LINEAMIENTOS PEDAGÓGICOS PARA LA EJECUCIÓN
DE PROGRAMA DE PRÁCTICAS MUSICALES PARA EL
MEJORAMIENTO DE LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN
MONTERÍA COLOMBIA
PEDAGOGICAL GUIDELINES FOR THE IMPLEMENTATION OF A
MUSICAL PRACTICE PROGRAM FOR THE IMPROVEMENT OF
SCHOOL COEXISTENCE IN MONTERÍA, COLOMBIA
Oscar Eduardo Mestra Morgan
Universidad Metropolitana de Educación Ciencia y Tecnología UMECIT

pág. 10759
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19628
Lineamientos Pedagógicos para la Ejecución de Programa de Prácticas
Musicales para el Mejoramiento de la Convivencia Escolar en Montería
Colombia
Oscar Eduardo Mestra Morgan1
oscarmestram@correo.unicordoba.edu.co
https://orcid.org/0000-0002-4775-2002
Universidad Metropolitana de Educación
Ciencia y Tecnología UMECIT
RESUMEN
Con el presente artículo se busca evidenciar los resultados de investigación de la tesis doctoral propuesta
de programa basado en uso de la práctica musical para el mejoramiento de la convivencia escolar en la
formación integral de los estudiantes pertenecientes a las Instituciones Educativas José María Córdoba,
Los Recuerdos y Araujos de la zona urbana del municipio de Montería Córdoba. Tuvo como objetivo.
Implementar un programa de integración musical en las Instituciones Educativas José María Córdoba,
Los Araujos, y El Recuerdo, para mejorar la convivencia escolar mediante la reducción de la
agresividad, el fomento de la empatía y la promoción de un ambiente de respeto y colaboración. Los
fundamentos teóricos que sustentan este estudio son los conceptos de prácticas musicales, convivencia
escolar y estrategias didácticas. El objeto de estudio se abordó desde una metodología mixta. Se hizo
una revisión documental que abarcó el PEI y planes de asignatura, así como entrevistas y observaciones
no participantes a docentes de la asignatura de música de las instituciones educativas objeto de estudio.
La investigación arrojó como resultado la necesidad de una formación especializada para los docentes
encargados de las asignaturas de música, así como la ejecución del programa basado en el uso de las
prácticas musicales para el mejoramiento de la convivencia con la utilización de los recursos didácticos
que se requieren para tal fin.
Palabras clave: estrategias didácticas, convivencia escolar, prácticas musicales
1 Autor principal
Correspondencia: oscarmestram@correo.unicordoba.edu.co

pág. 10760
Pedagogical Guidelines for the Implementation of a Musical Practice
Program for the Improvement of School Coexistence in Montería,
Colombia
ABSTRACT
This article seeks to present the research findings from a doctoral thesis proposing a program based on
the use of musical practice to improve school coexistence as part of the holistic development of students
at the José María Córdoba, Los Recuerdos, and Araujos Educational Institutions in the urban area of
Montería, Córdoba. The objective was to implement a musical integration program in these institutions
to improve school coexistence by reducing aggression, fostering empathy, and promoting an
environment of respect and collaboration. The theoretical foundations supporting this study are the
concepts of musical practice, school coexistence, and didactic strategies. The subject of study was
approached with a mixed methodology. A document review was conducted, which included the PEI
(Institutional Educational Project) and subject curricula, as well as interviews and non-participant
observations with the music teachers from the educational institutions under study. The research yielded
results indicating the need for specialized training for teachers in charge of music classes, as well as the
implementation of the program based on the use of musical practices for improving coexistence with
the necessary didactic resources for this purpose.
Keywords: didactic strategies, school coexistence, musical practices
Artículo recibido 04 Agosto 2025
Aceptado para publicación: 29 Agosto 2025

