pág. 10772
ANÁLISIS TEÓRICO-COMPARATIVO DEL SALTO
ALIEN: LESIONES MUSCULOESQUELÉTICAS Y
CONTRASTE BIOMECÁNICO CON SALTOS
PLIOMÉTRICOS ESTANDARIZADOS
THEORETICAL COMPARATIVE ANALYSIS OF THE ALIEN
JUMP: MUSCULOSKELETAL INJURIES AND
BIOMECHANICAL CONTRAST WITH STANDARDIZED
PLYOMETRIC JUMPS
Saúl Iram Armendáriz Ramírez
Compecer University Salud y Medio Ambiente, México
Hugo Nava Corrales
Universidad Autónoma de Chihuahua, México
Mariana Velazco Velazco
Compecer University Salud y Medio Ambiente, México
pág. 10773
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19629
Análisis Teórico-Comparativo del Salto Alien: Lesiones
Musculoesqueléticas y Contraste Biomecánico con Saltos Pliométricos
Estandarizados
Saúl Iram Armendáriz Ramírez1
sarmendariz2024@cdes.edu.mx
https://orcid.org/0009-0001-9274-4415
Compecer University
Salud y Medio Ambiente
Chihuahua, Chih.
México
Hugo Nava Corrales
hnava@uach.mx
https://orcid.org/0000-0003-1128-4419
Universidad Autónoma de Chihuahua
Facultad de Ingeniería
Chihuahua, Chih.
México
Mariana Velazco Velazco
mariana2023@cdes.edu.mx
https://orcid.org/0009-0007-1333-2193
Compecer University
Salud y Medio Ambiente
Cd. Delicias, Chihuahua
México
RESUMEN
El objetivo del presente estudio fue evaluar la validez biomecánica del Salto Alien y su pertinencia en
el entrenamiento de fisicoculturismo y fitness, mediante un estudio cualitativo de alcance exploratorio
con diseño no experimental teórico-comparativo. Se contrastó el Salto Alien con protocolos de saltos
pliométricos estandarizados descritos en guías técnicas y literatura científica entre 2010 y 2025. Se
efectuó un análisis cualitativo bidimensional de fotogramas extraídos con inteligencia artificial (IA) a
partir de videos de YouTube, describiendo variables de alineación articular, control neuromuscular y
transferencia secuencial de fuerzas. Se identificaron desalineaciones multiplanares en despegue, vuelo
y aterrizaje, entre ellas valgo dinámico de rodilla, aducción y rotación interna de cadera, rotación tibial
interna y pronación del pie, con incremento de carga sobre el ligamento cruzado anterior, el ligamento
colateral medial, el tendón rotuliano, el labrum acetabular y el tendón de Aquiles. Estas alteraciones se
asocian con lesiones musculoesqueléticas agudas y por sobreuso. El Salto Alien carece de respaldo de
la biomecánica deportiva y no cumple criterios técnicos de seguridad en su ejecución, por lo que se
recomienda excluirlo de programas de entrenamiento. Se sugiere sustituirlo por saltos pliométricos
estandarizados, con supervisión especializada para preservar la integridad musculoesquelética de los
practicantes en gimnasios.
Palabras clave: biomecánica deportiva, lesiones musculoesqueléticas, pseudoejercicio, Salto Alien,
saltos pliométricos
1
Autor principal
Correspondencia: sarmendariz2024@cdes.edu.mx
pág. 10774
Theoretical Comparative Analysis of the Alien Jump: Musculoskeletal
Injuries and Biomechanical Contrast with Standardized Plyometric Jumps
ABSTRACT
The objective of this study was to evaluate the biomechanical validity of the Alien Jump and its
suitability for bodybuilding and fitness training through a qualitative exploratory study with a
nonexperimental theoretical-comparative design. The Alien Jump was contrasted with standardized
plyometric jump protocols described in technical guidelines and peer-reviewed literature published
between 2010 to 2025. A two-dimensional qualitative analysis was conducted on frames extracted using
artificial intelligence from publicly available YouTube videos to describe variables of joint alignment,
neuromuscular control, and sequential force transfer. Multiplanar misalignments were identified during
take-off, flight, and landing, including dynamic knee valgus, hip adduction with internal rotation,
internal tibial rotation, and foot pronation, with increased loading of the anterior cruciate ligament,
medial collateral ligament, patellar tendon, acetabular labrum, and Achilles tendon. These alterations
are associated with acute and overuse musculoskeletal injuries. The Alien Jump is unsupported by sports
biomechanics and fails to meet technical safety criteria for execution; therefore, it should be excluded
from training programs. Replacement with standardized plyometric jumps under specialist supervision
is advised to preserve practitioners’ musculoskeletal integrity in gym settings.
Keywords: musculoskeletal injuries, plyometric jumps, pseudo-exercise, Salto Alien, sports
biomechanics
Artículo recibido 20 marzo 2025
Aceptado para publicación: 15 abril 2025
pág. 10775
INTRODUCCIÓN
El entrenamiento pliométrico con énfasis en los saltos mejora potencia, velocidad y coordinación
neuromuscular, y puede contribuir a la hipertrofia en deportistas de élite y en programas de
acondicionamiento general (Marković et al., 2013). Los ejercicios con protocolos estandarizados, como
el salto con contramovimiento y el salto desde plataforma, imponen altas demandas mecánicas sobre la
cadena cinética del miembro inferior, que requieren una ejecución técnicamente precisa (Bobbert & van
Soest, 2001). Estos saltos exigen control neuromuscular eficiente y alineación articular adecuada dentro
de un control multiplanar para atenuar el impacto, proteger las estructuras musculoesqueléticas y
prevenir lesiones agudas y degenerativas, en coherencia con el uso correcto del ciclo de estiramiento-
acortamiento, entendido como una transición rápida del trabajo excéntrico al concéntrico (Lee & Lim,
2012; Marković et al., 2013).
La influencia de las redes sociales ha transformado la adopción de rutinas de entrenamiento. Circulan
tendencias visualmente llamativas sin respaldo técnico ni biomecánico, se normalizan sin evaluación
independiente y la credibilidad del creador, la calidad percibida del contenido y la interacción social
incrementan la intención de adopción. Este entorno facilita la viralización de pseudoejercicios y su
difusión por creadores e influenciadores en plataformas como YouTube (Štajer et al., 2022; Wang et al.,
2024; Yin et al., 2024).
El Salto Alien es un ejemplo ilustrativo de pseudoejercicio viralizado, observable en videos de dominio
público (Fitness Training, 2020). En redes se promociona como recurso para inducir hipertrofia
muscular en la cadena cinética del miembro inferior, con énfasis en la musculatura glútea, como
alternativa para mejorar potencia y fuerza explosiva, a veces presentada como superior a los saltos
estandarizados.
Hasta donde alcanza la revisión, no existen comparaciones empíricas de su cinemática y cinética frente
a modelos de referencia ni reportes sistemáticos de variables clave como ángulos articulares, momentos
articulares, fuerzas de reacción del suelo y patrones de activación neuromuscular, variables que permiten
valorar la transferencia secuencial de fuerzas a lo largo de la cadena cinética del miembro inferior. En
consecuencia, el Salto Alien carece de validación biomecánica y de contrastes electromiográficos frente
a saltos estandarizados. Este vacío justifica el análisis teórico-comparativo del presente trabajo.
pág. 10776
En saltos estandarizados, el despegue requiere secuencia de proximal a distal y control excéntrico que
preparan una triple extensión eficiente. Durante el vuelo, la alineación multiplanar y la estabilidad del
centro de masa sostienen trayectorias controladas. En el aterrizaje, la alineación rodilla-pie y el control
femoropélvico atenúan el impacto y preservan la mecánica articular (Bobbert & van Soest, 2001; Lee
& Lim, 2012).
Cuando la secuencia se interrumpe o aparecen desalineaciones, las cargas se concentran de forma
asimétrica en la articulación femorotibial; aumentan los momentos en valgo, así como las demandas
torsionales; se compromete la estabilidad patelofemoral y se eleva el riesgo de lesión del ligamento
cruzado anterior. En lesiones sin contacto se han descrito incrementos rápidos de valgo dinámico,
rotación interna tibial, picos verticales de fuerza de reacción del suelo cercanos a 3,2 veces el peso
corporal y variaciones angulares pequeñas con relevancia clínica, detectables mediante cinemática
tridimensional y escalas de calidad del movimiento (Koga et al., 2010; Myer et al., 2011). La literatura
vincula aducción junto con rotación interna de cadera, valgo dinámico y absorción excéntrica reducida
con incremento del momento aductor de la rodilla, menor estabilidad femorotibial y mayor riesgo para
el ligamento cruzado anterior (Dai et al., 2014; Giarmatzis et al., 2020; Hewett et al., 2005; Koga et al.,
2010; NSCA, 2019a; Powers, 2010; Powers et al., 2017; Zelik & Honert, 2018).
Las guías del American College of Sports Medicine y de la National Strength and Conditioning
Association recomiendan progresión gradual de la carga, técnica depurada y uso del ciclo de
estiramiento-acortamiento. Para saltos, enfatizan alineación en despegue, vuelo y aterrizaje, control
neuromuscular y progresiones que eviten desalineación en la recepción (ACSM, 2014; ACSM, 2017;
NSCA, 2019a; NSCA, 2019b). De manera concordante, organismos líderes en entrenamiento deportivo
destacan la alineación articular, la coordinación neuromuscular y la transferencia secuencial de fuerzas
como ejes de prevención (ACE, s. f.; ASCA, s. f.; ISSA, s. f.; NASM, 2025; NCSF, 2025; UKSCA, s.
f.).
A partir de este vacío, la amplia difusión digital del Salto Alien y la falta de caracterización comparativa
rigurosa priorizan su evaluación frente a protocolos pliométricos estandarizados. En este marco
conviene delinear criterios técnicos que orienten su exclusión o sustitución cuando proceda, además de
fortalecer la supervisión profesional en contextos de entrenamiento. Dada la relación documentada entre
pág. 10777
aterrizajes desalineados y sobrecarga de la cadena cinética del miembro inferior, resulta pertinente
promover líneas de investigación multidisciplinarias que consoliden prácticas basadas en evidencia y
desincentiven su práctica, prescripción y difusión sin sustento científico.
Una perspectiva que integre biomecánica, fisiología del ejercicio, psicología del deporte y sociología
ofrece un marco más completo para comprender patrones de movimiento no validados como el Salto
Alien. La evidencia reciente en pruebas de aterrizaje, en especial bajo doble tarea o con demandas
pliométricas, muestra variaciones mecánicas que elevan el riesgo; además, refuerza la necesidad de
documentar y comparar estas prácticas e incorporar factores sociales como la influencia de tendencias
virales y la percepción del riesgo asociada a su adopción (Baus et al., 2020; González-Millán et al.,
2024; Jarvis, 2018; Sharma et al., 2023; Wang et al., 2024).
Una revisión sistemática identificó el control postural y las variables angulares del aterrizaje como
determinantes de la seguridad articular en saltos pliométricos. En coherencia, guías y síntesis
metodológicas priorizan medir con precisión: el tiempo de contacto con el suelo; los ángulos articulares
en saltos desde altura, con contramovimiento y unilaterales con obstáculos (Jarvis, 2018; ACSM, 2025;
Aragón-Vargas & González-Lutz, 2023; NSCA, 2019).
En este contexto, el estudio presenta un análisis teórico-comparativo sustentado en una revisión crítica
de literatura científica y guías técnicas. Contrasta el Salto Alien con protocolos estandarizados de saltos
pliométricos mediante variables cinemáticas y cinéticas, además de la transferencia secuencial de
fuerzas a lo largo de la cadena cinética del miembro inferior; delinea criterios científicos y técnicos para
desincentivar su práctica y su prescripción; emplea un marco de plausibilidad causal de fundamento
mecanicista sustentado en biomecánica deportiva; y triangula evidencia con resultados del análisis
cualitativo de videos y fotogramas para valorar cada fase del salto.
