REHABILITACIÓN Y RECUPERACIÓN FÍSICA
EN PACIENTES DIABÉTICOS, UN ENFOQUE
INTEGRAL EN LA CIUDADELA VUELTA LARGA
REHABILITATION AND PHYSICAL RECOVERY FOR
DIABETIC PATIENTS: A COMPREHENSIVE APPROACH
AT THE CIUDADELA VUELTA LARGA
Luis Andrés Ponce Macías
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo , Ecuador
Roberth Olmedo Zambrano Santos, Dr.
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo, Ecuador
pág. 10839
DOI: https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v9i4.19633
Rehabilitación y Recuperación Física en Pacientes Diabéticos, un Enfoque
Integral en la Ciudadela Vuelta Larga
Luis Andrés Ponce Macías1
luisponce791@hotmail.com
https://orcid.org/0000-0002-1540-1822
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
con condición Superior Universitaria
Portoviejo- Ecuador
Roberth Olmedo Zambrano Santos
rzambranosantos@yahoo.es
https://orcid.org/0000-0002-4072-4738
Instituto Superior Tecnológico Portoviejo
con condición Superior Universitaria
Portoviejo- Ecuador
RESUMEN
La diabetes es una de las enfermedades crónicas más prevalentes en el mundo, con un impacto
significativo en la calidad de vida de los pacientes, particularmente en aquellos con diabetes tipo 2. Este
estudio se centró en evaluar el impacto de la rehabilitación física como agente de salud en la gestión de
la diabetes en pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional de Santa Ana del sector
Vuelta Larga, Cantón Santa Ana, Manabí-Ecuador. Se realizó un estudio descriptivo, transversal, con
una muestra 20 de pacientes con diabetes tipo 1 y tipo 2 que participan en programas de rehabilitación
física. La recolección de datos incluyó encuestas sociodemográficas, de calidad de vida y bienestar
emocional con especial énfasis en la evolución en la salud del paciente que participa en el programa.
Entre los resultados más relevantes, se obtuvo que la mayoría de los participantes tienen más de 50 años
y predominan aquellos con diabetes tipo 2. Los pacientes que participaron de forma activa en los
programas reportaron mejoras en la movilidad, gestión del dolor y bienestar emocional. Sin embargo,
también se identificaron barreras significativas, como la baja adherencia a cambios en el estilo de vida
y en algunos casos mayor educación sobre los beneficios de la rehabilitación física. Se concluyó que,
la rehabilitación física demuestra ser una intervención valiosa para mejorar la calidad de vida de los
pacientes con diabetes, pero su efectividad depende en gran medida de la personalización del
tratamiento y la educación continua.
Palabras clave: diabetes, intervención terapéutica, estrategias de manejo, calidad de vida
1
Autor principal
Correspondencia: luisponce791@hotmail.com
pág. 10840
Rehabilitation and Physical Recovery for Diabetic Patients: a
Comprehensive Approach at the Ciudadela Vuelta Larga
ABSTRACT
Diabetes is one of the most prevalent chronic diseases worldwide, significantly impacting patients'
quality of life, particularly those with type 2 diabetes. This study focused on assessing the impact of
physical rehabilitation as a health intervention in managing diabetes among patients at the Santa Ana
Physical and Occupational Rehabilitation Center in the Vuelta Larga sector, Santa Ana Canton, Manabí-
Ecuador. A descriptive, cross-sectional study was conducted with a sample of 20 patients with type 1
and type 2 diabetes participating in physical rehabilitation programs. Data collection included
sociodemographic surveys, quality of life assessments, and emotional well-being evaluations, with a
special emphasis on the evolution of health for patients involved in the program. Key findings revealed
that most participants are over 50 years old, with a predominance of type 2 diabetes cases. Patients who
actively engaged in the programs reported improvements in mobility, pain management, and emotional
well-being. However, significant barriers were also identified, such as low adherence to lifestyle
changes and, in some cases, a need for greater education on the benefits of physical rehabilitation. It
was concluded that physical rehabilitation proves to be a valuable intervention for improving the quality
of life in diabetic patients, but its effectiveness largely depends on treatment personalization and
ongoing education.
Keywords: diabetes, therapeutic intervention, management strategies, quality of life
Artículo recibido 12 agosto 2025
Aceptado para publicación: 15 septiembre 2025
pág. 10841
INTRODUCCIÓN
La diabetes mellitus, una enfermedad metabólica crónica caracterizada por la hiperglucemia debido a
defectos en la secreción o acción de la insulina, se clasifica en tres tipos principales: diabetes tipo 1,
diabetes tipo 2 y diabetes gestacional (1).
La diabetes tipo 1, es resultado de una destrucción autoinmune de las células beta del páncreas, o que
conlleva una deficiencia absoluta de insulina. La diabetes tipo 2, que representa entre el 90 y el 95 %
de los casos, se debe a una combinación de resistencia a la insulina y una secreción insuficiente de esta
hormona; mientras que, la diabetes gestacional surge durante el embarazo y generalmente desaparece
después del parto, aunque predispone a un mayor riesgo de desarrollar diabetes tipo 2 en el futuro (1,2).
Los síntomas comunes de la diabetes incluyen poliuria, polidipsia, polifagia, fatiga y pérdida de peso
inexplicada; todos los cuales afectan significativamente la calidad de vida de los pacientes y su
capacidad para manejar la enfermedad (36).
La diabetes mellitus se ha convertido en una de las enfermedades crónicas más prevalentes a nivel
mundial, afectando a aproximadamente 537 millones de adultos en 2021, una cifra que se proyecta
alcanzará los 643 millones para 2030 y los 783 millones para 2045 (7). Este aumento vertiginoso no
solo plantea un problema de salud pública, sino que también representa un desafío económico
significativo, con un costo anual estimado en 966 mil millones de dólares en 2021. La enfermedad es
responsable de una considerable morbilidad y mortalidad, generando complicaciones graves como
enfermedades cardiovasculares, daño renal, neuropatía y amputaciones, que deterioran la calidad de
vida de los pacientes y aumentan los costos de atención médica (8).