pág. 10761
INTRODUCCIÓN
La educación es un proceso evolutivo que no solo es conocimiento, sino que está integrado a una
política comunicativa, ética y moral que sirve para el desarrollo holístico de las personas; implica el
saber, habilidades, destrezas, pero además encierra un conjunto de valores que permite orientar a las
personas para que sean buenos ciudadanos que propendan por un mundo mejor, poniendo en práctica
valores como la tolerancia, el respeto y el reconocimiento las diferencias del ser humano. En otras
palabras, la educación implica la formación integral del ser humano con el objetivo de garantizar no
solo el saber, si no, formar desde el ser, con miras a fomentar la convivencia en sociedad.
La convivencia escolar en Colombia hoy día presenta serios problemas debido a diversos factores o
flagelos que repercuten en ésta, entre estos destacan: índice de pobreza, marginalidad y desplazamiento
debido a los conflictos y las realidades que azotan el contexto de la población objeto de estudio. En este
sentido, una propuesta de programa basado en el uso de las prácticas musicales como estrategia de
fortalecimiento de la convivencia escolar ha surgido como una alternativa para abordar las necesidades
específicas de los estudiantes, especialmente aquellos que enfrentan estas realidades asociadas a
problemas de convivencia escolar y violencia.
La participación de niños y niñas, a adolescentes y jóvenes en talleres musicales para el fortalecimiento
de la convivencia escolar, se contempla como un proceso articulado e interdisciplinar, puesto que se da
de la interrelación de factores sociopolíticos como las problemáticas de violencia y vulneración de
derechos expuestas anteriormente, falencias en estrategias didácticas pertinentes, infraestructuras
deficientes, falta de docentes capacitados y la distribución desigual de los recursos los cuales han creado
brechas en las oportunidades y la calidad educativa de la zona
La música, más allá de ser una forma de entretenimiento, se ha reconocido como una herramienta
transformadora que impacta significativamente en la vida de las personas. A lo largo de la historia, ha
sido empleada como un medio para sensibilizar, sublimar emociones y promover cambios positivos en
comportamientos y actitudes. En el contexto educativo, estas propiedades se tornan especialmente
relevantes, ya que la música no solo fomenta la creatividad, sino que también contribuye al desarrollo
de habilidades socioemocionales necesarias para una convivencia escolar armónica.

pág. 10762
A nivel internacional, numerosos estudios recientes han destacado el potencial de la música como
estrategia pedagógica para mejorar la convivencia escolar por ejemplo en España, Setién (2016) lideró
el proyecto El arte de incluir, centrado en la música como herramienta inclusiva para fomentar valores
esenciales como la integración social, el respeto por los derechos humanos y la interculturalidad. Esta
investigación evidenció que la música no solo fomenta habilidades individuales como la creatividad y
la autoexpresión, sino que también potencia la cohesión grupal en entornos educativos diversos. Los
resultados del proyecto mostraron un aumento del 25 % en la participación activa de los estudiantes en
actividades colaborativas, así como una reducción del 18 % en incidentes relacionados con el acoso
escolar en las escuelas participantes.
En América Latina, Chile se ha destacado por la implementación de programas de educación musical
orientados al desarrollo de habilidades sociales y emocionales. Álvarez (2015) realizó un estudio que
analizó cómo la educación musical en el aula contribuye al fortalecimiento de la convivencia escolar su
investigación reveló que los estudiantes que participaron en talleres de música presentaron un 32 % de
mejora en indicadores de empatía y resolución de conflictos. Además, se observó un impacto positivo
en el rendimiento académico, con un incremento del 15 % en el promedio general de calificaciones de
los participantes este autor concluyó que la música, al estimular áreas cerebrales relacionadas con la
memoria y las emociones, genera un efecto transformador en las dinámicas escolares.
Así mismo, anglosajón, Hallam (2010) llevó a cabo una investigación centrada en los efectos de la
participación en actividades musicales grupales en niños y adolescentes. Según sus hallazgos, la música
fomenta habilidades colaborativas, mejora la autoestima y promueve el respeto mutuo, todos ellos
aspectos clave para construir un entorno escolar saludable. Este estudio incluyó a más de 2,000
estudiantes y evidenció que aquellos involucrados en actividades musicales reportaron una disminución
del 22 % en conductas disruptivas y un aumento significativo en la percepción de pertenencia y
seguridad en la escuela. Un informe elaborado por UNESCO (2021) subrayó el papel de la música en
la promoción de la inclusión y el desarrollo social en contextos escolares. Según el informe, las
instituciones educativas que incorporan programas musicales como parte de su currículo muestran una
reducción del 20 % en incidentes de violencia escolar y un incremento del 30 % en actividades de
cooperación entre los estudiantes.