Con base en el análisis de la literatura revisada, se plantea la siguiente hipótesis:
Hipótesis
El Salto Alien constituye un patrón de movimiento sin fundamentos de la biomecánica deportiva y se
desvía de los rangos descritos para variables cinemáticas y cinéticas de saltos pliométricos
estandarizados. Con práctica repetida, estas desviaciones provocan sobrecargas articulares y
pág. 10778
desalineaciones multiplanares que inducen lesiones musculoesqueléticas agudas y degenerativas en
cadera, rodilla y tobillo.
Objetivo del estudio
Analizar, con base en la biomecánica deportiva, las variables cinemáticas y cinéticas del Salto Alien a
partir de fotogramas extraídos con IA; contrastarlas con las descritas para saltos pliométricos
estandarizados en guías técnicas y literatura científica; inferir el riesgo potencial de lesiones
musculoesqueléticas agudas y por sobreuso en cadera, rodilla y tobillo, así como evaluar la pertinencia
de su práctica y prescripción en programas de fisicoculturismo y fitness orientados a la hipertrofia
muscular.
METODOLOGÍA
Tipo de Investigación y Diseño
El estudio se enmarca en un enfoque cualitativo, con alcance exploratorio, y adopta un diseño no
experimental, observacional, de carácter teórico-comparativo. La base metodológica es una revisión
narrativa crítica de la literatura.
Población de Estudio, Muestra y Sistema de Muestreo
Población del Estudio Documental. Se consultaron artículos y guías técnicas recuperados de la base
de datos bibliográfica PubMed y de los portales editoriales ScienceDirect y MDPI. Google Scholar se
empleó para localización; ResearchGate y Academia.edu, plataformas académicas de intercambio, se
usaron únicamente para acceder al texto completo, verificando la existencia de la versión publicada y
revisada por pares. De forma excepcional se incorporaron guías institucionales no arbitradas bajo
criterios predefinidos cuando su pertinencia y seguridad lo justificaron.
Corpus audiovisual y extracción de fotogramas asistida por IA
Se utilizaron videos de acceso público en YouTube que documentan la ejecución del Salto Alien:
https://www.youtube.com/watch?v=9YDXEVQvLio, https://www.youtube.com/shorts/DjQ1sFpzrSo,
https://www.youtube.com/shorts/stObY0BZhfE, https://www.youtube.com/shorts/rBf95okoAfY. Estos
mismos videos se registraron y almacenaron en formato mp4 con un dispositivo móvil Oppo A58 que
cuenta con funciones de inteligencia artificial IA en su mara de 50 megapíxeles. Luego se transfirieron
a la IA ChatGPT-5 Thinking para su procesamiento cualitativo y la extracción sistemática de fotogramas
pág. 10779
clave. El análisis fue bidimensional y descriptivo, con vistas frontal, lateral y posterior. La selección de
fotogramas se realizó de forma sistemática durante despegue, vuelo y aterrizaje, en instantes
representativos de cada repetición.
En cada fotograma se valoraron la alineación rodilla-pie y la presencia de valgo dinámico, la dorsiflexión
del tobillo, la flexión de cadera y la pronación o supinación del pie. Estas observaciones se contrastaron
cualitativamente con rangos y criterios técnicos reportados para saltos pliométricos estandarizados, en
el marco del análisis teórico-comparativo. El análisis se realizó en seis lecturas independientes por fase
y repetición; se verificó la fiabilidad interevaluador.
Se priorizó la nitidez para la lectura de ejes y alineaciones; el desenfoque se aceptó únicamente cuando
fue imprescindible para ilustrar fases del patrón de movimiento u otros instantes de difícil captura nítida.
En tales casos, la interpretación se limitó a descriptores cualitativos por tratarse de material no calibrado.
Se observó predominio de mujeres en los materiales disponibles; este dato se consigna únicamente como
característica del corpus y puede reflejar sesgos de disponibilidad y visibilidad propios de la plataforma.
Apoyo de IA en la organización analítica y comparación de la evidencia
El asistente de IA ChatGPT-5 Thinking apoyó la sistematización del corpus bibliográfico. Contribuyó
al análisis e interpretación biomecánica mediante lectura cualitativa del metraje completo en formato
mp4 para registrar observaciones y extraer variables cinemáticas y cinéticas. Además, facilitó la
comparación del Salto Alien con saltos pliométricos estandarizados.
La IA no sustituyó el criterio del equipo investigador. El equipo asumió el planteamiento del problema,
la definición de objetivos y conclusiones, la validación con guías y literatura, las decisiones analíticas y
la redacción del estudio.
Muestra. Guías técnicas institucionales de ACSM, NSCA y NCSF, y artículos científicos revisados por
pares que reportan descriptores y rangos de alineación articular, control neuromuscular y transferencia
secuencial de fuerzas, así como momentos articulares, fuerzas de reacción del suelo y tasas de carga en
saltos pliométricos estandarizados y en variantes con definición operacional, con énfasis en cadera,
rodilla y tobillo.
pág. 10780
Sistema de muestreo. Se empleó muestreo intencional por criterios, priorizando la pertinencia temática
y la comparabilidad de variables; se evitó la duplicidad de fuentes y se aplicó evaluación crítica de la
calidad metodológica para garantizar la coherencia interna del estudio cualitativo.
Técnica de Selección y Análisis de la Literatura Científica. Se realizó una revisión documental
dirigida. La búsqueda se efectuó con palabras clave en español e inglés; contó con el apoyo de la IA
ChatGPT-5 en modo Thinking para localizar referencias y depurar términos; se complementó con
rastreo de citas. La selección fue manual, atendiendo a pertinencia temática, calidad editorial y
coherencia con criterios de seguridad, progresión y técnica descritos en guías especializadas. Cuando
correspondía, se verificó la existencia de la versión publicada y revisada por pares. De cada documento
se registraron descriptores y rangos de alineación articular, fuerzas de reacción del suelo y momentos
articulares y tasa de carga, así como indicadores de control neuromuscular y transferencia secuencial de
fuerzas en saltos pliométricos estandarizados y en variantes con definición operacional.
Enfoque de la evidencia. El análisis se centró en estudios que reportan variables cinemáticas, cinéticas
y electromiográficas de saltos pliométricos estandarizados.
Definición operacional de saltos pliométricos estandarizados. En este trabajo, el término se refiere a
protocolos de ejecución reproducible con parámetros operativos explícitos, descritos en guías y literatura
científica, que se utilizan como referentes.
Definición operacional de pseudoejercicio. El término no está formalizado en español ni en glosarios
técnicos; se adopta por utilidad práctica en este estudio para referir a todo patrón de movimiento no
estandarizado que infringe fundamentos de la biomecánica deportiva y que no cuenta con descripción
en guías técnicas o en la literatura científica. Asimismo, se caracteriza por la ausencia de evidencia
concluyente de seguridad y eficacia, o de activación electromiográfica que iguale o supere la de
referentes estandarizados comparables.
Criterios de Inclusión y Exclusión
Criterios de Inclusión. Guías técnicas de ACSM, NSCA y NCSF; artículos originales, revisiones y
libros académicos publicados entre 2010 y 2025, con incorporación de obras fundacionales cuando su
relevancia estuvo justificada. Documentos que describan protocolos de saltos pliométricos
pág. 10781
estandarizados o variantes con definición operacional, y que reporten variables cinemáticas, cinéticas y
electromiográficas suficientes para el contraste teórico-comparativo.
Criterios de Exclusión. Se excluyeron materiales no revisados por pares, como opiniones, editoriales,
resúmenes sin texto completo, blogs, revistas comerciales y contenido promocional; se exceptuaron
documentos y páginas web institucionales de organizaciones líderes en entrenamiento de fuerza y
acondicionamiento (ACSM, NSCA, NCSF, entre otras) publicados en sus sitios oficiales, incorporados
de forma excepcional bajo criterios de pertinencia y seguridad, con verificación de autoría, fecha y
versión. También se descartaron registros sin información utilizable sobre las variables previamente
definidas para el contraste teórico-comparativo; publicaciones en idiomas distintos del español o del
inglés; y trabajos anteriores a 2010, salvo obras fundacionales explícitamente justificadas.
Consideraciones éticas. Este estudio es una revisión documental sin intervención en seres humanos ni
animales; no implicó recolección de datos primarios ni tratamiento de datos personales. Conforme a las
políticas institucionales para investigaciones sin participación de sujetos, no requirió aprobación de
comité de ética. El análisis se limitó a material audiovisual de acceso público y se evitó toda
experimentación que indujera patrones potencialmente lesivos, como el Salto Alien, por constituir un
riesgo inaceptable.
Se observaron buenas prácticas de integridad académica: aplicación de las normas APA, séptima
edición; atribución rigurosa de fuentes; respeto de la propiedad intelectual y de las licencias abiertas;
transparencia metodológica mediante la descripción del proceso de búsqueda y selección de literatura,
para favorecer la reproducibilidad del estudio y reducir sesgos de confirmación.
No se identificaron conflictos de interés que influyeran en el diseño, el análisis o la interpretación. La
evidencia se obtuvo de la base de datos PubMed; de los portales editoriales ScienceDirect y MDPI; con
Google Scholar para localización; y de ResearchGate y Academia.edu únicamente para acceder al texto
completo, verificando la versión publicada y revisada por pares. Se consultaron además guías y páginas
institucionales de ACSM, NSCA y NCSF. Esta procedencia respalda la pertinencia y la trazabilidad de
la evidencia sintetizada.
Se utilizaron videos de acceso público en YouTube. Los fotogramas se emplearon exclusivamente con
fines académicos y científicos, respetando la autoría y las licencias correspondientes.
pág. 10782
El uso del asistente de inteligencia artificial se limitó a tareas de apoyo en la síntesis de literatura y en
la descripción cualitativa de fotogramas de videos de acceso público, bajo supervisión del equipo
investigador. No se trataron datos personales ni se emplearon técnicas de reconocimiento de identidad
o biométricas.
Alcances y Limitaciones del Estudio. Esta investigación delimita la incompatibilidad del Salto Alien
con criterios de ejecución y prescripción seguros. Asimismo, establece un marco inicial con pautas para
priorizar futuras líneas de investigación sobre patrones de movimiento no estandarizados o
pseudoejercicios.
Entre las principales limitaciones se cuentan su naturaleza documental y su diseño no experimental,
observacional, así como la ausencia de datos primarios por razones éticas. El análisis se basó en
fotogramas bidimensionales (2D) no calibrados, por lo que las inferencias son cualitativas y susceptibles
a paralaje.
La heterogeneidad metodológica de los estudios sobre saltos pliométricos estandarizados y la
variabilidad interindividual restringen la comparabilidad y la extrapolación de los hallazgos. Aun
cuando este estudio adopta una definición operacional del Salto Alien para asegurar coherencia interna,
la ausencia de una definición consensuada en la literatura limita la comparabilidad entre fuentes y
restringe la validez externa de los hallazgos.
No se incluyeron bases de datos por suscripción, como Scopus o Web of Science, lo que puede introducir
sesgos de selección y de publicación.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Resultados
Fundamentos Biomecánicos del Salto Alien como Pseudoejercicio
En contextos de fisicoculturismo y fitness el Salto Alien suele difundirse como un salto pliométrico
estandarizado. Este apartado presenta los hallazgos por fases del movimiento, despegue, vuelo y
aterrizaje, y los desglosa por articulación, cadera, rodilla y tobillo, con contraste directo frente a guías
técnicas y literatura especializada.
pág. 10783
Bases Neuromusculares del Salto Alien desde una Perspectiva Comparativa
El Salto Alien se promociona para incrementar fuerza explosiva, hipertrofia y potencia; sin embargo, la
literatura no aporta validación biomecánica ni caracterización electromiográfica comparativa de su
ejecución, lo que lo aleja de criterios de seguridad propios de saltos pliométricos estandarizados. Su
difusión parece responder al atractivo visual de una ejecución no convencional más que a evidencia de
eficacia funcional (Yin et al., 2024).