En América Latina, el panorama es igualmente preocupante. La prevalencia de diabetes ha mostrado
un incremento alarmante en las últimas décadas, superando el 10% en adultos mayores de 20 años en
promedio. En Ecuador, más del 7% de la población adulta padece diabetes, afectando
desproporcionadamente a las comunidades rurales y de bajos ingresos, donde el acceso a servicios de
salud es notablemente limitado (9,10).
Asimismo, el sector Vuelta Larga del Cantón Santa Ana, en la Provincia de Manabí se enfrenta a un
riesgo elevado de prevalencia de diabetes, debido a la falta de infraestructura sanitaria, la escasa
pág. 10842
educación sobre la patología y sus comorbilidades y las dificultades económicas que limitan la
capacidad de los pacientes para gestionar adecuadamente su condición (3,11,12).
En este contexto, la rehabilitación física se presenta como una estrategia potencialmente efectiva para
mejorar la calidad de vida de los pacientes diabéticos. Esta intervención; que incluye ejercicios
dirigidos, fisioterapia y educación en salud, no solo tiene el potencial de mejorar el control glucémico
y aumentar la sensibilidad a la insulina, sino también de reducir el riesgo de complicaciones
cardiovasculares, una de las principales preocupaciones en el manejo de la diabetes (13). Sin embargo,
la implementación de programas de rehabilitación física en el sector Vuelta Larga es mínima y su
impacto en la salud de los pacientes no ha sido evaluado sistemáticamente (14,15).
La necesidad de evaluar la efectividad de la rehabilitación física en el ámbito local es urgente. La falta
de datos específicos sobre la participación en programas de rehabilitación y su impacto en el control
glicémico, la movilidad y la calidad de vida de los pacientes limita la capacidad de los profesionales de
la salud para desarrollar e implementar intervenciones efectivas. Además, identificar las barreras y
facilitadores para la implementación de estos programas permitirá a los responsables de la formulación
de políticas y a los proveedores de salud diseñar estrategias que maximicen los beneficios de la
rehabilitación física y minimicen los obstáculos para su acceso (16,17).
En este sentido, el estudio busca llenar el vacío existente en el conocimiento sobre la efectividad de la
rehabilitación física en el manejo de la diabetes en Vuelta Larga. Por lo que se plantea como objetivo
de la investigación evaluar el impacto de la rehabilitación física en la gestión de la diabetes en pacientes
del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional de Santa Ana, en el sector Vuelta Larga, Cantón
Santa Ana-Manabí. Para ello, se propone, en primer lugar, determinar la prevalencia de la participación
de los pacientes diabéticos en programas de rehabilitación física. En segundo lugar, analizar los cambios
en la calidad de vida y el bienestar emocional que experimentan estos pacientes tras participar en dichos
programas y; finalmente, identificar las barreras y facilitadores que influyen en la implementación de
los programas de rehabilitación física en la comunidad.
El presente estudio, tiene el potencial de proporcionar una base sólida para futuras intervenciones y
desarrollos en el campo de la salud pública y la rehabilitación.
pág. 10843
Dado que, comprender la prevalencia de la participación en programas de rehabilitación, así como su
impacto en la salud física y la calidad de vida de los pacientes, es esencial para diseñar estrategias de
intervención que sean sostenibles y accesibles para la población local.
MATERIALES Y MÉTODOS
Diseño de la Investigación
Este estudio será de tipo descriptivo, cuantitativo y de corte transversal, con el objetivo de evaluar el
impacto de la rehabilitación física en la gestión de la diabetes en pacientes del Centro de Rehabilitación
Física y Ocupacional de Santa Ana, sector Vuelta Larga, cantón Santa Ana, Manabí.
Población y Muestra
La población objetivo incluyó pacientes con diagnóstico de diabetes que asisten al Centro de
Rehabilitación Física y Ocupacional de Santa Ana. Se seleccionó una muestra representativa de 20
pacientes. El muestreo será aleatorio simple.
Métodos de Recolección de Datos
Para la recolección de datos se utilizaron métodos teóricos y empíricos. Como método teórico se aplicó
el análisis- síntesis de los recursos bibliográficos pertinentes para contextualizar la información
obtenida sobre la diabetes y la rehabilitación física a la situación local del sector Vuelta Larga. Mientras
que, como método empírico, se aplicó a los pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional
Santa Ana, una encuesta estructurada fundamentada en los instrumentos validados SF-36 para evaluar
la calidad de vida y la Escala de Bienestar Psicológico de Ryff para medir el bienestar emocional,
además de preguntas que permitan evaluar las características sociodemográficas de la población.
Criterios de Inclusión
Los participantes deberán cumplir con los siguientes criterios:
Diagnóstico de diabetes tipo 1 o tipo 2.
Residencia en el sector Vuelta Larga, cantón Santa Ana.
Participación actual o potencial en programas de rehabilitación física del Centro de Rehabilitación.
Consentimiento informado para participar en el estudio.
pág. 10844
Criterios de Exclusión
Se excluirán del estudio a aquellos pacientes que presenten comorbilidades graves no controladas (como
insuficiencia renal terminal o enfermedades cardíacas avanzadas) que interfieran con su participación
en los programas de rehabilitación, pacientes que no hablen español o aquellos que no deseen participar
o se retiren antes de completar el proceso.
Consideraciones Éticas
Todos los pacientes participaron de forma voluntaria y confidencial. Se obtuvo el consentimiento
informado de la institución antes de su inclusión en el estudio, garantizando la privacidad de sus datos
conforme a las normas de ética médica y de investigación. Los datos personales fueron utilizados
únicamente para fines de investigación.