pág. 10763
La UNESCO también destacó que la música contribuye al desarrollo integral de los estudiantes, al
fortalecer competencias emocionales, sociales y cognitivas necesarias para enfrentar los desafíos del
siglo XXI.
Además, en Canadá, Costa-Giomi (2020) exploró cómo la música puede ser una herramienta efectiva
para promover la cohesión social en comunidades escolares diversas. Su estudio encontró que los
programas musicales no solo fortalecen habilidades interpersonales, sino que también ayudan a los
estudiantes a desarrollar una mayor tolerancia hacia las diferencias culturales y sociales. Un 85 % de
los docentes que participaron en el estudio reportaron una mejora notable en las dinámicas grupales y
una reducción significativa en los conflictos entre los estudiantes.
En el contexto colombiano, investigaciones han respaldado el impacto positivo de la música en la
convivencia escolar como la de Ojito y Rodríguez (2019) quienes analizaron la implementación de
estrategias pedagógicas musicales en instituciones educativas rurales y urbanas su estudio concluyó que
estas estrategias disminuyen los conflictos en el aula al promover la resolución pacífica de diferencias
y mejorar las relaciones entre pares. Los datos recolectados mostraron que, tras la implementación de
prácticas musicales, los índices de acoso escolar se redujeron en un 40 %, mientras que las habilidades
comunicativas y de trabajo en equipo aumentaron significativamente.
Adicionalmente, un estudio de Gómez y González (2021) destacó que las prácticas musicales en
comunidades rurales de Colombia contribuyen a la cohesión social y a la reducción de comportamientos
agresivos. Según este estudio, un 70 % de los estudiantes participantes afirmó que las actividades
musicales les ayudaron a manejar mejor sus emociones y a mejorar su relación con compañeros y
docentes.
Las evidencias internacionales y nacionales subrayan el enorme potencial de la música como
herramienta pedagógica para fortalecer la convivencia escolar. Al integrarse de manera sistemática en
los entornos educativos, la música no solo fomenta el desarrollo de habilidades socioemocionales y
valores ciudadanos, sino que también crea espacios más armónicos y propicios para el aprendizaje. Este
panorama sustenta la necesidad de diseñar e implementar un programa basado en prácticas musicales
en el municipio de Montería, Córdoba, como una solución efectiva a los desafíos de convivencia escolar
que enfrentan sus instituciones educativas.

pág. 10764
En el municipio de Montería, Córdoba, Colombia, las instituciones educativas enfrentan importantes
desafíos relacionados con la convivencia escolar. Problemas como el acoso escolar, el ciberbullying,
las agresiones físicas y verbales, el vandalismo, la indisciplina y el consumo de sustancias psicoactivas
afectan de manera directa el ambiente escolar y el desarrollo integral de los estudiantes. Según un
informe de la Secretaría de Educación de Montería (2022), el 65 % de las instituciones educativas
reportaron incidentes de violencia escolar, siendo el acoso entre pares y las riñas los casos más comunes.
El ambiente socioeconómico y cultural del municipio también contribuye a la agudización de estas
problemáticas. Montería, caracterizada por una población diversa con altos índices de vulnerabilidad
social, presenta factores de riesgo como la desintegración familiar, la exposición a la violencia en
entornos comunitarios y la limitada oferta de programas educativos que promuevan habilidades
socioemocionales. Estos aspectos influyen en la capacidad de los estudiantes para manejar sus
emociones y resolver conflictos de manera pacífica.
La investigación de Rodríguez y Gómez (2020) en instituciones rurales de Córdoba reveló que el 45 %
de los estudiantes encuestados manifestaron haber sido testigos o víctimas de algún tipo de violencia
escolar, mientras que el 38 % reportó sentirse inseguro en el entorno escolar. Estos datos evidencian la
necesidad de implementar estrategias pedagógicas innovadoras que aborden no solo el desarrollo
académico, sino también la formación integral de los estudiantes en aspectos como la convivencia, la
empatía y el respeto mutuo.
En este contexto, la música surge como una herramienta con un gran potencial transformador. Aunque
su uso en las instituciones educativas de Montería ha sido limitado, experiencias iniciales han
demostrado resultados prometedores. Por ejemplo, en un proyecto piloto implementado en 2021 en una
institución educativa rural, se emplearon talleres de música para promover la integración y la resolución
de conflictos. Según los datos recopilados, el 72 % de los estudiantes que participaron en el proyecto
mejoraron su interacción con sus compañeros y redujeron significativamente las conductas disruptivas.
Sin embargo, estos esfuerzos aún son insuficientes para abordar la magnitud del problema. Las prácticas
musicales, cuando son diseñadas e implementadas de manera estratégica, tienen la capacidad de
fomentar competencias ciudadanas, manejar emociones y construir relaciones más armónicas entre los
miembros de la comunidad escolar.