La evidencia sobre saltos estandarizados describe tres componentes biomecánicos clave: coordinación
agonista, antagonista e intermuscular; alineación articular en la cadena del miembro inferior, en
particular la secuencia cadera-rodilla-tobillo durante el apoyo; transferencia secuencial de fuerzas
mediante el ciclo de estiramiento-acortamiento. El cumplimiento de estos componentes, con control de
la tensión mecánica y del tiempo de acoplamiento excéntrico a concéntrico, favorece la eficiencia
mecánica y adaptaciones orientadas a la potencia; induce hipertrofia cuando el volumen y la progresión
de carga son adecuados (Markovic y Mikulic, 2010; Bobbert y van Ingen Schenau, 1988; Zajac, 1993;
Cormie et al., 2011; Arntz et al., 2022).
El análisis cualitativo del corpus audiovisual y de fotogramas del Salto Alien evidenció desplazamiento
lateral excesivo, déficit de control postural y ángulos de aterrizaje fuera de rangos seguros. La literatura
sobre aterrizajes en valgo y desalineaciones reporta incrementos del momento aductor de la rodilla,
mayores tasas de carga y déficits de control neuromuscular asociados con mayor riesgo de lesión
(Hewett et al., 2005; Herrington y Munro, 2010; Powers, 2010; Powers et al., 2017; Dai et al., 2014).
Los registros electromiográficos en aterrizajes desalineados muestran predominio del cuádriceps,
activación insuficiente de glúteos e isquiotibiales y coactivaciones desincronizadas; patrones
compatibles con menor eficiencia mecánica y congruentes con las desviaciones observadas en el Salto
Alien (Struminger et al., 2013; Hu et al., 2022; Farina et al., 2014).
Análisis Cinemático y Cinético del Salto Alien
El análisis cinemático describe variables del movimiento, como la trayectoria del centro de masa, las
velocidades y las aceleraciones angulares. En este estudio, el análisis cualitativo bidimensional de
fotogramas extraídos con apoyo de IA y su contraste con saltos pliométricos estandarizados evidencian
una cinemática atípica caracterizada por desplazamiento mediolateral del centro de masa y desviaciones
pág. 10784
angulares de cadera, rodilla y tobillo en los planos frontal y transversal, con progresión proximaldistal
durante despegue, vuelo y aterrizaje.
En contextos experimentales controlados, los sistemas de captura de movimiento tridimensional
permiten cuantificar la altura del salto, el tiempo de contacto y la variabilidad angular entre ciclos
(Gómez Echeverry et al., 2018).
La cinética se caracteriza con plataformas de fuerza integradas a un análisis de dinámica inversa. En
estas mediciones se considera la fuerza de reacción del suelo en sus componentes vertical,
anteroposterior y mediolateral, junto con el impulso vertical, la tasa de carga y los momentos articulares
(Winter, 2009; Robertson et al., 2014; Zelik y Honert, 2018). En el Salto Alien, la evidencia sobre
aterrizajes desalineados permite prever una distribución atípica de cargas con componentes
mediolaterales elevadas, tasas de carga incrementadas y mayores momentos articulares en cadera,
rodilla y tobillo.
Este patrón de movimiento presenta rasgos que la literatura vincula con mayor riesgo de lesión del
ligamento cruzado anterior, aumento de carga tensional en las estructuras mediales de la rodilla incluido
el ligamento colateral medial, sobrecarga del tendón rotuliano y compromiso de la cadera en escenarios
de colapso en valgo con rotación tibial interna (NSCA, 2019a; Hewett et al., 2005; Koga et al., 2010;
Cook y Purdam, 2009).
El fotograma de la Figura 1, presentado como apoyo visual secundario y evidencia cualitativa no
calibrada, muestra el Salto Alien en fase de vuelo con apertura lateral marcada y desalineación en el
plano frontal, en concordancia con los hallazgos de esta sección.
pág. 10785
Figura 1. Vista frontal, fase de vuelo. Caderas en flexión; rodillas con valgo dinámico y ejes rodilla-pie
desalineados; pies en rotación externa.
Mecanismos Lesionales Musculoesqueléticos Teóricos Inducidos por el Salto Alien
Con base en el análisis cualitativo de video y fotogramas se identifican tres mecanismos plausibles que
afectan cadera, rodilla y tobillo. Lo observado incluye desplazamiento mediolateral del centro de masa,
aducción y rotación interna de cadera, control femoropélvico deficiente con inclinación pélvica
asimétrica, ejes rodilla-pie desalineados y preparación del aterrizaje con valgo dinámico, además de
pronación y eversión del complejo tobillo-pie. Estos rasgos se corresponden con configuraciones
descritas en la literatura para escenarios de mayor demanda torsional y mayor carga tisular. En conjunto,
el patrón configura una desalineación multiplanar con incremento de vectores torsionales y de
configuraciones angulares forzadas.
Con estos elementos se delimitan tres mecanismos lesionales principales, descritos a continuación:
Compresión labral por torsión y aducción de cadera. La combinación de flexión, aducción y rotación
interna, junto con el desplazamiento lateral del centro de masa, incrementa los momentos torsionales y
las cargas de cizallamiento en la articulación coxofemoral. Bajo repetición, estas condiciones favorecen
la compresión del labrum acetabular y microtraumatismos por pinzamiento, sobre todo cuando coexisten
rasgos de conflicto femoroacetabular preexistentes (Zini & Panascì, 2014; Hauger et al., 2011).
Estrés ligamentario en rodilla por desalineación dinámica. El patrón observado es compatible con
incremento del momento aductor de la rodilla y rotación tibial interna en la preparación del aterrizaje,
lo que orienta los vectores de fuerza hacia medial y eleva la carga sobre el ligamento cruzado anterior.
pág. 10786
Este mecanismo se agrava cuando aparece colapso en valgo durante el contacto (Hewett et al., 2005;
Koga et al., 2010; Powers, 2010). Las guías recomiendan alineación rodilla-pie, control femoropélvico
y absorción excéntrica adecuada para mitigar este riesgo (NSCA, 2019a). La evidencia
electromiográfica en aterrizajes desalineados reporta predominio del cuádriceps con menor
participación de glúteo medio e isquiotibiales, patrón que reduce la eficiencia mecánica y es congruente
con lo observado (Struminger et al., 2013; Hu et al., 2022).
Estrés ligamentario en rodilla por desalineación dinámica. El patrón observado es compatible con
incremento del momento aductor de la rodilla y rotación tibial interna en la preparación del aterrizaje,
lo que orienta los vectores de fuerza hacia medial y eleva la carga sobre el ligamento cruzado anterior.
Este mecanismo se agrava con colapso en valgo durante el contacto (Hewett et al., 2005; Koga et al.,
2010; Powers, 2010). Las guías técnicas recomiendan alineación rodilla-pie, control femoropélvico y
absorción excéntrica suficiente para mitigar este riesgo (NSCA, 2019a). La evidencia electromiográfica
en aterrizajes desalineados reporta predominio del cuádriceps con menor participación de glúteo medio
e isquiotibiales, patrón que reduce la eficiencia mecánica y es congruente con lo observado (Struminger
et al., 2013; Hu et al., 2022).
Alteración tendinosa en tobillo por configuraciones angulares forzadas. La combinación de
dorsiflexión elevada, pronación y eversión durante la fase excéntrica incrementa la demanda excéntrica
del tríceps sural y la tracción sobre el tendón de Aquiles. La repetición bajo tasas de carga elevadas
favorece la reparación fallida dentro del continuo de la tendinopatía, en coherencia con la contribución
de potencia y trabajo del complejo tobillo-pie en la absorción y transferencia de energía en saltos (Cook
& Purdam, 2009; Zelik & Honert, 2018).
Mecanismos Lesionales Musculoesqueléticos: Comparación entre Salto Alien y los Saltos
Pliométricos Estandarizados
La revisión comparativa identifica los mecanismos lesionales predominantes asociados al Salto Alien y
los contrasta con referentes estandarizados. Se analizan el valgo dinámico de rodilla, los efectos de las
fuerzas torsionales y la distribución de cargas en cadera, rodilla y tobillo; además, se expone cómo la
desalineación multiplanar incrementa el estrés tisular y articular, con implicaciones directas para la
seguridad y la prescripción en contextos de entrenamiento.
pág. 10787
Patrón de valgo dinámico de rodilla durante el aterrizaje. El valgo dinámico corresponde al
desplazamiento medial de la rodilla con aducción femoral y rotación tibial interna en fases críticas,
especialmente el aterrizaje (Hewett et al., 2005; Powers, 2010). Se asocia con distribución inadecuada
de cargas y control femoropélvico deficiente, incluida menor contribución del glúteo medio y
predominio del cuádriceps (Myer et al., 2011; Powers, 2010). El análisis bidimensional de fotogramas
del Salto Alien evidenció estas desalineaciones, incompatibles con los criterios técnicos de seguridad
de los saltos pliométricos estandarizados (NSCA, 2019a).
A continuación se desarrollan los dos ejes.
Efectos de las fuerzas torsionales y la distribución de cargas
Generación de fuerzas torsionales y control proximal. El desplazamiento mediolateral del centro de
masa observado en el Salto Alien incrementa los momentos de aducción y rotación interna en la cadera.
Un control neuromuscular proximal eficaz es necesario para sostener la alineación femoropélvica y
limitar estos momentos; cuando es insuficiente, se compromete la transmisión de fuerzas a lo largo de
la cadena cinética del miembro inferior, con mayor demanda torsional en los segmentos distales
(Powers, 2010; Bobbert y van Ingen Schenau, 1988; Donati et al., 2024).
Distribución de cargas y variables cinéticas. En saltos con trayectorias no lineales, el despegue y el
aterrizaje condicionan la gestión de la fuerza de reacción del suelo en sus componentes vertical,
anteroposterior y mediolateral, así como la tasa de carga, el impulso y los momentos articulares
estimados mediante dinámica inversa (Robertson et al., 2014; Winter, 2009). En el Salto Alien, la
desviación del centro de masa y los cambios angulares bruscos desplazan el centro de presión, alteran
la dirección del vector de reacción del suelo y redistribuyen los momentos, lo que reduce la eficiencia
de absorción y transferencia de energía e incrementa las demandas mecánicas sobre cadera, rodilla y
tobillo (Giarmatzis et al., 2020; Powers et al., 2017; Zelik y Honert, 2018).
La evidencia indica que los aterrizajes con valgo dinámico y control neuromuscular deficiente se asocian
con mayores momentos aductores de la rodilla, incrementos de la tasa de carga y cizallamiento tibial
anterior más elevado (Dai et al., 2014). Por analogía teórico-comparativa, estos hallazgos sustentan la
mayor exigencia mecánica del Salto Alien.
pág. 10788
Impacto articular en cadera, rodilla y tobillo. La combinación de fuerzas torsionales elevadas y
distribución irregular de cargas compromete la integridad estructural de la cadera y la coordinación de
la transmisión de fuerzas a lo largo de la cadena cinética (Donati et al., 2024; Giarmatzis et al., 2020).