RESULTADOS
La investigación se ha centrado en tres áreas clave: las características sociodemográficas de los
pacientes, su calidad de vida, y su bienestar emocional. Para ello, la recopilación de datos se ha basado
en un cuestionario diseñado para captar información sobre el acceso a la infraestructura de
rehabilitación, el conocimiento sobre los beneficios de la fisioterapia, y la percepción del apoyo
familiar, entre otros aspectos.
Los resultados obtenidos proporcionan una visión detallada de cómo la rehabilitación física influye en
la gestión de la diabetes, permitiendo identificar áreas de mejora y potenciales barreras para una
participación efectiva en los programas de rehabilitación.
A continuación, se presentan los hallazgos clave, que incluyen el perfil sociodemográfico de los
pacientes, el estado de salud y la calidad de vida reportada, así como las barreras y motivaciones para
la participación en los programas de rehabilitación física.
pág. 10845
La distribución de edad revela una predominancia significativa en el grupo de 50-59 años, que
representa la mayor parte de la muestra. Esto puede reflejar un grupo de edad con una mayor incidencia
de problemas de salud relacionados con la diabetes, dado que el riesgo de desarrollar diabetes tipo 2
aumenta con la edad. En cuanto a la relación entre edad y sexo en la muestra analizada, se observa una
distribución ligeramente equilibrada entre hombres y mujeres, con una mayor participación masculina
en los grupos de edad de 50-59 años y 40-49 años.
Este predominio masculino en las edades avanzadas podría reflejar un patrón epidemiológico en el que
los hombres tienden a desarrollar complicaciones relacionadas con la diabetes tipo 2 con mayor
frecuencia en la mediana edad; sin embargo, en los grupos más jóvenes, como el de 30-39 años, se
percibe una distribución más equitativa entre hombres y mujeres, lo cual podría estar relacionado con
la creciente prevalencia de la diabetes en adultos jóvenes de ambos sexos debido a factores como el
estilo de vida sedentario y la mala alimentación. En los grupos de edad más avanzada (60 años o más),
la representación femenina es más evidente, lo que podría sugerir una mayor longevidad entre las
mujeres, permitiendo una mayor participación en estudios relacionados con la diabetes. Esto también
puede indicar que las mujeres mayores, al vivir más tiempo, presentan más oportunidades para
experimentar y gestionar complicaciones de salud crónicas, como la diabetes, y por ende están más
involucradas en programas de rehabilitación. Por otro lado, la representación baja en los grupos menores
de 30 años y de 60 años o más podría indicar una menor prevalencia de diabetes en estos rangos etarios
dentro de esta muestra o una baja participación de estos grupos en el estudio.
Sección 1: Datos Sociodemográficos
Tabla 1. Distribución de los pacientes por edad y sexo
Orden
Edad
Femenino
(f)
Total
(f)
(%)
A
Menos de 30
años
-
-
-
B
30-39 años
1
3
15%
C
40-49 años
1
5
25%
D
50-59 años
4
9
45%
E
60-69 años
2
2
10%
F
70 años o más
1
1
5%
Total
9
20
100%
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana
pág. 10846
Tabla 2. Estado civil y ocupación de los pacientes
Orden
Estado Civil
Empleado
(f)
Independiente
(f)
Jubilado
(f)
Ama de
Casa (f)
Total
(f)
(%)
A
Soltero(a)
4
2
-
-
6
30%
B
Casado(a)
3
5
4
1
13
65%
C
Divorciado(a)
-
-
-
1
1
5%
D
Viudo(a)
-
-
-
-
-
-
E
Unión libre
-
-
-
-
-
-
Total
7
7
4
2
20
100%
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana
La tabla que relaciona el estado civil con la ocupación revela patrones interesantes que sugieren una
conexión entre la estabilidad laboral y el estado civil de los participantes. En general, se observa que la
mayoría de las personas casadas se encuentran en empleos formales o independientes, lo que podría
estar vinculado a una mayor necesidad de estabilidad económica y seguridad laboral para sustentar a
una familia; esto sugiere que este grupo puede tener una mayor disposición y capacidad para participar
en programas de rehabilitación debido a su seguridad financiera, lo que facilita el acceso a estos
servicios y un mayor compromiso con su manejo de salud. Por otro lado, los solteros, que representan
un 30% de la muestra, muestran una distribución equitativa entre empleados e independientes; aunque
este grupo puede no tener las mismas responsabilidades familiares que los casados, su menor estabilidad
laboral comparativa podría limitar su capacidad para participar regularmente en programas de
rehabilitación. La falta de ingresos constantes o la ausencia de una red de apoyo familiar podrían influir
en su nivel de participación, afectando negativamente su adherencia a estos programas, lo que es
esencial para el manejo eficaz de la diabetes.
En el caso de los divorciados, su baja representación en el estudio y su ocupación como amas de casa
sugieren una menor participación en el mercado laboral, lo que podría reflejar una mayor dependencia
de recursos externos o una menor capacidad económica para involucrarse en programas de
rehabilitación física; este grupo puede experimentar dificultades adicionales para acceder a estos
servicios, lo que podría perjudicar su salud a largo plazo si no reciben el tratamiento adecuado para
gestionar su diabetes.
pág. 10847
Sección 2: Información sobre la Diabetes
Tabla 3. Tipo de diabetes y años del diagnóstico
Orden
Tipo de Diabetes
1-5 años
(f)
6-10 años (f)
Más de 10
años (f)
Total
(f)
(%)
A
Diabetes tipo 1
2
1
1
4
20%
B
Diabetes tipo 2
4
10
2
16
80%
Total
6
11
3
20
100%
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana
La relación entre el tipo de diabetes y los años desde el diagnóstico, reflejada en la tabla 3, muestra
patrones que destacan las características y el manejo de cada tipo de diabetes en la población estudiada.