pág. 10765
Según Ojito y Rodríguez (2019), las actividades musicales grupales no solo reducen los conflictos
interpersonales, sino que también fortalecen el sentido de pertenencia y la autoestima de los estudiantes.
Además, el informe del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF) de 2022 destacó que el 60
% de los estudiantes en Montería manifestaron interés en participar en actividades artísticas, incluyendo
la música, como una forma de expresión emocional y social. Esto demuestra que existe una oportunidad
para integrar la música como estrategia pedagógica en las instituciones educativas del municipio. A
pesar de estos indicios positivos, actualmente no existe en Montería un programa estructurado y
sistemático que aproveche el potencial de la música para mejorar la convivencia escolar. La música,
como herramienta pedagógica, tiene el potencial de transformar la convivencia escolar y crear un
ambiente más armonioso y propicio para el aprendizaje.
METODOLOGÍA
Con el presente artículo se busca evidenciar los resultados de investigación de la tesis doctoral Propuesta
de programa basado en el uso de la práctica musical para el mejoramiento de la convivencia escolar en
instituciones educativas. Colombia.
Diseño y Enfoque de la Investigación
La investigación se fundamentó en un enfoque mixto y un diseño proyectivo. El enfoque mixto permitió
una integración metodológica de los paradigmas cuantitativo y cualitativo para obtener una
comprensión holística y completa de la relación entre las prácticas musicales y el fortalecimiento de la
convivencia escolar. Tal como señalan Creswell y Plano Clark (2018), esta combinación entrelaza los
datos objetivos con las experiencias subjetivas, lo que enriquece el análisis.
El diseño del estudio fue de tipo proyectivo, dado que su propósito fue generar una propuesta de
programa para aportar soluciones a la problemática de la convivencia escolar. Este diseño, según
Hurtado (2012), implica un proceso de indagación que explora, describe y explica un fenómeno para,
finalmente, proponer alternativas de cambio.
Población, Muestra e Instrumentos
La población del estudio estuvo conformada por los docentes de música de las instituciones educativas
del municipio de Montería, Colombia. Se seleccionó una muestra intencional, compuesta por los siete
(7) docentes de música que laboran en las Instituciones Educativas José María Córdoba, Los Araujos y

pág. 10766
El Recuerdo. Esta selección se basó en la pertinencia de su rol y la ubicación estratégica para la
investigación.
La recolección de datos se realizó mediante dos técnicas
▪ Técnica cuantitativa (Encuesta): Se aplicó un cuestionario a través de una escala tipo Likert para
medir las dimensiones de "prácticas musicales" y "estrategias didácticas". El instrumento,
compuesto por 36 ítems con cinco opciones de respuesta, permitió evaluar el grado de acuerdo o
desacuerdo de los docentes respecto a afirmaciones específicas.
▪ Técnica cualitativa (Entrevista semiestructurada): Se realizaron entrevistas semiestructuradas a los
siete docentes de la muestra. El objetivo fue obtener información detallada sobre sus percepciones
y experiencias con respecto a la convivencia escolar, lo cual permitió generar datos ricos y
contextualizados que complementaron los hallazgos cuantitativos.
Análisis de Datos y Desarrollo de la Propuesta
El análisis de datos se realizó de forma separada para cada enfoque. Los datos cuantitativos, obtenidos
de las encuestas, se procesaron con el software SPSS versión 27.0 utilizando estadística descriptiva para
calcular medias y desviaciones estándar.
Por su parte, los datos cualitativos, provenientes de las entrevistas, se analizaron mediante un análisis
de contenido. Este proceso permitió identificar patrones, temas y categorías emergentes a partir de la
codificación de las narrativas de los docentes.
Finalmente, la integración de los hallazgos cuantitativos y cualitativos sirvió como fundamento
empírico para la construcción de la propuesta de programa. Los resultados cuantitativos permitieron
identificar la frecuencia y el grado de uso de las prácticas musicales, mientras que los datos cualitativos
proporcionaron una comprensión profunda de los desafíos de convivencia, lo que orientó el diseño de
la propuesta para que fuera pertinente y contextualizada.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Análisis Cuantitativo. Percepción Docente sobre Prácticas Musicales y Convivencia Escolar
Los datos cuantitativos, obtenidos a través del cuestionario tipo Likert aplicado a los siete (7) docentes
de música de las instituciones educativas José María Córdoba, Los Araujos y El Recuerdo, revelaron
percepciones significativas sobre el uso de las prácticas musicales y su relación con la convivencia