La rodilla, por su posición intermedia y su morfología, muestra especial vulnerabilidad ante el
incremento de los momentos aductores y del cizallamiento tibial anterior (Hewett et al., 2005; Powers,
2010). En el complejo tobillo-pie, la menor capacidad de atenuación del impacto en patrones con
componentes laterales o rotacionales eleva la susceptibilidad al daño, incluido el riesgo dentro del
continuo de la tendinopatía del tendón de Aquiles (Cook & Purdam, 2009; Zelik & Honert, 2018).
Implicaciones biomecánicas del Salto Alien y fundamentos de saltos pliométricos estandarizados
El análisis teórico-comparativo del Salto Alien caracteriza su cinemática y su cinética; asimismo, las
contrasta con patrones de ejecución reconocidos por la literatura y por guías técnicas en biomecánica
del entrenamiento. La valoración de variables como el ángulo de valgo, los momentos torsionales y las
asimetrías de fuerza identifica desviaciones que comprometen la estabilidad articular, favorecen el daño
tisular acumulativo y elevan la demanda mecánica del sistema.
Cinemática del Salto Alien: valgo dinámico y desalineaciones en despegue vuelo y aterrizaje. La
caracterización cinemática del Salto Alien se realizó mediante análisis cualitativo bidimensional de
fotogramas de videos públicos de YouTube, contrastado con referentes de saltos pliométricos
estandarizados. Se describieron la trayectoria del centro de masa, los ángulos articulares de cadera,
rodilla y tobillo, y la secuencia proximaldistal durante despegue, vuelo y aterrizaje como indicadores
de seguridad articular.
Se identifica valgo dinámico de rodilla, movimientos torsionales de cadera y desalineación del complejo
tobillo-pie con pronación y rotación externa de pies en los planos frontal y transversal. Las
observaciones de observan de proximal a distal y reflejan deficiencias técnicas. Asimismo, refleja
deficiencias técnicas del movimiento. La evidencia asocia el valgo dinámico y la rotación tibial interna
con mecanismos lesionales del ligamento cruzado anterior, mientras que las guías prescriben mantener
la alineación rodilla-pie y el control femoropélvico para una ejecución segura (Hewett et al., 2005; Koga
et al., 2010; NSCA, 2019a).
pág. 10789
De forma concomitante, bajo condiciones de doble tarea se incrementan el valgo y la pronación y se
deterioran indicadores de control postural durante el aterrizaje, lo que aumenta los errores de alineación
(González-Millán et al., 2024; Sharma et al., 2023).
Cinética del Salto Alien: Asimetrías de Fuerza y Sobrecarga Articular en Cadera, Rodilla y
Tobillo.
El Salto Alien muestra un patrón de movimiento compatible con una distribución anómala de fuerzas
que, acentuada por asimetrías entre extremidades, se vincula con desplazamientos de los momentos
articulares y con compromiso de la integridad musculoesquelética.
La combinación de valgo dinámico, rotación tibial interna y pronación indica incrementos del momento
aductor de la rodilla y de los momentos torsionales en la cadera, además de desviaciones en la dirección
del vector de la fuerza de reacción del suelo respecto de ejecuciones técnicas descritas para saltos
estandarizados (Lee y Lim, 2012; Giarmatzis et al., 2020). Estas configuraciones se asocian con mayor
carga sobre el ligamento cruzado anterior y con mecanismos lesionales durante el aterrizaje (Hewett et
al., 2005; Koga et al., 2010).
La literatura documenta que incluso desequilibrios leves entre extremidades se relacionan con
microtraumatismos acumulativos y lesiones por sobreuso (Helme et al., 2021; Sozzi et al., 2022). En
hombres, asimetrías superiores al 4,0 % en el pico de fuerza se vincularon con un aumento del 19,8 %
en la incidencia de lesión; en mujeres, asimetrías superiores al 3,5 % en masa muscular se asociaron con
un incremento del 82,5 % del riesgo (Sozzi et al., 2022).
La fatiga agrava estas asimetrías en tareas de alto impacto y eleva el daño acumulativo, incluido sobre
el ligamento cruzado anterior (Heil et al., 2020). Por lo expuesto anteriormente, el Salto Alien exacerba
las asimetrías, desplaza los momentos articulares, altera la dirección y la magnitud de la fuerza de
reacción del suelo fuera de rangos descritos para ejecuciones técnicas estandarizadas y, con su
repetición, favorece lesiones agudas y por sobreuso.
Análisis Comparativo del Salto Alien y de los Saltos Pliométricos Estandarizados en la Seguridad
Articular. El contraste cualitativo de fotogramas del Salto Alien con criterios técnicos de saltos
pliométricos estandarizados permite identificar diferencias en la absorción y la distribución de fuerzas
pág. 10790
a lo largo de la cadena cinética del miembro inferior durante despegue, vuelo y aterrizaje, con
implicaciones directas para la seguridad articular.
En los saltos estandarizados, como el salto con contramovimiento, se priorizan la coordinación
neuromuscular con secuenciación proximaldistal, el control excéntrico suficiente y la distribución
simétrica de cargas. Este patrón optimiza el ciclo de estiramientoacortamiento al mejorar el
acoplamiento excéntricoconcéntrico y favorecer el almacenamiento y la liberación de energía elástica
con menor disipación a nivel articular (Bobbert & van Ingen Schenau, 1988; Cormie et al., 2011; Haff
& Triplett, 2016; Markovic & Mikulic, 2010). Programas neuromusculares basados en estos principios
se asocian con menor incidencia lesional (Hübscher et al., 2010).
Estas prácticas promueven mayor participación de fibras de contracción rápida tipo II. En la fase
concéntrica de impulsión o despegue, cuando la potencia y la tasa de desarrollo de fuerza son máximas,
aumenta la contribución de las fibras IIa y, en esfuerzos de máxima exigencia, también de las IIx. En la
fase excéntrica de descenso y durante el aterrizaje, la preactivación y el control de la rigidez reclutan
preferentemente fibras rápidas, con protagonismo de las IIa para estabilizar y favorecer un acoplamiento
excéntricoconcéntrico breve (Cormie et al., 2011; Komi, 2003; Powers & Howley, 2018).
Con una progresión de carga adecuada, esta organización se asocia con incrementos de la rigidez
musculotendinosa, mejoras de potencia, hipertrofia muscular de ligera a moderada y mayor eficiencia
mecánica (Cormie et al., 2011; Komi, 2003; Powers & Howley, 2018; Arntz et al., 2022). En
poblaciones entrenadas, la incorporación sistemática de saltos se ha vinculado además con menor
demanda de energía para sostener la misma velocidad de carrera, coherente con mayor rigidez
musculotendinosa y mejor control excéntrico (Ramírez-Campillo et al., 2014).
En contraste, el Salto Alien muestra control neuromuscular insuficiente, asimetrías de carga y
acortamiento de la fase excéntrica, además de desajustes en la cocontracción. Esta configuración
concentra las fuerzas de impacto en el miembro dominante, desvía la dirección del vector de la fuerza
de reacción del suelo y eleva los momentos articulares en cadera, rodilla y tobillo por encima de los
rangos descritos para ejecuciones técnicas. Perfiles con estas características se asocian con mayor
incidencia de lesiones agudas y procesos degenerativos (Giarmatzis et al., 2020; Helme et al., 2021; Lee
& Lim, 2012).
pág. 10791
Desde el análisis comparativo, el Salto Alien carece de fundamentos biomecánicos y neuromusculares
para considerarse una opción segura dentro de los saltos estandarizados; se recomienda su exclusión en
favor de ejercicios con respaldo técnico para preservar la integridad musculoesquelética.
Los fotogramas de las Figuras 2 y 3, presentados como apoyo visual secundario y evidencia cualitativa
no calibrada, documentan un patrón con control neuromuscular insuficiente junto con desalineación
multiplanar. Se constatan valgo dinámico; pies en rotación externa; caderas y rodillas en flexión;
desalineación del complejo tobillo-pie con pronación y eversión durante la preparación del aterrizaje.
El impulso está dominado por la rodilla, con extensión de cadera previa al despegue limitada.
Figura 1. Vista frontal en fase de vuelo
Figura 2. Vista lateral en fase de vuelo
pág. 10792
Esta configuración evidencia una transferencia secuencial de fuerzas deficiente, con acoplamiento
excéntrico a concéntrico abreviado y desplazamiento de cargas hacia segmentos distales, en congruencia
con los mecanismos lesionales descritos en esta investigación.
Criterios Neuromusculares y Electromiográficos para la Validación de los Saltos Pliométricos. La
electromiografía en saltos pliométricos describe la temporización de la activación y la coordinación
intermuscular durante el ciclo de estiramiento-acortamiento. Se pone atención a glúteo medio y mayor,
al cuádriceps con participación del vasto medial y del vasto lateral e isquiotibiales. La estabilidad central
aporta soporte proximal y control postural (Farina et al., 2014; Hu et al., 2022; Komi, 2003;
Pourmahmoudian et al., 2022; Struminger et al., 2013).
La amplitud de la señal no cuantifica la fuerza ni garantiza sincronización, por lo que la interpretación
se centra en la temporización relativa; en la coactivación funcional en el aterrizaje y en el despegue
(Farina et al., 2014).
En saltos estandarizados se observa preactivación y coactivación oportunas en cadera y rodilla, con
mayor actividad del glúteo medio en tareas laterales u horizontales. La temporización se mantiene de
forma consistente entre aterrizaje y despegue. Estos patrones se asocian con estabilidad articular y con
menor incidencia de lesión del ligamento cruzado anterior en programas neuromusculares estructurados
(Emery et al., 2015; Hu et al., 2022; Struminger et al., 2013).
En el Salto Alien predominan la descoordinación y los desequilibrios de activación, con dominio del
cuádriceps y menor participación de glúteo medio e isquiotibiales. Esto incrementa la carga del
compartimento femoropatelar y del tendón rotuliano y se vincula con mecanismos de riesgo para el
ligamento cruzado anterior en tareas de alta demanda, especialmente en presencia de valgo dinámico y
rotación tibial interna. Además, se asocia con mayores momentos aductores de la rodilla y con aumento
del cizallamiento tibial anterior durante el aterrizaje (Dai et al., 2014; Hewett et al., 2005; Myer et al.,
2013; Powers et al., 2017; Villaquirán et al., 2020).
Para una prescripción segura de saltos, la literatura converge en tres criterios verificables: activación
equilibrada de agonistas y antagonistas, control postural multiplanar con soporte proximal, gestión de
cargas que mantenga la fuerza de reacción del suelo y los momentos articulares dentro de rangos técnicos
pág. 10793
descritos por ACSM y NSCA (ACSM, 2021; Haff & Triplett, 2016; Lee & Lim, 2012; NSCA, 2019a;
Winter, 2009).
Popularidad del Salto Alien y sus Efectos Lesivos
El Salto Alien se ha popularizado en gimnasios por supuestos beneficios de hipertrofia muscular,
potencia, fuerza explosiva, coordinación y estabilidad articular. Sin embargo, el análisis biomecánico
muestra que vulnera la alineación multiplanar, el control neuromuscular y la transferencia secuencial de
fuerzas, lo que favorece lesiones por repetición.
Esta brecha entre su difusión y la evidencia técnica configura una paradoja sociotécnica: la adopción
amplia de un pseudoejercicio sin sustento biomecánico (Aladro Gonzalvo, 2015; Baig et al., 2023).
Impacto de la Popularidad del Salto Alien frente a la Evidencia Biomecánica
La adopción del Salto Alien en gimnasios se apoya en la percepción de beneficios estéticos y de
rendimiento, como la hipertrofia muscular, la fuerza explosiva y la potencia, amplificada por su difusión
en redes sociales (Aladro Gonzalvo, 2015; Baig et al., 2023). Esta popularidad contrasta con los criterios
de referencia para los saltos pliométricos estandarizados, que exigen alineación multiplanar, control
neuromuscular y progresión de cargas para una ejecución segura (Cormie et al., 2011; Haff y Triplett,
2016; NSCA, 2019a).