La gran mayoría de los participantes son personas con diabetes tipo 2, lo cual es consistente con la
prevalencia más alta de esta condición, generalmente vinculada a factores como la edad, el estilo de
vida y el sobrepeso. Este tipo de diabetes tiende a desarrollarse gradualmente, lo que explica la
predominancia de casos en pacientes con más de cinco años desde su diagnóstico. En cuanto al tiempo
desde el diagnóstico, los pacientes con diabetes tipo 2 muestran una amplia distribución entre aquellos
con entre 6-10 años desde su diagnóstico y un número menor de personas con más de 10 años; esto
sugiere que la mayoría de los pacientes con diabetes tipo 2 en la muestra ya han estado lidiando con la
enfermedad durante un tiempo considerable, lo que podría influir en su mayor necesidad de servicios
de rehabilitación física para manejar las complicaciones crónicas que pueden derivarse, como
problemas cardiovasculares y neuropatías.
Por otro lado, los pocos pacientes con diabetes tipo 1 en la muestra se distribuyen en diferentes
categorías de años desde el diagnóstico. Este pequeño grupo podría reflejar la menor prevalencia de
esta enfermedad en la población general. Al tratarse de una condición que generalmente se diagnostica
a edades más tempranas y es de naturaleza autoinmune, los pacientes con diabetes tipo 1 podrían tener
un manejo más intensivo con insulina desde el diagnóstico, lo que también podría influir en su
participación en programas de rehabilitación física para controlar complicaciones asociadas a largo
plazo.
pág. 10848
Tabla 4. Abordaje terapéutico del paciente con diabetes
Orden
Tipo de
Diabetes
Medicación
Oral (f)
Insulina
(f)
Ejercicios y Dieta
Controlada (f)
Total
(f)
(%)
A
Diabetes tipo 1
-
2
2
4
20%
B
Diabetes tipo 2
6
8
2
16
80%
Total
6
10
4
20
100%
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana
La Tabla 4 proporciona una visión clara sobre el abordaje terapéutico en pacientes con diabetes tipo 1
y tipo 2 en el Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana. La mayoría de los pacientes
con diabetes tipo 1 dependen exclusivamente de la insulina, dada la naturaleza autoinmune de la
enfermedad que impide la producción de insulina en el páncreas; esto subraya la necesidad esencial de
este tratamiento para controlar sus niveles de glucosa en sangre. Aunque una proporción significativa
también complementa su tratamiento con ejercicios y dieta controlada, este enfoque adicional parece
ser insuficiente para reemplazar la necesidad de insulina.
En contraste, los pacientes con diabetes tipo 2 muestran una mayor diversidad en sus tratamientos.
Mientras que algunos utilizan medicación oral, que es adecuada en las etapas tempranas de la
enfermedad para mejorar la sensibilidad a la insulina o reducir la producción de glucosa, otros recurren
a la insulina a medida que la enfermedad progresa. Este uso de insulina indica una evolución en la
enfermedad y la incapacidad de los medicamentos orales para controlar la glucosa de manera efectiva
en etapas avanzadas. Por otra parte, la combinación de ejercicios y dieta controlada, aunque
fundamental para el manejo de la diabetes, es adoptada por una minoría, lo que sugiere que muchos
pacientes podrían enfrentar dificultades para implementar cambios en el estilo de vida de manera
sostenida. Las causas de estos patrones pueden estar relacionadas con la progresión natural de la
enfermedad y la respuesta individual a las terapias. En el caso de la diabetes tipo 2, el uso insuficiente
de medidas no farmacológicas como dieta y ejercicio puede reflejar barreras como la falta de acceso a
recursos educativos, apoyo para el cambio de comportamiento, o dificultades para adherirse a estas
recomendaciones; lo que resalta la necesidad de intervenciones que refuercen la importancia de un
enfoque integral que combine cambios en el estilo de vida con tratamiento médico, dado que, las
pág. 10849
consecuencias de no abordar adecuadamente estos aspectos pueden incluir un control deficiente de la
diabetes y por ende llevar a complicaciones a largo plazo y una calidad de vida reducida.
Sección 3: Calidad de Vida
Tabla 5. Relación entre la edad y la función física del paciente con diabetes
Orden
Edad
Muy
buena (f)
Buena
(f)
Regular
(f)
Mala
(f)
Total
(f)
(%)
A
30-39 años
1
2
-
-
3
15%
B
40-49 años
2
1
2
-
5
25%
C
50-59 años
6
2
1
-
9
45%
D
60-69 años
-
1
-
1
2
10%
E
70 años o más
-
-
-
1
1
5%
Total
9
6
3
2
20
100%
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana
La Tabla 5 explora la relación entre la edad de los pacientes con diabetes y su nivel de función física en
el Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana. En general, se observa una tendencia
decreciente en la función física que se correlaciona con el aumento de la edad. Para los pacientes de 30
a 39 años, la mayoría presenta una función física clasificada como "muy buena" o "buena", indicando
que, en general, mantiene un estado físico relativamente saludable; esto sugiere que la diabetes en esta
franja etaria podría ser gestionada de manera efectiva y que los pacientes aún conservan una buena
capacidad funcional.
A medida que la edad avanza, especialmente en el grupo de 50 a 59 años, se observa una mayor
proporción de pacientes con una función física "muy buena" o "buena". Esto podría estar relacionado
con una intervención temprana y efectiva en la gestión de la diabetes o con una mayor capacidad de los
pacientes para mantener su función física a pesar de la enfermedad. Sin embargo, en el grupo de 60 a
69 años, la función física de los pacientes disminuye, con una mayor proporción reportando una función
física "mala", lo que podría reflejar el impacto acumulativo de la diabetes y otros factores relacionados
con el envejecimiento, como la disminución general en la capacidad física y la presencia de
comorbilidades. La baja representación en la categoría "muy buena" o "buena" también sugiere que los
desafíos en la gestión de la diabetes se intensifican con la edad.
pág. 10850
Para los pacientes de 70 años o más, la función física se clasifica predominantemente como "mala", lo
que indica una disminución significativa en la capacidad física.
