emojis en la mensajería digital de estudiantes
universitarios. IOSR Journal of Humanities and Social Science (IOSR-JHSS) Volume 26, Issue
2, Series 5 (February. 2021) 51-62e-ISSN: 2279-0837, p-ISSN: 2279-0845. Obtenido de
iosrjournals :
https://www.iosrjournals.org/iosr-jhss/papers/Vol.26-Issue2/Series-
5/G2602055162.pdf
pág. 10731
Tang, Y., Hew, K.F. . (2018). Emoticon, Emoji, and Sticker Use in Computer-Mediated
Communications: Understanding Its Communicative Function, Impact, User Behavior, and
Motive. Obtenido de ResearchGate:

https://www.researchgate.net/publication/326007070_Emoticon_Emoji_and_Sticker_Use_in_

Computer-

Mediated_Communications_Understanding_Its_Communicative_Function_Impact_User_Beh

avior_and_Motive

Tigwell G. & Flatla D. . (2016). Oh that's what you meant!: reducing emoji misunderstanding. Obtenido
de
https://doi.org/10.1145/2957265.2961844