El análisis teórico-comparativo identifica desalineación multiplanar, control femoropélvico deficiente y
rutas de carga no fisiológicas, configuraciones asociadas con mayor riesgo lesional (Giarmatzis et al.,
2020; Powers et al., 2017; Winter, 2009). Los protocolos no estandarizados y de alta demanda mecánica
incrementan ese riesgo, mientras que programas neuromusculares estructurados, progresivos y
supervisados lo reducen. Por ello, la aceptación social del Salto Alien no se alinea con los estándares de
validación biomecánica ni con prácticas de prescripción basadas en evidencia y favorece una falsa
sensación de seguridad (Emery et al., 2015; Haff y Triplett, 2016; NSCA, 2019a).
La viralización de pseudoejercicios visualmente llamativos sin fundamento biomecánico promueve un
círculo de retroalimentación que desincentiva validaciones rigurosas, perpetúa vacíos críticos en la
evaluación del riesgo y normaliza su uso pese a la ausencia de sustento técnico. Esta dinámica evidencia
la desconexión entre su adopción y la necesidad de estudios empíricos que garanticen la seguridad de
pág. 10794
los usuarios frente a riesgos agudos y por sobreuso, mediante la práctica y la prescripción de saltos
pliométricos estandarizados (ACSM, 2021; NSCA, 2019a; Aladro Gonzalvo, 2015; Baig et al., 2023).
Barreras Éticas y Metodológicas en la Validación Biomecánica. La validación biomecánica del Salto
Alien enfrenta barreras metodológicas y éticas por los riesgos inherentes a su ejecución. En saltos
pliométricos estandarizados, la evaluación de referencia emplea cinemática tridimensional, dinámica
inversa, plataformas de fuerza y electromiografía para cuantificar la distribución de cargas en la cadena
cinética del miembro inferior y valorar el control neuromuscular (Gómez Echeverry et al., 2018).
Trasladar estos protocolos al Salto Alien resulta éticamente inviable. El patrón configura escenarios
mecánicos lesivos y cargas asimétricas de carácter patológico, por lo que no es justificable exponer a
participantes a un movimiento sin respaldo biomecánico; ello limita la obtención segura de datos
cinemáticos, cinéticos y electromiográficos (Helme et al., 2021).
Además, métricas tradicionales como la altura del salto predicen de forma inconsistente la potencia
mecánica. Conviene integrar criterios avanzados, incluida la cinemática inversa para la estimación
angular y la dinámica inversa para el cálculo de momentos articulares, a fin de evaluar con mayor validez
movimientos complejos (Aragón-Vargas y González-Lutz, 2023).
Degeneración Articular Progresiva por Sobrecarga Acumulativa. La repetición sistemática del Salto
Alien favorece el daño articular crónico por microtraumatismos acumulativos. Sin alineación
multiplanar ni control neuromuscular adecuados, disminuye la capacidad adaptativa y la remodelación
tisular, instaurando un ciclo de sobrecarga y degeneración por sobreuso. En esta investigación se
identificó asimetría de cargas mediante análisis cualitativo de fotogramas, hallazgo que respalda la
inferencia de sobrecarga repetitiva (Gómez Salazar, 2009; NSCA, 2019b).
La distribución asimétrica de cargas acelera la fatiga estructural y reduce la atenuación del impacto en
tejidos articulares, musculares y ligamentarios. Este patrón se asocia con tendinopatía crónica por estrés
repetitivo, degeneración del cartílago hialino con predisposición a artrosis y microfracturas por estrés
en hueso subcondral (ACSM, 2025; Gazzano y Gabbett, 2017; Liebert, 2021).
De forma concordante, en disciplinas de alto impacto una alta proporción de lesiones obedece al
sobreuso. El perfil mecánico del Salto Alien es congruente con tendinopatía del tendón de Aquiles,
condromalacia rotuliana y fracturas por estrés tibial por sobrecargas repetitivas y mala distribución de
pág. 10795
la demanda excéntrica a lo largo de la cadena cinética del miembro inferior. Suele coexistir predominio
del cuádriceps con control proximal insuficiente, lo que incrementa la carga femoropatelar y del tendón
rotuliano y refuerza la plausibilidad de estos desenlaces clínicos (Cook y Purdam, 2009; Liebert, 2021;
Powers et al., 2017).
La prevención requiere estrategias basadas en evidencia: periodización estructurada, monitoreo
sistemático de la fatiga y de la carga interna y externa, control de la exposición a impactos y ajuste
progresivo de los estímulos mecánicos (Gazzano y Gabbett, 2017; Haff y Triplett, 2016). En coherencia,
ACSM y NSCA respaldan tres acciones clave: periodizar volumen e intensidad, monitorizar indicadores
tempranos de fatiga junto con las cargas interna y externa, y sustituir patrones sin respaldo científico
por alternativas biomecánicamente validadas (ACSM, 2025; NSCA, 2019a).
Principios de Seguridad en la Ejecución y Alternativas de Saltos Pliométricos
Los saltos pliométricos estandarizados implican alto impacto; la gestión rigurosa del riesgo optimiza
beneficios y previene lesiones. En este marco, es esencial la incorporación de principios de seguridad,
junto con la prescripción de alternativas estandarizadas. Este apartado presenta estrategias para una
ejecución segura con énfasis en progresión gradual de carga y complejidad del gesto; supervisión técnica
competente; elección pertinente de superficies y equipamiento.
Además, se subraya el papel del profesional certificado en la educación continua y en la elección de
ejercicios basados en evidencia científica para la prevención de lesiones.
Principios de Seguridad en la Ejecución de Saltos Pliométricos. La mitigación del riesgo en
ejercicios explosivos exige tres pilares interdependientes: progresión gradual ajustada a capacidades
individuales, supervisión técnica competente y control de la calidad del movimiento. Antes de realizar
saltos, el practicante debe acreditar fuerza del tren inferior, estabilidad articular, estabilidad central,
control femoropélvico y capacidad cardiorrespiratoria, además de dominio básico de la mecánica de
despegue y aterrizaje, con preparación para demandas excéntricas y alta tasa de desarrollo de fuerza
(ACSM, 2025; NCSF, 2025; NSCA, 2019a).
Durante la ejecución se prioriza la alineación multiplanar de cadera, rodilla y tobillo, el control del valgo
dinámico, una flexión suficiente en la amortiguación y el control excéntrico en el aterrizaje, junto con
pág. 10796
rigidez musculotendinosa adecuada y tiempos de contacto breves y estables para evitar rutas de carga
no fisiológicas (ACSM, 2025; Gazzano & Gabbett, 2017; NCSF, 2025; NSCA, 2019a).
La progresión inicia con volúmenes e intensidades reducidas y avanza solo ante técnica estable, ausencia
de fatiga residual y recuperación completa. La dosificación por repeticiones orienta el volumen: 80 a
100 por sesión en principiantes, 100 a 120 en intermedios, 120 a 140 en avanzados, con 48 a 72 horas
entre sesiones de alta intensidad; como guía operativa para bloques iniciales pueden usarse 3 a 5 series
de 3 a 5 repeticiones con esfuerzo percibido moderado, entendidas como referencia práctica no
normativa (NSCA, 2019a; Radcliffe & Farentinos, 2015).
La supervisión por un profesional certificado, presencial o mediante seguimiento digital, permite
corregir errores en tiempo real, detectar patrones lesivos de forma temprana y modular volumen,
intensidad, densidad y complejidad técnica, así como la exposición semanal según la respuesta
individual, con menor incidencia de lesión cuando existe control técnico y progresión adecuada
(Gazzano & Gabbett, 2017; NSCA, 2019a; NSCA, 2019b).
El entorno debe favorecer superficies con mayor capacidad de atenuación, como pistas sintéticas o
césped; en interiores, plataformas de madera con suspensión o superficies de goma técnica, además de
calzado con adecuada atenuación del impacto (ACSM, 2025; NSCA, 2019b; Drahota et al., 2022;
Tatemoto et al., 2022). La recuperación se sustenta en al menos siete horas de sueño nocturno y en el
monitoreo de la carga interna y externa mediante esfuerzo percibido y sensores portátiles, para modular
de manera progresiva el volumen, la intensidad, la complejidad y la densidad del programa (ACSM,
2025; NSCA, 2019a).
Alternativas Seguras y Efectivas para Realizar Saltos Pliométricos Estandarizados. Para plantear
alternativas que mantengan beneficios neuromusculares comparables al Salto Alien con menor riesgo,
se eligen ejercicios descritos en protocolos estandarizados con respaldo biomecánico; su prescripción
sigue guías internacionales que precisan progresión, control técnico y dosificación de la carga (ACSM,
2025; NSCA, 2019).
Estas alternativas presentan análisis electromiográficos coherentes con los principios del ciclo de
estiramiento acortamiento y muestran eficacia con mayor seguridad relativa (Komi, 2003; Struminger
et al., 2013).
pág. 10797
Entre las opciones metodológicamente estandarizadas, se destacan:
* Saltos en caja. Variante que ejecuta un salto vertical hacia una plataforma de altura controlada, lo que
facilita un aterrizaje estable y reduce cargas articulares asimétricas. Su secuencia excéntrica y
concéntrica, coherente con el ciclo de estiramiento acortamiento, favorece la tasa de desarrollo de fuerza
y la potencia (Barrio et al., 2023; Komi, 2003).
En programas con progresión adecuada, estos saltos pueden contribuir a hipertrofia de ligera a moderada
magnitud al estimular fibras de contracción rápida dentro de un volumen y una intensidad controlados
en sala de musculación (Arntz et al., 2022; Kraemer & Ratamess, 2018). De acuerdo con análisis
cinemáticos, los saltos en caja constituyen una alternativa segura para desarrollar coordinación y fuerza
reactiva si se programan con progresiones adecuadas bajo supervisión especializada (Barrio et al., 2023).
En el plano neuromuscular, favorecen el reclutamiento de fibras de contracción rápida con predominio
funcional de IIa y participación de IIx en esfuerzos de máxima potencia, junto con adaptaciones neurales
que mejoran la velocidad y la tasa de desarrollo de fuerza; las ganancias de masa muscular suelen ser
de ligera a moderada magnitud (Kraemer & Ratamess, 2018).
* Saltos de sentadilla profunda. Variante que parte de flexión profunda de cadera, rodilla y tobillo,
con impulso vertical sobre una base estable. El control excéntrico durante la amortiguación mejora la
absorción del impacto, limita las asimetrías de carga y distribuye las fuerzas de forma más uniforme, en
coherencia con el ciclo de estiramiento acortamiento (Komi, 2003). Su aplicación es adecuada cuando
existe técnica y movilidad suficientes, con progresiones estandarizadas bajo supervisión; este criterio se
asocia con mejoras de potencia, fuerza reactiva e hipertrofia muscular dentro de un perfil de riesgo
controlado (Arntz et al., 2022; Barrio et al., 2023; ACSM, 2025).
Una revisión exploratoria con mapeo de evidencia identificó eficacia para desarrollar potencia y fuerza
reactiva (Barrio et al., 2023). Se considera una alternativa segura cuando se ejecuta con técnica correcta,
movilidad suficiente y progresiones estandarizadas bajo supervisión (ACSM, 2025). Además, con
dosificación apropiada puede contribuir a una hipertrofia de ligera a moderada magnitud en sala de
musculación (Arntz et al., 2022; Kraemer & Ratamess, 2018).
* Saltos unilaterales con obstáculos. Variante con repeticiones sobre vallas de 20 a 40 centímetros con
apoyo unilateral. Exige coordinación intermuscular y control excéntrico en el aterrizaje. La dinámica
pág. 10798
unilateral favorece la estabilidad pélvica y el control femoropélvico mediante coactivación de glúteo
medio, glúteo mayor y tensor de la fascia lata, en concordancia con directrices de práctica segura
(ACSM, 2025).