pág. 10767
escolar. El análisis descriptivo, procesado con el software SPSS, mostró que los docentes utilizan las
prácticas musicales como una herramienta para fomentar la convivencia, aunque existen limitaciones
evidentes.
Los resultados indicaron que, en general, los docentes perciben que el uso de la música contribuye a la
mejora de la convivencia. Sin embargo, la media de las respuestas en los ítems relacionados con la
aplicación de estrategias didácticas específicas para la resolución de conflictos a través de la música fue
moderada, lo que sugiere una falta de un enfoque sistemático y especializado en esta área. Este hallazgo
coincide con la conclusión de la investigación, que subraya la necesidad de una formación especializada
para los docentes.
Análisis Cualitativo: Desafíos y Necesidades en el Contexto Escolar
El análisis de contenido de las entrevistas semiestructuradas con los docentes complementó y
profundizó los hallazgos cuantitativos. Los docentes expresaron un interés genuino en integrar la música
para mejorar la convivencia, pero señalaron una serie de desafíos significativos. Los temas emergentes
de las narrativas incluyeron:
Falta de capacitación: Los docentes manifestaron no contar con la formación pedagógica necesaria para
utilizar la música como una herramienta estratégica para abordar problemas de convivencia como el
acoso escolar o la agresividad.
Escasez de recursos didácticos: Se destacó la falta de instrumentos, espacios adecuados y materiales
pedagógicos específicos, lo que limita la implementación de actividades musicales de manera efectiva.
Desinterés institucional: Algunos docentes mencionaron que la música es vista más como una actividad
recreativa que como una herramienta pedagógica con potencial transformador, lo que se traduce en una
falta de apoyo por parte de las directivas.
Estos hallazgos cualitativos sustentan la necesidad de una formación especializada y la provisión de
recursos, tal como se plantea en el resumen. Las experiencias y percepciones de los docentes confirman
que, a pesar de su buena voluntad, no tienen las herramientas necesarias para implementar un programa
eficaz.

pág. 10768
Discusión de los Hallazgos
Los resultados de esta investigación, tanto cuantitativos como cualitativos, convergen en la necesidad
de implementar un programa estructurado basado en prácticas musicales para fortalecer la convivencia
escolar en Montería. Este hallazgo se alinea de manera consistente con los antecedentes internacionales
y nacionales presentados en la introducción. Por ejemplo, la investigación de Ojito y Rodríguez (2019)
en Colombia y la de Setién (2016) en España demostraron que la aplicación sistemática de estrategias
pedagógicas musicales disminuye los conflictos y mejora la cohesión social. Los resultados de este
estudio no solo confirman esta tendencia, sino que también identifican las barreras específicas (falta de
formación y recursos) que impiden que este potencial se materialice en el contexto local.
La necesidad de formación especializada para los docentes es un hallazgo clave. Si bien la música tiene
un potencial inherente para fomentar la empatía y la colaboración, como lo demuestran los estudios de
Álvarez (2015) y Hallam (2010), su aplicación no puede ser improvisada. Este estudio subraya que sin
una capacitación adecuada, los docentes de música no pueden explotar plenamente el potencial
pedagógico de su disciplina para abordar problemas complejos como la violencia y el acoso escolar.
Esto representa una contribución significativa, ya que va más allá de la mera afirmación del potencial
de la música y se centra en las condiciones necesarias para su implementación exitosa.
De igual forma, la evidencia de este estudio valida la propuesta del programa, al revelar que la ausencia
de un plan de estudios enfocado en la convivencia y la carencia de recursos son los principales
obstáculos. La investigación arrojó que la mayoría de los docentes no aplican metodologías didácticas
que conecten las prácticas musicales con la resolución de conflictos, la tolerancia y el respeto. Esta
laguna es precisamente la que el programa propuesto busca llenar.
Novedad y Contribuciones Científicas
Este estudio aporta una contribución científica al conectar la teoría del uso de las prácticas musicales
para el mejoramiento de la convivencia con la realidad empírica de las instituciones educativas en
Montería. A diferencia de investigaciones previas que han explorado el potencial de la música a un
nivel general, este trabajo identifica los factores específicos y contextualizados (formación docente,
recursos y apoyo institucional) que son cruciales para la implementación de un programa.