Este grupo probablemente enfrenta múltiples dificultades asociadas con la diabetes y la edad avanzada,
que pueden incluir limitaciones físicas adicionales, una mayor incidencia de complicaciones y una
capacidad reducida para participar en actividades físicas.
Tabla 6. Relación entre el tiempo del diagnóstico y el dolor corporal
Orden
Tiempo Desde
Diagnóstico
Ninguno
(f)
Leve
(f)
Moderado
(f)
Severo
(f)
Muy
Severo
(f)
Total
(f)
(%)
A
1-5 años
4
1
1
-
-
6
30%
B
6-10 años
6
1
2
1
1
11
55%
C
Más de 10 años
-
-
2
1
-
3
15%
Total
10
2
5
2
1
20
100%
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana
La Tabla 6 analiza la relación entre el tiempo desde el diagnóstico de diabetes y el grado de dolor
corporal experimentado por los pacientes. Para aquellos diagnosticados hace entre 1 y 5 años, la mayoría
reporta ningún dolor o dolor leve. Este hallazgo puede indicar que los pacientes en esta etapa temprana
del diagnóstico están manejando la enfermedad de manera más efectiva, posiblemente debido a un
tratamiento más reciente y ajustes iniciales en el estilo de vida y manejo médico. La baja proporción de
dolor moderado o severo sugiere que los primeros años de diagnóstico podrían asociarse con una menor
severidad de los síntomas dolorosos.
En contraste, los pacientes con un diagnóstico de entre 6 y 10 años experimentan un rango más amplio
de dolor, con una mayor proporción reportando dolor leve a moderado, y algunos incluso dolor severo
y muy severo; lo que puede ser indicativo de la acumulación de complicaciones asociadas con la
diabetes a medida que la enfermedad progresa, como neuropatías diabéticas o problemas articulares,
que pueden contribuir a un aumento en la intensidad del dolor. La presencia de dolor severo en esta
categoría podría indicar desafíos en el manejo de la diabetes o la aparición de complicaciones crónicas.
Para aquellos diagnosticados hace más de 10 años, la incidencia de dolor moderado y severo sigue
siendo significativa, aunque en menor proporción que en el grupo de 6 a 10 años; lo que sugiere que el
pág. 10851
dolor persiste a largo plazo, posiblemente debido a complicaciones crónicas avanzadas, aunque el
número reducido de casos en esta categoría limita la generalización.
A medida que la diabetes avanza, el dolor puede intensificarse debido a la neuropatía diabética,
problemas músculo-esqueléticos, o la falta de control óptimo de los niveles de glucosa. Las
consecuencias del dolor prolongado pueden impactar negativamente en la calidad de vida de los
pacientes, limitando su capacidad para realizar actividades diarias y afectando su bienestar general
Tabla 7. Estado de salud actual de los pacientes gracias al programa de rehabilitación física
Orden
Alternativa
f
(%)
A
Mucho mejor ahora
3
15%
B
Algo mejor ahora
12
60%
C
Casi lo mismo
4
20%
D
Algo peor ahora
1
5%
E
Mucho peor ahora
-
-
Total
20
100%
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana
La Tabla 7 presenta el estado de salud actual de los pacientes del centro como resultado de su
participación en el programa de rehabilitación física. Los resultados muestran que la mayoría de los
pacientes reportan mejoras en su estado de salud debido al programa; mejoras que pueden traducirse en
una mejor calidad de vida general, ya que el estado físico suele asociarse con una mayor independencia,
menos dolor, y una mayor satisfacción con la vida. La capacidad de realizar actividades diarias con
menos dificultad y el aumento en el bienestar general tienen efectos positivos en la autoestima y reducir
el estrés relacionado con la enfermedad.
Sin embargo, un 20% de los pacientes considera que su estado de salud es "casi lo mismo", o incluso
se reporta que la condición de salud es "algo peor ahora"; lo que destaca la importancia de ajustar y
evaluar continuamente el programa para minimizar cualquier efecto adverso y asegurar que todos los
pacientes reciban el apoyo adecuado; ya que, un enfoque personalizado y de seguimiento continuo
puede ayudar a maximizar los beneficios del programa y asegurar que se aborden las necesidades
individuales de los pacientes, lo que contribuirá a una mejora continua en su bienestar y calidad de vida.
Sección 4: Barreras para la Participación en Programas de Rehabilitación Física
pág. 10852
Tabla 8. Limitaciones para acceder al programa de rehabilitación física por la distancia del centro
Orden
Alternativa
f
(%)
A
Nunca
10
50%
B
Rara vez
7
36%
C
A veces
3
14%
D
Frecuentemente
-
-
E
Siempre
-
-
Total
20
100%
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana
Con referencia a las barreras que pueden limitar el acceso de los pacientes con diabetes al programa de
rehabilitación física, en la Tabla 8 se puede observar que, la mayoría de los pacientes, reportan que la
distancia del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana, nunca o rara vez ha sido una
barrera para acceder al programa de terapias. Esto sugiere que, para los pacientes, la ubicación del
centro no representa un obstáculo significativo, lo que podría estar relacionado con factores como la
cercanía al centro, la disponibilidad de transporte, o la flexibilidad en los horarios de atención. No
obstante, para aquellos que enfrentan dificultades relacionadas con el viaje, la participación en el
programa puede volverse irregular y limitar los beneficios esperados del tratamiento, afectando
negativamente su progreso y salud general. La falta de acceso regular puede llevar a una menor
adherencia al programa, lo que a su vez puede afectar la efectividad del tratamiento y la calidad de vida
de los pacientes.