La evidencia electromiográfica muestra que los saltos unilaterales en el plano sagital con vallas
presentan preactivación previa al contacto y alta activación de glúteos e isquiotibiales durante la fase de
carga, lo que respalda su utilidad para reforzar el control proximal (Struminger et al., 2013). Este control
mejora la estabilidad pélvica en el plano frontal y limita la rotación interna femoral, reduciendo la carga
femoropatelar y el valgo dinámico de la rodilla (Powers et al., 2017).
Su prescripción requiere progresiones estandarizadas de carga y complejidad y supervisión técnica para
ajustar volumen e intensidad a la respuesta individual y minimizar el riesgo de sobreuso (ACSM, 2025;
NSCA, 2019a). Esta sinergia, al mejorar la coordinación de los estabilizadores del miembro inferior,
sitúa este ejercicio como herramienta útil en programas de prevención de lesiones, en especial frente al
dolor femoropatelar, siempre que se apliquen progresiones de carga y técnica controlada (NSCA,
2019a).
* Saltos de desplante dividido. La pierna adelantada desciende hasta 90 grados de flexión de cadera y
rodilla mientras la posterior se aproxima al suelo; se ejecuta un impulso vertical y, en fase aérea, se
alterna el apoyo. Este patrón bilateral asimétrico favorece el equilibrio intermuscular entre cuádriceps e
isquiotibiales, desarrolla potencia unilateral con transferencia de cargas controlada y exige mantener la
rodilla alineada sobre el mediopié, con trayectoria del segundo al tercer metatarso para limitar el valgo
dinámico (NSCA, 2019b; Hewett et al., 2005; Powers et al., 2017). La coactivación de glúteo medio y
glúteo mayor contribuye a la estabilidad pélvica, refuerza el control excéntrico del aterrizaje y reduce la
aducción y la rotación interna femoral (Struminger et al., 2013; Powers et al., 2017).
Para su prescripción segura se recomienda progresar gradualmente la velocidad de ejecución, priorizar
aterrizajes suaves con tiempos de contacto breves y posponer el incremento de volumen o intensidad.
La calidad técnica observable y el control postural verifican la coactivación suficiente de cuádriceps e
isquiotibiales para estabilizar la rodilla durante aterrizaje e impulso. Con rango completo de movimiento
y progresión gradual, el ejercicio cumple criterios de seguridad descritos para saltos pliométricos
estandarizados (NSCA, 2019a; NSCA, 2019b).
pág. 10799
Rol de la Formación Profesional en la Prescripción de Saltos Pliométricos
La prescripción a cargo de profesionales certificados en fisicoculturismo y fitness asegura
fundamentación científica, individualización y selección de alternativas seguras frente a
pseudoejercicios como el Salto Alien, carentes de soporte biomecánico. La desalineación multiplanar y
las rutas de carga no fisiológicas de estos patrones tienden a inducir lesiones musculoesqueléticas por
sobrecarga repetitiva.
Esta labor debe alinearse con estándares de organizaciones de referencia internacional (American
College of Sports Medicine [ACSM], 2025; American Council on Exercise [ACE], s. f.; Australian
Strength and Conditioning Association [ASCA], s. f.; International Sports Sciences Association [ISSA],
s. f.; National Academy of Sports Medicine [NASM], 2025; National Council on Strength and Fitness
[NCSF], 2025; National Strength and Conditioning Association [NSCA], 2019; UK Strength and
Conditioning Association [UKSCA], s. f.).
La educación continua y la certificación vigente, otorgadas por estas entidades, son esenciales para
prevenir lesiones (ACSM, 2025), evaluar de manera integral las capacidades físicas antes de prescribir
saltos pliométricos (NSCA, 2019) y corregir la técnica conforme a parámetros biomecánicos
establecidos (NASM, 2025).
Este marco profesional resulta clave para contrarrestar la difusión del Salto Alien y de patrones de
movimiento análogos en plataformas digitales; asegurar la adhesión a protocolos estandarizados de
saltos pliométricos, sustentados en técnicas biomecánicamente validadas y en literatura científica
especializada; además, proteger la integridad articular y muscular (ACE, s. f.; ACSM, 2025; ASCA, s.
f.; ISSA, s. f.; NASM, 2025; NCSF, 2025; NSCA, 2019; UKSCA, s. f.).
DISCUSIÓN
La evidencia biomecánica derivada del análisis cualitativo de videos y fotogramas indica que la
ejecución del Salto Alien, en especial cuando se repite con alta frecuencia, tiende a inducir mecanismos
lesivos agudos y degenerativos en la cadena cinética del miembro inferior. Los aterrizajes con valgo
dinámico y rotación tibial interna elevan la carga sobre el ligamento cruzado anterior y comprometen la
estabilidad medial de la rodilla (Hewett et al., 2005). Asimismo, la dominancia del cuádriceps,
concomitante con activación insuficiente del glúteo medio, favorece una distribución medial de fuerzas
pág. 10800
que incrementa la demanda ligamentaria de la rodilla; la carga repetitiva sobre el tendón rotuliano eleva
el riesgo de tendinopatía patelar por sobreuso excéntrico (Myer et al., 2013; Cook & Purdam, 2009). La
interacción de estos mecanismos acelera procesos degenerativos, reduce la eficiencia mecánica y se
asocia con manifestaciones clínicas como inestabilidad, dolor con carga, alteraciones patelofemorales y
restricción del rango de movimiento en la cadena cinética del miembro inferior (Markovic & Mikulic,
2010; Powers et al., 2017; Myklebust et al., 2003; NSCA, 2019a).
De igual forma, el análisis detecta desplazamiento lateral del centro de masa y ángulos articulares fuera
de rangos técnicos estandarizados durante despegue y aterrizaje. Esta configuración compromete la
transferencia secuencial de fuerzas, reduce la eficiencia mecánica y acumula sobrecarga en estructuras
vulnerables. Los hallazgos concuerdan con literatura que vincula desalineaciones con mayor demanda
torsional en la cadera y afectación del labrum acetabular (Hauger et al., 2011; Zini y Panascì, 2014), así
como con modelos de tendinopatías por sobreuso ante configuraciones angulares forzadas y elevada
demanda excéntrica (Cook & Purdam, 2009).
Por otra parte, la persistencia de desalineaciones y asimetrías de carga acumula estrés sobre el hueso
subcondral y se asocia con cambios degenerativos articulares y mayor riesgo de lesión en condiciones
de sobrecarga repetitiva (Gazzano & Gabbett, 2017; Robertson et al., 2014). Esta vía causal es
consistente con descripciones previas sobre procesos degenerativos acelerados cuando se combinan
patrones de aterrizaje deficientes con alta frecuencia de repetición.
En consecuencia, el Salto Alien no cumple criterios de seguridad para su práctica o prescripción en
fisicoculturismo y fitness. Con base en fundamentos de biomecánica del entrenamiento y en las variables
cinemáticas y cinéticas analizadas, el patrón resulta mecánicamente incompatible con la integridad
articular y, con práctica repetida, previsiblemente inducirá lesiones. Frente a los saltos pliométricos
estandarizados, caracterizados por activación equilibrada, control postural multiplanar y gestión de
cargas dentro de rangos técnicos, el Salto Alien presenta desalineaciones multiplanares, asimetrías de
fuerza, acortamiento de la fase excéntrica y descoordinación neuromuscular. De este modo, incumple
de forma sistemática los tres criterios mínimos de prescripción segura descritos en la literatura:
alineación multiplanar, control neuromuscular y progresión de cargas (NSCA, 2019a; NSCA, 2019b;
Powers, 2010; Robertson et al., 2014; Winter, 2009; Zelik & Honert, 2018).
pág. 10801
Con base en las variables cinemáticas y cinéticas analizadas, el incumplimiento sistemático de los
criterios mínimos de prescripción segura y su asociación con un riesgo elevado de lesión coherente con
los mecanismos lesionales descritos justifican recomendar la sustitución del Salto Alien tanto en la
práctica como en la prescripción profesional por protocolos de saltos pliométricos estandarizados.
Entre las opciones con mejor perfil de seguridad y eficacia se encuentran los saltos en caja, los saltos de
sentadilla profunda, los saltos de desplante dividido y los saltos unilaterales con obstáculos, asociados
con mejoras de potencia, fuerza explosiva, coordinación y control neuromuscular, así como con
adaptaciones hipertróficas de ligera a moderada magnitud cuando la progresión es adecuada (Arntz et
al., 2022; Barrio et al., 2023; Struminger et al., 2013). La integración de estas variantes permite alcanzar
activación neuromuscular, potencia y fuerza explosiva dentro de un perfil de riesgo controlado, siempre
que se apliquen progresiones técnicas, supervisión competente y dosificación apropiada de volumen e
intensidad (ACSM, 2025; NSCA, 2019a).
La elección de estas variantes es coherente con la literatura que vincula una técnica adecuada en
despegue, vuelo y aterrizaje, junto con progresiones bien estructuradas, con menor incidencia de
lesiones y adaptaciones favorables del ciclo de estiramiento-acortamiento (Hewett et al., 2005; Myer et
al., 2013). En tareas unilaterales, la evidencia electromiográfica muestra alta activación de
estabilizadores proximales durante la fase de aterrizaje, especialmente cuando el despegue, el vuelo y la
recepción se ejecutan de forma controlada. Esta configuración favorece la estabilidad articular y el
rendimiento cuando la ejecución del salto es técnicamente estandarizada (Struminger et al., 2013).
La visibilidad del patrón de movimiento en plataformas digitales favorece su adopción en entornos de
gimnasio orientados al fisicoculturismo y al fitness, sin evaluación técnica sistemática ni validación
biomecánica. Este escenario refuerza la necesidad de directrices de comunicación y educación que
prioricen los saltos pliométricos estandarizados, con criterios claros de alineación multiplanar, control
neuromuscular y progresión de cargas que orienten el reemplazo de patrones sin sustento técnico por
ejercicios respaldados por evidencia.
La supervisión especializada y la formación profesional continua resultan determinantes para una
prescripción basada en evidencia. Las certificaciones expedidas por organismos internacionales de
referencia en entrenamiento deportivo establecen criterios para la evaluación previa de la capacidad
pág. 10802
física, la enseñanza sistemática de la técnica, la progresión de cargas y la regulación del volumen e
intensidad (ACSM, 2025; NCSF, 2025; NSCA, 2019a, 2019b). La observancia de estos lineamientos,
en conjunto con una periodización estructurada y el monitoreo sistemático de la fatiga, se ha asociado
con mejor corrección de desalineaciones, mayor calidad técnica en despegue, vuelo y aterrizaje, control
postural más estable y menor incidencia de lesiones agudas y por sobreuso. Además, asegura programas
acordes con estándares biomecánicos establecidos (Hewett et al., 2005; Myer et al., 2013; ACSM, 2025;
NSCA, 2019a).
En el contexto de esta revisión se presenta una de las primeras aproximaciones centradas en
pseudoejercicios viralizados en ámbitos de fisicoculturismo y fitness, que aporta criterios de exclusión
y de sustitución sustentados en fundamentos biomecánicos. Como línea prospectiva, conviene examinar
otros patrones de movimiento difundidos en plataformas digitales con desalineaciones análogas, entre
ellos la sentadilla inversa en máquina Hack, zancadas cruzadas o desplantes princesa, y promover
estudios observacionales no intervencionistas que permitan ampliar la comparación con ejercicios
estandarizados y delimitar con mayor precisión los criterios de validación y descarte.