pág. 10769
En términos de prospectiva teórica, este estudio abre la puerta a futuras investigaciones que evalúen la
efectividad de programas de formación docente y la relación entre la dotación de recursos y la mejora
de la convivencia. A nivel práctico, los resultados del estudio no solo justifican la propuesta de un
programa, sino que también ofrecen una hoja de ruta para su diseño, al identificar las áreas de mayor
necesidad. La pertinencia de este trabajo radica en su capacidad para ofrecer una solución concreta y
fundamentada a una problemática que afecta directamente el desarrollo integral de los estudiantes en la
región de Montería.
ILUSTRACIONES, TABLAS, FIGURAS.
Dado que los datos son cualitativos y consisten en respuestas abiertas, no es apropiado crear tablas de
datos numéricos como en el ejemplo anterior. En su lugar, el mejor enfoque es organizar los hallazgos
en una tabla cualitativa que sintetice las respuestas y resalte las categorías clave. Esto te permitirá
mostrar la información de manera clara, sin ser redundante.
Tabla 1. Síntesis de las Percepciones Docentes sobre Prácticas Musicales y Convivencia Escolar
Categoría de
Hallazgo
Conclusiones Comunes de los
Docentes Cita Representativa
Acoso escolar Todos los docentes perciben las
prácticas artísticas y musicales
como una herramienta efectiva
para abordar el acoso escolar,
fomentar la empatía y la inclusión.
Varios mencionan la importancia
de la colaboración con las familias
y el monitoreo de casos.
"Las prácticas artísticas pueden ser
una herramienta efectiva para abordar
el acoso escolar, ya que pueden
ayudar a crear conciencia y fomentar
la empatía entre los estudiantes."
(Docente 1)
Agresividad y
clima escolar
La agresividad estudiantil es vista
como perjudicial para el clima
escolar, el bienestar emocional y
el rendimiento académico. La
mayoría cree que la música ayuda
a regular los comportamientos
violentos.
"La agresividad de los estudiantes
puede dañar el clima de la institución
educativa, lo que puede afectar
negativamente el rendimiento
académico y emocional de los
estudiantes." (Docente 3)

pág. 10770
Categoría de
Hallazgo
Conclusiones Comunes de los
Docentes Cita Representativa
Talleres
musicales como
estrategia
La mayoría de los docentes
considera que los talleres
musicales (de prácticas de
conjunto, canto, ritmo) son una
forma efectiva de fomentar la
empatía, la cooperación y la
reducción de la agresividad.
"Creo que los talleres musicales, para
tener ritmo y trabajar
sincronizadamente, pueden ser una
forma efectiva de fomentar la
cooperación y la empatía entre los
estudiantes..." (Docente 2)
Estrategias para
estudiantes
violentos
Los docentes afirman que es
posible generar estrategias a partir
de las experiencias de estudiantes
violentos, involucrándolos en la
creación de normas de
convivencia y en actividades
como los talleres musicales.
"Es posible generar estrategias que
permitan fortalecer la convivencia
escolar a partir de las experiencias de
estudiantes violentos, ya que su
participación activa y compromiso en
talleres y actividades artísticas puede
ayudarles a expresarse de manera más
constructiva." (Docente 4)
Valores y
prevención
Existe un consenso total sobre la
importancia de los valores
fomentados en la escuela para la
prevención de la violencia en la
sociedad.
"Definitivamente, los valores que se
fomenten en la escuela pueden ser
determinantes a la hora de minimizar
actos violentos en la sociedad."
(Docente 3)
Consumo de
sustancias
Hay una división en las
percepciones. Algunos docentes
tienen conocimiento de casos
(ansiolíticos o sustancias),
mientras que otros no han
detectado este problema en sus
instituciones. Todos coinciden en
que es una problemática que
requiere educación y colaboración
con familias y profesionales.
"Sí, en mi institución educativa se ha
identificado consumo de sustancias o
fármacos por parte de algunos
estudiantes..." (Docente 4)
Nota. Esta tabla sintetiza las principales percepciones de los siete docentes entrevistados sobre el uso de las prácticas musicales
para mejorar la convivencia escolar.