Tabla 9. Acceso a la información sobre los beneficios de la rehabilitación física para la salud
Orden
Alternativa
f
(%)
A
Sí, completamente
14
71%
B
Sí, en parte
4
21%
C
No, me falta información
2
10%
D
No, no tengo información
-
-
Total
20
100%
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana
En cuanto al acceso a la información sobre los beneficios de la rehabilitación física para la salud del
paciente con diabetes; una gran mayoría de los pacientes, reportó tener acceso completo a la
pág. 10853
información. Esto sugiere que grandes porcentajes de los pacientes del centro están bien informados
sobre cómo el programa puede mejorar su salud, lo que puede facilitar su participación activa y
motivada en el programa; ya que, el conocimiento exhaustivo sobre los beneficios puede influir
positivamente en la adherencia al tratamiento, la gestión de la enfermedad y en la percepción de la
efectividad del programa, con impacto significativo en la calidad de vida y bienestar general del
paciente.
Tabla 10. Relación entre la información sobre los beneficios percibidos de la fisioterapia y la
motivación del paciente
Orden
Alternativa
Muy
motivado
(f)
Algo
motivado
(f)
Poco
motivado
(f)
Nada
motivado
(f)
Total
(f)
(%)
A
Sí, completamente
13
1
-
-
14
70%
B
Sí, en parte
1
3
-
-
4
20%
C
No, me falta información
-
2
-
-
2
10%
D
No, no tengo información
-
-
-
-
-
0%
Total
14
6
-
-
20
100%
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana
En la Tabla 10. se pude observar que el nivel de motivación de los pacientes para participar en un
programa de rehabilitación física está estrechamente relacionado con su conocimiento sobre los
beneficios del tratamiento. En este sentido, los pacientes que indicaron estar bien informados, reflejan
una alta motivación; lo que puede implicar que tienden a comprometerse más con el programa,
obteniendo mejores resultados en términos de salud y calidad de vida. La motivación alta se asocia con
una mayor adherencia al programa, lo que facilita la consecución de objetivos de rehabilitación y mejora
el bienestar general.
Para maximizar el impacto positivo del programa, es importante proporcionar a todos los pacientes una
información completa y accesible sobre los beneficios de la fisioterapia. Implementar estrategias de
comunicación efectivas y asegurarse de que todos los pacientes comprendan los beneficios puede ser
fundamental para lograr estos objetivos.
pág. 10854
Tabla 11. Relación entre la percepción de la falta de apoyo familiar y la motivación del paciente en el
cumplimiento del programa de fisioterapia
Orden
Alternativa
Muy
motivado
(f)
Algo
motivado
(f)
Poco
motivado
(f)
Nada
motivado
(f)
Total
(f)
(%)
A
Nunca
14
-
-
-
14
70%
B
Rara vez
5
-
-
-
5
25%
C
A veces
-
1
-
-
1
5%
D
Frecuentemente
-
-
-
-
-
-
Siempre
Total
19
1
-
-
20
100%
Fuente: Encuesta aplicada a pacientes del Centro de Rehabilitación Física y Ocupacional Santa Ana
La Tabla 11 analiza la relación entre la percepción de la falta de apoyo familiar y la motivación de los
pacientes para cumplir con el programa de fisioterapia en el Centro de Rehabilitación Física. El 70%
de los pacientes que indican que nunca perciben falta de apoyo familiar, refieren sentirse “muy
motivados" para cumplir con el programa de fisioterapia. Este resultado sugiere que la presencia de una
red de apoyo puede proporcionar seguridad emocional, favorecer la asistencia a las sesiones y reforzar
el compromiso de los pacientes con el tratamiento. Este apoyo no solo facilita el acceso a los
tratamientos, sino que también contribuye a una mayor satisfacción emocional y psicológica, lo que
puede mejorar los resultados de la rehabilitación y el bienestar general de los pacientes.
DISCUSIÓN
La evaluación de la rehabilitación física como agente de salud en pacientes con diabetes del sector
Vuelta Larga, cantón Santa Ana, se centró en el análisis de datos sociodemográficos, ocupacionales y
clínicos. Este estudio muestra que la rehabilitación sica puede desempeñar un papel fundamental en
la mejora de la calidad de vida de los pacientes, especialmente en aquellos con diabetes tipo 2.
Los resultados sociodemográficos revelaron que la mayoría de los pacientes que participan en el
programa de rehabilitación física pertenecen al grupo de 50-59 años, una etapa de la vida en la que las
complicaciones relacionadas con la diabetes tienden a aumentar debido a los cambios metabólicos y al
deterioro de la salud cardiovascular y neurológica. Se observó una mayor representación masculina en
los grupos de edad media (40-59 años), lo cual coincide con estudios que reportan que los hombres, a
partir de la mediana edad, presentan una mayor incidencia de complicaciones severas de la diabetes.
pág. 10855
Las mujeres, por otro lado, mostraron una representación más evidente en edades más avanzadas, lo
cual está asociado con la mayor longevidad femenina y una mayor prevalencia de condiciones crónicas
en este grupo etario.
En cuanto al estado civil y ocupación, los pacientes casados predominaron en la muestra, destacando
que la estabilidad económica y familiar puede influir en la capacidad para acceder a los servicios de
rehabilitación. Los solteros y los divorciados, en cambio, presentaron una menor estabilidad laboral, lo
que podría limitar su acceso a programas de rehabilitación. Este resultado concuerda con estudios
previos, como el de la Organización Mundial de la Salud, que sugieren que las personas con redes de
apoyo más sólidas tienen mayor acceso a servicios de salud (18).
Respecto al tipo de diabetes, los pacientes que fueron diagnosticados con diabetes tipo 2, en su mayoría
tienen más de 5 años de evolución. Esta predominancia está alineada con la literatura que indica que la
diabetes tipo 2 es más común en adultos y tiende a progresar lentamente, lo que explica la alta demanda
de servicios de rehabilitación para manejar complicaciones crónicas como neuropatías y problemas
articulares (19).