En este estudio se incorporó la asistencia de ChatGPT-5 Thinking de OpenAI, modelo de lenguaje de
inteligencia artificial empleado como innovación metodológica incremental y como herramienta de
apoyo. Este recurso facilila sistematización e interpretación de variables cinemáticas y cinéticas, la
organización, el contraste de la literatura y de la evidencia, así como la depuración terminológica entre
referencias bibliográficas. Todo el proceso se llevó a cabo bajo la supervisión de los autores, con
verificación cruzada frente a las fuentes originales, sin sustituir en ningún momento el criterio del equipo
investigador. Además, contribuyó a la triangulación conceptual y a la coherencia interna de la
argumentación, lo que favoreció una integración más consistente de los hallazgos del análisis teórico-
comparativo dentro de la revisión narrativa crítica.
Como limitación, no se realizaron experimentos controlados sobre la ejecución del Salto Alien por
consideraciones éticas, pues este patrón de movimiento contraviene principios de seguridad
biomecánica. Esta restricción metodológica se compensó mediante un análisis teórico comparativo
sustentado en literatura especializada y en evaluación cualitativa de videos y fotogramas. Esta situación
plantea la necesidad de estudios observacionales no intervencionistas en el futuro.
pág. 10803
Finalmente, se plantea la necesidad de consensuar una definición operacional de pseudoejercicio y de
establecer criterios biomecánicos mínimos de validación para su identificación, denominación y
comparación con ejercicios estandarizados en programas de fisicoculturismo y fitness.
CONCLUSIONES
Este estudio, con diseño no experimental, enfoque cualitativo y alcance exploratorio, sustentado en una
revisión narrativa crítica y un análisis teórico comparativo, concluye que el Salto Alien es un
pseudoejercicio. Su práctica repetida induce mecanismos lesivos agudos y degenerativos en la cadena
cinética del miembro inferior. Se recomienda su exclusión tanto de la práctica como de la prescripción
en programas de fisicoculturismo y fitness.
El patrón de movimiento analizado muestra una contribución reducida de cadera en el despegue y
extensión incompleta. No se sustenta atribuir al Salto Alien activaciones superiores del glúteo mayor,
del cuádriceps o de los isquiotibiales frente a saltos pliométricos estandarizados. Predomina una
estrategia de impulso centrada en la rodilla y, en la recepción, se observan valgo dinámico, rotación
tibial interna y desalineación del complejo tobillo-pie con pronación.
El trabajo aporta un marco de exclusión y sustitución respaldado por literatura científica y guías técnicas.
Este marco orienta decisiones seguras de práctica y prescripción de saltos pliométricos y contribuye a
la cultura de prevención de lesiones en gimnasios.
En la aplicación práctica se recomienda integrar protocolos estandarizados de saltos pliométricos
sustentados en biomecánica deportiva. Dichos protocolos deben asegurar alineación multiplanar, control
neuromuscular, transferencia secuencial de fuerzas y progresiones de carga acordes con las capacidades
del practicante, con objetivos de potencia, hipertrofia y fuerza explosiva. Se prioriza el uso correcto del
ciclo de estiramiento-acortamiento.
Como limitación metodológica, el diseño no experimental y las consideraciones éticas impiden
reproducir de manera controlada un patrón potencialmente lesivo como el Salto Alien. El análisis se
sustenta en literatura científica, asimismo, en la evaluación cualitativa de videos y fotogramas.
Como innovación metodológica incremental se incorporó la asistencia de inteligencia artificial,
específicamente ChatChatGPT-5 Thinking de OpenAI. Este apoyo facilitó la sistematización e
interpretación de variables cinemáticas y cinéticas, la organización y el contraste de la evidencia, así
pág. 10804
como la coherencia terminológica entre fuentes, sin sustituir el juicio del equipo investigador. Además,
favoreció la triangulación conceptual y la coherencia interna de la argumentación, con una integración
transparente de los hallazgos en la revisión narrativa crítica articulada mediante una síntesis analítica.
En cuanto a líneas futuras de investigación, se propone profundizar mediante estudios comparativos de
carácter teórico, modelización y simulaciones biomecánicas, análisis retrospectivos de datos clínicos y
consensos de expertos. Las prioridades se centran en prevenir la adopción de patrones de movimiento
sin respaldo de la biomecánica deportiva, caracterizar con precisión los mecanismos lesivos implicados
y consolidar criterios metodológicos para su exclusión y sustitución por ejercicios validados. Asimismo,
resulta imprescindible orientar decisiones responsables de prescripción en salas de musculación y en
programas de fisicoculturismo y fitness, de modo que la selección de ejercicios se sustente en evidencia
científica sólida y en estándares de seguridad claramente definidos.
Por último, resulta necesario avanzar hacia una definición operacional consensuada de pseudoejercicio,
con criterios mínimos observables y medibles de validación biomecánica. Un marco compartido en este
sentido permitirá identificar y comparar patrones de movimiento no estandarizados, además de mejorar
la calidad de futuras investigaciones en biomecánica del entrenamiento en fisicoculturismo y fitness.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Aladro Gonzalvo, A. R. (2015). Las redes sociales en internet como herramienta para la promoción de
la actividad física y la salud: Un recurso poco explorado científicamente. Pensar en
Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 13(1), 18.
https://doi.org/10.15517/pensarmov.v13i1.17194
American College of Sports Medicine. (2014). ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription
(9.ª ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
American College of Sports Medicine. (2017). ACSM’s guidelines for exercise testing and prescription
(10.ª ed.). Lippincott Williams & Wilkins.
American College of Sports Medicine. (2025). Sport specialization. American College of Sports
Medicine. https://acsm.org/wp-content/uploads/2025/02/NYSHSI-Sports-Specialization-
PDF.pdf
pág. 10805
American Council on Exercise. (s. f.). Exercise technique guidelines. . https://www.acefitness.org/
Aragón-Vargas, L. F., & González-Lutz, M. I. (2023). A novel validation approach shows new, solid
reasons why vertical jump height should not be used to predict leg power. Pensar en
Movimiento: Revista de Ciencias del Ejercicio y la Salud, 21(2), e53154.
https://doi.org/10.15517/pensarmov.v21i2.53154
Arntz, F., Mersmann, F., Böhm, S., & Arampatzis, A. (2022). Effect of plyometric jump training on
skeletal muscle hypertrophy in healthy individuals: A systematic review with multilevel meta-
analysis. Frontiers in Physiology, 13, 888464. https://doi.org/10.3389/fphys.2022.888464
Australian Strength and Conditioning Association. (2022). Coach accreditation framework [PDF]. .
https://www.strengthandconditioning.org/documents/asca-coach-accreditation-framework-
from-2022.pdf
Baig, W. S., Elahib, H., & Hashmi, N. U. (2023). Impact of social media fitness contents on health and
fitness motivation of the users. Global Digital & Print Media Review, 6(4), 6680.
https://doi.org/10.31703/gdpmr.2023(VI-IV).05
Barrio, E. D., Thapa, R. K., Villanueva Flores, F., García Atutxa, I., Santibañez Gutiérrez, A., Fernández
Landa, J., & Ramírez Campillo, R. (2023). Plyometric jump training exercise optimization for
maximizing human performance: A systematic scoping review and identification of gaps in the
existing literature. Sports, 11(8), 150. https://doi.org/10.3390/sports11080150
Baus, M. R., López, M. A., & Ortega, M. E. (2020). Biomechanical variables in complex plyometric
movements: A review. Journal of Strength and Conditioning Research, 34(9), 24522460.
https://doi.org/10.1519/JSC.0000000000003688
Biscarini, A., Contemori, S., Dieni, C. V., & Panichi, R. (2020). Joint torques and tibiofemoral joint
reaction force in the bodyweight “wall squat” therapeutic exercise. Applied Sciences, 10(9),
3019. https://doi.org/10.3390/app10093019
Bobbert, M. F., & van Ingen Schenau, G. J. (1988). Coordination in vertical jumping. Journal of
Biomechanics, 21(3), 249262. https://doi.org/10.1016/0021-9290(88)90175-3
Bobbert, M. F., & van Soest, A. J. (2001). Why do people jump the way they do? Exercise and Sport
Sciences Reviews, 29(3), 95102. https://doi.org/10.1097/00003677-200107000-00002
pág. 10806
Cook, J. L., & Purdam, C. R. (2009). Is tendon pathology a continuum? A pathology model to explain
the clinical presentation of load-induced tendinopathy. British Journal of Sports Medicine,
43(6), 409416. https://doi.org/10.1136/bjsm.2008.051193
Cormie, P., McGuigan, M. R., & Newton, R. U. (2011). Developing maximal neuromuscular power:
Part 1Biological basis of maximal power production. Sports Medicine, 41(1), 1738.
https://doi.org/10.2165/11537690-000000000-00000
Dai, B., Mao, D., Garrett, W. E., & Yu, B. (2014). Anterior cruciate ligament injuries in soccer: Loading
mechanisms, risk factors, and prevention programs. Journal of Sport and Health Science, 3(4),
299306. https://doi.org/10.1016/j.jshs.2014.06.002
Donati, D., Giorgi, F., Farì, G., Tarallo, L., Catani, F., & Tedeschi, R. (2024). The influence of pelvic
tilt and femoral torsion on hip biomechanics: Implications for clinical assessment and treatment.
Applied Sciences, 14(20), 9564. https://doi.org/10.3390/app14209564
Drahota, A., Ward, D., Udell, J. E., Soilemezi, D., Kyriazopoulou, C., Ogollah, R., McDaid, D., &
Kendrick, D. (2022). Shock-absorbing flooring for fall-related injury prevention in healthcare
settings: A systematic review and meta-analysis. Injury Prevention, 28(5), 410417.
https://doi.org/10.1136/injuryprev-2021-044450
Emery, C. A., Roy, T. O., Whittaker, J. L., Nettel-Aguirre, A., & van Mechelen, W. (2015).
Neuromuscular training injury prevention strategies in youth sport: A systematic review and
meta-analysis. British Journal of Sports Medicine, 49(13), 865870.
https://doi.org/10.1136/bjsports-2015-094639
Farina, D., Merletti, R., & Enoka, R. M. (2014). The extraction of neural strategies from the surface
EMG: An update. Journal of Applied Physiology, 117(11), 12151230.
https://doi.org/10.1152/japplphysiol.00162.2014
Fitness Training. (2020, 10 de agosto). Alien jump exercise demonstration [Video]. YouTube. .
https://www.youtube.com/watch?v=DjQ1sFpzrSo
Gazzano, F., & Gabbett, T. J. (2017). A practical guide to workload management and injury prevention
in college and high school sports. NSCA Coach, 4(4). .
pág. 10807
https://www.nsca.com/contentassets/fe35000d68b845d2810d96740daffc69/coach-4.4.5-a-
practical-guide-to-workload-management-and-injury-prevention.pdf
Giarmatzis, G., Zacharaki, E. I., & Moustakas, K. (2020). Real time prediction of joint forces by motion
capture and machine learning. Sensors, 20(23), 6933. https://doi.org/10.3390/s20236933
Gómez Echeverry, L. L., Jaramillo Henao, A. M., Ruiz Molina, M. A., Velásquez Restrepo, S. M.,
Páramo Velásquez, C. A., & Silva Bolívar, G. J. (2018). Sistemas de captura y análisis de
movimiento cinemático humano: Una revisión sistemática. Prospectiva, 16(2), 2434.
https://doi.org/10.15665/rp.v16i2.1587
Gómez, L. S. (2018). Aspectos biomecánicos asociados a lesiones por sobreuso en el atletismo de
carreras. Revista de Expomotricidad. .
https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/view/332007
Gómez Salazar, L. (2009). La biomecánica en la prevención de lesiones deportivas [Ponencia]. 7.º
Seminario Internacional de Entrenamiento Deportivo. .
https://revistas.udea.edu.co/index.php/expomotricidad/article/download/331964/20787952
González-Millán, C., Rodríguez-Fernández, A., & Jiménez, A. (2024). Biomechanical adaptations
during dual-task landing protocols: Implications for injury risk. Sports Biomechanics, 23(2),
154170. https://doi.org/10.1080/14763141.2023.1999965
Haff, G. G., & Triplett, N. T. (Eds.). (2016). Essentials of strength training and conditioning (4.ª ed.).