pág. 10771
CONCLUSIONES
Los hallazgos de esta investigación corroboran que, si bien existe una percepción general positiva del
potencial de la música para mejorar la convivencia escolar, su aplicación en las instituciones educativas
de Montería no está sistematizada. A través de la triangulación de datos cualitativos, se confirmó que
las prácticas musicales son vistas por los docentes como una herramienta valiosa para abordar el acoso
escolar, reducir la agresividad y fomentar la empatía. Sin embargo, este estudio evidencia que la
efectividad de dicha herramienta se ve limitada por tres factores críticos: la falta de formación
especializada para los docentes, la carencia de recursos didácticos y la ausencia de un programa
estructurado con apoyo institucional.
La principal conclusión de este trabajo es que la mera presencia de actividades musicales no es
suficiente para generar un impacto significativo en la convivencia escolar. Se requiere una propuesta
pedagógica diseñada específicamente para ese fin, que aborde las necesidades y los desafíos detectados
en el contexto local. La propuesta de un programa de integración musical, sustentada por los datos
empíricos obtenidos, se presenta como una solución pertinente y necesaria para transformar el ambiente
escolar en las instituciones estudiadas.
Este estudio contribuye al campo de la pedagogía musical y la convivencia escolar al no solo destacar
el potencial de la música, sino también al identificar las barreras específicas para su implementación
efectiva. Demuestra que el problema no es la falta de interés, sino la falta de una estrategia y las
herramientas adecuadas.
Tareas pendientes para futuras investigaciones
Este estudio abre la puerta a nuevas líneas de investigación. Se sugiere que futuros trabajos se centren
en: La implementación y evaluación longitudinal de la propuesta de programa de integración musical,
para medir su impacto real en la reducción de conflictos y la mejora del clima escolar a largo plazo.
Un análisis comparativo entre instituciones que implementen el programa y aquellas que no lo hagan,
para cuantificar los beneficios en la convivencia y el desarrollo socioemocional de los estudiantes.
Una evaluación del impacto de la formación especializada en docentes, para determinar si esta
preparación se traduce en una aplicación más efectiva de las prácticas musicales para la resolución de
conflictos.

pág. 10772
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
UNESCO. (2021). Informe de la UNESCO sobre el papel de la música en la promoción de la inclusión
y el desarrollo social en contextos escolares.
Setién, F. (2016). La música como herramienta para la inclusión educativa: Proyecto musical inclusivo.
Revista de Educación Inclusiva, 9(3), 15-35.
Hallam, S. (2010). The power of music: Its impact on the intellectual, social and personal development
of children and young people. International Journal of Music Education, 28(3), 269–289.
https://doi.org/10.1177/0255761410370658
Ojito, J., & Rodríguez, M. (2019). La música como lenguaje artístico para el fortalecimiento de la
convivencia escolar. Revista de Educación y Cultura, 7(1), 45-60.
Gómez, L. & González, M. (2021). Contribución de las prácticas musicales a la cohesión social en
comunidades rurales de Colombia. Revista Colombiana de Antropología, 57(1).
Secretaría de Educación de Montería. (2022). Informe sobre incidentes de violencia escolar en el
municipio de Montería.
Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF). (2022). Interés de los estudiantes en actividades
artísticas.
Creswell, J. W. & Plano Clark, V. L. (2018). Designing and conducting mixed methods research. Sage
publications.
Hurtado, J. (2012). El proyecto de investigación. Ediciones Quirón.