Los resultados coinciden con investigaciones previas que destacan el impacto positivo de la
rehabilitación física en pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes. Un estudio realizado por
Von Oetinger et al., en 2021 subraya que los programas de ejercicio físico supervisado pueden reducir
significativamente las complicaciones microvasculares y mejorar el control glucémico en pacientes con
diabetes tipo 2 (20). Sin embargo, también se observa que la implementación de estrategias no
farmacológicas sigue siendo un desafío; en el estudio realizado, solo el 20% de los pacientes con
diabetes tipo 2 complementan su tratamiento médico con un enfoque integral de ejercicios y dieta
controlada, lo que refleja una tendencia similar a lo observado en otros estudios que resaltan la
necesidad de mejorar la adherencia a cambios en el estilo de vida.
Las implicaciones de la investigación son claras: la rehabilitación física tiene un impacto significativo
en la calidad de vida de los pacientes con diabetes, pero su efectividad depende en gran medida de la
adherencia al tratamiento y la gestión integral de la enfermedad. A nivel comunitario, los programas de
rehabilitación pueden actuar como un puente esencial entre el manejo médico y las intervenciones de
estilo de vida, promoviendo una mejora en la función física y un control más eficiente de la diabetes.
pág. 10856
Esto, a su vez, podría reducir la carga en los sistemas de salud al prevenir complicaciones graves que
requieren intervenciones costosas.
Además, la relación entre la motivación de los pacientes y su acceso a la información sobre los
beneficios de la fisioterapia resalta la importancia de la educación como herramienta clave. Esta
motivación es fundamental para garantizar la adherencia a largo plazo, especialmente en enfermedades
crónicas que requieren un manejo continuo.
No obstante, el estudio también señala áreas de mejora. Se obtuvo que un porcentaje significativo de
los pacientes reportó que su estado de salud se mantuvo igual o empeoró, lo que indica la necesidad de
ajustar los programas de rehabilitación física de manera más personalizada, asegurando que cada
paciente reciba un enfoque adaptado a sus necesidades y capacidades individuales. Este tipo de
evaluación continua es esencial para maximizar los beneficios del programa y evitar la desmotivación.
CONCLUSIÓN
Este estudio permitió analizar la participación en programas de rehabilitación física entre pacientes con
diabetes del sector Vuelta Larga, obteniendo hallazgos clave que responden a los objetivos planteados.
En cuanto al primer objetivo, se determinó que la prevalencia de participación es considerable entre los
pacientes mayores de 50 años, en su mayoría con diabetes tipo 2, lo que refleja una alta demanda de
estos servicios en grupos de edad avanzada que enfrentan complicaciones asociadas a la diabetes. La
mayor representación de hombres en edades medias y mujeres en etapas más avanzadas sugiere patrones
sociodemográficos importantes que deben considerarse al diseñar programas de rehabilitación.
En relación con el segundo objetivo, se evidenció que los programas de rehabilitación física generan
mejoras notables en la calidad de vida y el bienestar emocional de los pacientes. Sin embargo, aunque
un grupo importante reportó avances en la condición de salud en general, una proporción significativa
de los pacientes percibió que su estado de salud se mantuvo igual o empeoró, lo que resalta la necesidad
de ajustes más personalizados en los tratamientos. Este resultado resalta la importancia de una
intervención integral, que no solo aborde las complicaciones físicas, sino también las emocionales y
motivacionales, garantizando un enfoque holístico que optimice los resultados.
En cuanto al tercer objetivo, se identificaron varias barreras y facilitadores para la implementación de
programas de rehabilitación en el sector. Entre los facilitadores destacan el apoyo familiar, el
pág. 10857
conocimiento sobre los beneficios de la rehabilitación física en pacientes con diabetes y la estabilidad
económica, factores clave para asegurar el acceso continuo a los programas. No obstante, las principales
barreras incluyeron la falta de adherencia a cambios en el estilo de vida, y en algunos casos, una baja
motivación asociada a la evolución de la enfermedad y no percibir los beneficios de la rehabilitación
sobre la condición de salud; por tanto, es esencial fomentar la educación sanitaria y estrategias
motivacionales que promuevan la participación sostenida.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Naranjo Hernández Y. La diabetes mellitus: un reto para la Salud Pública. Revista Finlay
[Internet]. 2016 [citado 22 de agosto de 2024];6(1):1-2. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S2221-24342016000100001&script=sci_arttext
2. Campos NS, Ovares NS, Arens CM. Diabetes mellitus tipo I: retos para alcanzar un óptimo
control glicémico. Revista Médica Sinergia [Internet]. 2020 [citado 26 de agosto de
2024];5(09):1-13. Disponible en: https://www.medigraphic.com/cgi-
bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=95927
3. Ministerio de Salud Pública del Ecuador. Diabetes melllitus tipo 2 [Internet]. Ministerio de
Salud Pública del Ecuador; 2017. Disponible en: https://www.salud.gob.ec/wp-
content/uploads/downloads/2017/05/Diabetes-mellitus_GPC.pdf
4. Fernández CIJ, Pereira YAM, Chang ASO, Olmedo SIG, Gaete MCA. Fisiopatología y
alteraciones clínicas de la diabetes mellitus tipo 2: revisión de literatura. Nova [Internet]. 2022
[citado 26 de agosto de 2024];20(38):65-103. Disponible en:
https://hemeroteca.unad.edu.co/index.php/nova/article/view/6184
5. Bertoli MR, Donadel G, Dalmagro M, de Oliveira PC, Boleta-Ceranto D de CF, Zardeto G.
Diabetes mellitus gestacional: sintomas, diagnóstico e tratamento Gestational diabetes mellitus:
symptoms, diagnosis and treatment. Brazilian Journal of Development [Internet]. 2022 [citado
26 de agosto de 2024];8(2):10052-61. Disponible en:
https://www.academia.edu/download/85870966/pdf.pdf
pág. 10858
6. Botero-Rodríguez F, Cruz-Ramírez V, Cote D, Céspedes K, Smith-Velasco S, Gómez-Restrepo
C. Neuropatía diabética y su asociación con síntomas ansiosos. Universitas Medica [Internet].
2021 [citado 26 de agosto de 2024];62(2). Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S2011-08392021000200006&script=sci_arttext
7. Pilay YNC, Andrade JAC, Beltron JSC, Loor WÁC. Diabetes Mellitus morbilidad latente en la
sociedad. Revista Científica Higía de la Salud [Internet]. 27 de junio de 2023 [citado 22 de
agosto de 2024];8(1). Disponible en:
https://revistas.itsup.edu.ec/index.php/Higia/article/view/741
8. Ovalle-Luna OD, Jiménez-Martínez IA, Rascón-Pacheco RA, Gómez-Díaz RA, Valdez-
González AL, Gamiochipi-Cano M, et al. Prevalencia de complicaciones de la diabetes y
comorbilidades asociadas en medicina familiar del Instituto Mexicano del Seguro Social.
Gaceta médica de México [Internet]. febrero de 2019 [citado 13 de septiembre de
2024];155(1):30-8. Disponible en:
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_abstract&pid=S0016-
38132019000100030&lng=es&nrm=iso&tlng=es
9. Organización Panamericana de la Salud. OPS/OMS. 2024 [citado 22 de agosto de 2024].
Diabetes - OPS/OMS | Organización Panamericana de la Salud. Disponible en:
https://www.paho.org/es/temas/diabetes
10. Organización Panamericana de la Salud. Perfil de carga de enfermedad por diabetes 2023:
Ecuador [Internet]. OPS/OMS; 2023. Disponible en:
https://www.paho.org/es/documentos/perfil-carga-enfermedad-por-diabetes-2023-ecuador
11. Prado Romero J del R, Portillo Amaya MN, Prudencio Ayala EI. Intervención del tratamiento
de fisioterapia y terapia ocupacional, en pacientes con diagnóstico de pie diabético, de ambos
sexos de 30 a 60 años de edad, que se encuentran ingresados en el Hospital Nacional San Juan
de Dios de San Miguel, en el periodo de junio a septiembre de 2003 [Internet] [PhD Thesis].
Universidad de El Salvador; 2003 [citado 26 de agosto de 2024]. Disponible en:
https://oldri.ues.edu.sv/id/eprint/18943/
pág. 10859
12. Díaz de Sarralde Majón A, Tricás Moreno JM, Fanlo Mazas P. Plan de intervención de
fisioterapia en polineuropatía distal simétrica diabética. A propósito de un caso. [Internet]
[Pregrado]. [Zaragoza]: Universidad de Zaragoza; 2019 [citado 26 de agosto de 2024].
Disponible en: https://zaguan.unizar.es/record/90336
13. Cálao Ávila N, De Vega Hernández JD, González Imitola M, Villalba Mercado FDJ.
Caracterización de pacientes diagnosticados con diabetes mellitus tipo II en un programa de
rehabilitación física de una institución prestadora de salud en la ciudad de Barranquilla en el
año 2017 [Internet] [Pregrado]. [Barranquilla]: Universidad Simón Bolivar; 2017 [citado 22 de
agosto de 2024]. Disponible en: https://bonga.unisimon.edu.co/items/14b871a6-4d59-49ce-
807b-55eb7c413860
14. Arroyo LD, Burbano JI. Diabetes y pie diabético: una problemática mundial abordada desde la
fisioterapia. Revista Colombiana de Endocrinología, Diabetes & Metabolismo [Internet]. 2019
[citado 26 de agosto de 2024];6(3):199-208. Disponible en:
https://www.revistaendocrino.org/index.php/rcedm/article/view/534
15. Hernández Rodríguez J, Domínguez YA, Mendoza Choqueticlla J. Efectos benéficos del
ejercicio físico en las personas con diabetes mellitus tipo 2. Revista cubana de Endocrinología
[Internet]. 2018 [citado 22 de agosto de 2024];29(2):1-18. Disponible en:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1561-29532018000200008&script=sci_arttext
16. Wu N, Bredin SSD, Guan Y, Dickinson K, Kim DD, Chua Z, et al. Cardiovascular Health
Benefits of Exercise Training in Persons Living with Type 1 Diabetes: A Systematic Review
and Meta-Analysis. J Clin Med [Internet]. 17 de febrero de 2019 [citado 26 de agosto de
2024];8(2):253. Disponible en: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6406966/
17. Vázquez Álvarez A. DIABETES MELLITUS: TRATAMIENTO Y EDUCACIÓN
SANITARIA. Npunto [Internet]. 29 de noviembre de 2021 [citado 26 de agosto de
2024];IV(44):1-131. Disponible en: https://www.npunto.es/revista/44/diabetes-mellitus-
tratamiento-y-educacion-sanitaria
pág. 10860
18. Organización Mundial de la Salud. Mayor colaboración, mejor salud: plan de acción mundial a
favor de una vida sana y bienestar para todos: fortalecimiento de la colaboración entre las
organizaciones multilaterales para acelerar el progreso de los países en la consecución de los
Objetivos de Desarrollo Sostenible relacionados con la salud [Internet]. Ginebra: Organización
Mundial de la Salud; 2019 [citado 13 de septiembre de 2024]. 104 p. Disponible en:
https://iris.who.int/handle/10665/327844
19. Aguilar C. Epidemiología de la diabetes tipo 2 en Latinoamérica. Revista ALAD [Internet].
2019;1(1):1-5. Disponible en: https://revistaalad.com/guias/5600AX191_guias_alad_2019.pdf
20. Von Oetinger A, Trujillo G LM, Soto I N. Impacto de la actividad física en la variabilidad
glucémica en personas con diabetes mellitus tipo 2. Rehabilitación (Madr) [Internet]. 1 de
octubre de 2021 [citado 22 de agosto de 2024];55(4):282-90. Disponible