Human Kinetics.
Hauger, O., Moinard, M., Klouche, S., Guérini, H., Griffon, V., & Duvauferrier, R. (2011). Pathologie
labrale et conflits de hanche. Journal de Radiologie, 92(6), 524534.
https://doi.org/10.1016/j.jradio.2011.04.010
Heil, J., Loffing, F., & Büsch, D. (2020). The influence of exercise-induced fatigue on inter-limb
asymmetries: A systematic review. Sports MedicineOpen, 6, 39.
https://doi.org/10.1186/s40798-020-00270-x
Helme, M., Tee, J., Emmonds, S., & Low, C. (2021). Does lower-limb asymmetry increase injury risk
in sport? A systematic review. Physical Therapy in Sport, 49, 204213.
https://doi.org/10.1016/j.ptsp.2021.03.001
pág. 10808
Hewett, T. E., Myer, G. D., & Ford, K. R. (2006). Anterior cruciate ligament injuries in female athletes:
Part 1, mechanisms and risk factors. The American Journal of Sports Medicine, 34(2), 299311.
https://doi.org/10.1177/0363546505284183
Hewett, T. E., Myer, G. D., Ford, K. R., Heidt, R. S., Jr., Colosimo, A. J., McLean, S. G., van den
Bogert, A. J., Paterno, M. V., & Succop, P. (2005). Biomechanical measures of neuromuscular
control and valgus loading of the knee predict anterior cruciate ligament injury risk in female
athletes: A prospective study. The American Journal of Sports Medicine, 33(4), 492501.
https://doi.org/10.1177/0363546504269591
Hu, Z., Kim, Y., Zhang, Y., Zhang, Y., Li, J., Tang, X., Sohn, J., & Kim, S. (2022). Correlation of lower
limb muscle activity with knee joint kinematics and kinetics during badminton landing tasks.
International Journal of Environmental Research and Public Health, 19(24), 16587.
https://doi.org/10.3390/ijerph192416587
Hübscher, M., Zech, A., Pfeifer, K., Hänsel, F., Vogt, L., & Banzer, W. (2010). Neuromuscular training
for sports injury prevention: A systematic review. Medicine & Science in Sports & Exercise,
42(3), 413421. https://doi.org/10.1249/MSS.0b013e3181b88d37
International Sports Sciences Association. (s. f.). Certification standards and code of ethics. .
https://www.issaonline.com/
Jarvis, L. M. (2018). Postural control and angular variables in plyometric landing: A systematic review.
International Journal of Sports Science, 8(3), 111121.
https://doi.org/10.5923/j.sports.20180803.04
Koga, H., Nakamae, A., Shima, Y., Bahr, R., Engebretsen, L., & Krosshaug, T. (2010). Mechanism for
noncontact anterior cruciate ligament injuries: Knee joint kinematics in 10 injury situations from
female team handball and basketball. The American Journal of Sports Medicine, 38(11), 2218
2225. https://doi.org/10.1177/0363546510373570
Komi, P. V. (Ed.). (2003). Strength and power in sport (2nd ed.). Blackwell Science.
Kraemer, W. J., & Ratamess, N. A. (2018). Fundamentals of resistance training: Progression and
exercise prescription. En G. G. Haff & N. T. Triplett (Eds.), Essentials of strength training and
conditioning (4th ed., pp. 99134). Human Kinetics.
pág. 10809
Lee, S. Y., & Lim, C. B. (2012). Biomechanical analysis of drop jump landing techniques: Implications
for performance and injury prevention. Journal of Sports Science and Medicine, 11(4), 538
543. https://www.jssm.org/hf.php?id=jssm-11-538
Liebert, P. L. (2023, noviembre). Fracturas por estrés. Manual MSD versión para profesionales.
https://www.msdmanuals.com/es/professional/lesiones-y-envenenamientos/lesiones-
deportivas/fracturas-por-estr%C3%A9s
Markovic, G., & Mikulic, P. (2010). Neuro-musculoskeletal and performance adaptations to lower-
extremity plyometric training. Sports Medicine, 40(10), 859895.
https://doi.org/10.2165/11318370-000000000-00000
Myer, G. D., Ford, K. R., & Hewett, T. E. (2011). New method to identify athletes at high risk of ACL
injury using clinic-based measurements and freeware computer analysis. British Journal of
Sports Medicine, 45(4), 238244. https://doi.org/10.1136/bjsm.2010.072843
Myer, G. D., Ford, K. R., Brent, J. L., & Hewett, T. E. (2013). The relationship of hamstrings and
quadriceps strength to anterior cruciate ligament injury in female athletes. Sports Health: A
Multidisciplinary Approach, 5(3), 233239. https://doi.org/10.1177/1941738113482440
Myklebust, G., Engebretsen, L., Brækken, I. H., Skjølberg, A., Olsen, O.-E., & Bahr, R. (2003).
Prevention of anterior cruciate ligament injuries in female team handball players: A prospective
intervention study over three seasons. Clinical Journal of Sport Medicine, 13(2), 7178.
https://doi.org/10.1097/00042752-200303000-00002
National Academy of Sports Medicine. (2025). Corrective Exercise Specialization. .
https://www.nasm.org/continuing-education/fitness-specializations/corrective-exercise-specialist
National Council on Strength and Fitness. (2025). Mission and standards. .
https://www.ncsf.org/about/mission
National Strength and Conditioning Association. (2019a). Knee movement and exercise guidelines.
NSCA Kinetic Select. . https://www.nsca.com/education/articles/kinetic-select/knee-
movement-and-exercise-guidelines/
National Strength and Conditioning Association. (2019b, agosto). Plyometric exercises [Extracto del
libro Developing Power, p. 121]. NSCA Kinetic Select. .
pág. 10810
https://www.nsca.com/education/articles/kinetic-select/plyometric-exercises/
Niled Fit. (2024, enero 24). Reinvéntate y descubre los saltos de Alien para quemar más calorías en
menor tiempo [Video]. YouTube. . https://www.youtube.com/watch?v=9YDXEVQvLio
Nutrigirls 661. (s. f.). Saltos de alien [Video]. YouTube. .
https://www.youtube.com/shorts/stObY0BZhfE
@oscaralejandrodominguez8373. (s. f.). Saltos de alíen [Video]. YouTube. .
https://www.youtube.com/shorts/rBf95okoAfY
Paola Mares Fitlab. (s. f.). Saltos tipo alien [Video]. YouTube. .
https://www.youtube.com/shorts/DjQ1sFpzrSo
Pourmahmoudian, H., Shadmehr, A., Ghotbi, N., & Moghadam, B. A. (2022). The effect of core stability
training on postural control and performance in athletes: A biomechanical perspective. Journal
of Human Sport and Exercise, 17(2), 345357. https://doi.org/10.14198/jhse.2022.172.12
Powers, C. M. (2010). The influence of abnormal hip mechanics on knee injury: A biomechanical
perspective. Journal of Orthopaedic & Sports Physical Therapy, 40(2), 4251.
https://doi.org/10.2519/jospt.2010.3337
Powers, C. M., Bolgla, L. A., Callaghan, M. J., Collins, N., & Sheehan, F. T. (2017). Evidence-based
framework for a pathomechanical model of patellofemoral pain. British Journal of Sports
Medicine, 51(24), 17131723. https://doi.org/10.1136/bjsports-2017-097776
Powers, S. K., & Howley, E. T. (2018). Exercise physiology: Theory and application to fitness and
performance (10th ed.). McGraw-Hill.
Radcliffe, J. C., & Farentinos, R. C. (2015). High-Powered Plyometrics (2.ª ed.). Human Kinetics.
Ramírez-Campillo, R., Álvarez, C., Henríquez-Olguín, C., Baez, E. B., Martínez, C., Andrade, D. C., &
Izquierdo, M. (2014). Effects of plyometric training on endurance and explosive strength
performance in competitive middle- and long-distance runners. The Journal of Strength &
Conditioning Research, 28(1), 97104. https://doi.org/10.1519/JSC.0b013e3182a1f44c
Robertson, D. G. E., Caldwell, G. E., Hamill, J., Kamen, G., & Whittlesey, S. N. (2014). Research
methods in biomechanics (2nd ed.). Human Kinetics. . https://doi.org/10.5040/9781492596859
pág. 10811
Sharma, D., Patel, R., & Singh, A. (2023). Landing biomechanics under sport-specific dual-task
conditions: A systematic review and meta-analysis. Journal of Sports Sciences, 41(5), 632647.
https://doi.org/10.1080/02640414.2022.2149811
Sozzi, F., Genna, M., Todaro, V., Rocca, F., & Botter, A. (2022). Force, power, and morphology
asymmetries as injury risk factors in physically active men and women. Symmetry, 14(4), 787.
https://doi.org/10.3390/sym14040787
Štajer, V., Milovanović, I. M., Todorović, N., Ranisavljev, M., Pišot, S., & Drid, P. (2022). Let’s (Tik)
Talk about fitness trends. Frontiers in Public Health, 10, 899949.
https://doi.org/10.3389/fpubh.2022.899949
Struminger, A. H., Lewek, M. D., Goto, S., Hibberd, E., & Blackburn, J. T. (2013). Comparison of
gluteal and hamstring activation during five commonly used plyometric exercises. Clinical
Biomechanics, 28(7), 783789. https://doi.org/10.1016/j.clinbiomech.2013.06.010
Tatemoto, T., Nakano, T., Fujimoto, K., & Nakamura, T. (2022). Shock-absorbing effect of flooring-
adopted mechanical metamaterials in preventing fall-related injuries. Injury Prevention, 28(5),
410417. https://doi.org/10.1136/injuryprev-2021-044450
United Kingdom Strength & Conditioning Association. (2025). Accreditation and standards. .
https://www.uksca.org.uk/home
Villaquirán, A. F., Rivera, D. M., Portilla, E. F., & Jácome, S. J. (2020). Activación muscular del vasto
lateral y del medial durante saltos con una sola pierna en mujeres deportistas. Biomédica, 40(1),
110. https://doi.org/10.7705/biomedica.4938
Wang, L., Li, X., Zhang, Y., Chen, H., & Zhu, J. (2024). Influence of social media fitness influencers’
credibility on users’ physical activity intentions. Digital Health, 10, 20552076241302016.
https://doi.org/10.1177/20552076241302016
Winter, D. A. (2009). Biomechanics and motor control of human movement (4th ed.). Wiley. .
https://doi.org/10.1002/9780470549148
Yin, H., Huang, X., & Zhou, G. (2024). An empirical investigation into the impact of social media
fitness videos on users’ exercise intentions. Behavioral Sciences, 14(3), 157.
https://doi.org/10.3390/bs14030157
pág. 10812
Zajac, F. E. (1993). Muscle coordination of movement: A perspective. Journal of Biomechanics,
26(Suppl 1), 109124. https://doi.org/10.1016/0021-9290(93)90083-Q
Zelik, K. E., & Honert, E. C. (2018). Ankle and foot power in gait analysis: Implications for science,
technology and clinical assessment. Journal of Biomechanics, 75, 112.
https://doi.org/10.1016/j.jbiomech.2018.04.017
Zini, R., & Panascì, M. (2014). Femoroacetabular impingement (FAI) in football traumatology. En D.
Della Sala & R. Zini (Eds.), Football Traumatology (pp. 317324). Springer.
https://doi.org/10.1007/978-3-319-18245-2_30